Gaceta del Centenario nº 04 - 28 Junio de 2001

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 04 - 28 Junio de 2001

    1/6

    N 04 - 28 Junio de 2001

    SUMARIO

    1. SOBRE EL SUFRAGIO UNIVERSAL Las elecciones y la moral por Ignacio Snchez Cmara. Catedrtico de Filosofadel Derecho. ABC. Martes, 22-5-01

    2.LUGAR POTICOSoneto a la manera de Quevedo en honor y memoria de Jos Antonio Primo de Rivera por PedroLan Entralgo. Unificacin: Por El Fugitivo.

    3.ACTUALIZACIN DE JOS ANTONIO Jos Antonio hoy por Jos M Permuy.

    4.RECUERDOS Sin miedo y sin tacha por Aquilino Duque.

    5.BIBLIOGRAFA

    SOBRE EL SUFRAGIO UNIVERSAL

    por Ignacio Snchez Cmara

    Las elecciones y la moral

    Las cuestiones morales no se dirimen mediante el sufragio universal. Las elecciones no otorgan razones ni deciden acerca de loverdadero y lo falso, de lo bueno y lo malo. El procedimiento democrtico de toma de. decisiones, en s mismo moral, nogarantiza la justicia de las decisiones adoptadas. El cuerpo electoral no es un orculo que profiere las palabras divinas. Absurdaextravagancia fue aquella de someter a votacin parlamentaria la existencia de Dios. Las urnas reflejan la voluntad popular, perono dirimen cuestiones morales y de razn. Seiscientos mil hombres son ms que cuatrocientos cincuenta mil, pero no tienen nims razn ni ms derechos. La mayora que aplasta a la minora es antidemocrtica e ilegtima. Perder unas elecciones no tienepor qu entraar la renuncia y la dejacin de las propias convicciones. Los crmenes de ETA poseen la misma perversidad con

    independencia de que el PNV sume ciento sesenta mil votos ms o EH vea reducidos sus escaos a la mitad. Un puado de votosotorgan apoyo popular mas no dignidad moral. No todo lo que emana de las urnas es bueno. Estaran dispuestos los demcratasfrenticos de ocasin a sostener que Israel tiene toda la razn en su conflicto con los palestinos y los pases rabes porque supoltica obtenga el apoyo de un Parlamento democrtico? O a que la pena de muerte sea justa porque una determinada mayoraquiera implantarla? Al parecer, todava abundan los beatos de la democracia morbosa que creen que el sufragio universal decidesobre cuestiones cientficas, morales, estticas y religiosas. Existen las mismas razones para sostener que la mayora tienesiempre la razn moral como para pretender que el mejor libro sea el ms vendido. Perder las elecciones no significa perder larazn. Perder las elecciones no obliga a abdicar de las propias convicciones morales. Ser demcrata obliga a aceptar la victoriaelectoral ajena, mas no a hacer propios los valores, o los contravalores, de la mayora ganadora. En suma, no existe ningunarazn para dejar de defender despus del 13 de mayo lo que defendamos antes: la unidad de Espaa, la vigencia de laConstitucin y del Estatuto de Autonoma vasco, el valor de la vida, la libertad y la dignidad humanas. Por muchos votos quetenga detrs, si el futuro Gobierno autnomo vasco conculca los derechos de los ciudadanos no nacionalistas no ser unGobierno legtimo. Una cosa es que muchos vascos quieran caminar hacia la independencia, inmenso desatino histrico, y otra

    que sea lcito transitar hacia ella por cualquier itinerario.

