2
Gastronomía Este acápite es parte de la investigación etnográfica y folklórica de la gastrono elaborada por el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro Charquekan Es un plato ancestral de la cultura !"ru! #cita requerida$ %a receta consiste en& Freír la carne des'idratada de llama en bastante aceite mu 'asta de(arla crocante, se acompa)a con mote *maí+ cocido , el cual debe estar en -. 'oras antes y ponerlo a cocer en una olla a presión unas / 'oras apro0imado, ' estos estén muy tiernos se acompa)a también con 'uevos duros y patatas cocidas co cáscara *luego se puede degustar pelada o no 2ervir todo con cuarta roda(a de 1 acompa)a con !lla(3a! *salsa boliviana picante 'ec'a con locoto y tomate El Rostro Asado Es la cabe+a entera de una ove(a *sin 1uitarle el cuero ni ninguna otra cosa coc 'orno4 se come con pan y lla(3a, preferentemente en 'orario de la noc'e o madruga Cultura Carnaval de Oruro El Carnaval de Oruro es inspirado por la 5irgen de la Candelaria o del 2ocavón, 1 motiva a)o tras a)o uno de los acontecimientos más grandes de e0presión cultural 6mérica %atina, 1ue también representa una de las principales fiestas costumbrist 7olivia El a)o /88- la "9E2CO lo declaró Obra :aestra del ;atrimonio Oral e <nta de la =umanidad4 reconociendo así el valor religioso y cultural 1ue e0presa esta a través de la m>sica y la dan+a Durante la festividad se 'acen presentes la fe de los dan+arines y el traba(o pro los artesanos, 1ue ambos constituyen el mayor atractivo de la fiesta El colorido en la ciudad de Oruro se multiplica constantemente y durante tres día noc'es se aprecia el baile de más de ?8 con(untos acompa)ados por 'asta @ o ? ban musicales En la entrada del Carnaval se interpretan dan+as variadas como laDiablada, la :or el ;otolo, el ;u(llay, el Ainku, la Bulla3ada, los Aobas, los Caporales, la %lame

Gastronomía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ser

Citation preview

GastronomaEste acpite es parte de la investigacin etnogrfica y folklrica de la gastronoma local, elaborada por el Comit Departamental de Etnografa y Folklore de Oruro.CharquekanEs un plato ancestral de la cultura "Uru".[citarequerida]La receta consiste en: Frer la carne deshidratada de llama en bastante aceite muy caliente, hasta dejarla crocante, se acompaa con mote (maz cocido), el cual debe estar en remojo 13 horas antes y ponerlo a cocer en una olla a presin unas 2 horas aproximado, hasta que estos estn muy tiernos se acompaa tambin con huevos duros y patatas cocidas con cscara (luego se puede degustar pelada o no). Servir todo con cuarta rodaja de queso. Se acompaa con "llajwa" (salsa boliviana picante hecha con locoto y tomate).El Rostro AsadoEs la cabeza entera de una oveja (sin quitarle el cuero ni ninguna otra cosa) cocida en el horno; se come con pan y llajwa, preferentemente en horario de la noche o madrugada.CulturaCarnaval de Oruro

El Carnaval de Oruro es inspirado por la Virgen de la Candelaria o del Socavn, quien motiva ao tras ao uno de los acontecimientos ms grandes de expresin cultural de Amrica Latina, que tambin representa una de las principales fiestas costumbristas de Bolivia. El ao 2001 la UNESCO lo declar Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; reconociendo as el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a travs de la msica y la danza.Durante la festividad se hacen presentes la fe de los danzarines y el trabajo prodigioso de los artesanos, que ambos constituyen el mayor atractivo de la fiesta.El colorido en la ciudad de Oruro se multiplica constantemente y durante tres das y tres noches se aprecia el baile de ms de 50 conjuntos acompaados por hasta 4 o 5 bandas musicales.En la entrada del Carnaval se interpretan danzas variadas como la Diablada, la Morenada, el Potolo, el Pujllay, el Tinku, la Kullawada, los Tobas, los Caporales, la Llamerada, el Waca Waca, el Suri Sikuris, el Kantus y otras danzas autctonas y mestizas que forman parte del patrimonio intangible de Bolivia.Por su fama del carnaval, la ciudad de Oruro era declarada la capital folklrica de Bolivia, segn la ley del artculo 602. En 2004 la Unesco, la declar la capital folklrica de Iberoamrica.