28
OBJETIVO: 7 Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente

Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

OBJETIVO: 7

Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente

Page 2: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0
Page 3: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014267

7. Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente

METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 7ODM: 7 Meta Indicadores

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

7.1. Proporción de la superficie cubierta por bosques.

7.2. Emisiones de dióxido de carbono(total, per cápita y por cada dólar PPA del PBI)

7.3. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono.

7.4. Proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas.

7.5. Proporción de especies en peligro de extinción.

7.6. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos.

7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

7.7. Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua en zonas urbanas y rurales.

7.8. Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales.

7D: Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

7.9. Proporción de población urbana que vive en tugurios.

7.1. La sostenibilidad del medio ambiente

Uno de los problemas que afecta la sostenibilidad ambiental de los países, es el calentamiento de la

tierra y el adelgazamiento de la capa de ozono, lo que pone en peligro el derecho a un desarrollo

equitativo que responda a las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

En 1992, en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se consagraron los principios

para un desarrollo sostenible, con lo cual se sentaron bases para un nuevo marco de gobernabilidad

ambiental. En el año 2000, en la Declaración del Milenio se incluyó el Objetivo 7 y un conjunto de metas

e indicadores básicos que se refieren a algunos temas centrales para lograr la sostenibilidad ambiental.

En el año 2002 se celebró en Johannesburgo la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, allí

se establecieron metas y compromisos en otros ámbitos como complemento de los acordados en la

Declaración del Milenio.

Page 4: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática268

El Objetivo de Desarrollo del Milenio 7 se refiere principalmente al impacto sobre el medio ambiente

global, al monitorear indicadores referidos al consumo de energía, emisiones de gas que producen el

efecto invernadero y de las sustancias agotadoras de la capa de ozono estratosférico. Los indicadores

seleccionados corresponden a criterios establecidos en algunos de los principales acuerdos internacionales

como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (cobertura forestal y áreas protegidas para la protección

de la biodiversidad), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (emisiones

de gases de efecto invernadero y consumo de energía), el Protocolo de Montreal (sustancias agotadoras

de la capa de ozono) y la Campaña Mundial para la Seguridad de la Tenencia.

Los indicadores seleccionados para dar cuenta del deterioro ambiental se refieren a cierta forma de

presión humana sobre un medio o recurso natural. La mejora se entiende en el sentido de una disminución

del ritmo de aumento de la presión, de su estabilización y finalmente de la inversión del deterioro.

Para el seguimiento del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio 7 y sus respectivas tres

metas se han propuesto los siguientes indicadores:

• Proporción de la superficie cubierta por bosques.

• Emisiones de dióxido de carbono (total, per cápita y por cada dólar PPA del Producto Bruto Interno).

• Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono.

• Proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas.

• Proporción de especies en peligro de extinción.

• Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos.

• Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua en

zonas urbanas y rurales.

• Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y

rurales.

• Proporción de población urbana que vive en tugurios.

Page 5: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014269

META: 7 AIncorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los

programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente

Esta meta que da cuenta de la reversión de la pérdida de recursos del medio ambiente, incorpora los

siguientes indicadores:

7.1.1. Proporción de superficie cubierta por bosques

De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), el Perú poseía para el año 1990 más de 70 millones de hectáreas cubiertas por bosques, que

representaba porcentualmente el 54,8% de la superficie total y para el año 2010 pasa a 67 millones

992 mil hectáreas, significando el 53,1%. De las cifras estimadas se deduce que, en el país la proporción

de superficie de bosques ha ido disminuyendo debido a la deforestación que obedece principalmente

a la conversión de tierras forestales para otros usos, como para la explotación maderera (explotación

intensiva de algunas especies, leña para combustible), expansión de tierras agrícolas, ganaderas y

explotación minera.

La cobertura forestal del Perú es la segunda entre los diecinueve países reportados por la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sin embargo, la explotación de los bosques no toma

en cuenta la complejidad de los ecosistemas, sus múltiples servicios ambientales y sus beneficios para

las comunidades que los habitan. Los factores que conducen a la deforestación incluyen: agricultura de

roce y quema; extracción de leña y sobre pastoreo en la sierra; agricultura a gran escala y plantaciones

forestales; limpia de bosques para cultivar la coca y construir pistas de aterrizaje ilegales; pastoreo

de ganado y el desarrollo de carreteras e infraestructura en la Amazonía, así como el aumento de la

demanda por la tierra y los recursos, debido al crecimiento demográfico.

GRÁFICO Nº 7.1PERÚ: SUPERFICIE CUBIERTA POR BOSQUES, 1990, 2000, 2005 Y 2010

(Porcentaje respecto al total de superficie del país)

54,854,1 53,7

53,1

50,0

52,0

54,0

56,0

58,0

60,0

1990 2000 2005 2010

%

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe.

Page 6: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática270

CUADRO Nº 7.1PERÚ: SUPERFICIE DEPARTAMENTAL Y SUPERFICIE DE BOSQUE AMAZÓNICO,

SEGÚN DEPARTAMENTO, 2014 P/

Departamento Superfice del departamento (Has)

Superfice del bosque amazónico (Has)

Porcentaje de la superfice departamental con bosque

amazónico

Total 106 673 782 69 170 368 64,8

Madre de Dios 8 504 597 8 000 722 94,1Loreto 37 511 593 35 200 545 93,8Ucayali 10 534 191 9 480 603 90,0Amazonas 3 930 659 2 864 654 72,9San Martín 5 096 117 3 431 171 67,3Pasco 2 411 385 1 430 529 59,3Huánuco 3 720 054 1 612 223 43,3Junín 4 426 627 1 892 917 42,8Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0Puno 7 321 345 1 445 832 19,7Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0Ayacucho 4 357 112 217 262 5,0La Libertad 2 529 604 68 679 2,7Piura 3 606 506 41 390 1,1Huancavelica 2 206 500 17 822 0,8

P/ PreliminarFuente: Ministerio de Ambiente - Programa Nacional de Conservación de Bosques.

CUADRO Nº 7.2

PERÚ: SUPERFICIE DEFORESTADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1985 - 2005(Hectáreas)

Departamento 1985 a/ 1995 b/ 2005 c/Variación 2005-1995Absoluta

(En hectáreas) Porcentual

Total 5 642 447 6 948 237 7 172 554 224 317 3,2

Amazonas 1 293 686 1 482 746 1 001 467 - 481 279 -32,5Ayacucho 72 675 73 895 135 366 61 471 83,2Cajamarca 462 318 462 318 520 030 57 712 12,5Cusco 273 676 371 771 537 601 165 830 44,6Huancavelica - - 51 987 - -Huánuco 482 161 562 336 600 620 38 284 6,8Junín 538 446 660 711 734 273 73 562 11,1La Libertad 20 800 20 800 7 231 - 13 569 -65,2Loreto 765 739 1 039 299 945 591 - 93 708 -9,0Madre de Dios 45 501 80 876 203 879 123 003 152,1Pasco 144 770 204 455 302 008 97 553 47,7Piura 8 400 8 400 31 735 23 335 277,8Puno 54 764 59 579 146 033 86 454 145,1San Martín 1 063 603 1 351 208 1 327 669 - 23 539 -1,7Ucayali 415 908 569 843 627 064 57 221 10,0

Nota técnica: Las variaciones de superficie encontradas en los departamentos de Amazonas, Huancavelica, La Libertad, Loreto y San Martín, se deben principalmente a que en 1995 se utilizó imágenes LANDSAT-MSS a escala 1/1000000 e imágenes SLAR a escala 1:125000.a/ Compendio Estadistico de la actividad Forestal y de Fauna 1980-1996. (INRENA).b/ Mapa Forestal 1995-Guía explicativa.c/ Información generada por INRENA-CONAM (PROCLIM) en el año 2000 y publicada en el 2005. Imágenes utilizadas LANDSAT-ETM, escala de

trabajo 1:100000.Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Page 7: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014271

7.1.2. Emisiones de dióxido de carbono

Este es uno de los indicadores que corresponde a los compromisos internacionales para mitigar las

emisiones de los gases de efecto invernadero y reducir su contribución al agotamiento de la capa de

ozono estratosférico.

El dióxido de carbono es el principal causante del calentamiento atmosférico global. Se genera en su

mayoría por la deforestación, el cambio en el uso del suelo y la quema de combustibles fósiles para la

generación de energía eléctrica, el transporte y la producción de cemento. La quema de combustibles

fósiles suele ser el principal foco de atención en la Convención de Cambio Climático y el Protocolo de

Kyoto.

Las emisiones de dióxido de carbono son atribuibles principalmente al uso de combustibles fósiles y a la

deforestación y quema de bosques. El Perú continúa aumentando sus emisiones de carbono per cápita

con altibajos ligados fundamentalmente a las variaciones del crecimiento de la economía. En el año

1994, las emisiones per cápita se ubicaron en 3,4 toneladas métricas por persona, para el año 2009

disminuyó a 2,9 toneladas métricas por persona.

GRÁFICO Nº 7.2PERÚ: EMISIONES PER CÁPITA DE DIÓXIDO DE CARBONO, 1994 - 2009

(En toneladas métricas de CO2)

3,4 3,4

2,9

0,0

2,0

4,0

6,0

1994 2000 2009

Tone

ladas

métr

icas d

e CO2

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM).

Page 8: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática272

CUADRO Nº 7.3PERÚ: INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, 1994 – 2009

(Giga gramos)

Sector /Fuente de emisiónDióxido de carbono

equivalente (CO2e)

Dióxido de carbono

(CO2)

Metano(CH4 )

Óxido Nitroso

(N2O)

1994 98 816,36 67 853,55 811,61 44,90Energía 22 153,91 20 770,53 53,18 0,86Procesos industriales 9 899,24 9 886,22 0,62 -Agricultura 22 809,06 - 471,46 41,64Cambio de uso de la tierra y silvicultura 41 217,97 37 196,80 173,77 1,20Desechos 2 736,18 0,00 112,58 1,20

2000 120 023,00 88 582,00 965,43 36,02Energía 25 400,00 24 226,00 47,76 0,55Procesos industriales 7 917,00 7 838,00 - 0,26Agricultura 22 545,00 - 578,57 33,53Cambio de uso de la tierra y silvicultura 56 826,00 56 518,00 12,43 0,15Desechos 7 335,00 - 326,67 1,53

2009 146 782,54 99 041,79 1 171,63 74,63Energía 24 026,94 22 131,73 83,04 0,49Transporte 14 848,27 14 775,02 1,63 0,12Procesos industriales 5 994,32 5 994,32 - -Agricultura 36 538,65 - 649,13 73,89Uso del suelo, cambio de uso de la tierra y silvicultura 56 396,36 56 140,72 10,31 0,13Desechos 8 978,00 - 427,52 -Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM).

7.1.3. Proporción de población que utiliza combustibles sólidos de biomasa

Este indicador comprende a la población que utiliza como combustibles sólidos de biomasa, a la madera

(leña), al carbón vegetal, residuos de cosechas y estiércol de animal, como su fuente primaria de energía

para cocinar los alimentos. Refleja una preocupación sanitaria, pues el uso doméstico de combustibles

sólidos aumenta los riesgos de enfermedades respiratorias, sobre todo a mujeres, niños y niñas de las

áreas rurales.

En el Perú, la proporción de población que reside en hogares que consume combustibles sólidos

provenientes de la biomasa ha disminuido entre el 2002 y 2014 de 28,2% a 5,3%, sobre todo en la

Sierra que ha pasado de 44,4% a 6,9%. En la Selva, si bien viene disminuyendo, aún en el 2014 el

16,1% de la población reside en hogares que utilizan la leña como combustible.