    Deca Fichte que la misin del poltico consiste en declarar lo que es. Slo reconociendo la realidad se puede actuar sobre ella.Pero una cosa es contar con la realidad y otra conformarse con ella y no aspirar a cambiarla. Por ms vueltas que se le d, los dospartidos constitucionalistas han sufrido un grave revs electoral que entraa una tristsima realidad para Espaa. El triunfo delPNV no admite discusin ni reserva: no slo se ha adueado de la mitad del botn electoral proetarra sino que ha recibido lamayora de los votos que antes no llegaban a las urnas. Pero ante estos resultados adversos, no debemos ser, como ante nada enla vida, ni apocalpticos ni ilusos. Lo peor, junto a la derrota de los constitucionalistas y, lo que es an peor, de los defensores delas vctimas y de los oprimidos, es la indecente insolidaridad de la mitad de un pueblo con las vctimas, miembros de ese mismopueblo, que padecen un hostigamiento criminal. Esta actitud sita a gran parte de la sociedad en los lmites del envilecimientomoral. No es lcito otorgar ms valor a los propios objetivos polticos que a la vida y a la libertad de quienes disienten de ellos.Por otra parte, una mayora poltica no puede utilizarse para atacar la legalidad, aunque s para cambiarla legalmente, ni pararomper una nacin centenaria. Los resultados del 13 de mayo no suspenden la validez de la Constitucin ni del Estatuto sino que,

    por el contrario, se fundamentan en ellos. Hoy, como antes del da 13, sigue siendo crimen el crimen. Hoy, como antes, siguesiendo inmoral la exclusin poltica y, en muchos casos, fsica, de los no nacionalistas. Hoy, como antes, sigue siendo elindependentismo un anacronismo estril y una traicin a la historia.

    http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#1http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#2http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#3http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#4http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#5http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#1http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#1http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#5http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#4http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#3http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#2http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#1
  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 04 - 28 Junio de 2001

    2/6

    Es natural que algunos sientan la tentacin de sucumbir al desaliento, pero no nos est permitido. Es preciso reconocer larealidad y actuar de acuerdo con ella, pero sin renunciar a los principios. La derrota, mayor por las expectativas que se habansuscitado, no puede justificar las opiniones oportunistas de quienes ahora exigen rectificaciones y responsabilidades. Nunca sepuede rectificar el cumplimiento del deber. Otra cosa es lo que ahora aconseje la prudencia poltica que, en ningn caso, puedeentraar la renuncia a los principios morales. No se puede confundir el error en los pronsticos con el error sobre los principios.Estos no pueden quedar afectados por las previsiones equivocadas. Una cosa es defender principios e ideales y otra ejercer deadivino. Y, sobre todo, no hay mayora poltica que justifique el abandono a su suerte de quienes han dado el ms alto ejemplode valor y coraje cvico. No estn solos.

    Los resultados son los que son, pero no cabe omitir la profunda anomala bajo la que se han producido. Mientras la vida, lalibertad y el ejercicio de los derechos de la mitad de los vascos no estn garantizados, mientras la educacin y la polica sepongan al servicio de una parte de la sociedad, no es posible sostener que exista una verdadera democracia. No son el PP y elPSOE quienes tienen que rectificar (salvo en la solidez de sus pronsticos y, tal vez, en su estrategia ante la nueva mayora delnacionalismo vasco, mas no en sus objetivos y principios), sino el PNV, que, en parte ya lo hizo durante la campaa al negarse apactar con EH mientras no condenara el terrorismo, y despus, al rechazar incluir a la coalicin proetarra en las futurasnegociaciones mientras persista en su actitud.

    Vienen tiempos difciles. Llevamos muchos aos en ellos. Pero es en esos momentos de profunda crisis histrica en los que msdeben imperar la serenidad, la inteligencia, el valor y la decencia moral. Y tambin la paciencia. Vencer no es lo mismo queconvencer. La sinrazn no deja de serlo porque obtenga la adhesin de muchos. La mayora que oprime a la minora esantidemocrtica e injusta. Perder las elecciones no significa perder la razn. Mientras exista la violencia terrorista, no hay nada

    que negociar. Se negocia la poltica, pero la moral es innegociable.LUGAR P OTICO

    por Pedro Lan Entralgo

    Soneto a la manera de Quevedo en honory memoria de Jos Antonio Primo de Rivera

    Siento haber de dejar deshabitado

    cuerpo que amante espritu ha ceido.

