24
• Editorial 1 • Reconocimientos 3 • Profesor visitante 3 • Impacto de proyectos 4 Índice • Forjadores del Instituto de Ingeniería UNAM 17 • Actividades académicas 18 • Tesis graduadas 22 • Avisos 24 Abril de 2006 16 Número Editorial ISSN 1870-347X En marzo, un grupo asesor externo —integrado por John Lund, presidente de la Asociación Internacio- nal en Geotermia; Francis de Winter, expresidente de la Sociedad Internacional de Energía Solar, y Julián Blanco, jefe de la Unidad de Aplicaciones Medioambientales de la Energía Solar y Caracteriza- ciones de la Radiación Solar de la Plataforma Solar de Almería, España— presentó un informe de eva- luación del Proyecto IMPULSA, Desalación de Agua de Mar con Energías Renovables, a Rectoría y a la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM. Este proyecto es coordinado por el Instituto de Ingeniería y cuenta con la participación de inves- tigadores y estudiantes de los institutos de: Ciencias de Mar y Limnología, Geofísica, Investigaciones en Materiales, Investigaciones en Matemáticas Aplica- das y en Sistemas, e Investigaciones Jurídicas, ade- más de los centros de Ciencias de la Atmósfera y de Energía, así como de estudiantes de la Facultad de Ingeniería. En el informe, los evaluadores hicieron énfasis en la urgencia y alta prioridad nacional e internacional que el tema de desalación con energías renovables re- presenta. El informe de evaluación consta de cuatro apartados: Resumen de actividades realizadas a mar- zo de 2006, Avances, Plan de actividades y Reco- mendaciones.

GACE ABRIL 06 p IIUNAM - iingen.unam.mx€¦ · cífico seco, al grado de saturación y al espesor del ma-terial expansivo. ... el predio y define medidas para mitigar éste. Certificación

  • Upload
    vanque

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

• Editorial 1

• Reconocimientos 3

• Profesor visitante 3

• Impacto de proyectos 4

Índice

• Forjadores del Instituto de Ingeniería UNAM 17

• Actividades académicas 18

• Tesis graduadas 22

• Avisos 24

Abril de 2006 16Número

Editorial

ISSN 1870-347X

En marzo, un grupo asesor externo —integrado porJohn Lund, presidente de la Asociación Internacio-nal en Geotermia; Francis de Winter, expresidentede la Sociedad Internacional de Energía Solar, y JuliánBlanco, je fe de la Unidad de Apl icac ionesMedioambientales de la Energía Solar y Caracteriza-ciones de la Radiación Solar de la Plataforma Solarde Almería, España— presentó un informe de eva-luación del Proyecto IMPULSA, Desalación de Aguade Mar con Energías Renovables, a Rectoría y a laCoordinación de la Invest igación Cient í f ica de laUNAM. Este proyecto es coordinado por el Institutode Ingeniería y cuenta con la participación de inves-tigadores y estudiantes de los institutos de: Cienciasde Mar y Limnología, Geofísica, Investigaciones enMateriales, Investigaciones en Matemáticas Aplica-das y en Sistemas, e Investigaciones Jurídicas, ade-más de los centros de Ciencias de la Atmósfera y deEnergía, así como de estudiantes de la Facultad deIngeniería.

En el informe, los evaluadores hicieron énfasis en laurgencia y alta prioridad nacional e internacional queel tema de desalación con energías renovables re-presenta. El informe de evaluación consta de cuatroapartados: Resumen de actividades realizadas a mar-zo de 2006, Avances, Plan de actividades y Reco-mendaciones.

2 • GACETA • NÚM 16

Entre los avances alcanzados por las diferentes entida-des universitarias participantes en este proyecto, destacanlos siguientes:

- Formación y consolidación de un grupo básicomultidisciplinario de la UNAM, coordinado por el II

- Estudio y modelado de todos los procesos tradicio-nales de desalación

- Identificación preliminar del potencial de fuentestradicionales (sol y viento)

- Prospección de fuentes menos conocidas (mareas,corrientes marinas y ventilas hidrotermales del le-cho marino en el Mar de Cortés)

- Inicio de trabajo de campo para la caracterizacióny cuantificación de manantiales de aguas de marcaliente en las costas de la península de Baja California

- Investigación sobre membranas a base de zeolitas- Cartografía e información básica sobre el golfo de

California- Inicio del estudio de fallas geológicas costeras con

emanaciones de agua caliente- Diseño y construcción de una pequeña planta

desaladora con celdas fotovoltaicas- Detección de problemas y soluciones relacionadas

con legislación y normatividad.

La evaluación concluye con el siguiente texto: «Esta-mos convencidos de que el despegue y realización deeste importante proyecto de aplicación práctica arras-trará una gran cantidad de investigaciones básicas queservirán para consolidar infraestructura y para darle unmayor valor científico y técnico a lo que se desarrollaen desalación con energías renovables».

Para el próximo año, se ha planteado continuar con lasacciones arriba señaladas y, entre otras adicionales, ini-ciar el equipamiento del Laboratorio Universitario so-bre Desalación, que estará en el Instituto de Ingenie-ría, así como definir dos plantas piloto de desalación,una utilizando energía eólica para aguas salobres y otrausando energía termosolar.

Por otro lado, como parte de los festejos del 50 Aniver-sario del II UNAM, Gaceta II ha presentado artículos dedivulgación sobre varios de los proyectos más relevan-tes del Instituto. La temática va siguiendo las áreas pre-sentadas mes a mes en la Agenda 2006 de nuestroInstituto.

Así, en el mes de febrero, dedicado a la ingeniería es-tructural y materiales, el grupo de investigación sobreingeniería estructural de edificaciones históricas, enca-bezado por Roberto Meli y Abraham Roberto Sánchez,describió los trabajos más importantes realizados den-tro de los programas de rehabilitación de la Catedralde la Ciudad de México; el Templo de San Pedro y SanPablo; el Palacio de Minería y la Antigua Escuela de Me-dicina. La lectura de estos textos invita a la reflexiónsobre la importancia y riqueza del patrimonio edifica-do y el papel que el II desempeña en la conservaciónde éste.

El mes de marzo correspondió a las investigaciones engeotecnia, coordinadas por Miguel P Romo. Se presenta-ron tres proyectos: Proyecto Hidroeléctrico El Cajón;Geotecnia aplicada a la conservación de monumentos,y Pruebas de carga sobre pilas de cimentación del dis-tribuidor vial de San Antonio, en el Distrito Federal. Ladescripción de éstos y su vinculación con la generaciónde energía eléctrica, la conservación de patrimonionacional, así como con la seguridad estructural en víasde comunicación, nos habla de los beneficios socialesque ofrece el quehacer del Instituto.

En este número, toca el turno a las áreas de ingenieríasismológica e instrumentación sísmica, coordinadas porJorge Aguirre y Leonardo Alcántara, quienes presen-tan una serie de importantes proyectos: Simulaciónnumérica de la propagación de ondas elásticas en me-dio inhomogéneos fracturados, Red sismotelemétricaSISMEX, Zonificación sísmica del estado de Tlaxcala ymicrozonificación de su ciudad capital, Sismicidad en elcampo geotérmico de Los Humeros, Puebla–México:Análisis de su distribución, su relación con los pozosinyectores, productores y la tectónica local, Caracteri-zación de la fuente de sismos de subducción mexica-nos a partir de los espectros de fuente de aceleraciónpara la predicción de movimientos fuertes, Redacelerográfica de campo libre, Instrumentación sísmicaen el puente Impulsora e Instrumentación sísmica deun relleno sanitario de la ciudad de México.

Siendo México un país con alto riesgo sísmico, es decirdonde ocurren sismos fuertes y existen grandesasentamientos humanos y obras de infraestructura vul-nerables a ellos, estos temas de investigación y desa-rrollo son relevantes.

NÚM 16 • GACETA • 3

También, como parte de los festejos del Instituto, du-rante este mes se distribuirán los tres primeros cartelesconmemorativos. La portada de esta Gaceta incluye elcartel de enero. La colección estará integrada por docecarteles. Los interesados en obtenerlos, pueden solici-tarlos en la Secretaría de Promoción y Comunicación.

Los temas de las gacetas subsecuentes serán, confor-me a nuestra agenda de escritorio: en mayo, ingenie-ría de transporte; junio, ingeniería ambiental; julio,mecánica de fluidos; agosto, ingeniería de sistemas;septiembre, ingeniería eléctrica y computación; octu-bre, ingeniería mecánica y energía; noviembre, instru-mentación.

Es importante que nuestros lectores, internos y ex-ternos, conozcan la enorme riqueza y creatividad delpersonal académico del Instituto, especialmente a tra-vés de la muy amplia gama de proyectos de granimpacto que lleva a cabo. Por ello, les exhorto a se-guir realizando este esfuerzo de divulgación a travésde Gaceta II.