Page 9: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014273

CUADRO Nº 7.4PERÚ: POBLACIÓN EN HOGARES QUE UTILIZAN LEÑA O CARBÓN PARA PREPARAR SUS ALIMENTOS, SEGÚN ÁMBITO

GEOGRÁFICO, 2002-2014(Porcentaje respecto del total de población)

Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 28,2 27,9 25,7 23,3 21,4 18,4 14,1 12,5 9,3 8,3 6,8 5,7 5,3Lima Metropolitana 1/ 0,2 0,5 0,8 1,1 1,9 1,5 0,9 1,1 0,7 0,6 0,4 0,2 0,1Resto país 40,1 39,4 36,3 32,8 29,9 25,8 19,9 17,6 13,1 11,7 9,6 8,2 7,7Área de residenciaUrbana 11,3 12,5 11,4 12,9 11,8 10,0 8,4 7,3 5,3 5,0 3,9 3,5 2,9Rural 66,0 63,0 59,2 48,6 45,5 40,0 29,3 26,7 20,4 17,8 15,4 12,5 12,9Región naturalCosta 9,7 10,4 9,8 9,1 8,3 7,6 5,3 4,8 3,1 3,4 2,4 2,4 1,8Sierra 44,4 41,6 37,5 30,7 28,2 23,0 14,0 11,0 7,8 9,0 8,6 6,5 6,9Selva 60,9 62,4 59,4 62,2 58,1 51,3 50,3 48,3 38,7 26,8 20,3 17,7 16,1

Nota técnica 1: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados sobre la base de los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.Nota técnica 2: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual. 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Para el año 2014, a nivel de departamento, destacan Loreto (26,8%) y Amazonas (22,4%), que son

los que tienen más del 20,0% de la población que reside en hogares que utilizan leña o carbón para

cocinar los alimentos, seguido de los departamentos de La Libertad y San Martín (14,4% en cada caso)

y Ayacucho (13,2%).

GRÁFICO Nº 7.3PERÚ: POBLACIÓN EN HOGARES QUE UTILIZAN LEÑA O CARBÓN PARA

PREPARAR SUS ALIMENTOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2002 Y 2014(Porcentaje respecto del total de población)

78,173,9 73,2

67,060,9

54,9 54,551,6

46,7 46,5 46,0

36,7 36,7 35,0 32,929,6

21,718,0

12,7 11,2 9,9 7,73,5 2,4

22,4

2,9 3,1

14,46,0

26,8

12,43,1 7,7 8,5

11,8 14,4

3,5 2,9

13,26,0 6,7

3,61,7 2,4 0,4 1,6 1,3 0,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Amaz

onas

Cajam

arca

Apur

ímac

San M

artín

Huán

uco

Lore

to

Ánca

sh

Junín

Madr

e de D

ios

Piur

a

Ucay

ali

La Li

berta

d

Pasc

o

Cusc

o

Ayac

ucho

Lamb

ayeq

ue

Moqu

egua

Huan

cave

lica Ica

Tumb

es

Areq

uipa

Tacn

a

Puno

Lima y

Call

ao

2002 2014

%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Page 10: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática274

7.1.4. Proporción de áreas terrestres y marinas protegidas

Un indicador que muestra cambio positivo respecto a la sostenibilidad ambiental, es la proporción del

territorio cubierto con áreas protegidas con fines de preservación de la biodiversidad. Las áreas naturales

protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y

protegidos por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad

biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como su contribución

al desarrollo sostenible del país.

En el Perú, estas áreas se encuentran organizadas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

por el Estado (SINARPE) agrupadas en diez categorías: trece Parques Nacionales, once espacios de

Reservas Nacionales, siete Santuarios Nacionales, cuatro Santuarios Históricos, dos Reservas Paisajísticas,

dos lugares de Refugio de Vida Silvestre, diecinueve Zonas Reservadas, dos lugares de Cotos de Caza,

siete lugares de Reserva Comunal, seis Bosques de Protección. Al 2014 estas áreas naturales protegidas

alcanzaron los 19 millones 518 mil 147 hectáreas que representan el 15,2% del territorio nacional.

CUADRO Nº 7.5

PERÚ: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO, SEGÚN TIPO DE ÁREA, 2005-2014(Hectáreas)

Tipo de área natural protegida 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 17 678 343 19 103 515 18 103 103 18 103 379 18 423 572 18 680 253 19 559 626 19 528 864 19 520 605 19 518 147

Parque Nacional 7 812 667 7 818 381 7 967 119 7 967 119 7 967 119 7 967 119 7 967 119 8 170 748 8 170 748 8 170 748Reserva Nacional 3 279 445 3 298 712 3 298 712 3 298 712 3 719 348 4 498 135 4 652 852 4 652 852 4 652 852 4 652 852Zona Reservada 1/ 3 395 528 4 787 127 3 543 010 3 543 286 3 365 861 2 843 754 3 556 228 2 932 715 2 924 456 2 921 998Reserva Comunal 1 658 901 1 658 901 1 753 868 1 753 868 1 777 466 1 777 466 1 777 466 2 166 588 2 166 588 2 166 588Reserva Paisajística 711 818 711 818 711 818 711 818 711 818 711 818 711 818 711 819 711 819 711 818Bosque de Protección 389 987 389 987 389 987 389 987 389 987 389 987 389 987 389 987 389 987 389 987Santuario Nacional 263 983 263 983 263 983 263 983 317 366 317 366 317 366 317 367 317 367 317 366Cotos de Caza 124 735 124 735 124 735 124 735 124 735 124 735 124 735 124 735 124 735 124 735Santuario Histórico 41 279 41 279 41 279 41 279 41 279 41 279 41 279 41 279 41 279 41 279Refugio de Vida Silvestre - 8 592 8 592 8 592 8 592 8 592 20 775 20 775 20 775 20 7751/ Área de carácter provisional hasta la determinación de su categoría.P/PreliminarFuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

GRÁFICO Nº 7.4PERÚ: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO, SEGÚN TIPO DE ÁREA, 2014

(Miles de hectáreas)

8 171

4 653

2 9222 167

712 390 317 125 41 21 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 7 000 8 000 9 000

10 000

Parq

ueNa

ciona

l

Rese

rvaNa

ciona

l

Zona

Rese

rvada

Rese

rvaCo

muna

l

Rese

rvaPa

isajís

tica

Bosq

ue d

ePr

otecc

ión

Sant

uario

Nacio

nal

Coto

sde

Caz

a

Sant

uario

Histó

rico

Refu

gio d

eVi

da S

ilves

tre

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Page 11: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014275

META: 7 CReducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

En el país se ha hecho grandes esfuerzos para aumentar la cobertura de los servicios de agua potable

y saneamiento. Sin embargo, siguen existiendo motivos de preocupación, principalmente en los

sectores pobres y en las zonas rurales.

7.1.5. Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento

de agua en zonas urbanas y rurales

La Meta 7C abarca la reducción a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso

sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

En el Perú, se observa un incremento de la población al acceso a mejores fuentes de abastecimiento de

agua, especialmente en el área urbana del país. En las zonas urbanas la cobertura pasó del 85,3% en

el 2002 a 92,6% en el 2014, lo que representa un incremento de 7,3 puntos porcentuales. En cambio,

en las zonas rurales la cobertura es aún limitada.

CUADRO Nº 7.6PERÚ: POBLACIÓN CON ACCESO SOSTENIBLE A MEJORES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA,

SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014(Porcentaje respecto del total de población)

Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 71,2 70,6 70,5 70,1 71,6 72,0 72,4 74,1 76,2 76,8 82,3 83,1 85,7Lima Metropolitana 1/ 89,1 87,7 89,0 88,5 88,5 88,8 89,7 90,7 92,2 93,2 93,4 93,6 94,5Resto país 63,7 63,3 62,6 62,2 64,4 64,7 64,8 66,8 69,1 69,6 77,4 78,2 81,6Área de residenciaUrbana 85,3 84,6 85,0 85,5 86,3 86,8 87,1 88,1 89,2 90,2 91,6 91,9 92,6Rural 39,9 38,5 36,3 32,7 35,2 34,1 33,7 36,2 39,8 38,5 54,8 56,1 63,7Región naturalCosta 83,1 82,0 82,7 82,8 83,9 85,2 86,0 86,4 87,7 89,6 91,1 91,3 91,8Sierra 63,2 60,6 59,7 58,2 61,5 59,5 60,6 62,2 65,6 65,6 77,1 77,0 82,6Selva 44,0 50,4 48,9 49,2 47,2 50,2 46,9 53,5 55,5 52,3 59,1 63,8 67,2

Nota técnica 1: Comprende red pública dentro o fuera de la vivienda.Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Sin embargo, de acuerdo con la condición socioeconómica se observan diferencias sustanciales al

respecto, lo que refleja el alto nivel de desigualdad del ingreso. En materia de agua potable, falta

mejorar la cobertura, la calidad del agua entregada y su efectiva desinfección, así como reducir los

problemas de interrupción del suministro y los niveles de pérdida. La población del quintil superior (20%

más rico) es la que en mayor medida accede a este servicio, 96,8%, mientras que los del quintil inferior

(20% más pobre) solo el 68,6% tiene el servicio.

Page 12: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática276

GRÁFICO Nº 7.5PERÚ: POBLACIÓN CON ACCESO SOSTENIBLE A MEJORES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 1997-2014

(Porcentaje respecto del total de población)

62,671,2 70,6 70,5 70,1 71,6 72,0 72,4 74,1 76,2 76,8

82,3 83,1 85,781,3

0102030405060708090

100

Líneabase1997

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Meta al2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

CUADRO Nº 7.7PERÚ: POBLACIÓN DEL PRIMER Y QUINTO QUINTIL CON ACCESO SOSTENIBLE A MEJORES FUENTES DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014(Porcentaje respecto del total de población del primer y quinto quintil)

Ámbito geográfico2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V

Total 42,1 94,0 40,5 94,9 37,6 94,8 33,9 95,4 36,2 94,8 36,3 95,5 37,5 94,2 40,1 94,4 43,5 95,6 43,9 95,2 58,9 96,3 61,4 96,0 68,6 96,8Lima Metropolitana 1/ 80,4 98,0 75,0 98,5 76,7 97,7 76,9 97,9 74,7 97,3 76,9 98,6 79,5 98,6 81,4 96,8 82,4 98,2 88,3 98,8 87,8 99,0 89,2 97,8 88,9 98,4Resto país 38,6 88,1 37,7 88,1 33,3 89,8 31,3 90,9 32,1 91,0 33,5 90,9 32,8 89,6 34,1 90,1 38,6 92,0 39,5 91,7 55,2 93,6 57,1 93,7 65,8 93,6Área de residenciaUrbana 71,3 95,9 70,3 96,8 70,9 96,0 70,3 97,2 71,5 96,3 75,0 97,2 75,5 95,8 77,8 95,9 77,6 96,6 79,2 97,1 82,2 98,0 84,4 96,9 86,6 98,2Rural 31,7 50,6 31,6 49,8 28,7 47,8 22,7 47,8 22,3 47,9 26,7 46,4 22,4 43,0 24,9 46,8 31,2 49,6 33,1 46,3 47,6 60,3 42,2 66,0 60,2 68,0Región naturalCosta 63,4 96,4 62,6 97,7 61,5 95,8 60,9 97,0 63,1 96,6 67,8 97,8 71,5 96,2 73,8 96,0 72,8 96,8 76,7 97,7 80,4 98,3 81,6 97,4 82,3 98,4Sierra 42,6 90,2 37,2 89,9 33,6 90,9 27,7 90,9 29,6 92,3 32,2 91,8 31,8 92,1 32,7 91,5 38,0 92,9 41,4 91,8 56,4 94,6 56,4 95,4 69,7 95,5Selva 18,9 72,1 26,5 73,8 23,2 77,9 25,9 79,5 18,7 76,9 25,5 74,6 15,5 74,4 18,2 81,6 19,8 83,5 20,4 81,0 31,2 80,9 39,6 83,4 45,5 82,8

Nota técnica 1: Comprende red pública dentro o fuera de la vivienda.Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

7.1.6. Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados en zonas

urbanas y rurales

La proporción de población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, se ha elevado en el país,

tanto en zonas urbanas como rurales. En el 2002, el 60,0% de la población del país, el 79,8% en zonas

urbanas y 15,5% en zonas rurales accedían a este servicio. Al año 2014, el acceso llegó al 78,4% de la

población del país, al 88,4% del área urbana y al 46,9% del área rural.

Page 13: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014277

De acuerdo con el nivel socioeconómico, existe una baja cobertura en el estrato más pobre en el

tratamiento de las aguas servidas urbanas, que son la principal causa de graves problemas de

contaminación. Así, la población del quintil superior (20% más rico) es la que en mayor medida cuenta

con este servicio, llegando al 94,8%; mientras que los del quintil inferior (20% más pobre) sólo el 54,4%

tienen este servicio.

