3
 Gabriela Gresores Debates actuales sobre la estructura rural rioplatense en el periodo colonial Durante las décadas del ´60 y ´70 el serio cuestionamiento popular a las leyes de un sistema que sumía en el atraso y la dependencia al Tercer Mundo, se reflejó en los ámitos uni!ersitarios de "mérica #atina, donde se e$presaron en elaoraciones intelectuales la crítica del pasado y el presente dentro de una !isión que entendía al conflicto nacional y social como el motor de la dinámica de esas sociedades esto constituía una amena%a por lo que las c lases dominantes y el imperialismo desataron una dura represión &muerte y casti'o( a estos, instalado un ré'imen de terror) "un con la !uelta a la democracia se si'uió implantando este sistema, a tra!és de reformas uni!ersitarias neolierales y del silenciamiento, pero aun así se comen%aron a desarrollar in!esti'aciones, en el caso de la *istoria se produce un 'iro en la concepción que se tenia sore los procesos *asta ese momento) La renovación en la historia colonial rioplatense  implicó camios en las estrate'ias metodoló'icas y en las fuente s, esto se tradujo en la emer'e ncia de + corriente s de tra ajo  1) corriente renovadora dominante en los circuitos académicos que en la actualidad se e$tiende sore otros ámitos sociales a tra!és de los manuales escolares o sus inter!enciones en los medios de comunicación masi!os, y que en la *istoria col onial cuenta con fi' uras des tacadas como ar a!a 'lia, elman y Mayo  reali%a ron importantes aportaciones ar'umentales instaland o un conjunto de nue!as imá'enes del pasado colonial, 2) expresa otra modulación de la renovación menos di sta nte de al' una s de las tesis clásica s &predominio de la 'anadería, importancia de la 'ran propiedad, limitaciones de la a'ricultura( e interesada en desarrollar los interro'antes que *aían quedado truncos antes, estalece diferencias con las concepciones tradicionales a partir de sus opciones teóricas, metodoló'icas e interpretati!as) -oseen . temas principales en discusión y son aquellos que permiten acceder en sus articulaciones a una !isión concreta de la sociedad rural en la etapa colonial  /( a propiedad de la tierra, +( las relaciones de producción y .( el carácter del stado rural) #a propie dad de la tie rra , las relaciones de pro duc ción y el orden est ata l  1n de lo s asp ect os metodoló'icos que *an dado impulso a la reno!ación *istorio'ráfica fue la posiilidad de acceder a fuentes cuantitati!a padr on es de po lación que pe rmitieron el desarr ollo de tr a aj os sore las forma s de a'rupamiento de los *aitantes en la campa2a)  Conclusión de estos estudios  1) la corriente *e'emónica postula que la polación rural rioplatense en la etapa colonial estaa conformada principalmente por 3familias de tipo nuclear, de tama2o reducido, como parece ser com4n en situaciones con acceso fluido a la tierra5 esto lle!a a los in!esti'adores a postular una 3oferta ilimitada de tierras5, dentro de la cual estas familias se insertaan ajo di!ersas condiciones, 2) #a se'unda modalidad de la reno!ación desarrolló sus traajos sore el ré'imen jurídico de propiedad de la tierra y las formas de inserción de la polación en estas  ya que para ellos la forma le'al que impuso la 1

Gabriela Gresores-Puntos Basicos

  • Upload
    vanih22

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Debate

Citation preview

Gabriela Gresores

Gabriela Gresores

Debates actuales sobre la estructura rural rioplatense en el periodo colonial

Durante las dcadas del 60 y 70 el serio cuestionamiento popular a las leyes de un sistema que suma en el atraso y la dependencia al Tercer Mundo, se reflej en los mbitos universitarios de Amrica Latina, donde se expresaron en elaboraciones intelectuales la crtica del pasado y el presente dentro de una visin que entenda al conflicto nacional y social como el motor de la dinmica de esas sociedades(esto constitua una amenaza por lo que las clases dominantes y el imperialismo desataron una dura represin (muerte y castigo) a estos, instalado un rgimen de terror. Aun con la vuelta a la democracia se sigui implantando este sistema, a travs de reformas universitarias neoliberales y del silenciamiento, pero aun as se comenzaron a desarrollar investigaciones, en el caso de la historia se produce un giro en la concepcin que se tenia sobre los procesos hasta ese momento. La renovacin en la historia colonial rioplatense( implic cambios en las estrategias metodolgicas y en las fuentes, esto se tradujo en la emergencia de 2 corrientes de trabajo( 1) corriente renovadora dominante en los circuitos acadmicos que en la actualidad se extiende sobre otros mbitos sociales a travs de los manuales escolares o sus intervenciones en los medios de comunicacin masivos, y que en la historia colonial cuenta con figuras destacadas como Garavaglia, Gelman y Mayo( realizaron importantes aportaciones argumentales instalando un conjunto de nuevas imgenes del pasado colonial, 2) expresa otra modulacin de la renovacin( menos distante de algunas de las tesis clsicas (predominio de la ganadera, importancia de la gran propiedad, limitaciones de la agricultura) e interesada en desarrollar los interrogantes que haban quedado truncos antes, establece diferencias con las concepciones tradicionales a partir de sus opciones tericas, metodolgicas e interpretativas.

Poseen 3 temas principales en discusin y son aquellos que permiten acceder en sus articulaciones a una visin concreta de la sociedad rural en la etapa colonial( 1) a propiedad de la tierra, 2) las relaciones de produccin y 3) el carcter del Estado rural.