Sergio M Alcocer Martínez de Castro

Reconocimientos

El 17 de marzo, Gisela Morales Ibarria recibió la distin-ción para la mejor tesis de maestría que otorga la Uni-versidad Autónoma de Querétaro, por su trabajo Ca-racterización geoestadística del subsuelo en un predioubicado en Corregidora, Qro. Esta investigación fuerealizada bajo la dirección del doctor Gabriel AuvinetGuichard, de la Coordinación de Geotecnia, y efectua-da en el laboratorio de Geoinformática del II UNAM,durante 2004-2005.

La tesis recurre a métodos de geoestadística para des-cribir la variación espacial de las propiedades de suelosexpansivos en un predio ubicado en Corregidora, Qro,donde se realizaron 81 pozos de exploración. Prestaparticular atención al contenido de agua, al peso espe-cífico seco, al grado de saturación y al espesor del ma-terial expansivo. Con base en un análisis de correlaciónde las variables estudiadas con el potencial de expan-

sión del suelo, establece una zonificación del riesgo enel predio y define medidas para mitigar éste.

Certificación en técnicas de muestreo

Diana García, Érika Cruz, Alma Guzmán, Raúl López yAraceli Pérez recibieron la certificación como Especia-listas Líderes en Técnicas de Muestreo de Agua Subte-rránea Contaminada con Hidrocarburos, con base enlos lineamientos establecidos en el documento EPPe002que corresponde al esquema de certificación en espe-cífico, elaborado por el Instituto Mexicano de Norma-lización y Certificación, AC, en colaboración con la doc-tora Susana Saval y con el apoyo de Lorena Vilchis.

Los jóvenes mencionados trabajan bajo la dirección dela doctora Susana Saval Bohórquez, quien tiene vastaexperiencia en la formación de recursos humanos delmás alto nivel especializados en el área de caracteriza-ción y biorremediación de suelos y acuíferos; ella ha im-pulsado la mejora continua en el desarrollo de compe-tencias técnicas calificadas y certificables de conformi-dad con documentos normativos o, en su ausencia, conespecificaciones aplicables internacionalmente.

Profesor Visitante

Del 14 al 23 de marzo el doctor Aldo Sottolichio, delGrupo METHYS (Modelación, Experimentación yTeledetección en Hidrodinámica Sedimentaria) del CNRS-Universidad de Burdeos, Francia, visitó al Instituto deIngeniería e intercambió experiencias con el doctorPaulo Salles y el Grupo de Ingeniería de Costas y Puer-tos (GICP), de la Coordinación de Hidráulica.

Los objetivos de la visita fueron presentar dos confe-rencias, concretar un acercamiento entre ambos gru-pos y realizar reuniones de trabajo con el fin de prepa-rar un posible proyecto conjunto de investigación.

El miércoles 15, en la ponencia Hidrodinámicasedimentaria costera: Estudios del Equipo METHYS dela Universidad de Burdeos en la Franja Litoral AtlánticaEuropea, el doctor Sottolichio expuso los proyectos re-cientes y en curso del grupo METHYS, destacando susestudios de dinámica litoral y estuarina.

4 • GACETA • NÚM 16

La costa atlántica de Francia es muy energética tantopor el oleaje gravitatorio que en ella incide, como porla marea, cuya carrera es de más de 5 m en aguas vivas,además presenta una importante disponibilidad de se-dimento. Por lo anterior, sus sistemas playeros son muydinámicos y presentan varios retos interesantes que hanmotivado el establecimiento de un buen laboratoriode estudio para físicos e ingenieros costeros. Así el gru-po METHYS ha realizado varios proyectos de investiga-ción para comprender la interacción entre el climamarítimo, la costa arenosa, y los estuarios y lagunasexistentes, con el fin último de optimizar su aprove-chamiento, sea éste para minería, acuacultura o recreo.

Aldo Sottolichio también visitó las instalaciones del Gru-po de Ingeniería de Costas y Puertos (GICP) del Institu-to de Ingeniería, especialmente el Laboratorio de Oleajey la sección de equipos de campo, donde se discutie-ron experimentos recientes y en curso.

En su segunda conferencia, sobre Dinámicasedimentaria en un estuario macromareal europeo, eldoctor Sottolichio explicó un proyecto de investigacióncuyo objetivo fue determinar la dinámica del sedimen-to que a lo largo de los siglos se ha acumulado en elestuario de La Gironda, como resultado de la erosiónde la cuenca. Presentó las mediciones realizadas (nive-les de la superficie libre, gastos del río, flujos a travésde la desembocadura, turbidez en varios puntos delestuario), el análisis de las mismas, y una explicación delcomportamiento de los sedimentos en el sistema, locual es de gran importancia para las políticas de extrac-ción de agua para riego, así como para las actividadesde acuacultura (ostión y almeja).

El doctor Sottolichio presenció la exposición y discusiónde proyectos de investigación de los miembros del GICP,integrado por investigadores, postdoctorado y estudian-tes de doctorado y maestría.

Por otra parte, se organizaron reuniones de trabajosobre posibles participaciones conjuntas, donde se ex-ploraron los siguientes temas:

Evolución morfológica de playas, en particular de ba-rras sumergidas, y sus implicaciones en la estabilidadgeneral de la playa. El grupo METHYS cultiva este temadesde un punto de vista numérico y experimental, y elGICP está empezando a trabajar en él desde un punto

de vista teórico y conceptual, que es el tema de tesis deuna de sus integrantes, estudiante de doctorado, queexplora la posibilidad de profundizarlo durante unaestancia en Burdeos.

Estabilidad de bocas en lagunas costeras. El grupoMETHYS trabaja en la hidrodinámica y morfodinámicade la laguna Arcachon, al sureste de Burdeos, con me-diciones en campo y modelación, para conocer su fun-cionamiento y aplicarlo a la solución de problemas decalidad del agua y pesquería. Por otro lado, el GICP hatrabajado en la caracterización hidromorfológica de lalaguna de Términos, igualmente con trabajo de cam-po y modelación. Dadas las diferencias de los agentesexternos en ambos sistemas (marea, oleaje, viento) seidentificarán los procesos principales en el funciona-miento de dichos cuerpos de agua costeros.

Corrientes de densidad y lodos fluidos en estuarios. Laexperiencia del GICP en la modelación de transportede sedimentos podrá ser de utilidad para el grupoMETHYS en cuanto al refinamiento de la modelaciónde la dinámica de sedimentos finos cerca del fondo.

La visita del doctor Sottolichio al Instituto de Ingenieríacorresponde a la primera etapa de intercambio entreambos grupos. Se pretende continuar el intercambiocon una visita del doctor Salles a Burdeos.

Impacto de Proyectos

Coordinación de Ingeniería Sismológica

La ingeniería sismológica emplea métodos teóricos y ex-perimentales para la mejor comprensión y caracteriza-ción de los movimientos del terreno durante tembloresfuertes. Esta disciplina tiene raíces en la ingeniería sísmicay la sismología. Fue iniciada hace más de 50 años poringenieros que desarrollaron los primeros acelerógrafospara registrar movimientos fuertes de la tierra y estruc-turas civiles. El estudio estadístico de estos registros per-mitió establecer criterios pioneros en el diseño sísmico,algunos de los cuales aún son válidos. En los últimos años,este planteamiento empírico se ha enriquecido con losavances en la compresión de los mecanismos de rupturay propagación de las ondas sísmicas en la tierra.

NÚM 16 • GACETA • 5

La Coordinación de Ingeniería Sismológica fue creadael 31 de mayo de 1994, reuniendo a investigadoresespecializados tanto en la observación, análisis y mode-lado de terremotos, como en la evaluación de riesgosísmico. Su objetivo general es la reducción del peligrosísmico.

Las líneas de investigación que se cultivan en ella son:a) Análisis de registros sísmicos, b) Monitoreo sísmico,registro y análisis de sismicidad, c) Estudio de vibraciónambiental para diversas aplicaciones, d) Análisis y mo-delado de los fenómenos dinámicos asociados con lasfuentes sísmicas, e) Desarrollo de métodos numéricospara el modelado de la propagación de ondas en di-versos tipos de medios, f) Desarrollo de leyes de ate-nuación, g) Estudios de vulnerabilidad y peligrosidadsísmicas, h) Operación de la red SISMEX.

Si bien el trabajo realizado en esta coordinación puedetener un impacto práctico (como sucede con muchosde nuestros proyectos), el área de sismología tambiénabarca aspectos científicos pues trabaja temas muy re-lacionados con problemas fundamentales cuyo impac-to se encuentra principalmente en avances del conoci-miento sin una aplicación práctica inmediata.

A continuación, se presentan algunos de los proyectosque muestran algo de los muy diversos estudios querealiza la Coordinación de Ingeniería Sismológica.