CUADRO Nº 7.8PERÚ: POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO MEJORADOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014

(Porcentaje respecto del total de población)

Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 60,0 62,5 65,1 69,1 72,4 70,4 72,6 74,8 77,3 77,4 77,8 78,2 78,4Lima Metropolitana 1/ 91,3 94,1 92,9 91,7 91,3 90,6 91,5 91,9 92,8 93,5 94,7 94,5 95,4Resto país 46,7 49,2 53,3 59,3 64,2 61,5 64,3 67,2 70,4 70,1 70,3 70,7 70,6Área de residenciaUrbana 79,8 82,0 83,2 84,7 87,1 84,3 85,0 86,1 87,7 87,8 88,7 88,2 88,4Rural 15,5 18,0 22,7 31,1 35,8 34,6 39,7 43,9 48,0 47,3 45,6 47,5 46,9Región naturalCosta 79,5 81,7 82,8 83,8 84,9 82,9 84,5 85,6 87,0 87,4 88,6 88,2 88,7Sierra 39,3 40,8 45,5 52,1 56,3 57,1 62,1 65,7 70,0 69,6 69,1 70,1 70,2Selva 35,0 41,9 44,3 52,6 62,2 53,2 50,3 53,4 55,5 55,4 55,2 56,2 55,3

Nota técnica 1: Comprende red pública dentro o fuera de la vivienda o pozo séptico.Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

CUADRO Nº 7.9PERÚ: POBLACIÓN DEL PRIMER Y QUINTO QUINTIL CON ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO MEJORADOS, SEGÚN

ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014

(Porcentaje respecto del total de población de cada quintil)

Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V

Total 18,4 93,4 21,2 94,8 22,3 94,7 29,7 95,5 36,4 96,0 34,5 95,6 41,4 95,7 44,8 95,9 49,5 95,9 49,9 95,3 50,7 95,9 53,2 95,5 54,4 94,8

Lima Metropolitana 1/ 82,1 99,1 86,6 99,9 84,7 98,7 82,9 99,5 79,2 99,3 79,5 98,9 82,5 99,3 82,1 98,1 84,3 98,8 86,9 98,3 89,9 99,2 89,1 99,2 90,6 97,9

Resto país 14,9 83,4 16,7 84,1 19,0 87,7 25,3 89,6 31,7 92,1 32,5 89,3 36,1 89,9 41,1 90,3 47,1 91,8 47,3 90,6 46,5 91,5 50,5 90,7 51,8 88,8

Área de residencia

Urbana 54,1 96,4 57,6 97,5 59,3 97,2 62,6 97,8 69,7 97,5 64,6 97,0 67,0 97,5 69,1 97,3 72,4 96,9 73,6 96,8 74,6 97,6 74,7 97,4 76,2 96,8

Rural 11,5 26,4 7,4 27,7 14,5 36,8 16,4 43,9 21,7 48,3 26,7 46,2 26,9 45,5 36,8 49,0 43,4 51,9 43,5 51,9 41,5 48,8 44,5 52,3 46,8 47,2

Región natural

Costa 49,4 96,8 55,3 98,6 57,0 96,9 59,6 98,0 60,5 97,9 57,5 97,4 61,8 98,2 63,8 97,7 66,8 97,4 68,7 97,3 70,5 98,1 71,5 98,0 72,0 97,1

Sierra 12,8 81,2 12,3 83,0 15,9 87,5 18,8 89,6 24,9 91,3 28,8 92,0 35,3 91,9 43,9 92,1 48,7 93,0 49,2 92,6 46,4 92,3 50,8 92,5 54,4 91,5

Selva 14,2 67,4 19,2 69,6 20,3 79,0 31,3 77,8 38,4 82,4 36,7 75,0 29,8 71,7 29,6 75,0 38,1 77,6 37,4 75,5 37,3 74,6 43,0 76,2 39,5 71,4

Nota técnica 1: Comprende red pública dentro o fuera de la vivienda o pozo séptico.Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares, han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.I: Primer quintilV: Quinto quintilFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Page 14: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática278

META: 7 DHaber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida

de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios

7.1.7. Proporción de la población urbana que vive en tugurios

La Meta 7D se refiere a la mejora considerable para el año 2020, de la vida de las personas que habitan

en los tugurios. Dada las características tan disímiles de tugurios en las diferentes regiones del mundo, el

grupo de expertos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordó definir como tugurio. “Asentamiento

contiguo donde los habitantes se caracterizan por tener vivienda y servicios básicos inadecuados. A

menudo, los asentamientos precarios no son reconocidos y no son tratados como una parte incorporada

o igual a las demás partes de la ciudad por las autoridades públicas” (Naciones Unidas-Hábitat, 2003).

Con el fin de dar seguimiento a esta meta se acordó utilizar la variación en la proporción de hogares con

acceso a tenencia segura, definido como aquellos hogares que poseen o se encuentran adquiriendo sus

viviendas; se encuentran alquilando privadamente o en viviendas sociales; o subarrendando. Hogares

que no tienen tenencia segura han sido definidos según la encuesta utilizada como aquellas viviendas

obtenidas por otros medios.

Se incluyen cuatro dimensiones: la durabilidad de la vivienda, el hacinamiento, el acceso a mejores

servicios de agua potable y la disponibilidad de saneamiento.

En el país, el porcentaje de los habitantes en tugurios con respecto a la población urbana ha pasado de

un 53,7% en el 2002 a 46,4% en el 2014.

CUADRO Nº 7.10PERÚ: POBLACIÓN URBANA QUE VIVE EN TUGURIOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014

(Porcentaje respecto del total de población del área urbana)

Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 53,7 51,5 50,4 51,2 50,4 49,9 48,8 48,9 47,7 48,3 46,1 47,1 46,4Lima Metropolitana 1/ 36,7 31,0 30,9 32,4 33,0 33,6 31,9 32,9 31,4 32,5 30,0 31,3 30,5Resto país 66,4 66,6 64,8 65,0 63,1 61,8 61,0 60,5 59,4 59,5 57,5 58,3 57,7Región naturalCosta 47,2 44,8 43,1 44,1 43,7 42,8 42,0 42,4 40,9 41,4 39,4 40,4 39,3Sierra 65,6 63,2 64,7 63,5 61,7 62,0 59,5 60,1 58,8 59,6 56,4 57,7 58,3Selva 77,7 76,5 73,7 76,8 74,7 75,3 74,3 71,7 71,2 72,1 70,1 70,6 69,8

Nota técnica 1: La proporción de población en tugurios, se calcula a partir de un indicador indirecto, que representa la población urbana cuyo hogar presenta al menos una de las siguientes cuatro características: a) falta de acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua; b) falta de acceso a mejores servicios de saneamiento; c) hacinamiento (3,4 personas o más por habitación); y d) viviendas construidas con materiales precarios.Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Page 15: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014279

CUADRO Nº 7.11PERÚ: POBLACIÓN URBANA QUE VIVE EN TUGURIOS, SEGÚN TIPO DE CARENCIAS, 2002-2014

(Porcentaje respecto del total de población del área urbana)

Tipo de carencias 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total urbano 53,7 51,5 50,4 51,2 50,4 49,9 48,8 48,9 47,7 48,3 46,1 47,1 46,4

Tenencia no segura de la vivienda 8,1 5,4 5,4 6,1 6,9 8,1 6,3 7,8 8,2 8,1 8,5 8,2 7,7

Baja calidad de las viviendas 42,6 43,0 41,9 42,5 41,9 40,3 39,3 38,7 37,3 38,4 36,5 37,1 37,3

Sin acceso a agua potable 14,7 15,4 15,0 14,5 13,7 13,2 12,9 11,9 10,8 9,8 8,4 8,1 7,4

Sin acceso a servicios sanitarios 20,2 18,0 16,8 15,3 12,9 15,7 15,0 13,9 12,3 11,6 11,3 11,8 8,7

Área insuficiente para vivir 11,8 9,6 8,9 8,5 7,6 8,8 8,7 8,1 7,0 7,0 6,2 6,2 5,8

Nota técnica 1: La proporción de población en tugurios, se calcula a partir de un indicador indirecto, que representa la población urbana cuyo hogar presenta al menos una de las siguientes cuatro características: a) falta de acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua; b) falta de acceso a mejores servicios de saneamiento; c) hacinamiento (3,4 personas o más por habitación); y d) viviendas construidas con materiales precarios. Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares, han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Page 16: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0
Page 17: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014281

ANEXO ESTADÍSTICO OBJETIVO 7

Meta 7A Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la

pérdida de recursos del medio ambiente

INDICADOR 7.1: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO, SEGÚN TIPO DE ÁREAS NATURALES Y DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN, 2009-2014

(Hectáreas)

Tipo de áreas naturales protegidas

Departamento de ubicación

Año de promulgación de Ley 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 18 423 572,18 18 680 252,90 19 559 626,46 19 528 864,27 19 520 604,83 19 518 146,58

Parque Nacional 7 967 119,03 7 967 119,03 7 967 119,03 8 170 747,54 8 170 747,54 8 170 747,54Alto Purús Ucayali y Madre de Dios 11/18/2004 2 510 694,41 2 510 694,41 2 510 694,41 2 510 694,41 2 510 694,41 2 510 694,41Manu Cusco y Madre de Dios 29/05/1973; 11/07/2002 1 716 295,22 1 716 295,22 1 716 295,22 1 716 295,22 1 716 295,22 1 716 295,22

Cordillera Azul San Martin, Loreto, Ucayali y Huánuco 5/21/2001 1 353 190,85 1 353 190,85 1 353 190,85 1 353 190,85 1 353 190,85 1 353 190,85

Bahuaja - Sonene Madre de Dios y Puno 17/07/1996; 04/09/2000 1 091 416,00 1 091 416,00 1 091 416,00 1 091 416,00 1 091 416,00 1 091 416,00Huascarán Áncash 7/1/1975 340 000,00 340 000,00 340 000,00 340 000,00 340 000,00 340 000,00Otishi Junín y Cusco 14/01/2003; 30/05/2003 305 973,05 305 973,05 305 973,05 305 973,05 305 973,05 305 973,05Río Abiseo San Martín 8/11/1983 274 520,00 274 520,00 274 520,00 274 520,00 274 520,00 274 520,00Güeppi-Sekime Loreto 10/25/2012 a/ a/ a/ 203 628,51 203 628,51 203 628,51Cerros de Amotape Tumbes y Piura 22/07/1975; 07/07/2006 151 561,27 151 561,27 151 561,27 151 561,27 151 561,27 151 561,27Yanachaga - Chemillén Pasco 8/29/1986 122 000,00 122 000,00 122 000,00 122 000,00 122 000,00 122 000,00Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor Amazonas 8/9/2007 88 477,00 88 477,00 88 477,00 88 477,00 88 477,00 88 477,00Cutervo Cajamarca 08/09/1961; 03/08/2006 8 214,23 8 214,23 8 214,23 8 214,23 8 214,23 8 214,23Tingo María Huánuco 5/14/1965 4 777,00 4 777,00 4 777,00 4 777,00 4 777,00 4 777,00

Reserva Nacional 3 719 347,96 4 498 135,26 4 652 851,63 4 652 851,63 4 652 851,63 4 652 851,63Pacaya - Samiria Loreto 25/02/1972; 25/01/2007 2 080 000,00 2 080 000,00 2 080 000,00 2 080 000,00 2 080 000,00 2 080 000,00Pucacuro Loreto 10/23/2010 b/ 637 953,83 637 953,83 637 953,83 637 953,83 637 953,83Matsés Loreto 8/26/2009 420 635,34 420 635,34 420 635,34 420 635,34 420 635,34 420 635,34Salinas y Aguada Blanca Arequipa y Moquegua 8/9/1979 366 936,00 366 936,00 366 936,00 366 936,00 366 936,00 366 936,00Paracas 1/ Ica 9/25/1975 335 000,00 335 000,00 335 000,00 335 000,00 335 000,00 335 000,00Tambopata Madre de Dios 04/09/2000; 10/09/2000 274 690,00 274 690,00 274 690,00 274 690,00 274 690,00 274 690,00San Fernando Ica 7/9/2011 c/ c/ 154 716,37 154 716,37 154 716,37 154 716,37

