1
20 GATOPARDO www.gatopardo.com AGENDA PÚBLICA En la mesa con Carlos Prieto Lo encontré dictando clases de música a un grupo de jóvenes en el Centro Cultural Mexicano de Quito. En el intersticio logré sentarme frente al violonchelista más representativo de Occidente para conversar de notas y letras. por cristhian vera Muy pocos músicos aportan al enriquecimiento de una lengua. Siempre es al revés. ¿Cómo te das tiempo para combinar ese talento? Pues mira, cuando me invitaron a ser miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, en 2007, me puse a investigar cuántos músicos habían sido parte de esta institución, y me encontré con la sorpresa de que había sido el primero en fusionar estas dos expresiones. ¿Cuál es el secreto de ese maridaje? Mi primer libro surgió hace 50 años cuando en la ex Unión Soviética acontecieron hechos his- tóricos que para qué te voy a contar, pero marcaron mi ca- rrera artística e impulsaron mis andanzas de escritor. Nunca dejé de escribir. Siem- pre dispongo de tiempo libre (en los aviones) para leer y redactar en la computadora. ¿Qué medios utilizó la mú- sica clásica, en el siglo pa- sado, para saltar las prohi- biciones que se le daba en el mundo entero? La músi- ca occidental, al igual que otras expresiones artísticas, como la literatura, tuvo su mayor crisis durante la Revo- lución Cultural de China, en- tre 1966 y 1976. Los regíme- nes eran muy dictatoriales con todo lo que ponía en peli- gro el orden, las considera- ban músicas prohibidas y luego renació con enorme fuerza en algunos países, como China. No sé si existen todavía este tipo de prohibi- ciones en el mundo, salvo Co- rea del Norte. ¿Quién sabe? ¿Aquello quiere decir que la mú- sica tiene un poco más de libertad en estos tiempos? Sí, claro. Actualmente goza de un gran margen de libertad, posi- blemente más que la literatura porque expresa opiniones que molestan a algunos. Es más difícil que el mensaje musical no sea del gusto ajeno. El violonchelo (o chelo) es un instrumento de la música clásica, ¿cómo se adapta el mismo a la contem- poraneidad? Se adapta a la perfección. El chelo, como instru- mento solista, adquiere un grado de popularidad en el siglo xx que no había tenido durante toda su historia. Algunos de los grandes compositores, como Beethoven y Mozart, no hicieron obras para violonchelo. En estos tiempos, hay muchos chelistas que han desfilado la versatilidad del instrumento. ¿Lo que di- ces es una profecía para, algún día, escuchar violonchelo con hip hop? De hecho, existen representantes de Oriente y Occidente que han realizado esta fusión y quienes se inician en esta carrera musical, con más razón. ¿Por qué el violonchelo es el instrumento que más se parece a la voz humana? El registro sonoro es una analo- gía de la voz humana. ¿Cómo un ingeniero meta- lúrgico encontró la clave perfecta para armonizar su técnica musical? Se da la casualidad que la fórmula exacta para mostrar la armo- nía de las composiciones co- incide con mi afinidad por los procesos. ¿Y eso es una tra- ducción de que las fórmu- las también reflejan belle- za? Definitivamente es una de sus búsquedas más pro- fundas. En el escenario, el violonchelista forma par- te de la sinfonía de una or- questa, ¿qué hace para brillar solo? El chelista siempre va a formar parte de un grupo artístico lo que im- pulsa a colaborar para que todos destaquen. A veces, también, uno se presenta sin ningún tipo de acompaña- miento más que el chelo. ¿Cuáles son los retos de la música contemporánea? Tiene que despertar el interés de los músicos y los oyentes porque se vienen nuevos públicos, exigencias y formas de entenderla. ¿Se sobrevive siendo músico? No es la actividad más lucrativa del mundo. Hay otras actividades empresariales que retribuyen muy bien el trabajo del hombre, pero la gente es quien decide dónde mer- cantilizar su talento. Sin embargo, ¿tú seguirás haciendo algunos pesos con tu violonchelo? Yo continuaré interpre- tando con mi “Chelo Prieto”.