Simulación numérica de la propagaciónde ondas elásticas en medios inhomogéneos

fracturados

En este proyecto se trabajó en la difracción y propaga-ción de ondas elásticas con técnicas analíticas y numé-ricas en medios heterogéneos y fracturados en yaci-mientos petroleros. Los temas centrales versaron sobrela propagación de ondas sísmicas y fueron enfocadosen varias aplicaciones petroleras, usando datos y mo-delos regionales y locales. Se realizó la simulación sinté-tica de registros sónicos en varios pozos en yacimientosfracturados heterogéneos. Se procesaron datos de re-gistros acústicos en campos de desarrollo para PEMEX.

Se cuentan ya con magníficos resultados para diversosproblemas de difracción de ondas elásticas. Entre ellos,la solución para el problema de difracción por un con-

junto de grietas paralelas, la propagación en diversosmedios heterogéneos y una novedosa solución para lafunción de Green y su recuperación en un régimen depropagación difuso.

Una parte importante de las contribuciones de estesubproyecto se centró en el estudió de la difracciónmúltiple causada por la presencia de difractores cilín-dricos y grietas planas en medios homogéneos. Las si-mulaciones con técnicas numéricas como el IBEM o elmétodo de diferencias finitas (FDM, por sus siglas eninglés) han permitido obtener resultados realistas querevelan la complejidad del fenómeno de difracción enmedios heterogéneos y fracturados. Además, en esteperiodo exploramos la aplicación del método indirectode elementos de frontera (IBEM), del método de solu-ción directa (DSM) y de las diferencias finitas con ma-llas triangulares, para el análisis y modelado de la pro-pagación de ondas en medios con grietas en 2 y 3 di-mensiones de formas arbitrarias e inclusiones líquidaso fluidas. En esta parte de simulación numérica conse-guimos desarrollar programas de cómputo que permi-ten conocer mejor qué fenómenos se producen en lavecindad de un pozo fluido. Sin embargo, el interésfinal es poder calcular las propiedades petrofísicas queprovienen de la información de los registros de pozo, afin de extenderlas a volúmenes usando informaciónsísmica. Para conseguir este objetivo se han empleadoredes neuronales artificiales y técnicas de minería dedatos con las que se logran mejores resultados. En lafig 1 se muestra una sección de porosidad efectiva cal-culada usando información sísmica y registros conven-cionales de pozo.

Por otro lado, se logró rederivar la solución para el cál-culo de la difracción y dispersión de ondas elásticas poruna obstrucción esférica. Se presentó un catálogo paralos coeficientes en las expansiones de las series de lasondas difractadas. La solución clásica consiste en unasuperposición de los campos incidente y difractado. Seasumen ondas planas P y S. Éstas se expresan comoexpansiones de funciones de onda esféricas, las cualesfueron probadas contra resultados exactos. El campodifractado se calcula a partir de la imposición analíticade condiciones de frontera en la interfase matriz-difractor. La obstrucción puede ser una cavidad, unainclusión elástica o una esfera fluida. Se calcularon con-juntos completos de funciones de onda en términos

6 • GACETA • NÚM 16

de funciones radiales esféricas de Bessel y de Hankel.Para las coordenadas angulares se utilizaron polinomiosde Legendre y funciones trigonométricas. Se obtuvie-ron resultados en el dominio del tiempo y la frecuencia.Reportamos espectros de amplitudes del desplazamien-to contra la frecuencia normalizada y patrones de radia-ción en frecuencias bajas, medias y altas. Se calcularonsismogramas sintéticos para algunos casos relevantes.

Dentro de este proyecto, durante el pasado septiem-bre se llevó a cabo con éxito un ciclo de conferencias yun taller sobre el estado del arte en propagación deondas elásticas en medios heterogéneos fracturados,en los que se mostraron nuevos resultados y perspecti-vas para yacimientos petroleros.

En los últimos dos años, y como producto de este pro-yecto, se presentaron varios trabajos en congresos na-cionales e internacionales; entre otros, el congreso anualde la Sociedad de Geofísicos de Exploración (SEG) y laUnión Geofísica Americana (AGU). Por otro lado, esteproyecto contribuyó a la formación de recursos huma-nos en esta área, apoyando la titulación de dos estu-diantes de doctorado, dos de maestría y uno de licen-ciatura. Un tema central sobre el que se lograron pu-blicar varios artículos internacionales en este periodofue la aplicación y desarrollo del Método indirecto deelementos de frontera (IBEM), método numérico queha demostrado su exactitud y versatilidad en la formu-lación y solución de problemas de propagación de on-das elásticas en medios heterogéneos.

Fig 1Fig 1Fig 1Fig 1Fig 1 A la derecha, litología correspondiente al pozo incluido en la sección. La porosidad estimada usando las redesneuronales (línea roja punteada) es muy buena pues sigue la curva azul que es la porosidad mediada en el pozo.La tendencia de volumen de arena corresponde a las tendencias de porosidad. El volumen de hidrocarburo esmayor en las zonas de porosidad alta y las arenas productoras (marcadas en rojo) tienen porosidades altas; lasestimaciones son muy buenas ahí también

NÚM 16 • GACETA • 7

SISMEX

La red sismotelemétrica SISMEX monitorea continua-mente la sismicidad de la cuenca de México y su entor-no desde hace ya casi 33 años. Estaciones sismológicascon sensores de periodo corto, To = 1.0 s, trasmisiónFM/FM y registro en papel y tinta constituyeron la redque funcionó hasta mediados de 2005. El número deestaciones sismológicas ha sido variable a través de losaños y ahora se cuenta con siete sitios de registro y elPuesto Central de Registro, localizado en el Institutode Ingeniería, dentro del campus universitario.

Desde 1994 la señal ha sido digitalizada y actualmentese dispone no sólo del registro digital eventual de cadasismo identificado sino también del registro continuode cada estación, lo cual se logra mediante el sistemade adquisición de datos SEISLOG.

Tres señales generadas en sendos sitios de medición soncompartidas en tiempo real con la Red del Valle deMéxico, operada por el Instituto de Geofísica de laUNAM, y la señal de la estación IIS, localizada en elflanco nororiental del Citlaltepetl es tomada directa-mente del aire por CENAPRED.

Actualmente está en prueba el prototipo de estaciónsismológica propuesta para el futuro cercano deSISMEX, de alta calidad y bajo costo, en la cual la infor-mación se trasmite vía internet y sigue siendo SEISLOGquien controla el proceso.

Zonificación sísmica del estado de Tlaxcalay microzonificación de su ciudad capital

Para realizar un análisis sismotectónico regional del es-tado de Tlaxcala, se han recopilado 45 sismos ocurri-dos entre 1984 y 2004 (Md<4.0). De esta sismicidad,casi el 70 % está asociada con la actividad del Grabende Puebla. Con las características sismotectónicas, seelaboró una zonificación sísmica que consta de: unazona de mayor sismicidad (I), una de media (II) y otrade menor sismicidad (III). La Zona I, de mayor peligro-sidad, abarca las ciudades con mayor densidadpoblacional que son Tlaxcala, Santa Ana Chiautempan,Contla y Apizaco (fig 2). Asimismo, se realizó una esti-

mación experimental de los efectos de sitio (ES) para laciudad de Tlaxcala, utilizando registros de microtremoresen 69 puntos, mediante la técnica de Nakamura. Losresultados obtenidos fueron validados aplicando elmétodo unidimensional. La distribución de los perio-dos dominantes (To) ha permitido realizar sumicrozonificación sísmica, en la que se ha identificadola presencia de tres microzonas: la microzona I con Toentre 0.3 y 0.8 s, la microzona II, con To entre 0.1 y0.3 s y la microzona III sin efectos de sitio. La microzonaII presenta mayor vulnerabilidad por la posibilidad deque coincidan los modos de vibrar del suelo con los delas edificaciones (fig 3).

Otras líneas que desde su origen trabaja esta Coordi-nación es la relacionada con la sismicidad inducida enpresas hidroeléctricas. Este tipo de estudios, se hancontinuado y en el presente abarcan no sólo presashidroeléctricas sino campos geotérmicos, como sonlos casos de Los Azufres, Mich; Tres Vírgenes, BCS, yLos Humeros, Pue. Como ejemplo de este tipo de es-tudios se presenta a continuación el estudio de lasismicidad inducida en el campo geotérmico de LosHumeros.

