gaceta bienestar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 gaceta bienestar

    1/2

    Confederacin Sindical de CCOO Edicin especial n 73 Noviembre 2011

    n Las polticas de ajuste y de recortes presupuestarios pues-tas en marcha por los Gobiernos central y autonmicos (es-pecialmente en educacin, sanidad y proteccin social) estnponiendo en peligro nuestro Estado de bienestar, en un contextode grave crisis econmica. Ante esta situacin, CCOO insisteen que la prioridad debe ser proteger a las personas, principal-mente a las ms afectadas por la crisis, y por ello ha presentadouna propuesta de pacto por el empleo y la cohesin social, quecontemplan numerosas iniciativas para estimular la generacinde empleo y el fortalecimiento de los sistemas de bienestar

    social. En este sentido destaca la propuesta de impulsar unagran alianza o plataforma ciudadana para la defensa de unosservicios pblicos de calidad como derecho de ciudadana, yfactor de cohesin social.

    En un contexto de crisis econmica seve-ra como el que vivimos, la mayora de lospases europeos estn aplicando impor-tantes recortes en sus polticas socialesque estn suponiendo un empeoramientoen la calidad de los servicios pblicos y de

    los sistemas de salud, educacin y protec-cin social, as como de las condiciones devida de gran parte de la poblacin.En Espaa, el gasto en proteccin social(pensiones, sanidad, enseanza, depen-dencia, vivienda y desempleo) no se ha co-rrespondido con el crecimiento econmicoexperimentado en los ltimos aos. Segnlos datos disponibles hasta 2009 se ob-serva un crecimiento del gasto en desem-pleo y, en menor medida, en atencin a ladependencia; si bien el resto de partidas

    se han visto aectadas negativamente, loque signifca que seguimos presentandoun importante dfcit en materia de gastosocial con respecto a la media europea.Este dfcit impide que desde los sistemas

    pblicos de salud, educacin y serviciossociales se pueda dar respuesta adecua-da a las nuevas necesidades y demandasde la sociedad.En numerosas ocasiones, CCOO ha rei-terado que el Estado espaol no puede

    permitirse una reduccin en su nivel degasto social, ya que se pondr en riesgoel grado de calidad, la universalidad y laequidad alcanzada en los distintos sis-temas de bienestar. Sin embargo, todoapunta a que los recortes se generalizarne intensifcarn de manera sostenida en eltiempo, lo que conducir a una importanteregresin en materia social.Para evitar esta involucin, CCOO ha presen-tado una propuesta de pacto por el empleo

    CCOO presenta sus iniciativas parafortalecer el Estado de bienestaryla calidad de los servicios sociales

    rentasmnimas

    pensiones

    ate

    nci

    nal

    ad

    epend

    encia

    san

    ida

    d

    vivie

    nd

    a

    serv

    icio

    s

    soci

    ale

    s

    prote

    cci

    np

    or

    desemp

    leo

    enseanza

    nEl Estado espaol no puede reducir su gasto social ose pondr en riesgo el grado de calidad, la universalidad yla equidad alcanzada en los distintos sistemas de bienestar

  • 8/3/2019 gaceta bienestar

    2/2

    y la cohesin social donde se pone de relievela prioridad del sindicato de proteger a laspersonas, principalmente a las aectadas porla crisis, y, adems, se recogen numerosaspropuestas para el estmulo de la actividadeconmica, la generacin de empleo y el

    ortalecimiento de los sistemas de bienestarsocial; actuando al mismo tiempo sobre elsistema tributario y el raude fscal.

    Noviembre 2011

    CCOO considera que los presupuestos de las diferentes Administraciones deben priorizar la inversin y elgasto social en los servicios a la ciudadana que son ms necesarios y que, adems, generan empleo.