Gatopardo Ecuador Octubre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gatopardo Ecuador Octubre

20 GATOPARDO www.gatopardo.com

AGENDA PÚBLICA — En la mesa con

Carlos PrietoLo encontré dictando clases de música a un grupo de jóvenes en el Centro Cultural

Mexicano de Quito. En el intersticio logré sentarme frente al violonchelista más representativo de Occidente para conversar de notas y letras. — por cristhian vera

Muy pocos músicos aportan al enriquecimiento de una lengua. Siempre es al revés. ¿Cómo te das tiempo para combinar ese talento? Pues mira, cuando me invitaron a ser miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, en 2007, me puse a investigar cuántos músicos habían sido parte de esta institución, y me encontré con la sorpresa de que había sido el primero en fusionar estas dos expresiones. ¿Cuál es el secreto de ese maridaje? Mi primer libro surgió hace 50 años cuando en la ex Unión Soviética acontecieron hechos his-tóricos que para qué te voy a contar, pero marcaron mi ca-rrera artística e impulsaron mis andanzas de escritor. Nunca dejé de escribir. Siem-pre dispongo de tiempo libre (en los aviones) para leer y redactar en la computadora. ¿Qué medios utilizó la mú-sica clásica, en el siglo pa-sado, para saltar las prohi-biciones que se le daba en el mundo entero? La músi-ca occidental, al igual que otras expresiones artísticas, como la literatura, tuvo su mayor crisis durante la Revo-lución Cultural de China, en-tre 1966 y 1976. Los regíme-nes eran muy dictatoriales con todo lo que ponía en peli-gro el orden, las considera-ban músicas prohibidas y luego renació con enorme fuerza en algunos países, como China. No sé si existen todavía este tipo de prohibi-ciones en el mundo, salvo Co-rea del Norte. ¿Quién sabe? ¿Aquello quiere decir que la mú-sica tiene un poco más de libertad en estos tiempos? Sí, claro. Actualmente goza de un gran margen de libertad, posi-blemente más que la literatura porque expresa opiniones que molestan a algunos. Es más difícil que el mensaje musical no sea del gusto ajeno. El violonchelo (o chelo) es un instrumento de la música clásica, ¿cómo se adapta el mismo a la contem-poraneidad? Se adapta a la perfección. El chelo, como instru-mento solista, adquiere un grado de popularidad en el siglo xx

que no había tenido durante toda su historia. Algunos de los grandes compositores, como Beethoven y Mozart, no hicieron obras para violonchelo. En estos tiempos, hay muchos chelistas que han desfilado la versatilidad del instrumento. ¿Lo que di-ces es una profecía para, algún día, escuchar violonchelo con hip hop? De hecho, existen representantes de Oriente y Occidente que han realizado esta fusión y quienes se inician en esta carrera musical, con más razón. ¿Por qué el violonchelo es el instrumento que más se parece a la voz humana? El

registro sonoro es una analo-gía de la voz humana. ¿Cómo un ingeniero meta-lúrgico encontró la clave perfecta para armonizar su técnica musical? Se da la casualidad que la fórmula exacta para mostrar la armo-nía de las composiciones co-incide con mi afinidad por los procesos. ¿Y eso es una tra-ducción de que las fórmu-las también reflejan belle-za? Definitivamente es una de sus búsquedas más pro-fundas. En el escenario, el violonchelista forma par-te de la sinfonía de una or-questa, ¿qué hace para brillar solo? El chelista siempre va a formar parte de un grupo artístico lo que im-pulsa a colaborar para que todos destaquen. A veces, también, uno se presenta sin ningún tipo de acompaña-miento más que el chelo. ¿Cuáles son los retos de la

música contemporánea? Tiene que despertar el interés de los músicos y los oyentes porque se vienen nuevos públicos, exigencias y formas de entenderla. ¿Se sobrevive siendo músico? No es la actividad más lucrativa del mundo. Hay otras actividades empresariales que retribuyen muy bien el trabajo del hombre, pero la gente es quien decide dónde mer-cantilizar su talento. Sin embargo, ¿tú seguirás haciendo algunos pesos con tu violonchelo? Yo continuaré interpre-tando con mi “Chelo Prieto”.