Sismicidad en el campo geotérmico de losHumeros, Puebla – Mexico: análisis de su

distribución, su relación con los pozosinyectores, productores y la tectónica local

Este estudio analiza la distribución en superficie y enprofundidad de 93 sismos ocurridos en el campogeotérmico de Los Humeros, Pue, durante el periodo1997-2004, y una estadística del número de sismosregistrados por dos estaciones de la red permanente,con la cantidad de inyección y producción de vapor deagua. Su distribución en superficie y en profundidadpresenta una mayor actividad sísmica en la zona norte,alrededor del pozo inyector I29 y los pozos de mayorproducción (fig 4). La estadística, muestra una relaciónentre el número de sismos registrados por mes, en laestación S05, y el pozo inyector I29; es decir, cuando lacantidad de agua inyectada disminuye, la sismicidaddisminuye (fig 5). Estos resultados permiten sugerir quela actividad sísmica en el campo geotérmico de LosHumeros es de tipo inducido.

8 • GACETA • NÚM 16

Fig 2

Mapa de zonificaciónsísmica para el estadode Tlaxcala en funciónde la distribución delos sismos (círculos) ylas característicassismotectónicas locales(líneas continuas). Laestrella indica la ubica-ción de la capital delestado. Las flechasindican los mecanis-mos focales simplesy compuestos(Bernal, 2006)

Fig 3.

Microzonificaciónsísmica de la ciudadde Tlaxcala

Fig 4. a) Distribución en superficie de la sismicidad registrada en el campo geotérmico de Los Humeros, Méxicob) Perfil estratigráfico y sísmico A-A’

NÚM 16 • GACETA • 9

Fig 5. Gráfica con el número de sismos por mes en la estación S05 y su relacióncon la cantidad de agua inyectada en el pozo I29

10 • GACETA • NÚM 1616161616

Caracterización de la fuentede sismos de subducción mexicanos

a partir de los espectros de fuente deaceleración para la predicción de

movimientos fuertes

La simulación de grandes sismos requiere construirmodelos de fuente que consisten en parámetros exter-nos a la falla (como mecanismo focal, área total deruptura, etc) y parámetros internos (como tamaño,número y posición de las asperezas). Los parámetrosexternos son estimados por medio de relaciones de es-cala convencionales entre el momento sísmico y el áreatotal de ruptura. Los parámetros internos son estima-dos a través de los resultados de inversiones de formade onda usando datos de movimientos fuertes.

Una nueva alternativa para caracterizar el tamaño y lacaída de esfuerzos de las asperezas en el modelado de

fuentes sísmicas es a través de las relaciones entre elnivel del espectro de fuente de aceleración y el mo-mento sísmico. Por ello, en este proyecto para caracte-rizar las fuentes de sismos de subducción mexicanos, seusaron registros de la red acelerográfica de Guerrerode sismos ocurridos durante los últimos 20 años. Losresultados condujeron a las relaciones apropiadas paraavanzar en la determinación de las características inter-nas de los sismos de subducción mexicanos.

Estas re lac iones son muy út i les para determinarmodelos de fuente usados en la simulación de esce-narios sísmicos de sismos que se espera ocurran enel futuro. De hecho, estas relaciones ya han sidousadas para construir el modelo de fuente del gapde Guerrero, usado en la s imulac ión deacelerogramas sintéticos para el proyecto hidroeléc-trico de La Parota.

Fig 6 a) Localización epicentral de los sismos analizados

NÚM 16 • GACETA • 11

Fig 6 b)

Relaciones entreel nivel plano delespectro de Fourierde aceleración de lafuente y el momentosísmico de sismosde subducciónmexicanos

Fig 6 c)

Relaciones entre elárea de la asperezamas grande y elmomento sísmico

12 • GACETA • NÚM 1616161616

Coordinación de Sismologíae Instrumentación Sísmica

En la Coordinación de Sismología e InstrumentaciónSísmica se están desarrollando, entre otros proyectos:los de la Red acelerográfica de campo libre, la Instru-mentación sísmica en el puente Impulsora y la instru-mentación sísmica de un relleno sanitario en la ciudadde México.

Antecedentes

Con el propósito de ampliar los conocimientos paraprevenir los efectos de los sismos en estructuras y enseres humanos, se desarrolló un arreglo instrumentalcon acelerógrafos digitales a lo largo de la costa delocéano Pacífico y en ciudades del interior de la Repú-blica Mexicana. Con esta instrumentación se ha estu-diado la propagación de las ondas sísmicas, la amplifi-cación de los movimientos, los efectos en la fuente ylos efectos locales.

Se eligió la costa del Pacífico mexicano porque está cla-sificada como un territorio donde se han logrado esta-blecer diferentes zonas como fuente potencial de ge-neración de temblores de gran intensidad, debido alcontacto entre las placas de Cocos y Norteamérica. Ladeterminación de estas zonas está basada en el estudioy registro instrumental de sismos recientes, así comoen la recopilación y análisis de temblores históricos.

En el caso de los sismos que ocurren en el interior delcontinente, debemos considerar la cercanía a grandesconcentraciones de población que pudieran resultarafectadas.

De esta manera, a principios de 1985 quedó instaladala Red Acelerográfica de Guerrero constituida inicial-mente por 30 equipos digitales. Sin embargo, esta in-fraestructura no cubría completamente la zona desubducción mexicana que se extiende desde el noroes-te en las costas de los estados de Michoacán, Colima,Jalisco y Nayarit, pasando por el centro hasta el sures-te, en los estados de Chiapas, Veracruz y Tabasco. Elcrecimiento de la red a lo largo de los últimos 20 años,a partir del establecimiento de la Red Acelerográficade Guerrero, ha sido bastante lento y por tanto algu-nos equipos estaban al término de su vida útil o no

contaban ya con la tecnología de registro más recien-te, por lo que fue necesaria su actualización en algu-nos casos y, en otros, la sustitución total.

Algunos de los beneficios de la Red Acelerográfica deGuerrero son:• Proporcionar datos de calidad para el desarrollo de

modelos de comportamiento de suelos o para eva-luar modelos teóricos y establecer escenarios de de-sastre por sismo

• Determinar la magnitud de los movimientos en dife-rentes regiones y especialmente en aquellas pobla-ciones y ciudades con mayor peligro sísmico

• Mejorar la respuesta ante las emergencias por sismos,captando información en tiempo real de la magni-tud y localización del epicentro, con objeto de pro-porcionarla a las autoridades correspondientes parala toma de acciones

• Mitigar el riesgo sísmico, a través de una mayor can-tidad de datos registrados y una mejor calidad de lainformación

• Mejorar cuantitativa y cualitativamente los mapas dedaños potenciales y riesgo sísmico del país.

El Instituto de Ingeniería considera dentro de sus líneasde investigación el estudio del fenómeno sísmico, por loque en julio de 2004 inició los trabajos de ampliación ymodernización de la Red Acelerográfica de Campo Libre.

La ampliación de esta Red contempla la instalación de35 nuevas estaciones de registro equipadas conacelerógrafos digitales de última generación distribui-dos de la siguiente manera:• En la zona del Pacífico, la cobertura se prolonga des-

de Caleta de Campos en Michoacán, hasta la ciudadde Tepic con ocho estaciones y arreglos hacia las ciu-dades de Colima y Ciudad Guzmán, con una estacióny tres más en el trayecto Lázaro Cárdenas-Uruapan

• En Guerrero se instalarán cinco estaciones, tres en laciudad de Acapulco, una en Ometepec y otra en lalocalidad vecina a Tlapa de Comonfort

• En Oaxaca se añadirán tres estaciones en direcciónperpendicular a la costa partiendo de Puerto Ángel

• En Chiapas se instalarán cuatro estaciones, dos en elinterior y dos en la parte costera

• En poblaciones distantes a la zona de subducción peroque pueden verse afectadas por temblores profun-dos de gran importancia, se ubicarán nueve estacio-nes más.

NÚM 16 • GACETA • 13

Distribución de las placas tectónicas y la actividad sísmica asociada con ellas

Distribución actual de la Red Acelerográfica de Campo Libre

14 • GACETA • NÚM 1616161616

Los avances del proyecto de ampliación a la fecha sonlos siguientes:• Selección de sitios (100 %), de julio a noviembre de

2004• Construcción de estaciones (100 %), de abril de 2005

a marzo de 2006• Instrumentación y puesta en marcha. A la fecha se

han instalado 28 instrumentos lo que representa el80 %. Se pretende completar el proyecto a finales deabril de 2006.

Con esta ampliación, el número de estaciones de regis-tro sísmico de campo libre asciende a 98 y se tienecobertura en el noroeste en los estados de Michoacán,Colima, Jalisco y Nayarit, así como en el centro, y próxi-mamente en Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Los resultados principales de la Red Acelerográfica deCampo Libre son un crecimiento importante a lo largode poco más de 20 años de registro, el cual ha permi-tido recopilar una amplia colección de registros de tem-blores en diferentes zonas del territorio mexicano. Gra-cias a los registros obtenidos, se han logrado estable-cer zonas de alto potencial sísmico, así como zonas dealto riesgo sísmico. El acervo de registros digitales detres componentes se ha estandarizado en su formatode presentación para facilitar el manejo de los datos,los cuales se han usado principalmente para estudiosde propagación, atenuación y amplificación de las on-das sísmicas, respuesta del subsuelo, zonificación, ries-go sísmico y respuesta dinámica de estructuras.