Sistema de Islas, islotes y puntas guaneras

Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua,

Piura12/31/2009 - 140 833,47 140 833,47 140 833,47 140 833,47 140 833,47

Calipuy La Libertad 1/8/1981 64 000,00 64 000,00 64 000,00 64 000,00 64 000,00 64 000,00Allpahuayo - Mishana Loreto 1/15/2004 58 069,90 58 069,90 58 069,90 58 069,90 58 069,90 58 069,90Junín Junín y Pasco 8/7/1974 53 000,00 53 000,00 53 000,00 53 000,00 53 000,00 53 000,00Titicaca Puno 10/31/1978 36 180,00 36 180,00 36 180,00 36 180,00 36 180,00 36 180,00Tumbes Tumbes 7/7/2006 19 266,72 19 266,72 19 266,72 19 266,72 19 266,72 19 266,72Pampa Galeras Bárbara D’ Achille Ayacucho 18/05/1967; 06/04/1993 6 500,00 6 500,00 6 500,00 6 500,00 6 500,00 6 500,00Lachay Lima 6/21/1977 5 070,00 5 070,00 5 070,00 5 070,00 5 070,00 5 070,00

Zona Reservada 2/ 3 365 860,57 2 843 753,99 3 556 227,98 2 932 715,23 2 924 455,79 2 921 997,54Sierra del Divisor Loreto y Ucayali 4/5/2006 1 478 311,39 1 478 311,39 1 478 311,39 1 478 311,39 1 478 311,39 1 478 311,39Yaguas Loreto 7/25/2011 - - 868 927,57 868 927,57 868 927,57 868 927,57Santiago Comaina Amazonas y Loreto 21/01/1999; 09/08/2007 398 449,44 398 449,44 398 449,44 398 449,44 398 449,44 398 449,44Cordillera Huayhuash Áncash, Huánuco, Lima 12/20/2002 67 589,76 67 589,76 67 589,76 67 589,76 67 589,76 67 589,76Illescas Piura 12/16/2010 - 37 452,58 37 452,58 37 452,58 37 452,58 37 452,58Río Nieva Amazonas 10/1/2010 - 36 348,30 36 348,30 36 348,30 36 348,30 36 348,30Reserva Paisajística Cerro Khapia Puno 5/28/2011 - - 18 313,79 18 313,79 18 313,79 18 313,79Lomas de Ancón Lima 10/6/2010 - 10 962,14 10 962,14 10 962,14 10 962,14 10 962,14Ancón Lima 11/28/2011 - - 10 452,45 10 452,45 2 193,01 2 193,01Chancaybaños Cajamarca 2/14/1996 2 628,00 2 628,00 2 628,00 2 628,00 2 628,00 2 628,00Laguna de Huacachina Ica 6/6/2012 - - - 2 458,25 2 458,25 e/Bosque de Zárate Lima 10/13/2010 - 545,75 545,75 545,75 545,75 545,75Humedales de Puerto Viejo Lima 1/29/2008 275,81 275,81 275,81 275,81 275,81 275,81Güeppi Loreto 4/3/1997 625 971,00 625 971,00 625 971,00 a/ a/ a/Pucacuro Loreto 4/21/2005 637 918,80 b/ b/ b/ b/ b/San Fernando Ica 7/24/2009 154 716,37 154 716,37 c/ c/ c/ c/Udima Cajamarca, Lambayeque 2/1/2010 - 30 503,45 d/ d/ d/ d/

Continúa...

Page 18: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática282

Meta 7A

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente

INDICADOR 7.1: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO, SEGÚN TIPO DE ÁREA NATURALES Y DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN, 2009-2014

(Hectáreas)Conclusión.

Tipo de áreas naturales protegidas

Departamento de ubicación

Año de promulgación de Ley 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Reserva Comunal 1 777 466,39 1 777 466,39 1 777 466,39 2 166 588,44 2 166 588,44 2 166 588,44El Sira Huánuco, Pasco y Ucayali 6/22/2001 616 413,41 616 413,41 616 413,41 616 413,41 616 413,41 616 413,41Amarakaeri Madre de Dios y Cusco 5/9/2002 402 335,62 402 335,62 402 335,62 402 335,62 402 335,62 402 335,62Airo Pai Loreto 10/25/2012 - - - 247 887,59 247 887,59 247 887,59Machiguenga Cusco 14/01/2003; 30/05/2003 218 905,63 218 905,63 218 905,63 218 905,63 218 905,63 218 905,63Purús Ucayali y Madre de Dios 11/18/2004 202 033,21 202 033,21 202 033,21 202 033,21 202 033,21 202 033,21Asháninka Junín y Cusco 14/01/2003; 30/05/2003 184 468,38 184 468,38 184 468,38 184 468,38 184 468,38 184 468,38Huimeki Loreto 10/25/2012 - - - 141 234,46 141 234,46 141 234,46Tuntanain Amazonas 8/9/2007 94 967,68 94 967,68 94 967,68 94 967,68 94 967,68 94 967,68Yanesha Pasco 4/28/1988 34 744,70 34 744,70 34 744,70 34 744,70 34 744,70 34 744,70Chayu Nain Amazonas 12/9/2009 23 597,76 23 597,76 23 597,76 23 597,76 23 597,76 23 597,76

Reserva Paisajística 711 818,48 711 818,48 711 818,48 711 818,48 711 818,48 711 818,48Sub Cuenca del Cotahuasi Arequipa 5/23/2005 490 550,00 490 550,00 490 550,00 490 550,00 490 550,00 490 550,00Nor Yauyos - Cochas Lima y Junín 5/1/2001 221 268,48 221 268,48 221 268,48 221 268,48 221 268,48 221 268,48

Bosque de Protección 389 986,99 389 986,99 389 986,99 389 986,99 389 986,99 389 986,99Alto Mayo San Martín 7/23/1987 182 000,00 182 000,00 182 000,00 182 000,00 182 000,00 182 000,00San Matías - San Carlos Pasco 3/20/1987 145 818,00 145 818,00 145 818,00 145 818,00 145 818,00 145 818,00Pui Pui Junín 1/31/1985 60 000,00 60 000,00 60 000,00 60 000,00 60 000,00 60 000,00Pagaibamba Cajamarca 6/19/1987 2 078,38 2 078,38 2 078,38 2 078,38 2 078,38 2 078,38Puquio - Santa Rosa La Libertad 9/2/1982 72,50 72,50 72,50 72,50 72,50 72,50Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial Lima 5/19/1980 18,11 18,11 18,11 18,11 18,11 18,11

Santuario Nacional 317 366,47 317 366,47 317 366,47 317 366,47 317 366,47 317 366,47Megantoni Cusco 8/17/2004 215 868,96 215 868,96 215 868,96 215 868,96 215 868,96 215 868,96Cordillera de Colán Amazonas 12/9/2009 39 215,80 39 215,80 39 215,80 39 215,80 39 215,80 39 215,80Tabaconas - Namballe Cajamarca 20/05/1988; 03/09/2009 32 124,87 32 124,87 32 124,87 32 124,87 32 124,87 32 124,87Pampa Hermosa Junín 3/26/2009 11 543,74 11 543,74 11 543,74 11 543,74 11 543,74 11 543,74Huayllay Pasco 8/7/1974 6 815,00 6 815,00 6 815,00 6 815,00 6 815,00 6 815,00Calipuy La Libertad 1/8/1981 4 500,00 4 500,00 4 500,00 4 500,00 4 500,00 4 500,00Ampay Apurímac 7/23/1987 3 635,50 3 635,50 3 635,50 3 635,50 3 635,50 3 635,50Manglares de Tumbes Tumbes 3/2/1988 2 972,00 2 972,00 2 972,00 2 972,00 2 972,00 2 972,00Laguna de Mejía Arequipa 2/24/1984 690,60 690,60 690,60 690,60 690,60 690,60

Cotos de Caza 124 735,00 124 735,00 124 735,00 124 735,00 124 735,00 124 735,00El Angolo Piura 7/1/1975 65 000,00 65 000,00 65 000,00 65 000,00 65 000,00 65 000,00Sunchubamba Cajamarca 4/22/1977 59 735,00 59 735,00 59 735,00 59 735,00 59 735,00 59 735,00

Santuario Histórico 41 279,38 41 279,38 41 279,38 41 279,38 41 279,38 41 279,38Machu Picchu Cusco 1/8/1981 32 592,00 32 592,00 32 592,00 32 592,00 32 592,00 32 592,00Bosque Pómac Lambayeque 6/1/2001 5 887,38 5 887,38 5 887,38 5 887,38 5 887,38 5 887,38Chacamarca Junín 8/7/1974 2 500,00 2 500,00 2 500,00 2 500,00 2 500,00 2 500,00Pampas de Ayacucho Ayacucho 8/14/1980 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

Refugio de Vida Silvestre 8 591,91 8 591,91 20 775,11 20 775,11 20 775,11 20 775,11Bosques Nublados de Udima Cajamarca 7/21/2011 - d/ 12 183,20 12 183,20 12 183,20 12 183,20Laquipampa Lambayeque 7/7/2006 8 328,64 8 328,64 8 328,64 8 328,64 8 328,64 8 328,64Pantanos de Villa Lima 8/31/2006 263,27 263,27 263,27 263,27 263,27 263,27

a/ A partir del año 2012 la Zona Reservada de Güeppi-Sekime fue reclasificada como Parque Nacional.b/ A partir del año 2010 la Zona Reservada de Pucacuro fue reclasificada como Reserva Nacional.c/ A partir del año 2011 la Zona Reservada de San Fernando fue reclasificada como Reserva Nacional.d/ A partir del año 2011 la Zona Reservada de Udima fue reclasificada como Refugio de Vida Silvestre (Bosques Nublados de Udima).e/ A partir del año 2014 la Zona Reservada de Laguna de Huacachina fue reclasificada como Area de Conservación Regional (Ica).1/ La Reserva Nacional de Paracas posee 117 mil 406 hectáreas en tierra firme y 217 mil 594 hectáreas marinas. 2/ Área de carácter provisional hasta la determinación de su categoría.Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Page 19: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014283

Meta 7A

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente

INDICADOR 7.2: POBLACIÓN EN HOGARES QUE USA CARBÓN O LEÑA PARA PREPARAR SUS ALIMENTOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014

(Porcentaje respecto del total de población)

Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 28,2 27,9 25,7 23,3 21,4 18,4 14,1 12,5 9,3 8,3 6,8 5,7 5,3Lima Metropolitana 1/ 0,2 0,5 0,8 1,1 1,9 1,5 0,9 1,1 0,7 0,6 0,4 0,2 0,1Resto país 40,1 39,4 36,3 32,8 29,9 25,8 19,9 17,6 13,1 11,7 9,6 8,2 7,7Área de residenciaUrbana 11,3 12,5 11,4 12,9 11,8 10,0 8,4 7,3 5,3 5,0 3,9 3,5 2,9Rural 66,0 63,0 59,2 48,6 45,5 40,0 29,3 26,7 20,4 17,8 15,4 12,5 12,9Región naturalCosta 9,7 10,4 9,8 9,1 8,3 7,6 5,3 4,8 3,1 3,4 2,4 2,4 1,8Sierra 44,4 41,6 37,5 30,7 28,2 23,0 14,0 11,0 7,8 9,0 8,6 6,5 6,9Selva 60,9 62,4 59,4 62,2 58,1 51,3 50,3 48,3 38,7 26,8 20,3 17,7 16,1DepartamentoAmazonas 78,1 73,3 73,8 72,8 69,8 68,1 71,2 63,5 24,4 43,2 27,8 29,6 22,4Áncash 54,5 56,9 52,7 33,6 12,4 11,1 9,5 8,7 4,6 7,7 5,1 2,8 12,4Apurímac 73,2 80,6 72,7 72,3 70,2 72,7 50,4 7,7 8,7 11,3 6,5 4,0 3,1Arequipa 9,9 9,6 8,1 8,9 9,7 6,3 2,5 1,0 0,5 0,9 0,0 0,3 0,4Ayacucho 32,9 23,7 33,0 79,2 77,6 57,8 41,5 39,5 23,0 18,0 21,6 12,3 13,2Cajamarca 73,9 74,1 73,1 31,0 35,9 29,5 14,9 7,4 8,6 14,3 10,5 5,2 2,9Callao - - - - - 0,6 1,2 1,9 1,1 0,1 0,3 0,2 0,6Cusco 35,0 39,2 36,5 34,6 34,1 26,8 8,3 11,2 11,5 5,8 3,2 3,4 2,9Huancavelica 18,0 50,3 40,5 46,3 44,5 24,6 16,1 11,2 4,6 1,0 2,1 3,3 3,6Huánuco 60,9 32,2 14,2 6,0 3,3 3,3 3,6 5,9 4,1 5,3 14,6 11,1 6,0Ica 12,7 12,8 10,0 11,3 10,2 8,0 7,6 5,2 3,6 1,9 1,5 1,5 1,7Junín 51,6 28,7 31,8 44,7 38,8 18,2 19,3 21,8 13,9 10,6 3,7 1,4 3,1La Libertad 36,7 37,9 27,7 14,8 17,4 14,3 12,1 13,3 9,0 10,5 15,8 11,6 14,4Lambayeque 29,6 26,2 31,1 30,1 22,8 24,7 16,1 8,6 7,7 12,3 6,8 8,2 6,0Lima - - - - - 3,2 2,2 1,9 1,6 1,4 1,1 1,0 0,7