    QUEVEDO

    La gravedad profunda de la muerteera, para tu sangre, vencimiento,para tu juventud, desasimientode hacer arquitectura el polvo inerte.

    Vino luego el dolor de recogerteen tierra que cumpli tu mandamiento.Tu voz, que dio contorno al sentimiento,se dobla ante el mandato de la suerte!

    Pero Espaa clam, desarbolada,por convertir en fuerza su impotenciay unir el pensamiento con la espada.

    Y por hacer ms corto su camino,cambiaste por la gloria la existenciay Dios elev a norma tu destino.

    Unificacin:

    http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#2http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#2
  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 04 - 28 Junio de 2001

    3/6

    Por "el Fugitivo"

    (Con el fusil al hombro y con la manta, marchan los dos en la columna. ElRequet es barbudo y fuerte. El Falangista es casi un nio. Suben por unsendero hacia el monte, en cuya cumbre nacen a cada momento palmeras demetralla. Huele a plvora y a Patria.

    El Requet -De donde vienes?

    El Falangista -De Castilla. La tierra es spera y dura, pero el cielo es de seda azul. Tueres navarro

    El Requet -Navarro De la montaa. Hay verdes muy verdes y ros de cristal y desalmones. Soy hijo de carlista y nieto de carlista y biznieto de carlista.

    El Falangista -Yo soy el ms joven camarada de. Jos Antonio.

    El Requet -Era el mes de Julio -el de las cerezas!- y hasta los rboles de Navarradaban requets.

    El Falangista -Era el mes de Julio -Castilla estaba abrasada!- y hasta los trigos,entonces, hicieron la seal de las flechas.

    El Requet -Boinas y boinas y boinas y boinas...!El Falangista -Cmo temblaba de alegra el corazn en la camisa del triunfo! Un pjarono se siente ms feliz en el ail del cielo.

    El Requet -Mi pecho es fuerte; mi mano es firme y mis pies van a la guerra desiempre, llevndose la ilusin de Navarra. Soy hijo de carlista y nieto de carlista y biznieto decarlista.

    El Falangista -Todas las novias de Espaa bordaron flechas. Todas! Las mas son deanoche. Soy el ms joven camarada de Jos Antonio. Tienes mujer?

    El Requet -S

    El Falangista -Tienes hijos?

    El Requet -S.

    El Falangista -Yo no tengo a nadie. (canta)

    Qu bien se va a la guerra,que bien se va!Sin tener madre ni novia,qu bien se va!

    El Requet -Si caes a quien quieres que se lo diga?

    El Falangista -A nadie. (Mirando al Cielo) Lo sabr enseguida el Jefe de Presentes. Y simueres t?

    El Requet -Dselo a Jos Mara Hernandorena, 65 aos, Tercio de Montejurra. Es mi

    padre.El Falangista -Y si... no est?

    El Requet -Dselo a Jos Mara Hernandorena, 15 aos, Tercio de Montejurra. Es mihijo.

    El Falangista -(Canta)

    !Qu bien se va a la guerra,qu bien se va...!

    (Silban las balas)

    Oye, Requet, colcate a mi espalda. T tienes mujer e hijos. Yo no tengo a nadie.(Canta)

    ...Sin tener madre ni noviaqu bien se v !

  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 04 - 28 Junio de 2001

    4/6

    El Requet -Voy delante. T no sabes todava. Eres un chico.

    El Falangista -iBah... djame en paz!

    (Silban las balas)

    El Requet -Es el mes de Julio -!el de las cerezas!- y hasta los rboles dan requets.

    El Falangista -Flechas frescas, flechas de anoche, van conmigo a la batalla! Qu balaenemiga quiere el pecho ms joven de la Falange?

    El Requet -Echate al suelo, por tu madre.

    El Falangista -No la tengo. Quin lo quiere? Quin lo desea? Tiren, seores, tiren, aver quien se lo lleva! El premio es un bonito corazn de oro...

    (Cae herido)

    El Requet -Sangras mucho!

    El Falangista -El premio es para aquel caballero enemigo...