Instrumentación sísmica en el Puente Impulsora

Para monitorear el comportamiento sísmico y ampliarel estudio del puente Impulsora, se colocó una red deinstrumentos que ayudará a comprender el desempe-ño de la superestructura.

Se eligió este puente de la línea B del Metro por serrepresentativo del tipo empleado en la obra del Me-tro, además de convenir los tiempos de construcción yavance de obra para realizar la instrumentación. En laelección también influyó la posibilidad de contar con lamemoria de cálculo completa de la estructura. Elmonitoreo de estas estructuras ante sismos es de vitalimportancia para comprender el comportamiento deotros puentes similares.

La instrumentación de este proyecto permitirá conocerel comportamiento de la superestructura cuando ocu-rran sismos. Estos registros darán pauta a un mejor co-nocimiento de estas estructuras ante movimientossísmicos, lo que es importante ya que no se cuenta coninformación previa de este tipo de estructuras. La ins-trumentación permite mejorar los diseños de este tipode puentes, con el correspondiente impacto en lafuncionalidad urbana.

La red de instrumentos instalada permite medir acele-ración, desplazamiento y micro-deformaciones en pun-tos determinados del puente. Para la aceleración, seubicaron dos puntos en la parte superior del puente,uno en la base y dos más en campo libre, de los cualesuno de ellos se encuentra en un pozo a 60 metros deprofundidad. Cada uno de estos puntos de medicióndetermina la aceleración en tres direcciones ortogonalesy el registro de las señales se hace en tres registradoresacelerográficos de alta resolución. Se ubicaron tambiéncuatro medidores de desplazamiento en las unionesentre trabes de apoyo y trabes centrales. Losdeformímetros, 45 en total, se adosaron en el aceroque constituye dos de las uniones trabe-columna dellado este del puente. Los deformímetros y medidoresde desplazamiento se registran en un adquisidor de 53canales. El sistema en su conjunto está interconectadoy el registro se activa por umbral, de tal manera quecuando el movimiento rebasa un valor determinadode aceleración, se activa el almacenamiento de los da-tos. Los registradores acelerográficos cuentan con me-moria de pre-evento y post-evento, lo que permite unregistro más completo del movimiento durante la ocu-rrencia de un sismo. El sistema se puede interrogar porvía telefónica.

La instrumentación en el puente Impulsora ha re-gistrado sismos importantes que permiten estudiarsu comportamiento ante solicitaciones sísmicas. Sehan ajustado los parámetros de activación para re-gistrar sólo sismos, dada la intensa actividad que seregistra en este tipo de puentes, por el paso de ve-hículos pesados y transporte urbano, además deltránsito propio de la estación del Metro ubicada enel mismo puente. La instrumentación de la superes-tructura permitirá complementar los estudios pre-vios, hechos sobre la cimentación instrumentada delpuente.

NÚM 16 • GACETA • 15

Instrumentación sísmica de un relleno sanitarioen la ciudad de México

La ciudad de México genera diariamente una cantidadimportante de desechos sólidos. El sitio de disposiciónfinal de residuos sólidos Bordo Poniente está llegando

al final de su vida útil, de acuerdo con su concepciónoriginal, aunque existe la necesidad de continuar de-positando nuevos residuos sobre las plataformas y pilasde desechos ya existentes. Por ello, es necesario cono-cer de qué manera afectará el peso adicional de los

Puente Impulsora

Trabes instrumentadas

Instrumentos de medición

16 • GACETA • NÚM 16

desechos, especialmente sobre las membranas existentesentre los desechos y el terreno natural del sitio, las cualesimpiden la contaminación del subsuelo por los líquidosproducto del escurrimiento de los residuos.

Para conocer el comportamiento de las grandes estruc-turas formadas por los desechos ante solicitacionessísmicas, se determinó medir la aceleración del terrenonatural de las pilas que conforman los desechos sólidosy del subsuelo a distintas profundidades ante la ocu-rrencia de sismos, en una de las macroceldas constitui-das por los desechos sólidos generados en la ciudad deMéxico y depositados en el sitio de disposición final deBordo Poniente, ubicado al nororiente de la ciudad.

La instrumentación con acelerógrafos en los depósitosde desechos permitirá conocer el comportamiento delas grandes plataformas formadas por los residuos cuan-do ocurra un sismo, ya que no existen estudios previosde este tipo de estructuras. Permitirá, asimismo com-plementar la información que se obtiene con otros es-tudios sobre el impacto ambiental que pueden tenerlas pilas de desechos; así como determinar en qué me-dida puede aumentar el peso de las plataformas deresiduos.

La red de acelerógrafos instalada permite medir en cin-co puntos la aceleración generada por sismos, en tresdirecciones ortogonales para cada punto. La informa-ción obtenida de los cinco puntos se graba en tres re-

gistradores ubicados en igual número de estaciones deregistro. Dos de estas estaciones y puntos de mediciónestán sobre las plataformas de forma piramidal com-puestas por los desechos; estas dos estaciones se colo-caron en los dos niveles, intermedio y superior, queconstituyen la macrocelda de depósitos sólidos. La ter-cera estación se encuentra en campo libre alejada delos desechos y alberga los otros tres puntos de medi-ción, uno en la superficie del terreno natural y los dosrestantes a profundidades, de 40 y 100 m, en elsubsuelo del sitio. Esta disposición permitirá analizarlos movimientos sísmicos del subsuelo y su propaga-ción a través de la macrocelda de desechos. Las tresestaciones se encuentran interconectadas a fin de ob-tener el registro simultáneo de los cinco puntos demedición. Los registradores operan de manera conti-nua, pero sólo almacenan la información de acelera-ción cuando el movimiento rebasa un umbral prefija-do; cuentan con memoria de pre-evento y post-even-to, lo que permite un registro más completo del movi-miento durante sismos.

La red se encuentra operando desde mayo de 2005 yha proporcionado ya un primer registro sísmico conesta instrumentación. Se han ido ajustando losparámetros y valores del umbral al que se opera, parael registro óptimo de sismos. Se cuenta además conuna red pionera en su tipo para el caso de las grandesestructuras que conforman los desechos sólidos.

Sitios de registro

NÚM 16 • GACETA • 17

Cuando se creó el Centro Nacional de Prevención deDesastres fue llamado a integrar y dirigir el grupo deinvestigación de esa institución, de la que posterior-mente fue director general. Desde el punto de vista deRoberto Meli los riesgos, la vulnerabilidad y las medi-das para prevenir un desastre están estrechamente li-gados a factores sociales y al desarrollo. Uno de losprincipales problemas es la falta de planeación de losasentamientos humanos, que con frecuencia se esta-blecen en lugares carentes de una adecuada infraes-tructura, sin tomar en cuenta el desarrollo regional yurbano de cada zona.

Al preguntarle al doctor Meli cómo podríamos teneruna adecuada planeación de los asentamientos huma-nos en México, respondió que éste es un problema muygrave y, desafortunadamente, no parece que estemoscaminando en el sentido correcto; cada vez más se tie-ne una menor capacidad de ordenar. Por un lado, losplanes de desarrollo urbano y regional no existen oson obsoletos; por otro, la gente no tiene interés enrespetar la normativa, hay una actitud social de pocacooperación y poco respeto a las reglas y al orden queconducirían a un desarrollo más seguro, de mejor con-vivencia. Estos problemas son resultado en parte de undesarrollo social poco armónico; hay grandes grupossociales que no tienen acceso a satisfactores, lo que dalugar a conflictos. En todos los niveles sociales hay faltade confianza hacia la autoridad y hacia la posibilidadde un avance ordenado. Desafortunadamente, la gen-te trata de obtener ventajas individuales sin buscar undesarrollo armónico. Para tener menos conflictos esnecesario renunciar a algunos privilegios y con esto lo-grar un beneficio común. La falta de planes adecuadosde desarrollo se refleja en muchas situaciones, entrelas que destacan los problemas de riesgos de desastresy de falta o mal funcionamiento de las obras de infra-estructura.

Roberto Meli Piralla, —italiano de nacimiento, mexica-no por convicción—, es uno de los investigadores másdestacados en el campo de las estructuras. Ingresó aeste Instituto como becario de licenciatura en 1962 yha permanecido ligado a esta institución desde enton-ces. Como docente y como investigador, ha contribui-do a la formación de varias generaciones de ingenierosy académicos interesados por el rescate de grandesmonumentos históricos del país, como es el caso de laCatedral de la Ciudad de México.