Prov. Lima - - - - - 1,6 0,9 1,0 0,7 0,6 0,5 0,2 0,0Resto Prov. Lima 2/ - - - - - 17,8 14,2 9,9 9,8 8,5 7,6 8,8 7,1

Loreto 54,9 71,9 62,7 75,3 71,0 68,8 66,6 67,6 62,2 41,2 33,0 32,2 26,8Madre de Dios 46,7 49,7 47,4 49,4 43,0 47,1 40,7 35,1 27,8 21,7 15,8 11,2 7,7Moquegua 21,7 21,2 28,1 29,3 26,4 24,9 22,8 15,6 14,1 7,7 2,7 3,3 6,7Pasco 36,7 37,0 37,0 42,7 40,3 38,0 32,3 27,5 22,1 9,9 4,7 6,6 3,5Piura 46,5 48,9 41,6 32,2 25,5 28,7 16,6 20,3 13,8 14,3 11,1 12,0 8,5Puno 3,5 0,7 1,2 1,7 1,0 2,3 1,0 1,2 1,1 1,3 1,2 1,2 1,3San Martín 67,0 72,6 66,8 64,0 63,9 56,2 52,8 47,5 34,6 23,5 19,2 14,9 14,4Tacna 7,7 9,5 7,8 10,9 10,9 8,8 6,0 1,1 0,7 1,3 1,1 1,4 1,6Tumbes 11,2 15,5 18,3 11,9 6,5 6,5 19,1 18,5 6,6 4,1 2,6 2,4 2,4Ucayali 46,0 47,7 45,2 45,7 46,3 46,7 45,9 38,5 32,1 19,8 14,5 15,0 11,8Lima y Callao 3/ 2,4 2,6 3,0 3,4 3,5 3,0 2,1 1,9 1,5 1,3 1,1 0,9 0,7

jNota técnica 1: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.Nota técnica 2: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual.Nota técnica 3: Comprende la población en hogares que prepara sus alimentos con sólo leña o carbón, o sólo leña y carbón.Nota técnica 4: Hasta el año 2006, los resultados de la encuesta nacional de hogares se presentaban para departamento de Lima que incluía la Provincia Constitucional del Callao. A partir del año 2007, se incorporó muestras independientes para cada ámbito, lo que permite obtener indicadores para cada uno de ellos. 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.2/ Excluye la Provincia de Lima.3/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Page 20: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática284

Meta 7A

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente

INDICADOR 7.3: POBLACIÓN EN HOGARES QUE USA CARBÓN O LEÑA PARA PREPARAR SUS ALIMENTOS, SEGÚN QUINTILES Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014

(Porcentaje respecto del total de población, de cada quintil)

Quintil /Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total Quintil I 64,2 60,6 56,9 47,2 47,0 42,5 31,1 30,3 22,4 20,2 18,0 15,3 13,5 Quintil II 46,6 44,6 46,0 43,5 38,3 32,6 24,8 20,6 14,7 12,4 10,0 7,6 7,6 Quintil III 20,3 23,3 17,4 18,1 15,0 12,2 10,2 8,1 6,2 5,9 4,0 3,8 3,7 Quintil IV 8,1 8,6 6,3 6,5 5,7 3,9 3,7 2,9 2,6 2,3 1,5 1,5 1,4 Quintil V 1,9 2,2 1,8 1,3 1,1 1,1 0,8 0,7 0,5 0,5 0,3 0,4 0,4Área de residenciaUrbana Quintil I 35,5 37,8 36,4 40,1 37,9 33,7 26,1 24,6 17,4 15,2 13,1 11,4 8,2 Quintil II 12,6 15,4 12,1 15,0 12,6 10,4 9,7 6,9 5,5 5,3 3,7 3,7 3,7 Quintil III 5,0 5,6 5,8 6,3 6,3 3,8 4,2 3,4 2,3 2,9 1,6 1,6 1,9 Quintil IV 2,6 2,7 2,2 2,5 1,7 2,0 1,6 1,2 0,9 1,2 0,7 0,8 0,6 Quintil V 0,8 0,8 0,6 0,6 0,5 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,1 0,2 0,2Rural Quintil I 67,1 60,6 56,3 40,4 42,3 37,1 30,7 29,4 23,9 20,4 19,6 17,8 16,2 Quintil II 69,4 65,4 61,1 47,3 46,4 43,0 28,6 28,9 19,1 17,6 16,7 13,9 15,7 Quintil III 70,4 68,0 62,8 52,4 48,5 43,3 30,0 27,8 20,7 19,3 16,6 11,4 13,2 Quintil IV 68,2 64,0 65,8 58,6 50,2 42,6 31,6 26,1 20,9 18,1 13,6 11,0 11,4 Quintil V 55,1 56,9 49,8 44,3 39,9 34,2 25,5 21,5 17,6 13,5 10,7 8,2 8,1Región naturalCosta Quintil I 36,3 35,9 34,1 30,2 28,2 27,3 16,8 16,6 10,2 10,9 8,2 8,5 6,1 Quintil II 8,4 10,9 9,4 9,8 8,0 7,1 7,1 4,4 3,1 2,9 2,7 2,5 1,8 Quintil III 2,4 3,1 3,4 3,7 4,0 2,4 2,2 2,3 1,5 2,1 0,9 0,6 0,7 Quintil IV 1,1 1,7 1,3 1,7 1,1 1,2 0,5 0,5 0,5 0,9 0,3 0,4 0,3 Quintil V 0,2 0,4 0,7 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1Sierra Quintil I 59,3 52,2 46,8 34,2 34,5 31,0 19,3 14,3 10,8 14,2 15,6 12,3 12,8 Quintil II 56,2 56,3 50,2 38,8 38,5 34,0 19,0 15,5 10,8 12,7 13,0 9,2 9,8 Quintil III 55,2 51,0 49,1 43,3 37,5 28,2 18,5 13,9 10,0 10,5 9,9 6,1 6,4 Quintil IV 37,1 35,9 30,8 27,9 23,1 16,7 9,9 8,2 5,7 6,4 3,6 3,7 4,4 Quintil V 14,1 12,6 10,9 9,3 7,8 4,8 3,5 2,9 1,6 1,4 1,1 1,3 1,1Selva Quintil I 88,6 83,9 90,2 88,0 86,0 79,2 82,0 83,7 70,9 43,1 35,6 31,6 26,6 Quintil II 79,4 82,9 83,0 80,7 80,7 70,6 68,7 69,0 51,9 39,5 27,3 24,4 20,9 Quintil III 67,3 69,2 70,2 73,7 66,3 57,0 58,2 51,2 39,7 28,0 19,6 16,3 16,9 Quintil IV 49,2 52,9 40,7 52,7 41,0 38,1 31,7 27,5 23,8 17,6 14,3 11,8 11,9 Quintil V 20,0 22,9 12,8 15,7 16,1 11,4 10,9 10,3 7,4 5,6 4,7 4,4 4,3

Nota técnica 1: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.Nota técnica 2: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual.Nota técnica 3: Comprende a la población en hogares que prepara sus alimentos con solo leña o carbón o solo leña y carbón.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Page 21: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014285

Meta 7C

Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

INDICADOR 7.4: POBLACIÓN CON ACCESO SOSTENIBLE A MEJORES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014

(Porcentaje respecto del total de población)

Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 71,2 70,6 70,5 70,1 71,6 72,0 72,4 74,1 76,2 76,8 82,3 83,1 85,7Lima Metropolitana 1/ 89,1 87,7 89,0 88,5 88,5 88,8 89,7 90,7 92,2 93,2 93,4 93,6 94,5Resto país 63,7 63,3 62,6 62,2 64,4 64,7 64,8 66,8 69,1 69,6 77,4 78,2 81,6Área de residenciaUrbana 85,3 84,6 85,0 85,5 86,3 86,8 87,1 88,1 89,2 90,2 91,6 91,9 92,6Rural 39,9 38,5 36,3 32,7 35,2 34,1 33,7 36,2 39,8 38,5 54,8 56,1 63,7Región naturalCosta 83,1 82,0 82,7 82,8 83,9 85,2 86,0 86,4 87,7 89,6 91,1 91,3 91,8Sierra 63,2 60,6 59,7 58,2 61,5 59,5 60,6 62,2 65,6 65,6 77,1 77,0 82,6Selva 44,0 50,4 48,9 49,2 47,2 50,2 46,9 53,5 55,5 52,3 59,1 63,8 67,2DepartamentoAmazonas - - 57,0 48,6 42,4 47,0 45,6 39,5 42,1 43,2 69,4 75,6 76,4Áncash - - 81,1 71,9 72,8 71,8 74,5 75,0 75,3 76,6 90,7 93,8 94,2Apurímac - - 54,4 53,1 63,0 47,5 55,8 77,9 77,8 78,3 90,6 91,5 94,1Arequipa - - 84,5 85,0 88,2 84,9 88,2 86,5 89,5 87,9 92,9 92,9 93,1Ayacucho - - 48,1 60,1 57,8 64,4 71,2 77,2 68,3 70,2 81,5 84,6 87,5Cajamarca - - 60,9 53,0 54,6 58,6 60,4 58,4 69,1 67,4 67,9 55,3 74,9Callao - - - - - 84,2 89,2 91,7 91,8 92,9 92,7 94,6 95,5Cusco - - 64,9 65,6 73,1 75,5 74,2 76,1 69,9 67,4 84,2 87,4 89,9Huancavelica - - 37,5 39,8 36,2 32,1 38,9 36,9 48,7 51,0 53,4 73,0 75,8Huánuco - - 37,9 32,8 40,2 35,1 32,0 37,9 52,6 59,8 71,5 65,3 74,6Ica - - 84,4 84,4 88,4 83,4 83,8 85,0 86,9 90,2 92,2 92,4 92,4Junín - - 67,4 69,8 72,6 69,4 69,0 76,5 80,1 74,4 82,7 85,2 84,8La Libertad - - 67,8 68,2 72,7 71,1 67,4 68,6 72,8 78,6 84,9 83,3 87,1Lambayeque - - 70,3 72,5 74,6 76,3 81,7 82,7 77,8 79,2 86,1 88,9 87,8Lima - - - - - 87,5 87,6 87,8 89,8 91,3 91,8 92,0 93,2

Prov. Lima - - - - - 89,3 89,8 90,6 92,3 93,2 93,5 93,5 94,4Resto Prov. Lima 2/ - - - - - 71,3 67,4 62,3 67,1 73,2 76,0 77,8 81,8

Loreto - - 34,9 34,2 35,0 34,6 34,4 46,3 45,1 40,7 43,4 51,0 53,9Madre de Dios - - 57,9 60,8 54,5 63,3 64,7 74,7 77,8 73,3 79,6 80,1 84,7Moquegua - - 88,6 91,7 91,5 89,8 87,8 93,8 93,0 92,4 93,2 96,0 97,2Pasco - - 46,2 52,8 41,3 48,5 40,1 48,6 48,5 36,3 59,4 57,1 65,7Piura - - 63,2 60,7 64,3 70,1 72,4 70,8 71,1 73,4 80,1 81,9 81,6Puno - - 45,4 46,2 51,7 52,0 49,0 45,0 47,8 51,6 65,9 63,1 68,3San Martín - - 63,1 70,9 65,5 71,1 72,5 72,4 67,8 60,0 69,7 75,6 78,0Tacna - - 94,1 93,5 93,1 91,3 89,8 90,4 91,9 92,6 92,6 93,0 94,1Tumbes - - 61,2 64,7 65,9 71,6 71,8 76,3 80,4 79,6 81,4 84,1 78,8Ucayali - - 47,7 53,0 56,5 47,4 30,3 47,0 63,2 63,6 52,0 58,2 60,9Lima y Callao 3/ - - 87,2 86,6 86,4 87,2 87,7 88,1 90,0 91,4 91,9 92,3 93,4