La propiedad de la tierra, las relaciones de produccin y el orden estatal( Un de los aspectos metodolgicos que han dado impulso a la renovacin historiogrfica fue la posibilidad de acceder a fuentes cuantitativa( padrones de poblacin que permitieron el desarrollo de trabajos sobre las formas de agrupamiento de los habitantes en la campaa. Conclusin de estos estudios( 1) la corriente hegemnica postula que la poblacin rural rioplatense en la etapa colonial estaba conformada principalmente por familias de tipo nuclear, de tamao reducido, como parece ser comn en situaciones con acceso fluido a la tierra(esto lleva a los investigadores a postular una oferta ilimitada de tierras, dentro de la cual estas familias se insertaban bajo diversas condiciones, 2) La segunda modalidad de la renovacin desarroll sus trabajos sobre el rgimen jurdico de propiedad de la tierra y las formas de insercin de la poblacin en estas( ya que para ellos la forma legal que impuso la corona espaola a los repartimientos iniciales de tierras (latifundios) model la estructura de propiedad, y que lejos de modificarse luego, fue reafirmada en lo fundamental a lo largo del siglo XVIII y continuada por las sucesivas expansiones territoriales hacia fines de ese siglo y durante el perodo independiente(plantean centralidad de la propiedad terrateniente. Estas descripciones estaran dando cuenta de dos situaciones diferentes(1) desde los inicios de la colonizacin en las zonas fronterizas en tierras que no haban sido repartidas o por lo menos no ocupadas formalmente se establecieron pobladores, excluidos de la propiedad de la tierra( desarrollaban distintas estrategias de supervivencia( caza, pastoreo y agricultura (escapando as al control de las autoridades virreinales), durante el siglo XVII en pocas de mayor demanda de fuerza de trabajo( trabajaban en las vaqueras, luego reingresaban al circuito del conchabo.

A medida que la ampliacin de los mercados externos e internos lo demandaban, los terratenientes se apropiaban de los territorios fronterizos hacia tierras indgenas, la poblacin era desplazada hacia la nueva lnea de frontera.

reas ms cercanas al puerto( aquellos que no accedan a la propiedad de la tierra se instalaban dentro de las estancias bajo las relaciones de dependencia y rendicin de trabajo excedente, otros lograban comprar o arrendar pequeas parcelas que resultaban del fraccionamiento por herencia de los antiguos latifundios que se descomponan y rearmaban al ritmo del comercio interocenico y los cambios en el mercado( de ah que de la observacin de los padrones de poblacin se ve que una importante cantidad de familias o de campesinos se ocupan de la ganadera y la agricultura conjuntamente con las grandes estancias.

Punto en comn de ambas vertientes de la renovacin( 1) encontrar un sector social de productores directos que realizan diversas tareas rurales que se basa esencialmente en la utilizacin de mano de obra familiar( la mayor parte de la poblacin rural se encuadrara en las diversas categoras de campesinos( pequeos estancieros-chacareros, campesinos autosuficientes, campesinos peones y peones proletarios,

2) No evitar la superioridad que tenan los comerciantes sobre el conjunto de la estructura colonial( por ser ellos los que garantizaban el drenaje de buena parte del excedente econmico de las colonias hacia la economa metropolitana, que se beneficiaba tanto con los tributos entregados directamente, como con el sistema monoplico de comercio. Segunda visin parte de una fuerte concentracin de la tierra en manos de un pequeo nmero de latifundistas y algunos terratenientes menores. Relaciones de Produccin( fuera de la esclavitud las tres relaciones de produccin bajo las cuales los campesinos rendan su trabajo excedente eran:

1) Arrendamiento forzoso( se produce a partir de la accin intimidatoria de la parte propietaria sobre un campesinado que ocupa la tierra de hecho; extendida, particularmente en la agricultura, donde los campesinos estaban obligados a tributar en semilla una cantidad similar a la que se haba sembrado. 2) peonaje obligatorio( el peonaje por deudas no parecera ser esta forma la fuerza principal que habra llevado a los peones a las estancias, aun cuando ocasionalmente pudiera utilizarse, pero haba un fuerte dispositivo estatal que se descargaba sobre el pobrero rural (lo que la visin dominante enlaza con la figura del delincuente)(La persecucin de vagos, ladrones y mal entretenidos, testimoniada por los sumarios judiciales y otras fuentes, expresa uno de los objetivos de la coercin estatal( proveer de fuerza de trabajo a la produccin rural y 3) agregamiento( aqu la poblacin que se estableca en chacras y estancias controladas por terratenientes y campesinos acomodados a los que solan rendir una renta como contraprestacin de los beneficios reales o imaginarios que les brindaban. Persecucin de la vagancia( Los encargados principales de ejercer este poder de polica durante la etapa colonial fueron los propios terratenientes( ejercan un rol de tutelaje, control, proteccin, supervisin( resultado imposicin de su voluntad para la obtencin de prebendas econmicas. Tema estado colonial( corriente dominante su hiptesis( una de las bases de su existencia y reproduccin es su distancia de los diferentes sectores, aunque no es unnime( unos afirman que: a) los estancieros lejos de emprender por s mismos una represin sistemtica del vagabundaje recurrieron al estado a travs de quejas y representaciones cuyo costo era menor que el de la represin directa, b) mientras los hacendados se encargan de las tareas de represin, al estado le interesa tambin el arreglo de los campos para preservar el orden social, garantizar la produccin agropecuaria, asegurar el abasto y obtener mano de obra barata para las obras pblicas. El estado tiene pues motivos propios para combatir el vagabundaje, la otra corriente( postula que si bien existi un centro estatal cuyo papel era la defensa de los intereses de las clases dominantes se apoy en su accionar en formas secundarias, que integraron a los terratenientes y cuya relacin se fortaleca a partir de intereses comunes como el ordenamiento social de la estructura agraria.PAGE 3