Lejos de lo que uno pudiera imaginar, la vocación deldoctor Meli no siempre estuvo bien definida, de hecho,cursó en Italia el bachillerato humanístico. Posteriormen-te, fue cautivado por el reto que representa el proyectoy construcción de las obras de ingeniería y decidió em-prender la carrera de ingeniero civil, que cursó en laFacultad de Ingeniería de la UNAM, a la que ingresópocos meses después de haber llegado a México. En elúltimo año de la carrera, y con el propósito de desarro-llar la tesis de licenciatura, ingresó al Instituto de Inge-niería de la UNAM, como becario del doctor Roger Díazde Cossío en el área de estructuras, atraído por el enfo-que científico que se daba a la ingeniería civil.

En un principio Roberto Meli se dedicó al estudio deestructuras de concreto y después a las de mamposte-ría, sobre todo a las relacionadas con el problema devivienda de bajo costo, tema poco cultivado y de granimportancia desde el punto de vista económico y socialpara el país. Más tarde, se dedicó a los problemas deingeniería sísmica y ha mantenido ésta como su princi-pal línea de investigación.

A raíz del sismo de 1985, el doctor Meli enfocó granparte de su tiempo al estudio del comportamientosísmico de estructuras con el propósito de conocer mássobre las causas de sus daños, y participó en la elabora-ción de normas y reglamentos de construcción en elDF, para evitar que éstos vuelvan a suceder.

Forjadores del Instituto

Roberto Meli Piralla

Evitar daños estructuralesEvitar daños estructuralesEvitar daños estructuralesEvitar daños estructuralesEvitar daños estructuralesprincipal preocupaciónprincipal preocupaciónprincipal preocupaciónprincipal preocupaciónprincipal preocupación

de Roberto Melide Roberto Melide Roberto Melide Roberto Melide Roberto Meli

18 • GACETA •NÚM 16

A finales de la década de 1980, al doctor Meli se le pre-sentó la oportunidad de participar en el proyecto derehabilitación de la Catedral de la ciudad de México. Encolaboración con el ingeniero Roberto Sánchez, el doc-tor Meli se dedicó a estudiar la respuesta estructural apartir de modelos matemáticos, a la determinación delas propiedades mecánicas de los materiales con que seconstruyó, al seguimiento continuo de la respuesta delas estructuras y a la propuesta de soluciones prácticaspara mejorar el comportamiento de estos edificios.

Este proyecto resultó exitoso y de él surgió toda una líneade investigación que dio origen a un grupo que se ha for-talecido con la interacción de especialistas de áreas muydiferentes, ingenieros, arquitectos, historiadores, conser-vadores y restauradores, principalmente. La atención se haextendido ahora a una amplia gama de monumentos.

A lo largo de su carrera el doctor Meli ha impartidonumerosos cursos, pero lo que le parece más intere-sante es el trabajo de tutorías de investigación y elabo-ración de tesis de cualquier grado. Además de que losalumnos tengan una sólida formación básica en cien-cias de la ingeniería, es importante que se logre desa-rrollar en ellos ciertas habilidades para resolver proble-mas. Por ello es necesario que el alumno participe enproyectos relevantes de ingeniería, colaborando conpersonas que tengan experiencia en su solución.

El Instituto de Ingeniería brinda la oportunidad a estu-diantes de licenciatura, maestría y doctorado para queinicien su carrera profesional asesorados por personalacadémico de la mencionada dependencia. Desde sucreación, agrega el doctor Meli, el trabajo del personalde este Instituto estuvo ligado a la solución de proble-mas nacionales, poniendo sobre todo atención en la rea-lización de estudios especializados que requieren la apli-cación o desarrollo de nuevas tecnologías, muchas deellas generadas en la institución. Esto lo debemos tenerpresente para no caer en el error de realizar el trabajode consultores profesionales; los investigadores debe-mos laborar en forma conjunta con oficinas deconsultoría y con dependencias públicas, pero siemprecon el propósito de brindar apoyo técnico en aspectosque requieran investigación y desarrollo, y dejar a la gentede la práctica profesional que ejecute los proyectos.

El doctor Meli considera que el Instituto de Ingenieríase encuentra en una época de reajuste en la que de-ben replantearse las actividades que debe realizar su

personal, y para lograrlo será necesario que las autori-dades universitarias acuerden ciertas reglas que permi-tan efectuar las actividades relacionadas con la solu-ción de problemas relevantes de ingeniería y, por su-puesto, los académicos deberán buscar nuevos cami-nos, a fin de continuar el trabajo para el que fue crea-do el Instituto. «En los últimos años ha habido una ten-dencia en la Universidad a enfocar la investigación ha-cia una labor más académica y a dar un menor recono-cimiento hacia la actividad ingenieril, considero que loscambios, si se enfocan correctamente, serán benéficospara todos» —expresó—.

El doctor Roberto Meli Piralla a lo largo de su brillantecarrera profesional se ha hecho acreedor al PremioNabor Carrillo a la Investigación, al Premio UniversidadNacional y al Premio Nacional de Ciencia y Tecnología;fue nombrado además Investigador Emérito de laUNAM y Premio Nacional de Protección Civil.

Actividades académicas

El Laboratoriode Transporte y Sistemas Territoriales (LTST)

El Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales(LTST) de la Coordinación de Ingeniería de Sistemasparticipó como invitado del Banco Nacional de Comer-cio Exterior en el seminario Logística para exportar: Todolo que necesita saber, realizado en el Centro de Capaci-tación en Comercio Internacional de BANCOMEXT, enla ciudad de México el 23 de marzo.

Juan Pablo Antún condujo el Taller sobre CentrosLogísticos, donde se presentaron los conceptos básicossobre éstos, su importancia en la administración de lascadenas de suministro, su tipología y la experiencia euro-pea en centros logísticos con la explicación de casos rele-vantes para la logística internacional y la competitividadde las exportaciones de México a Europa.

Por su parte Rodolfo Hernandez y Rodrigo Alarcón ex-hibieron, en el estánd del Instituto de Ingeniería, car-teles con los resultados de los proyectos de investiga-ción realizados mediante convenios con la Secretaríade Economía, el Gobierno de la Ciudad de México y laComisión Ambiental Metropolitana durante el periodo2000-2005, en particular sobre el Proyecto Centro

NÚM 16 • GACETA • 19

logístico puerta Chiapas, el modelo para la conversiónde las centrales de abastos en centros logísticos para lacomercialización al mayoreo de productosagroalimentarios, y las propuestas de Proyectos para eldesarrollo de soportes logísticos de plataforma (SLP)para la zona metropolitana del valle de México.

Participaron como asistentes 450 representantes depequeñas y medianas empresas exportadoras, así comoejecutivos de operadores logísticos y agentes aduanales.

Tercer Seminario de Ingeniería Lingüística:Lengua y computación

una visión interdisciplinaria

El viernes 24 de febrero se inició el Tercer Seminario deIngeniería Lingüística que se lleva a cabo todos los vier-nes a las 12:00 h desde el 24 de febrero y hasta el 5 demayo, en el salón de seminarios Emilio Rosenblueth delInstituto de Ingeniería. En él se llevan a cabo conferen-cias magistrales, mesas redondas donde se discutentemas de interés para la ingeniería lingüística, y pre-sentaciones de trabajos realizados por los miembros delGrupo de Ingeniería Lingüística (GIL) del Instituto. Conunas breves palabras, el doctor Sergio M AlcocerMartínez de Castro inauguró el seminario y presentó alprimer ponente —Luis Fernando Lara— de una seriede conferencias magistrales con el tema: Lengua y com-putación: una visión interdisciplinaria.

Fue un honor iniciar las sesiones con la conferencia deldoctor Luis Fernando Lara, prestigiado lingüista, inves-tigador del COLMEX, a quien se reconoce por su im-portante labor en cuestiones de lexicografía y en espe-cial por ser el director del Diccionario del español usualen México. La conferencia se tituló: Embriología: lin-güística e ingeniería, un nombre por demás extrañoque el doctor Lara explicó en dos sentidos. Por un lado,el ponente pretendía causar curiosidad y despertar in-quietudes con una especie de provocación en la que sepusieron en juego tres términos, es decir, tres discipli-nas que aparentemente no tienen nada que ver y queen esta sesión compartieron un espacio del conocimien-to. En segundo lugar, el título refería a una compara-ción entre la embriología y la lingüística, concebida laprimera como «la parte de la biología que se dedica alestudio de la formación del cuerpo de los seres vivosdesde el embrión hasta el pleno desarrollo» mientras lalingüística se entiende como la disciplina que se encar-

ga de estudiar la capacidad del lenguaje de los sereshumanos, es decir, la posibilidad que tenemos de ha-blar y tener una lengua que nos permita la comunica-ción. Desde esta perspectiva, tanto la lengua como elembrión son objetos de estudio de dos disciplinas quese ocupan principalmente de dar cuenta del desarrollode cada una de las etapas por las que atraviesa el em-brión en el caso de la embriología y la lengua en el casode la lingüística. A partir de esta interesante analogía,el doctor Lara explicó cada uno de los niveles de la len-gua y la manera en que la lingüística enfrenta a su ob-jeto de estudio, atendiendo a ciertos niveles y estructu-ras. Después discutió sobre significado y concepto. Estaúltima parte de la conferencia causó una cierta polé-mica y suscitó comentarios del público en torno a di-chos términos dentro de otros terrenos del conocimien-to como la inteligencia artificial, las matemáticas y laingeniería. Si bien ésta era una discusión que podía alar-garse y generaba controversia, la conferencia del doc-tor Luis Fernando Lara llegó a su fin, no sin antes con-cluir que «las lenguas son sistemas dinámicos comple-jos en los que cada elemento perceptible al ser huma-no se compone de otros y a su vez forma parte deotros», así cuando estudiamos el desarrollo de éstas,observamos sus etapas y procesos, nos enfrentamos «alembrión lingüístico».

