2
Desecado y en salazón era el único pescado que llegaba al interior desde las costas en un estado aceptable. Se preparaba al ajo arriero (con pimentón), revuelto, con tomate y huevo cocido, o se echaba al potaje. En Salamanca era habitual con patatas y huevo cocido. Hubo sus más y menos en la Iglesia sobre si el preciado líquido rompía o no el ayuno. Se decidió que no. Imprescindible para aguantar algunas procesiones y días un buen chocolate con churros, y hay algunas buenas chocolaterías en la Plaza Mayor o Libreros donde dar cuenta de ello. Forma parte del ritual de los Oficios en la Universidad de Salamanca el Jueves Santo con el agua con azúcar y dulces. Se llamó bollo de sombrero. Es dulce, esponjoso y espolvoreado de harina. Se come con chocolate. No hay muchas pastelerías en las que se pueda adquirir, como ocurre con los casi desaparecidos “mojicones”. En Pascua, en algunos pueblos, se decoran y bajo el nombre de “roscas” se subastan en las fiestas y romerías. Originalmente era lo que se conoce hoy como mona (masa y huevo cocidos) pero es una empanada con productos del cerdo con el que se rompe la Cuaresma. Los primeros se comen en la provincia el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección, sobre todo en la zona de Las Arribes. Hoy es una referencia de la gastronomía salmantina. Los hornazos son el producto tradicional de la Pascua. GASTRONOMÍA DE PASIÓN RADIO SALAMANCA | Semana Santa 2015 BACALAO CHOCOLATE BOLLO MAIMÓN HORNAZO

Gastronomia de Pasion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gastronomia de Pasion

Citation preview

  • Semana Santa 20151

    Desecado y en salazn era el nico pescado que llegaba al interior desde las costas en un estado aceptable. Se preparaba al ajo arriero (con pimentn), revuelto, con tomate y huevo cocido, o se echaba al potaje. En Salamanca era habitual con patatas y huevo cocido.

    Hubo sus ms y menos en la Iglesia sobre si el preciado lquido rompa o no el ayuno. Se decidi que no. Imprescindible para aguantar algunas procesiones y das un buen chocolate con churros, y hay algunas buenas chocolateras en la Plaza Mayor o Libreros donde dar cuenta de ello. Forma parte del ritual de los Oficios en la Universidad de Salamanca el Jueves Santo con el agua con azcar y dulces.

    Se llam bollo de sombrero. Es dulce, esponjoso y espolvoreado de harina. Se come con chocolate. No hay muchas pasteleras en las que se pueda adquirir, como ocurre con los casi desaparecidos mojicones. En Pascua, en algunos pueblos, se decoran y bajo el nombre de roscas se subastan en las fiestas y romeras.

    Originalmente era lo que se conoce hoy como mona (masa y huevo cocidos) pero es una empanada con productos del cerdo con el que se rompe la Cuaresma. Los primeros se comen en la provincia el Sbado de Gloria y el Domingo de Resurreccin, sobre todo en la zona de Las Arribes. Hoy es una referencia de la gastronoma salmantina. Los hornazos son el producto tradicional de la Pascua.

    GASTRONOMA DE PASIN

    RADIO SALAMANCA | Semana Santa 2015

    BACALAO

    CHOCOLATE

    BOLLO MAIMN

    HORNAZO

  • GASTRONOMA DE PASINFormaban parte del hornazo cuando era mona. En algunos pueblos se rodaban los huevos por las laderas tras decorarlos como ritual de Pascua. Hoy estn en los escaparates de las pasteleras hechos de chocolate.

    Pertenecen al gnero de las frutas de sartn. Es masa de flor de harina, frita y empapada en miel. Es un dulce pesado, s, pero muy rico.

    Guiso obligado los viernes, en muchos restaurantes salmantinos se ofrece como plato del da o como tapa. Cada maestrillo tiene su librillo y hay quien lo cocina con espinacas, garbanzos y bacalao, y quien le aade lentejas y/o arroz y huevo cocido.

    Postre tradicional de la Cuaresma y Semana Santa. Las rebanadas de pan duro que exige la tradicin son hoy de pan brioche y hasta caramelizadas en algunos restaurantes. Tambin se pueden adquirir en pasteleras. Pueden hacerse con leche o vino. Para algunos provienen de la tradicin juda y para otros del afn conventual de aprovecharlo todo.

    RADIO SALAMANCA | Semana Santa 2015

    HUEVOS

    POTAJE

    TORRIJA

    PESTIOS

    Gua SS_Slo Contenido Sin Paginacin 2.pdf