6
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ..::.. Pág. 1 ..::.. MÉTODOS ESTADÍSTICOS 1. CONCEPTO Los métodos estadísticos son un conjunto de procedimientos que se aplican en una secuencia lógica con el fin de recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar datos cualitativos o cuantitativos de fenómenos sujetos a variaciones. 2. ETAPAS El estudio de los métodos estadísticos se hará a través de las siguientes etapas: a) Etapa de planeamiento b) Etapa de recolección de datos c) Etapa de organización de datos d) Etapa de presentación de datos e) Etapa de análisis e interpretación de datos f) Etapa de publicación de datos 2.1. ETAPA DE PLANEAMIENTO 1) RELACIÓN DE LA ESTADÍSTICA CON EL MÉTODO CIENTÍFICO La investigación científica consiste en la búsqueda de la verdad; de una verdad que ya existe, pero que tenemos que descubrir. El proceso de investigación científica comienza con un PROBLEMA, que constituye el punto de partida. Del análisis lógico del problema surge una HIPÓTESIS, que viene a ser una respuesta preliminar al problema. Para comprobar la hipótesis, se recolectan PRUEBAS, HECHOS, DATOS, OBSERVACIONES, etc., los mismos que clasificados, analizados e interpretados, permiten la demostración de las hipótesis llegándose a la generalización, es decir, a establecer los PRINCIPIOS o LEYES. El proceso utilizado es la investigación científica, el principio o ley que se ha obtenido es la CIENCIA. La Estadística está directamente relacionada con el método científico por lo siguiente: En el proceso de observación: señala los hechos a observar. Además, la estadística ayuda a que las observaciones sean exactas.

Ga3 Estadistica Metodos Estadisticos Planeacion Eg

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

  • FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FSICO MATEMTICAS

    ..::.. Pg. 1 ..::..

    MTODOS ESTADSTICOS

    1. CONCEPTO

    Los mtodos estadsticos son un conjunto de procedimientos que se aplican en una

    secuencia lgica con el fin de recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar

    datos cualitativos o cuantitativos de fenmenos sujetos a variaciones.

    2. ETAPAS

    El estudio de los mtodos estadsticos se har a travs de las siguientes etapas:

    a) Etapa de planeamiento

    b) Etapa de recoleccin de datos

    c) Etapa de organizacin de datos

    d) Etapa de presentacin de datos

    e) Etapa de anlisis e interpretacin de datos

    f) Etapa de publicacin de datos

    2.1. ETAPA DE PLANEAMIENTO

    1) RELACIN DE LA ESTADSTICA CON EL MTODO CIENTFICO

    La investigacin cientfica consiste en la bsqueda de la verdad; de una verdad

    que ya existe, pero que tenemos que descubrir.

    El proceso de investigacin cientfica comienza con un PROBLEMA, que

    constituye el punto de partida. Del anlisis lgico del problema surge una

    HIPTESIS, que viene a ser una respuesta preliminar al problema. Para

    comprobar la hiptesis, se recolectan PRUEBAS, HECHOS, DATOS,

    OBSERVACIONES, etc., los mismos que clasificados, analizados e

    interpretados, permiten la demostracin de las hiptesis llegndose a la

    generalizacin, es decir, a establecer los PRINCIPIOS o LEYES. El proceso

    utilizado es la investigacin cientfica, el principio o ley que se ha obtenido es

    la CIENCIA.

    La Estadstica est directamente relacionada con el mtodo cientfico por lo

    siguiente:

    En el proceso de observacin: seala los hechos a observar. Adems,

    la estadstica ayuda a que las observaciones sean exactas.

  • Estadstica Ing. Ronald Mamani Mayta

    ..:: Pg. 2 ::..

    En el proceso de formulacin de hiptesis: la Estadstica permite

    descubrir algunas relaciones que conducen a la formulacin de

    hiptesis.

    En el proceso de verificacin de hiptesis: la Estadstica permite a

    travs de sus tcnicas, la presentacin adecuada de los resultados y el

    uso correspondiente de las pruebas de significacin en el anlisis de

    inferencia.

    Esquemticamente podemos observar esta relacin:

    RELACIN DE LA ESTADSTICA CON EL MTODO CIENTFICO

    MTODO CIENTFICO ESTADSTICA

    OBSERVACIONES

    FORMULACIN DE HIPTESIS

    VERIFICACIN DE HIPTESIS

    DATOS

    DATOS RELACIONADOS

    TCNICAS ADECUADAS

    2) PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN

    Toda investigacin implica un proceso que para ejecutarlo se debe de

    antemano tener claro lo que se quiere alcanzar.