En la presentación que se llevó a cabo el 3 de marzo:Bases sintácticas aplicadas a un programacomputacional, Sonia Elisa Morett Álvarez, becaria in-tegrante del Grupo de Ingeniería Lingüística expusoparte de su trabajo de investigación, para obtener elgrado de licenciada en lengua y literatura hispánicas.Este trabajo está vinculado a dos proyectos importan-tes que surgieron en el GIL. Uno es el DEBO (dicciona-rio electrónico de búsquedas onomasiológicas) y el otroes el algoritmo de Clustering, denominado éste comoun sistema de recuperación de información. La tesis es,básicamente, una propuesta para mejorar el progra-ma Clustering. A partir del análisis lingüístico se buscael refinamiento de una herramienta que recupera in-formación por medio de agrupamientos posicionalesde palabras que en determinados contextos puedenser intercambiables. Sonia insistió en que la finalidadde dicho programa es expandir las posibilidades para labúsqueda onomasiológica. La propuesta de mejora-miento para el sistema Clustering la planteó desde lasintaxis e hizo una descripción detallada de este siste-ma de recuperación de información.

20 • GACETA • NÚM 1616161616

Finalmente, los comentarios a la presentación estuvie-ron a cargo del especialista en lingüística, maestro Ra-món Zacarías, quien remarcó la importancia de tenerun algoritmo para realizar un programa de computa-ción, en este caso el algoritmo de Porter que sirve comobase para el programa de Clustering, en el que Soniasustentó su investigación. La importancia de una pre-sentación de este tipo radica en que podemos conocerel trabajo que actualmente se realiza en el GIL, ademáscon la presencia de especialistas en los temas tratados,se plantean dudas y se critican los trabajos. Una vezmás nos acercamos a la ingeniería computacional y a lalingüística, dos disciplinas, que por muy alejadas queparezcan, comparten un espacio de investigación.

En la sesión correspondiente al 10 de marzo se llevó acabo la primera mesa redonda: Gramáticas formales.En ella participaron cuatro investigadores, dos repre-sentantes del mundo de la lingüística: doctor SergioBogard (COLMEX) y Mariana Pool (COLMEX) y dos re-presentantes del mundo de la computación: FranciscoHernández Quiroz (Facultad de Ciencias) y AzucenaMontes (CENIDET). El moderador planteó algunas pre-guntas que cada uno de los participantes respondie-ron desde la perspectiva de sus disciplinas. Todos los

miembros de la mesa, de una u otra forma, estudianlos lenguajes formales pero desde puntos de vista dis-tintos. Una de las preguntas centrales y que dio inició ala charla fue ¿cuál es el origen de la gramática formal ycómo ha evolucionado? El cuestionamiento era muyimportante puesto que la gramática formal es quizá elespacio en el que coinciden tanto lingüistas como in-genieros. El propósito era que cada uno de los investi-gadores hablara de su trabajo en particular pero que almismo tiempo pudieran plantear su visión sobre el len-guaje, en este caso específico, sobre los lenguajes for-males y las gramáticas libres de contexto. Nuevamenteen esta sesión se pusieron en juego los intereses de dosdisciplinas que a veces parecen alejadas y que nueva-mente vimos pueden coincidir.

De este modo sucedieron las tres primeras sesiones delTercer Seminario de Ingeniería Lingüística. A partir delas conferencias magistrales, presentaciones y mesasredondas, el GIL del II UNAM expondrá una visióninterdisciplinaria en la que ingeniería en computacióny lingüística comparten un campo de estudio. El traba-jo conjunto de estas disciplinas da lugar a lo que ac-tualmente se denomina ingeniería lingüística o lingüís-tica computacional.

NÚM 16 • GACETA • 21

Proyecto IMPULSA

El Instituto de Ingeniería como coordinador del Pro-yecto IMPULSA organizó unas conferencias durante elmes de marzo bajo el tema Desalación de agua de marcon energías renovables.

Entre los temas tratados esta el de Desalación solar alcomienzo de la era de energía solar que presentó elprofesor Francis de Winter, ex director de la AsociaciónInternacional de Energía Solar, el pasado 24 de marzoen las instalaciones de la Torre de Ingeniería.

El profesor Winter expuso la importancia del uso de laenergía solar, que se ha utilizado desde hace muchosaños tanto para calentar albercas como en el diseño denaves espaciales como las Voyager 1 y 2, mismas quetienen más de 30 años funcionando y son una muestradel aprovechamiento de este tipo de energía.

Sin embargo, no se cuenta con el apoyo social parafomentar la cultura y el uso de diseños que nos permi-tan aprovechar energías naturales como la solar y laeólica con el fin de preservar los recursos naturales norenovables como el petróleo.

Está comprobado que la población de Estados Unidosconsume su peso en petróleo cada siete días, es deciraproximadamente 72 K a la semana por persona, sinconsiderar el consumo de otros derivados del petróleo.

El consumo desmedido de este energético conducirá ala humanidad a vivir en un mundo hostil y violento,poco civilizado. Si queremos evitar estas consecuenciases el momento de reflexionar. Toda la humanidad tie-ne el mismo reto: lograr energía sostenible.

El aprovechamiento de los recursos naturales será elcamino más adecuado para sobrevivir. Está próximo elmomento en que la calefacción, y el calentamiento delagua para las piscinas, o uso doméstico tendrá quehacerse con energía solar.

Por otra parte, estamos desarrollando un sistema ba-sado en energía eólica para mover barcos sirviéndosede un papalote.

A pesar de este panorama, no hay que tener demasia-do miedo a la escasez de energéticos; está comproba-do que los recursos naturales pueden y deben ser utili-zados para nuestro bienestar y que la humanidad tieneen sus manos la solución.

Por su parte el doctor John Lund, presidente de la Aso-ciación Internacional de Geotermia impartió la confe-rencia Direct Heat Utilization of Geothermal Resource,el 27 de marzo.

Durante la presentación habló de la utilización directade energía geotérmica que da origen a varias formas decalentar y enfriar en vez de convertir energía eléctrica:albercas, tinas, balnearios, aire acondicionado tanto paracalentar o enfriar, aplicaciones en la agricultura princi-palmente invernaderos y calentamiento de lagos.

La utilización directa de energía geotérmica ha sidodocumentada en 72 países y la capacidad instalada dela energía térmica es de 28,268 MWt produciendo273,372 TJ/yr (75,943 GWh/year) de energía térmicacon un promedio de crecimiento combinado logradoen los pasados 5 años de 7.5 %.

El más grande crecimiento ha sido en la instalación debombas de calefacción. El ahorro equivalente a un añoen cantidades de combustible es de 170 millones debarriles (25.4 millones de toneladas) y 24 millones detoneladas en emisiones de carbón a la atmósfera.

Los tipos de equipo que usan directamente energíageotérmica incluyen proyectos como bombas de pozoy circulación, tuberías de aire caliente, soporte de plan-tas y sistema de distribución de líquidos.

José Manuel Roësset

Durante el curso Interacción suelo estructura: Aplica-ciones a la práctica profesional organizado por la So-ciedad Mexicana de Ingeniería Estructural, AC, en elCentro Asturiano de la ciudad de México, el doctor JoséManuel Roësset impartió la conferencia Comportamien-to sísmico de puentes con base aislada, por invitaciónde la mesa directiva del Capítulo Estudiantil EERI-UNAM.

El trabajo presentado sobre el comportamiento sísmicodel puente Marga-Marga localizado en Viña del Mar,Chile. Actualmente este puente está instrumentado conuna red local de 21 sensores de aceleración, conecta-dos a una central de control, de los cuales 18 se en-cuentran colocados en la estructura y 3 más en roca.Éstos últimos tienen la función de registrar el movi-miento del sismo en dos direcciones horizontales per-pendiculares entre sí y en dirección vertical. El puentetiene una longitud de 383 m y un sistema estructuralconsistente en un único tablero continuo formado por

22 • GACETA • NÚM 16

vigas metálicas apoyado sobre 36 aisladores sísmicosdistribuidos en dos estribos y siete pilas. Los aisladoresde 3 tamaños distintos según su ubicación, son de gomade alto amortiguamiento con placas metálicas.