    (El requet recoge a El Falangista y se lo lleva al hombro. Las balas silban en torno del grupo. ElRequet cae a tierra con su compaero).

    El Falangista -Tambin te han herido a ti. Eres un bravo.

    El Requet -No te olvides

    El Falangista -Jos Mara Hernandorena

    El Requet -...65 aos...

    El Falangista -Tercio de Montejurra

    El Requet -Y si no est?

    El Falangista - Jos Mara Hernandorena

    El Requet -...15 aos...

    El Falangista -...Tercio de Montejurra.

    El Requet -Adis, pequeo, eres muy grande!El Falangista -...Arriba Espaa!

    (El primer albor de la maana, hecho todo l de ncar, encuentra doscadveres abrazados).

    ACTUALIZACIN DE JOS ANTONIOpor Jos M Permuy

    Jos Antonio hoy

    Jos Antonio crea inminente una nueva invasin de los brbaros, y como consecuencia, la cada de una civilizacin que l,

    educado en sus valores fundamentales, se resista a dar por caducada.

    Saba perfectamente que Occidente vena resquebrajndose desde haca, al menos, cuatro siglos, como resultado de tressucesivas fracturas: la Reforma protestante, la Revolucin francesa, y la Revolucin bolchevique.

    Esta ltima era la que se presentaba en aquel momento -mediados los aos 30- como ms amenazadora para la paz, el orden y laseguridad, no slo de Espaa, sino de Europa y del mundo entero.

    Pero el fundador de la Falange era consciente de que el socialismo no hubiera podido nacer, o al menos difundirse, si elmaquiavelismo renacentista, el libre examen luterano, la predestinacin calvinista, el relativismo liberal y el capitalismomoderno -entre otros factores- no hubieran ido creando el caldo de cultivo apropiado.

    Por eso Jos Antonio propona edificar una nueva civilizacin. Una civilizacin nueva que asumiera todo cuanto de justo ynoble pudiera haber en las exigencias y reivindicaciones de los brbaros, pero que conservara, depurndola de adherenciasextraas, todo el bagaje de una Tradicin anclada en el legado de la Cristiandad: la razn de Grecia y el derecho de Roma,purificados y elevados por la gracia y el mensaje del Evangelio de Cristo.

    http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#3http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#3
  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 04 - 28 Junio de 2001

    5/6

    Los tiempos y las circunstancias han cambiado. Pero no ha disminuido el peligro.

    El enemigo de entonces, vencidos el fascismo y el nacionalsocialismo -falsas reacciones, enraizadas en el fondo en el mismosubstrato filosfico que sus aparentes adversarios- ha ido adaptndose a las diversas coyunturas y ocultndose tras diferentesdisfraces.

    Aquella primera alianza blica entre las naciones occidentales encabezadas por Estados Unidos, y la Unin Sovitica, ha dadopaso tras la llamada guerra fra -que no se sabe en qu medida fue sincera o fingida- y la estrepitosa cada del muro de Berln,a una nueva alianza.

    El gran capital, los viejos apstoles de la socialdemocracia, y hasta los antiguos jerarcas de la desaparecida URSS y sus pasessatlites -es decir, liberalismo y socialismo-, se han dado la mano amistosamente, y se reparten el poder del mundo, a travs deorganizaciones como la ONU, el Fondo Monetario Internacional, la CFR, o la Comisin Trilateral, sometidas a la polticahegemnica e imperialista de los Estados Unidos, tteres todos ellos de una pequea pero poderossima aristocracia deldinero.

    El capitalismo gestiona toda la riqueza a su antojo; el marxismo, reciclado y camuflado ahora bajo otras formas, recibe a cambioel monopolio del control ideolgico, periodstico y cultural desde donde moldear los cerebros de las masas imbuyndolas de unamentalidad materialista proclive al consumismo; y a los polticos de una u otra significacin, liberal o socialista (tanto monta),

    se les concede el seguir acaparando puestos de poder a perpetuidad (enfeudados en esos castillos impenetrables que son lascpulas de los partidos), desde donde engrosar sus ya no poco cuantiosa fortuna a base de cargar de impuestos a los elementosproductivos del pas: trabajadores y pequeos y medianos empresarios.