    El diseo de la investigacin o estudio se concibe en un Plan o Proyecto, cuyo

    contenido depende del tipo de investigacin a llevar a cabo. Sin embargo, en la

    elaboracin del plan, sugerimos tener en cuenta algunos puntos como los

    siguientes:

    a) Planteamiento del Problema.

    El origen del problema est en que frente a una determinada situacin, no

    existe respuesta o solucin inmediata; para ello se hace necesario llevar a

    cabo un proceso de investigacin. Por lo tanto, en este punto se concibe el

    estudio y se reflexiona sobre el problema a investigar.

    b) Formulacin de Objetivos.

    Consiste en sealar detalladamente lo que se pretende investigar.

    Responde a la pregunta Para qu? o Por qu? se quiere investigar.

    La precisin en la formulacin de los objetivos es de suma importancia en

    relacin a la parte estadstica, ya que de ellos depende la precisin del tipo

    de informacin a recolectar.

  • Estadstica Ing. Ronald Mamani Mayta

    ..:: Pg. 3 ::..

    c) Definicin de la Poblacin.

    Consiste en determinar al conjunto del cual se obtendr la informacin y a

    quin se atribuir los resultados obtenidos.

    De acuerdo a los objetivos planteados, el estudio podr incluir a toda la

    poblacin o una muestra representativa de ella.

    d) Determinacin de Variables.

    Aqu se seleccionan las variables a manejar en la investigacin. Esta

    seleccin de variables se debe hacer teniendo en cuenta los objetivos, a fin

    de no recolectar informacin innecesaria u omitir parte de ella. Asimismo

    la determinacin de las variables permite la formulacin de las hiptesis.

    e) Formulacin de Hiptesis.

    Las hiptesis son enunciados o afirmaciones sujetas a demostracin. Toda

    hiptesis manifiesta relaciones entre variables y su formulacin es

    importante en la medida que orienta a la investigacin.

    f) Determinacin de la Informacin a Recolectar y Procedimientos para

    su Recoleccin.

    Los objetivos, las variables y las hiptesis, permiten anticipar y seleccionar

    las necesidades de informacin a recolectar, as como los mecanismos de

    captacin de informacin (observacin, cuestionarios, etc.).

    g) Procedimiento de Elaboracin y Anlisis de la Informacin.

    En esta fase se anticipa, de acuerdo a la informacin a recolectar, los tipos

    de tablas, cuadros, grficos estadsticos que permitan organizar y analizar

    la informacin. Asimismo se debe definir el mecanismo de tabulacin a

    usar (manual, mecnico, electrnico), y en caso necesario, las tcnicas

    inferenciales a utilizar.

    h) Programacin y Conduccin de la Investigacin.

    Con el fin de concluir exitosamente la investigacin, sta se debe

    programar; para ello se hacen necesario calendarizar las actividades y

    conducir la investigacin de acuerdo a lo planeado.

    i) Informe de la Investigacin.

    Aqu se debe esbozar el contenido del informe, teniendo en cuenta la

    distribucin del trabajo: Titulo, Introduccin, Captulos, Apndices, etc.

    Como se puede observar, los puntos f y g, son los que estaran directamente

    relacionados con el campo de la Estadstica. Sin embargo, para la elaboracin

    de los puntos f y g, se requiere necesariamente precisar en forma coherente

  • Estadstica Ing. Ronald Mamani Mayta

    ..:: Pg. 4 ::..

    los puntos b, c, d, e. Es decir, encontramos la relacin entre la parte estadstica

    y el mtodo cientfico.

    3) EJEMPLO DE PLANEAMIENTO DE UNA INVESTIGACIN

    A manera de ejemplo elaboramos la etapa de planeamiento hasta el punto g,

    para la siguiente investigacin: Estudio de la desnutricin en nios menores

    de 6 aos, en el distrito de Macusani. El ejemplo a desarrollar, no significa que

    sea un proyecto completo de investigacin sino de lo que se trata es de resaltar

    la relacin entre investigacin cientfica y la estadstica.

    a) Enunciado del problema.

    La desnutricin infantil es uno de los problemas significativos de salud a

    nivel mundial. En el Per se estima que el 44% de la poblacin menor de 6

    aos de edad presenta algn grado de desnutricin.