El uso de aisladores sísmicos tiene la finalidad de aislaruna estructura de la superficie en que se apoya, paraabsorber mediante deformaciones elevadas la energíaque un sismo transmite a una estructura.

En el caso del puente Marga-Marga, se presentan losestudios correspondientes a dos sismos, uno del 29 deoctubre de 1998 y otro del 24 de julio de 2001. En elprimero se obtuvo un registro de aceleración máximaen la roca de 0.023 g. Las deformaciones en los apoyosde neopreno para la pila central fueron de 2.8 mm en ladirección transversal y 1.5 mm en la longitudinal. Lossensores que mostraron mayor aceleración fueron losobtenidos en la dirección transversal de la superestruc-tura, cerca de los estribos. Lo anterior parece correspon-der a vibraciones de alta frecuencia producidas por im-pacto entre la superestructura y los soportes laterales.

Respecto al sismo del 24 de julio, en los sensores decampo (en roca), las aceleraciones máximas fueron de0.2 g, 0.05 g, y 0.12 g en las direcciones longitudinal,vertical, y transversal, respectivamente, mientras queen los primeros tres colocados en la pila 4, las acelera-ciones máximas fueron de 0.06 g, 0.02 g y 0.07 g, loque pudiera indicar algún efecto de amplificación en laparte alta de la topografía, o bien un efecto deinteracción con el puente. Al comparar las aceleracio-nes máximas en el tope de la pila 4 con lo registrado enel tablero, se observa el efecto positivo de la aislación.

El doctor Roësset estuvo en la ciudad de México del 16al 19 de marzo. Durante su estancia platicó con el doc-tor Sergio Alcocer Martínez de Castro, director delII UNAM, y con los integrantes de la mesa directiva delEERI-UNAM, especialmente con Francisco CastellanosLeón (Presidente), Juliana Zapata Chica (Coordinadorade la sección de Geotecnia del EERI-UNAM) y MarcoAntonio Torres Pérez-Negrón (Coordinador de la sec-ción de Estructuras del EERI-UNAM).

Actualmente, Juan Manuel Roësset reside en la ciudadde Madrid, por un año sabático, pero forma parte de laplantilla de profesores de la Universidad de Texas A&M.

Tesis graduadas

El pasado 6 de marzo, Luis Alejandro Guzmán Castro,integrante del Laboratorio de Transporte y SistemasTerritoriales del Instituto de Ingeniería, obtuvo el gra-do de maestro de ingeniería (computación), con la te-sis: Evaluación de procesos de desarrollo de softwarebasada en MoProSoft para el Instituto de Ingeniería,UNAM, dirigida por el doctor Luis Álvarez-Icaza.

Este trabajo beneficia a la industria de software enMéxico, ya que propone un modelo de evaluación deprocesos de desarrollo de software con base enMoProSoft, el modelo de procesos para la industria desoftware de México y el estándar internacional ISO/IEC15504, además de un proceso de evaluación basadoen el mismo estándar.

El modelo propuesto hace una división de MoProSoften niveles de capacidad de procesos, de acuerdo con elestándar ISO/IEC 15504. Para apoyar el proceso de eva-luación se desarrolló un conjunto de cuestionarios, for-mularios y tablas de ponderación.

El modelo y proceso de evaluación propuestos fueronutilizados para evaluar internamente y diagnosticar losprocesos de desarrollo de software actuales en la Coor-dinación de Sistemas de Cómputo del II UNAM, con elobjetivo de determinar el nivel de capacidad de esosprocesos y obtener información para su posterior defi-nición formal.

Conferencia José Manuel Roësset

NÚM 16 • GACETA • 23

Esta iniciativa surge a raíz de la publicación de MoProSoftdentro del Programa para el Desarrollo de la Industriadel Software en México (PROSOFT), de la Secretaría deEconomía. El programa MoProSoft fue creado por ex-pertos en ingeniería de software en México lideradospor la doctora Hanna Oktaba, quien fungió comosinodal en este examen. Recientemente MoProSoft ylas directrices para realizar evaluaciones han sido publi-cados como la norma NMX-I-059-NYCE-2003; sin em-bargo aún es necesario un método rápido deautoevaluación de diagnóstico que permita a las em-presas mexicanas, determinar sus capacidades actualespara iniciar un programa de mejora o definición deprocesos de software.

El pasado 27 de marzo, Vidal Magaña Orozco obtuvo,con mención honorífica, el grado de maestro en ingenie-ría, con el trabajo Estudio de alternativas para el diseñohidráulico del acueducto Arcediano – Guadalajara, bajola dirección del doctor Rafael B Carmona Paredes de laCoordinación de Ingeniería Mecánica, Térmica y deFluidos.

Los gobiernos estatal y federal, a través de distintosorganismos especializados, han hecho esfuerzos parallevar a cabo la construcción de una presa de almace-namiento que permita aprovechar las aguas de los ríosVerde y Santiago en el sitio denominado Arcediano, alnorte de la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG), enel estado de Jalisco.

Esta investigación se suma a los estudios realizadospara encontrar alternativas del diseño hidráulico delacueducto requerido para conducir el agua desde elalmacenamiento en Arcediano hasta la plantapotabil izadora San Gaspar, situada en el extremonoreste de la ZCG. Su objetivo fue determinar cuálde las alternativas era la mejor tanto hidráulica comoeconómicamente.

InformesInformesInformesInformesInformesSra. Ana María Nasser.Camino a Santa Teresa No 187Colonia Parques del Pedregal,Delegación Tlalpan14010 México D.F.Teléfono: (0155) 5665 9784Fax: (0155) 5528 5975e-mail: smie [email protected]ágina web:www.smie.org.mx

Director ioDi rector ioDi rector ioDi rector ioDi rector ioUNAMDr Juan Ramón de la FuenteRector

Lic Enrique del Val BlancoSecretario General

Mtro Daniel Barrera PérezSecretario Administrativo

Dra Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

Mtro José Antonio Vela CapdevilaSecretario de Servicios a la Comunidad

Mtro Jorge Islas LópezAbogado General

Dr René Drucker ColínCoordinador de la Investigación Científica

Lic Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

INSTITUTO DE INGENIERÍADr Sergio M Alcocer Martínez de CastroDirector

Dr José Alberto Escobar SánchezSecretario Académico

Dr Mario Ordaz SchroederSubdirector de Estructuras

Mtro Víctor FrancoSubdirector de Hidráulica y Ambiental

Dr Luis A Álvarez-Icaza LongoriaSubdirector de Electromecánica

Mtro Lorenzo Daniel Sánchez IbarraSecretario Administrativo

Mtro Xavier Palomas MolinaSecretario Técnico

Mtra María Olvido Moreno GuzmánSecretaria de Promoción y Comunicación

GACETA IIÓrgano informativo del Instituto de Ingeniería a travésdel cual éste muestra el impacto de sus trabajos einvestigaciones, las distinciones que recibe y las con-ferencias, cursos y talleres que imparte, así como sustesis graduadas e información de interés general.Se publica los días 25 de cada mes, con un tiraje de1200 ejemplares. Número de Certificado de Reservaotorgado por el Instituto Nacional del Derecho deAutor: 04 2005 041412241800 109. Certificados deLicitud de Título y de Contenido en trámite. Institutode Ingeniería, UNAM, Edificio Fernando Hiriart,Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, DelegaciónCoyoacán, 04510, México, DF. Tel 5623 3615.

Editora responsableLic María Verónica Benítez Escudero

Correctora de estiloL en L Olivia Gómez Mora

ColaboradoraI Q Margarita Moctezuma Riubí

Formación e impresiónAlbino León Cruz

Visite la página del Instituto de Ingeniería:http://www.ii.unam.mxEnvíe sus comentarios a: [email protected]

Avisos

Título: Simposio Internacional: Inclusiones rígidas en sue-los blandos difíciles

Organiza: Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos Institu-to de Ingeniería, UNAM

Fecha: 11-12 de mayoLugar: Auditorio José Luis Sánchez Bribiesca, Torre de

Ingeniería, Ciudad UniversitariaInformes: 5677 3730Correo electrónico: [email protected]

Obituario

El Instituto de Ingeniería lamenta profundamente el fallecimiento deYolanda Patricia Valdez Llamas estudiante de doctorado y becaria de laCoordinación de Geotecnia de este Instituto quien se encontraba en Paris,Francia, realizando una estancia de investigación en el Laboratorio Cen-tral de Puentes y Caminos, como parte de su programa doctoral querealizaba bajo la dirección del doctor Gabriel Auvinet Guichard

Descanse en Paz