Nota técnica 1: Comprende: Red pública dentro o fuera de la vivienda o pilón de uso público.Nota técnica 2: Hasta el año 2006, los resultados de la encuesta nacional de hogares se presentaban para departamento de Lima que incluía la Provincia Constitucional del Callao. A partir del año 2007, se incorporó muestra independientes para cada ámbito, lo que permite obtener indicadores para cada uno de ellos. Nota técnica 3: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.2/ Excluye la Provincia de Lima.3/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Page 22: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática286

Meta 7C

Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

INDICADOR 7.5: POBLACIÓN CON ACCESO SOSTENIBLE A MEJORES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN QUINTIL Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014

(Porcentaje respecto de total de población, de cada quintil)

Quintil /Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total Quintil I 42,1 40,5 37,6 33,9 36,2 36,3 37,5 40,1 43,5 43,9 58,9 61,4 68,6 Quintil II 59,4 60,2 58,6 57,8 60,6 62,2 63,7 66,5 68,7 70,8 77,6 77,5 82,0 Quintil III 75,3 72,5 75,2 77,0 78,6 79,2 79,7 81,3 81,9 83,9 87,1 88,3 88,3 Quintil IV 85,4 84,6 86,2 86,4 88,1 86,9 87,1 88,3 91,5 90,4 91,8 92,1 92,6 Quintil V 94,0 94,9 94,8 95,4 94,8 95,5 94,2 94,4 95,6 95,2 96,3 96,0 96,8Lima Metropolitana 1/ Quintil I 80,4 75,0 76,7 76,9 74,7 76,9 79,5 81,4 82,4 88,3 87,8 89,2 88,9 Quintil II 84,9 83,0 86,8 85,5 85,5 86,9 85,8 87,5 88,5 89,5 91,9 92,6 91,9 Quintil III 88,2 87,2 89,2 87,4 90,6 87,3 91,6 92,5 95,0 93,6 92,7 93,0 95,5 Quintil IV 94,3 95,1 94,8 94,7 94,4 94,4 93,0 95,3 97,0 95,6 95,7 95,7 97,7 Quintil V 98,0 98,5 97,7 97,9 97,3 98,6 98,6 96,8 98,2 98,8 99,0 97,8 98,4Resto país Quintil I 38,6 37,7 33,3 31,3 32,1 33,5 32,8 34,1 38,6 39,5 55,2 57,1 65,8 Quintil II 51,5 49,3 49,9 45,4 49,4 50,1 52,2 55,9 58,9 58,1 68,3 70,8 76,6 Quintil III 63,1 64,6 62,3 63,6 68,3 67,2 68,9 71,5 72,3 74,8 81,8 80,9 83,9 Quintil IV 77,1 77,0 77,4 79,8 81,1 81,8 80,8 82,4 83,6 83,7 87,9 88,8 88,2 Quintil V 88,1 88,1 89,8 90,9 91,0 90,9 89,6 90,1 92,0 91,7 93,6 93,7 93,6Área de residenciaUrbana Quintil I 71,3 70,3 70,9 70,3 71,5 75,0 75,5 77,8 77,6 79,2 82,2 84,4 86,6 Quintil II 82,0 79,1 79,3 81,3 81,8 82,1 84,5 84,6 85,1 88,7 90,9 90,0 91,1 Quintil III 86,9 85,9 86,5 87,7 89,6 88,2 87,9 88,8 91,5 91,3 92,8 92,9 92,1 Quintil IV 90,3 90,9 92,4 91,0 92,2 91,4 91,7 93,2 95,1 94,6 94,4 95,1 95,2 Quintil V 95,9 96,8 96,0 97,2 96,3 97,2 95,8 95,9 96,6 97,1 98,0 96,9 98,2Rural Quintil I 31,7 31,6 28,7 22,7 22,3 26,7 22,4 24,9 31,2 33,1 47,6 42,2 60,2 Quintil II 35,6 32,8 29,3 28,1 30,2 28,7 30,9 31,1 34,0 32,7 51,3 54,6 61,4 Quintil III 39,3 34,3 37,2 30,5 36,2 31,2 34,0 39,5 40,4 37,9 56,7 57,9 63,1 Quintil IV 42,2 43,8 38,3 34,5 39,5 37,4 38,0 38,5 43,9 42,4 58,1 59,8 65,7 Quintil V 50,6 49,8 47,8 47,8 47,9 46,4 43,0 46,8 49,6 46,3 60,3 66,0 68,0Región naturalCosta Quintil I 63,4 62,6 61,5 60,9 63,1 67,8 71,5 73,8 72,8 76,7 80,4 81,6 82,3 Quintil II 79,6 74,4 77,2 78,4 80,1 81,7 83,1 82,0 82,5 88,5 89,4 90,2 90,9 Quintil III 86,0 84,7 86,6 85,6 87,8 87,2 86,9 88,0 91,3 90,9 92,7 92,1 91,9 Quintil IV 90,3 90,7 92,4 92,0 91,9 91,5 92,3 92,5 95,4 94,2 94,4 95,0 95,6 Quintil V 96,4 97,7 95,8 97,0 96,6 97,8 96,2 96,0 96,8 97,7 98,3 97,4 98,4Sierra Quintil I 42,6 37,2 33,6 27,7 29,6 32,2 31,8 32,7 38,0 41,4 56,4 56,4 69,7 Quintil II 49,8 43,6 42,3 40,7 45,1 40,5 44,3 47,5 52,6 49,6 69,7 68,7 76,1 Quintil III 60,2 58,6 57,7 55,6 61,4 58,2 58,1 59,6 63,8 64,2 77,5 76,9 82,6 Quintil IV 73,1 73,8 74,0 76,1 78,7 74,8 76,9 79,9 80,4 80,8 87,4 87,6 89,1 Quintil V 90,2 89,9 90,9 90,9 92,3 91,8 92,1 91,5 92,9 91,8 94,6 95,4 95,5Selva Quintil I 18,9 26,5 23,2 25,9 18,7 25,5 15,5 18,2 19,8 20,4 31,2 39,6 45,5 Quintil II 31,3 45,5 40,5 31,9 34,6 37,2 36,8 45,8 42,9 37,1 47,4 56,1 61,0 Quintil III 41,2 51,5 44,3 45,4 47,2 51,5 45,6 50,1 58,6 55,8 64,2 65,0 69,2 Quintil IV 56,5 54,8 58,5 63,2 58,9 62,1 62,1 71,9 72,4 67,4 72,0 74,9 77,5 Quintil V 72,1 73,8 77,9 79,5 76,9 74,6 74,4 81,6 83,5 81,0 80,9 83,4 82,8

Nota técnica 1: Comprende red pública dentro o fuera de la vivienda o pilón de uso público.Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.Nota técnica 3: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Page 23: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014287

Meta 7C

Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

INDICADOR 7.6: POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO MEJORADOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014

(Porcentaje respecto del total de población)

Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 60,0 62,5 65,1 69,1 72,4 70,4 72,6 74,8 77,3 77,4 77,8 78,2 78,4Lima Metropolitana 1/ 91,3 94,1 92,9 91,7 91,3 90,6 91,5 91,9 92,8 93,5 94,7 94,5 95,4Resto país 46,7 49,2 53,3 59,3 64,2 61,5 64,3 67,2 70,4 70,1 70,3 70,7 70,6Área de residenciaUrbana 79,8 82,0 83,2 84,7 87,1 84,3 85,0 86,1 87,7 87,8 88,7 88,2 88,4Rural 15,5 18,0 22,7 31,1 35,8 34,6 39,7 43,9 48,0 47,3 45,6 47,5 46,9Región naturalCosta 79,5 81,7 82,8 83,8 84,9 82,9 84,5 85,6 87,0 87,4 88,6 88,2 88,7Sierra 39,3 40,8 45,5 52,1 56,3 57,1 62,1 65,7 70,0 69,6 69,1 70,1 70,2Selva 35,0 41,9 44,3 52,6 62,2 53,2 50,3 53,4 55,5 55,4 55,2 56,2 55,3DepartamentoAmazonas - - 56,2 70,6 65,9 66,3 70,6 77,2 74,8 77,1 77,2 78,5 72,4Áncash - - 51,1 55,7 58,8 65,7 67,5 69,7 78,8 76,8 79,4 81,4 83,3Apurímac - - 37,2 63,1 57,9 46,7 42,9 53,8 68,1 56,7 65,5 64,5 61,5Arequipa - - 79,9 82,7 86,5 80,1 84,0 81,6 84,7 81,1 82,4 79,6 79,4Ayacucho - - 38,9 47,9 54,3 63,2 72,5 69,6 81,8 73,6 67,0 64,4 64,8Cajamarca - - 50,8 60,4 68,0 65,0 74,3 78,8 78,3 78,6 80,1 84,9 83,5Callao - - - - - 83,8 88,0 87,7 87,9 90,0 87,6 88,4 89,5Cusco - - 43,2 46,5 50,4 54,1 59,5 61,5 56,1 56,9 67,4 74,6 70,0Huancavelica - - 15,5 13,0 22,4 36,9 49,1 59,5 62,0 65,5 69,4 71,1 69,4Huánuco - - 39,9 44,9 46,6 56,3 67,3 68,9 75,2 76,3 71,2 70,9 66,0Ica - - 60,9 77,0 81,9 75,1 75,0 83,0 87,5 83,6 86,3 86,5 88,3Junín - - 56,5 64,2 74,1 67,9 68,5 71,4 75,3 78,1 78,2 73,9 75,4La Libertad - - 59,5 64,2 62,8 67,1 65,7 68,4 76,3 81,5 78,2 75,3 80,4Lambayeque - - 64,0 69,3 73,9 71,1 78,8 82,1 79,4 78,9 78,1 83,4 79,1Lima - - - - - 88,5 89,0 89,3 91,2 91,4 93,5 93,1 94,0

Prov. Lima - - - - - 91,4 91,9 92,4 93,4 93,9 95,5 95,1 96,0Resto Prov. Lima 2/ - - - - - 62,1 63,1 61,6 71,6 67,7 74,4 73,2 74,7

Loreto - - 35,8 46,5 56,3 35,3 34,1 36,6 42,7 46,0 42,2 41,1 44,4Madre de Dios - - 45,6 48,0 46,2 34,1 37,2 36,9 35,7 43,2 49,2 46,9 47,9Moquegua - - 76,0 80,0 83,8 75,7 76,0 84,8 87,0 85,9 86,1 87,3 89,4Pasco - - 35,5 41,1 48,1 47,9 46,0 51,3 53,7 54,3 56,4 58,3 60,4Piura - - 58,6 57,8 66,2 54,9 59,3 60,3 58,7 60,1 63,0 61,4 60,1Puno - - 47,8 52,9 54,0 56,2 60,1 66,0 68,2 67,7 55,6 55,2 56,3San Martín - - 56,7 65,1 77,0 75,4 64,3 69,2 68,9 64,6 60,5 64,5 67,4Tacna - - 89,8 90,0 92,4 85,6 86,3 86,4 87,8 90,3 90,2 93,3 90,9Tumbes - - 56,9 69,5 75,1 59,9 63,4 66,1 71,7 71,7 70,0 72,2 70,4Ucayali - - 35,8 37,6 66,8 36,8 24,3 28,5 30,3 28,9 30,8 32,5 30,5Lima y Callao 3/ - - 90,2 89,3 88,7 88,0 88,9 89,2 90,9 91,2 93,0 92,6 93,6

Nota técnica 1: Comprende red pública dentro o fuera de la vivienda o pozo séptico.Nota técnica 2: Hasta el año 2006, los resultados de la encuesta nacional de hogares se presentaban para departamento de Lima que incluía la Provincia Constitucional del Callao. A partir del año 2007, se incorporó muestras independientes para cada ámbito, lo que permite obtener indicadores para cada uno de ellos. Nota técnica 3: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.Nota técnica 4: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.2/ Excluye la Provincia de Lima.3/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Page 24: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática288

Meta 7C

Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

INDICADOR 7.7: POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO MEJORADOS, SEGÚN QUINTIL Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014

(Porcentaje respecto de total de población, de cada quintil)