    El distrito de Macusani se encuentra ubicada en el departamento de Puno,

    cuenta actualmente con 15,200 habitantes menores de 6 aos de edad. Se

    viene observando por las atenciones en los centros de salud de la zona; que

    el nmero de casos de desnutricin infantil se ha incrementado en forma

    importante. As, mientras en el ao 2005 se atendieron 82 casos, en 2009

    se atendieron 480 casos de nios menores de 6 aos con este problema.

    El presente estudio nos lleva a responder la siguiente pregunta: CULES

    SON LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AUMENTO DE

    LA DESNUTRICIN EN NIOS MENORES DE 6 AOS DE EDAD QUE VIVEN

    EN EL DISTRITO DE MACUSANI?

    b) Objetivos.

    (1) Determinar a travs de indicadores antropomtricos el estado

    nutricional de los nios menores de 6 aos de edad que viven en el

    distrito de Macusani.

    (2) Identificar la estructura de edad en la que se produce mayores niveles

    de desnutricin.

    (3) Identificar la influencia que ejerce el grado de instruccin alcanzado

    por los padres en los hbitos alimentarios.

    (4) Determinar el ingreso econmico promedio, situacin ocupacional y

    hbitos alimentarios de la familia; y la influencia que tienen en el

    incremento de la desnutricin infantil.

    c) Poblacin.

    Para los fines de este estudio se considera como elementos de la poblacin

    a todos los nios que viven en el distrito de Macusani, cuyas edades son

    menores de 6 aos y que presentan signos de desnutricin.

  • Estadstica Ing. Ronald Mamani Mayta

    ..:: Pg. 5 ::..

    El estudio se llevar a cabo a travs de una muestra, la misma que ser

    seleccionada aleatoriamente de la poblacin.

    d) Variables.

    - Variables Independientes:

    - Grado de instruccin

    - Situacin ocupacional

    - Hbitos alimentarios

    - Ingresos econmicos

    - Variables Dependientes:

    - Grado de desnutricin en nios menores de 6 aos de edad.

    e) Hiptesis.

    (1) Una alta proporcin de nios malnutridos menores de 6 aos de edad

    del distrito de Macusani, presentan grado de desnutricin III.

    (2) El reducido nivel de ingresos econmicos, el bajo nivel de instruccin

    y los malos hbitos alimentarios de los padres, han dado lugar al

    incremento de la desnutricin infantil en el distrito de Macusani.

    f) Informacin a recolectar.

    Datos de identificacin del nio.

    - Nombres y apellidos

    - Domicilio

    - Fecha de nacimiento

    - Edad, peso y talla

    Datos sobre la alimentacin del nio.

    - Hbitos alimentarios (enlatados, envasados, galletas, caramelos, etc.)

    - Costumbres alimentaras (alimento como premio, como castigo,

    afecto, entretenimiento).

    - Tipo de alimentos (energticos, plsticos).

    - Cantidad de caloras consumidas.

    - Cantidad de protenas consumidas.

    Datos sobre la familia.

    - Grado de instruccin de los padres.

    - Nivel de ingreso econmico de los padres.

    - Distribucin del ingreso econmico.

    - Situacin ocupacional de los padres.

    - Estado civil de los padres.

  • Estadstica Ing. Ronald Mamani Mayta

    ..:: Pg. 6 ::..

    La informacin ser recolectada utilizando las tcnicas de observacin y el

    cuestionario.

    g) Procedimiento de elaboracin y anlisis de la informacin.

    Con la informacin recolectada se tabular y analizar lo siguiente:

    - Distribucin de nios segn grado de desnutricin, peso y talla.

    - Distribucin de nios segn grado de desnutricin.

    - Distribucin de nios segn edad y grado de desnutricin.

    - Grado de desnutricin segn costumbres y hbitos alimentarios.

    - Distribucin de ingresos econmicos de los padres, segn grado de

    desnutricin.

    - Distribucin de ingresos segn grado de instruccin y hbitos

    alimentarios.

    - Etc.

    La tabulacin de los datos se har computacionalmente y para el anlisis e

    interpretacin de los datos se utilizarn tcnicas de distribucin de

    frecuencias, promedios, medidas de dispersin y grficos estadsticos.

    Asimismo se utilizar el coeficiente de correlacin de Pearson y Spearman

    con el fin de analizar el grado de asociacin entre las variables y probar las

    hiptesis correspondientes.

    ACTIVIDAD DE EXTENSIN N 3

    Seleccione un tema o problema de cuyo conocimiento y estudio este usted

    interesado (relacionado a su carrera). Luego elabore la etapa de

    planeamiento que contenga cada una de las fases correspondientes,

    anteriormente mencionadas.