    Todo esto en el mundo desarrollado. Porque en lo que respecta a los pases tercermundistas, ya se encargan los plutcratas -despus de haber esquilmado sus recursos, despus de un proceso de descolonizacin que desmantel todas sus infraestructuras-de mantenerlos oprimidos a base de provocar guerras, auspiciar golpes de Estado, mantener gobiernos corruptos y dictatoriales,o invertir miles de millones de dlares, no en creacin de industria, escuelas u hospitales, sino en promover el aborto, esterilizara las mujeres y repartir anticonceptivos.

    Por ello, las ideas de Jos Antonio, no han perdido vigencia.

    Aqullos principios genesacos de la autntica Civilizacin que Jos Antonio quera salvar, aquellas verdades permanentes ytrascendentes, aquellos preceptos inmutables y universales de la ley natural que tambin habremos de recordar- siguen siendo elnico cimiento slido y verdadero sobre el que construir ese orden nuevo y viejo a la vez (opuesto al Nuevo Orden) que JosAntonio adivinaba y ansiaba.

    RECUERDOSpor Aquilino Duque

    Sin miedo y sin tacha

    El pasado mes de noviembre, en la presentacin de un libro mo en el Crculo de Bellas Artes, Jess Suevos me dijo habervenido para darme el que pensaba que sera su ltimo abrazo en esta vida. Lo dijo con aquella jovialidad suya de siempre, y que

    la muerte la aguardaba con verdadera curiosidad. Yo deb de conocer a Suevos unos veinte aos atrs, como consecuencia dehaber recogido ideas suyas en algn artculo, y me llev un par de veces a comer a Casa Lucio, donde le ponan un cojn en elasiento pues, como me explicaba, tena un trax muy corto. Entonces jugaba al tennis y su adversario sola ser su vecino elcineasta Bardem. Hablbamos de todo lo divino y lo humano y no me extraaba que su rbrica televisiva, que no llegu aalcanzar por vivir en el extranjero, se llamara Sin miedo y sin tacha.

    Una vez me cont que l y Gregorito Maran estaban en misin oficial en Buenos Aires y fueron a saludar al eximio exiliadodon Claudio Snchez Albornoz, el cual le pregunt a Suevos qu le pareca Buenos Aires. Pues una ciudad muy europea, muyatractiva.... Pero no ha notado usted algo desagradable? Pues no s. Acaso algn taxista un poco rudo. No, no es eso.No ha observado que hay muchos judos? Es que aqu estn todos los que dicen que Hitler mat en las cmaras de gas.

    BIBLIOGRAFA

    http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#4http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#5http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#5http://d%7C/mspfoe2/culturafalangista.es/hemeroteca/gacetaplataforma2003/04gaceta-2.html#4
  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 04 - 28 Junio de 2001

    6/6

    En esta seccin de Gaceta del Centenario iremos dando a conocer la amplia bibliografa existente y en cierta medida perdida porbibliotecas particulares. Te invitamos a que nos aportes los datos de aquellos libros o folletos que conozcas.

    ARRESE, Jos Luis,Escritos y discursos, Antologa, Vicesecretara de Educacin Popular, Madrid, 1043. ARRESE, Jos Luis, Obras seleccionadas. 1, Treinta aos de poltica, Antologa, Afrodisio Aguado, Madrid,

    1966. Breve antologa de Jos Antonio, Umbral, Madrid, 1971 Dignidad humana y justicia social. Jos Antonio, discursos y escritos (seleccin de A. del Ro Cisneros),

    Ediciones del Movimiento, Madrid, 1976. FARIAS GARCA, Pedro,El pensamiento fundamental de Jos Antonio , Acervo, Barcelona, 1977. FERNANDEZ CUESTA, Raimundo,Discursos, s.l., de Ediciones FE, 1939.