Quintil /Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total Quintil I 18,4 21,2 22,3 29,7 36,4 34,5 41,4 44,8 49,5 49,9 50,7 53,2 54,4 Quintil II 40,3 46,0 48,1 55,4 59,4 57,2 60,6 64,8 68,8 70,0 69,6 69,1 70,8 Quintil III 66,1 67,8 73,6 77,4 80,2 77,4 77,9 80,3 82,1 82,3 82,8 82,9 82,7 Quintil IV 81,6 82,7 87,0 87,3 89,9 87,2 87,4 88,1 90,2 89,3 90,3 90,1 89,4 Quintil V 93,4 94,8 94,7 95,5 96,0 95,6 95,7 95,9 95,9 95,3 95,9 95,5 94,8Lima Metropolitana 1/ Quintil I 82,1 86,6 84,7 82,9 79,2 79,5 82,5 82,1 84,3 86,9 89,9 89,1 90,6 Quintil II 90,7 92,9 91,3 89,2 89,0 87,8 87,5 87,8 90,5 90,7 92,8 92,5 94,8 Quintil III 90,0 95,1 93,4 90,7 94,8 91,0 92,9 93,6 94,9 94,1 95,3 95,5 96,9 Quintil IV 94,5 96,3 96,3 96,0 94,2 95,9 95,2 97,8 95,5 97,3 96,4 95,9 96,8 Quintil V 99,1 99,9 98,7 99,5 99,3 98,9 99,3 98,1 98,8 98,3 99,2 99,2 97,9Resto país Quintil I 14,9 16,7 19,0 25,3 31,7 32,5 36,1 41,1 47,1 47,3 46,5 50,5 51,8 Quintil II 27,0 30,6 33,3 43,3 50,3 44,7 53,3 56,7 58,4 59,2 59,8 59,6 61,9 Quintil III 45,4 48,0 54,2 59,7 65,8 62,2 63,4 68,4 73,1 73,4 71,3 71,5 71,3 Quintil IV 63,0 66,5 72,3 78,8 81,1 79,0 78,7 79,6 81,4 80,2 82,1 81,4 79,3 Quintil V 83,4 84,1 87,7 89,6 92,1 89,3 89,9 90,3 91,8 90,6 91,5 90,7 88,8Área de residenciaUrbana Quintil I 54,1 57,6 59,3 62,6 69,7 64,6 67,0 69,1 72,4 73,6 74,6 74,7 76,2 Quintil II 75,9 77,3 78,8 83,4 84,6 80,0 81,1 83,1 84,8 85,6 86,2 84,3 86,1 Quintil III 83,9 85,5 89,1 87,4 89,5 87,7 88,3 87,8 90,4 89,4 91,1 90,6 89,6 Quintil IV 89,0 91,9 91,5 92,3 94,1 92,0 91,3 93,3 94,2 93,6 94,2 93,8 93,5 Quintil V 96,4 97,5 97,2 97,8 97,5 97,0 97,5 97,3 96,9 96,8 97,6 97,4 96,8Rural Quintil I 11,5 7,4 14,5 16,4 21,7 26,7 26,9 36,8 43,4 43,5 41,5 44,5 46,8 Quintil II 10,7 15,7 16,0 27,4 30,6 30,8 38,7 39,6 47,4 43,2 43,1 46,7 46,3 Quintil III 11,4 15,3 20,0 32,6 37,5 33,4 43,3 46,5 48,1 47,1 50,4 45,5 45,9 Quintil IV 17,5 23,8 26,4 35,3 40,8 36,1 44,0 47,4 49,0 50,6 43,9 48,8 48,1 Quintil V 26,4 27,7 36,8 43,9 48,3 46,2 45,5 49,0 51,9 51,9 48,8 52,3 47,2Región naturalCosta Quintil I 49,4 55,3 57,0 59,6 60,5 57,5 61,8 63,8 66,8 68,7 70,5 71,5 72,0 Quintil II 75,9 77,4 79,6 81,8 83,1 79,9 81,8 83,7 84,5 86,4 87,2 85,5 88,3 Quintil III 85,1 85,3 88,3 86,9 89,2 87,2 88,1 88,4 90,4 90,0 91,7 91,9 91,6 Quintil IV 90,2 91,7 92,3 92,9 93,8 92,5 92,6 94,1 95,8 94,4 95,3 94,4 94,6 Quintil V 96,8 98,6 96,9 98,0 97,9 97,4 98,2 97,7 97,4 97,3 98,1 98,0 97,1Sierra Quintil I 12,8 12,3 15,9 18,8 24,9 28,8 35,3 43,9 48,7 49,2 46,4 50,8 54,4 Quintil II 19,6 22,5 23,6 34,5 40,0 39,6 49,8 52,2 58,4 56,7 57,1 56,9 58,8 Quintil III 30,7 32,4 38,2 46,8 52,5 52,5 58,4 64,8 67,6 67,5 67,4 68,0 68,0 Quintil IV 52,3 53,8 62,4 70,8 72,3 72,6 75,3 75,6 82,5 81,8 82,0 82,0 78,5 Quintil V 81,2 83,0 87,5 89,6 91,3 92,0 91,9 92,1 93,0 92,6 92,3 92,5 91,5Selva Quintil I 14,2 19,2 20,3 31,3 38,4 36,7 29,8 29,6 38,1 37,4 37,3 43,0 39,5 Quintil II 20,9 27,5 28,9 40,5 55,5 42,1 43,9 49,4 49,2 47,5 52,2 48,4 52,0 Quintil III 29,1 43,7 37,5 52,4 62,2 50,7 47,9 48,9 50,7 58,7 51,9 53,8 54,4 Quintil IV 43,5 49,2 56,1 60,7 72,7 61,3 58,3 64,1 62,1 57,7 60,2 59,6 59,2 Quintil V 67,4 69,6 79,0 77,8 82,4 75,0 71,7 75,0 77,6 75,5 74,6 76,2 71,4

Nota técnica 1: Comprende red pública dentro o fuera de la vivienda o pozo séptico.Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.Nota técnica 3: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Page 25: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014289

Meta 7D

Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios

INDICADOR 7.8: POBLACIÓN URBANA QUE VIVE EN TUGURIOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014

(Porcentaje respecto al total de la población del área urbana)

Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 53,7 51,5 50,4 51,2 50,4 49,9 48,8 48,9 47,7 48,3 46,1 47,1 46,4Lima Metropolitana 1/ 36,7 31,0 30,9 32,4 33,0 33,6 31,9 32,9 31,4 32,5 30,0 31,3 30,5Resto país 66,4 66,6 64,8 65,0 63,1 61,8 61,0 60,5 59,4 59,5 57,5 58,3 57,7Región naturalCosta 47,2 44,8 43,1 44,1 43,7 42,8 42,0 42,4 40,9 41,4 39,4 40,4 39,3Sierra 65,6 63,2 64,7 63,5 61,7 62,0 59,5 60,1 58,8 59,6 56,4 57,7 58,3Selva 77,7 76,5 73,7 76,8 74,7 75,3 74,3 71,7 71,2 72,1 70,1 70,6 69,8DepartamentoAmazonas 88,3 88,2 87,0 83,5 89,8 80,8 81,4 76,2 82,2 78,9 76,5 76,5 80,1Áncash 61,2 60,6 59,2 61,9 55,6 58,1 53,7 55,0 52,7 53,8 51,8 53,0 51,3Apurímac 90,3 90,4 86,6 89,4 84,5 83,0 77,8 85,6 82,5 86,2 79,3 82,6 79,0Arequipa 32,5 23,7 24,0 25,4 23,6 31,5 26,2 29,7 25,1 29,8 22,6 24,5 21,5Ayacucho 87,0 84,6 83,7 82,8 81,7 73,3 70,1 68,8 70,7 70,4 71,9 69,5 70,8Cajamarca 64,9 72,3 74,3 67,7 77,4 68,2 65,7 60,7 60,5 65,8 61,0 60,1 64,3Callao - - - - - 39,9 36,8 42,1 40,2 39,4 35,3 39,7 40,1Cusco 82,8 83,9 84,5 87,1 83,6 76,5 80,4 77,8 81,3 79,3 77,1 77,1 74,9Huancavelica 90,0 90,9 92,0 89,4 83,8 69,6 73,4 74,1 75,4 71,4 76,6 73,4 79,3Huánuco 72,6 76,1 74,5 75,6 74,7 67,5 62,7 62,3 63,1 63,0 53,2 55,6 59,3Ica 69,0 67,1 69,0 63,4 66,9 64,5 63,3 59,7 59,3 56,0 52,5 49,9 47,9Junín 67,2 61,6 65,2 64,9 57,7 60,3 58,6 61,8 53,8 54,7 52,9 56,1 55,9La Libertad 67,0 67,8 64,9 68,6 67,5 60,7 63,5 61,9 60,2 61,9 57,5 60,4 58,3Lambayeque 63,9 67,0 63,9 63,0 59,2 54,4 54,8 54,9 54,3 54,5 53,1 54,3 54,8Lima - - - - - 35,2 33,9 34,4 33,1 34,1 32,1 33,0 32,4

Prov. Lima - - - - - 32,9 31,4 31,8 30,4 31,7 29,4 30,3 29,4Resto Prov. Lima 2/ - - - - - 62,9 64,4 65,1 66,5 63,7 65,1 65,2 68,4

Loreto 75,6 75,2 71,6 75,2 72,9 77,9 77,1 73,4 74,3 75,1 70,3 74,0 73,1Madre de Dios 76,8 79,0 72,0 75,8 73,7 77,6 76,4 79,5 77,3 76,8 69,8 65,1 62,2Moquegua 45,1 27,4 36,4 32,1 26,8 41,1 36,2 32,4 34,7 37,8 43,9 38,8 31,8Pasco 82,3 79,8 82,2 80,2 72,6 70,2 69,6 68,0 59,2 70,4 61,9 65,4 63,3Piura 69,5 75,5 70,0 72,2 69,0 63,1 64,0 62,2 61,7 58,8 59,4 59,8 55,7Puno 69,2 59,5 63,5 60,4 60,2 64,0 61,1 63,3 62,5 56,7 57,1 59,8 63,4San Martín 75,8 76,7 71,6 74,7 70,3 69,0 65,6 61,6 62,3 65,9 64,9 64,7 65,7Tacna 34,3 39,3 30,4 30,3 22,9 26,5 26,8 26,3 23,0 21,8 25,1 19,3 19,5Tumbes 77,9 79,6 76,8 69,9 73,7 73,3 69,0 68,6 68,9 66,8 70,7 69,4 66,5Ucayali 86,8 86,3 83,9 84,5 87,0 88,2 91,1 88,2 88,0 84,9 88,8 88,2 89,8Lima y Callao 3/ 38,5 34,1 33,2 34,3 34,8 35,6 34,2 35,1 33,8 34,6 32,4 33,6 33,1

Nota técnica 1: La proporción de población en tugurios, se calcula a partir de un indicador indirecto, que representa la población urbana cuyo hogar presenta al menos una de las siguientes cuatro características: a) falta de acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua; b) falta de acceso a mejores servicios de saneamiento; c) hacinamiento (3,4 personas o más por habitación); y d) viviendas construidas con materiales precarias.Nota técnica 2: Hasta el año 2006, los resultados de la encuesta nacional de hogares se presentaban para departamento de Lima que incluía la Provincia Constitucional del Callao. A partir del año 2007, se incorporó muestras independientes para cada ámbito, lo que permite obtener indicadores para cada uno de ellos. Nota técnica 3: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao2/ Excluye la Provincia de Lima.3/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Page 26: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática290

Meta 7D

Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios

INDICADOR 7.9: POBLACIÓN URBANA QUE VIVE EN TUGURIOS, SEGÚN QUINTILES Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2004-2014

(Porcentaje respecto de total de población del área urbana, de cada quintil)