    CCOO en defensa del Estado de bienestar

    nCCOO ha editado un nuevoCuaderno de Informacin Sindical

    en el que se analiza la evolucin del gastosocial en Espaa y Europa, y se proponen

    alternativas para salvaguardar los pilaresbsicos de nuestro Estado de bienestar

    En relacin al sistema educativo, CCOO considera que las actua-ciones deberan dirigirse hacia el incremento de las plazas pblicasen el primer ciclo de educacin inantil (0-3 aos); incrementar losprogramas de apoyo para reducir el abandono y el racaso escolar;garantizar en los centros pblicos programas de compensacin edu-cativa para el alumnado en situacin de desventaja social; impulsarla red pblica de centros integrados; ampliar la oerta pblica deormacin proesional, as como la oerta de certifcados de proesio-nalidad y de ciclos ormativos en todas sus modalidades, adems de

    ampliar la oerta de programas de cualifcacin proesional.

    Debe priorizarse, entre otros, el gasto pblico en ampliar la red deatencin primaria y salud comunitaria; la mejora del uncionamientode las urgencias; el uso conjunto de centros sanitarios entre sistemaspblicos de salud y centros mutuales del INSS; corregir el dfcit deproesionales junto a una mayor implicacin de stos en la gestindel sistema; ms inversin pblica en I+D+i y en el desarrollo de lasprestaciones sociosanitarias previstas en la ley de cohesin y calidad.

    Asimismo, es necesario dar continuidad a medidas de control delgasto armacutico y establecer un plan de centralizacin de com-pras (dotacin centros, tecnologa, medicamentos,...) garantizandoque los ahorros generados tengan carcter fnalista.

    En relacin al sistema para la autonoma y atencin a las personas ensituacin de dependencia debe impulsarse un plan para la promocinde servicios y creacin de empleo; ampliar la oerta de programas ymedidas para avorecer la inclusin social. Asimismo, hay que orta-

    lecer la red bsica de servicios sociales, garantizando los programasde atencin a la inancia, los de prevencin y promocin social paradiversos colectivos; la integracin social de los inmigrantes y lasactuaciones de prevencin y atencin a las situaciones derivadas dela violencia de gnero.

    Junto con el Fogasa, los servicios pblicos de empleo han sido losorganismos en los que ms ha incidido la situacin de crisis. Portanto, adems de dotar de continuidad a la plantilla actual, CCOOconsidera que es preciso incorporar los eectivos necesarios paradar respuesta a las personas en situacin de desempleo, as como alresto de la ciudadana que requiera estos servicios.

    Para combatir la pobreza y la exclusin social, la AdministracinGeneral del Estado, en coordinacin con las comunidades autno-mas, debera presentar un plan de inclusin social, con objetivosprecisos de reduccin de al menos un punto anual de los porcen-tajes de poblacin por debajo del umbral de la pobreza. Adems, sedebe articular un sistema de garanta de ingresos mnimos desdela corresponsabilidad del conjunto de Administraciones sectoriales(Seguridad Social en su segmento no contributivo, empleo y serviciossociales), y territoriales (Administracin central, autonmicas y local),

    para garantizar unos ingresos mnimos y adecuados a las necesida-des reales de las amilias, y una mayor cohesin social y equilibrioterritorial.

    CCOO tambin considera importante dar soluciones al problemade acceso a la vivienda en Espaa, en condiciones dignas y a uncoste asequible. Soluciones que pasan por promover el alquiler yel desarrollo de rmulas para la utilizacin del parque inmobiliario

    excedentario, junto al omento de la rehabilitacin de viviendas y laregeneracin de reas urbanas. Asimismo, es necesaria la revisinde la legislacin hipotecaria y civil espaola relativa a los procesosde ejecucin y desahucio; y la inclusin de la dacin en pago ennuestra legislacin.

    Educacin

    Sanidad

    Servicios Sociales

    Combatir la pobreza y

    la exclusin social

    Servicios Pblicos de Empleo

    Vivienda

    http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/1101946.pdf