Quintil /Ámbito geográfico 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total Quintil I 86,5 87,7 86,4 86,3 83,6 83,1 80,4 80,8 79,4 80,1 78,7 Quintil II 65,7 64,4 65,2 64,9 62,2 65,0 61,1 62,5 59,9 61,9 58,2 Quintil III 48,5 51,0 49,7 49,7 49,5 48,3 47,4 45,3 43,2 44,6 46,0 Quintil IV 34,5 36,5 35,8 34,0 32,9 33,1 32,5 36,0 31,5 32,4 32,2 Quintil V 16,7 16,2 14,8 14,7 15,5 15,3 17,0 16,6 16,3 16,3 17,0Lima Metropolitana 1/ Quintil I 60,1 59,9 66,4 64,9 59,8 63,6 54,8 62,3 60,3 58,1 55,8 Quintil II 39,6 43,4 41,9 44,9 47,4 42,0 44,2 40,3 38,0 39,9 37,2 Quintil III 30,0 33,5 30,0 34,0 28,1 32,1 30,2 32,0 26,1 32,1 29,7 Quintil IV 17,0 19,7 20,4 18,4 17,6 17,6 19,1 20,8 17,6 17,7 20,4 Quintil V 7,7 5,8 6,4 5,5 6,4 9,1 8,6 6,9 8,2 8,5 9,6Resto país Quintil I 91,9 93,0 91,4 90,1 88,9 87,2 86,9 87,0 84,0 86,4 84,3 Quintil II 79,2 80,2 76,8 79,1 75,7 74,9 71,9 71,2 70,7 73,0 70,8 Quintil III 66,5 65,4 64,2 61,1 61,5 63,6 63,0 60,2 57,1 58,9 58,0 Quintil IV 53,5 53,6 51,6 49,3 49,2 49,1 48,0 48,6 47,5 46,1 46,7 Quintil V 33,0 32,5 31,5 29,5 29,8 27,6 27,3 30,5 28,0 27,2 28,9Región naturalCosta Quintil I 78,7 77,4 79,9 78,2 74,1 76,6 71,4 73,9 73,8 72,6 69,7 Quintil II 55,7 56,5 56,4 55,9 56,3 55,1 54,3 54,0 49,3 52,0 48,8 Quintil III 41,7 46,7 42,8 42,6 43,2 41,2 40,3 38,5 36,3 39,3 39,1 Quintil IV 26,7 28,3 30,1 27,6 25,2 27,6 25,1 28,4 25,2 25,8 26,4 Quintil V 12,7 11,6 9,3 9,7 11,1 11,4 13,6 11,9 12,3 12,1 12,5Sierra Quintil I 92,0 95,3 91,2 91,6 91,8 89,3 88,2 87,5 82,7 88,0 88,2 Quintil II 78,8 80,1 73,4 79,2 75,7 72,0 70,9 72,7 68,8 72,5 72,3 Quintil III 61,5 60,9 63,5 62,3 56,2 65,0 61,9 56,1 56,8 54,4 56,0 Quintil IV 53,4 49,1 47,3 47,8 43,1 45,3 45,2 47,4 46,0 44,9 45,3 Quintil V 38,0 32,3 32,9 29,1 30,5 28,9 27,9 34,4 27,7 28,5 29,6Selva Quintil I 95,4 97,3 93,8 95,2 93,8 90,2 96,1 93,7 89,4 91,9 89,0 Quintil II 91,1 90,8 86,6 86,8 87,4 87,2 82,3 83,4 81,6 84,8 78,6 Quintil III 73,3 81,3 78,3 79,2 75,4 74,5 75,9 73,8 71,4 75,5 72,4 Quintil IV 69,5 64,6 71,7 68,8 65,9 65,4 64,1 65,2 65,2 59,8 65,2 Quintil V 39,0 50,2 43,3 46,7 48,7 41,3 37,5 44,2 43,0 41,2 43,7

Nota técnica 1: La proporción de población en tugurios, se calcula a partir de un indicador indirecto, que representa la población urbana cuyo hogar presenta al menos una de las siguientes cuatro características: a) falta de acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua; b) falta de acceso a mejores servicios de saneamiento; c) hacinamiento (3,4 personas o más por habitación); y d) viviendas construidas con materiales precarias.Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Page 27: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014291

Meta 7D

Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios

INDICADOR 7.10: POBLACIÓN URBANA QUE VIVE EN TUGURIOS, SEGÚN TIPO DE CARENCIA Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2014

(Porcentaje respecto al total de la población del área urbana)

Tipo de carencia/Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 53,7 51,5 50,4 51,2 50,4 49,9 48,8 48,9 47,7 48,3 46,1 47,1 46,4Tenencia no segura de la vivienda 8,1 5,4 5,4 6,1 6,9 8,1 6,3 7,8 8,2 8,1 8,5 8,2 7,7Baja calidad de las viviendas 42,6 43,0 41,9 42,5 41,9 40,3 39,3 38,7 37,3 38,4 36,5 37,1 37,3Sin acceso a agua potable 14,7 15,4 15,0 14,5 13,7 13,2 12,9 11,9 10,8 9,8 8,4 8,1 7,4Sin acceso a servicios sanitarios 20,2 18,0 16,8 15,3 12,9 15,7 15,0 13,9 12,3 11,6 11,3 11,8 8,7Área insuficiente para vivir 11,8 9,6 8,9 8,5 7,6 8,8 8,7 8,1 7,0 7,0 6,2 6,2 5,8

Lima Metropolitana 1/ 36,7 31,0 30,9 32,4 33,0 33,6 31,9 32,9 31,4 32,5 30,0 31,3 30,5Tenencia no segura de la vivienda 10,4 4,4 3,6 5,8 8,0 10,0 7,3 11,0 12,1 11,8 12,1 11,8 10,6Baja calidad de las viviendas 24,0 23,7 23,0 23,9 24,0 23,0 21,6 21,3 18,5 19,8 17,9 18,5 18,6Sin acceso a agua potable 10,9 12,3 11,0 11,5 11,5 11,2 10,3 9,3 7,8 6,8 6,6 6,4 5,5Sin acceso a servicios sanitarios 8,7 5,9 7,1 8,3 8,7 9,4 8,5 8,1 7,2 6,5 5,3 5,5 5,4Área insuficiente para vivir 10,5 7,6 7,3 7,1 5,7 6,6 7,9 6,6 5,3 5,9 4,8 4,8 4,8

Resto país 66,4 66,6 64,8 65,0 63,1 61,8 61,0 60,5 59,4 59,5 57,5 58,3 57,7Tenencia no segura de la vivienda 6,3 6,2 6,7 6,3 6,1 6,6 5,5 5,5 5,4 5,4 6,0 5,7 5,6Baja calidad de las viviendas 56,6 57,3 56,0 56,2 54,9 52,9 52,1 51,2 50,9 51,6 49,6 50,3 50,6Sin acceso a agua potable 17,6 17,7 18,0 16,7 15,4 14,7 14,8 13,8 13,0 11,9 9,6 9,4 8,6Sin acceso a servicios sanitarios 28,8 27,0 24,0 20,4 16,1 20,4 19,6 18,0 15,9 15,3 15,5 16,3 11,0Área insuficiente para vivir 12,8 11,1 10,1 9,5 9,1 10,3 9,3 9,2 8,2 7,8 7,2 7,2 6,5

Región naturalCosta 47,2 44,8 43,1 44,1 43,7 42,8 42,0 42,4 40,9 41,4 39,4 40,4 39,3Tenencia no segura de la vivienda 10,6 7,2 6,9 8,2 9,4 10,3 8,1 10,5 11,2 11,0 11,6 11,1 10,1Baja calidad de las viviendas 35,7 36,3 34,8 35,1 34,8 33,1 32,3 31,5 29,5 30,6 28,9 29,2 29,1Sin acceso a agua potable 13,2 14,4 13,6 13,6 12,8 12,0 10,9 10,9 9,8 8,0 7,1 7,1 6,8Sin acceso a servicios sanitarios 15,5 13,3 12,8 12,4 11,5 13,4 12,1 11,2 9,8 9,6 8,4 9,0 6,5Área insuficiente para vivir 10,2 7,8 7,0 6,7 5,1 6,4 7,2 6,3 5,3 5,8 4,7 4,8 4,6

Sierra 65,6 63,2 64,7 63,5 61,7 62,0 59,5 60,1 58,8 59,6 56,4 57,7 58,3Tenencia no segura de la vivienda 1,5 0,7 1,3 0,9 0,8 1,6 1,3 0,9 0,9 0,9 1,1 1,1 1,8Baja calidad de las viviendas 56,6 56,1 56,2 56,2 54,7 53,6 51,8 52,2 52,0 52,2 50,6 51,6 52,8Sin acceso a agua potable 12,4 13,8 14,0 11,4 11,1 11,3 11,6 10,7 10,2 9,3 6,6 6,6 5,7Sin acceso a servicios sanitarios 27,0 24,5 22,3 18,4 14,8 15,4 14,2 13,0 10,9 10,5 10,1 10,7 7,4Área insuficiente para vivir 14,1 12,5 13,2 10,8 12,1 13,1 10,9 11,3 9,6 9,1 8,7 7,7 7,7

Selva 77,7 76,5 73,7 76,8 74,7 75,3 74,3 71,7 71,2 72,1 70,1 70,6 69,8Tenencia no segura de la vivienda 2,7 2,1 2,9 1,8 2,0 5,5 4,0 3,8 2,8 3,1 3,3 3,3 3,3Baja calidad de las viviendas 65,3 65,6 64,3 68,1 65,7 63,8 62,8 60,6 61,2 63,1 58,6 60,6 60,2Sin acceso a agua potable 32,0 26,5 27,7 27,7 26,5 26,5 29,8 22,1 18,9 23,1 20,7 18,2 14,6Sin acceso a servicios sanitarios 41,5 39,4 35,4 30,5 19,2 33,5 37,0 35,0 32,5 27,8 33,9 34,1 26,0Área insuficiente para vivir 19,4 17,0 14,6 16,6 16,8 16,5 15,1 14,3 13,1 11,0 11,0 12,5 9,9

Nota técnica 1: La proporción de población en tugurios, se calcula a partir de un indicador indirecto, que representa la población urbana cuyo hogar presenta al menos una de las siguientes cuatro características: a) falta de acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua; b) falta de acceso a mejores servicios de saneamiento; c) hacinamiento (3,4 personas o más por habitación); y d) viviendas construidas con materiales precarias.Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.Nota técnica 3: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual.1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Page 28: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente€¦ · Junín 4 426 627 1 892 917 42,8 Cusco 7 213 030 3 103 731 43,0 Puno 7 321 345 1 445 832 19,7 Cajamarca 3 304 462 362 288 11,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática292

INDICADOR 7.12: HOGARES DEL ÁREA URBANA EN TUGURIOS, SEGÚN NÚMERO DE CARENCIAS, 2002-2014

(Porcentaje respecto del total de hogares del área urbana)

Número de Carencias 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con cero carencias 47,5 49,6 49,7 50,3 50,9 51,3 52,6 53,2 53,7 53,5 55,3 54,1 54,6

Con carencias 52,5 50,4 50,3 49,7 49,1 48,7 47,4 46,8 46,3 46,5 44,7 45,9 45,4

Con 1 carencia 26,0 25,1 26,6 27,0 27,7 26,2 26,9 27,4 28,4 29,5 28,7 29,8 31,1

Con 2 carencias 14,5 14,6 13,3 13,7 13,4 13,1 12,2 11,5 11,4 11,2 10,6 10,8 10,7

Con 3 y más carencias 12,1 10,7 10,5 9,1 7,9 9,4 8,3 7,8 6,6 5,8 5,5 5,3 3,6

Nota técnica 1: La proporción de población en tugurios, se calcula a partir de un indicador indirecto, que representa la población urbana cuyo hogar presenta al menos una de las siguientes cuatro características: a) falta de acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua; b) falta de acceso a mejores servicios de saneamiento; c) hacinamiento (3,4 personas o más por habitación); y d) viviendas construidas con materiales precarias.Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.Nota técnica 3: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Meta 7D

Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios

INDICADOR 7.11: POBLACIÓN URBANA QUE VIVE EN TUGURIOS, SEGÚN NÚMERO DE CARENCIAS, 2002-2014

(Porcentaje respecto del total de población del área urbana)

Número de Carencias 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con cero carencias 46,3 48,5 49,6 48,8 49,6 50,1 51,2 51,1 52,3 51,7 53,9 52,9 53,6

Con carencias 53,7 51,5 50,4 51,2 50,4 49,9 48,8 48,9 47,7 48,3 46,1 47,1 46,4

Con 1 carencia 26,3 25,3 26,0 27,3 28,0 26,3 27,1 28,1 28,4 29,7 28,9 29,9 30,8

Con 2 carencias 14,9 15,3 13,7 14,4 14,2 13,8 12,9 12,5 12,2 12,2 11,3 11,5 11,5

Con 3 y más carencias 12,5 10,9 10,7 9,5 8,2 9,8 8,8 8,3 7,1 6,4 5,9 5,7 4,1

Nota técnica 1: La proporción de población en tugurios, se calcula a partir de un indicador indirecto, que representa la población urbana cuyo hogar presenta al menos una de las siguientes cuatro características: a) falta de acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua; b) falta de acceso a mejores servicios de saneamiento; c) hacinamiento (3,4 personas o más por habitación); y d) viviendas construidas con materiales precarias.Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país.Nota técnica 3: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En el año 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.