8
MODELO DE ANÁLISIS DE NECESIDADES Gisela Castañeda Fernández Modulo 11, Semana 3, Actividad 1

gcastañeda_procedimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gcastañeda_procedimiento

Citation preview

  • MODELO DE ANLISIS DE NECESIDADES

    Gisela Castaeda Fernndez

    Modulo 11, Semana 3, Actividad 1

  • Situaciones desencadenantes del proyecto de sustentabilidad ambiental: de donde partimos y hacia dnde vamos

    El problema de la contaminacin es uno de los primeros que nos suele venir a la mente cuando pensamos en la situacin del mundo, puesto que la

    contaminacin ambiental hoy no conoce fronteras y afecta a todo el planeta.

    Son numerosas las formas de contaminacin y los problemas ambientales que los seres humanos estamos provocando desde los inicios de la revolucin industrial y,

    muy en particular, durante el ltimo medio siglo. Los costes de esta degradacin ambiental no se han tomado en consideracin hasta recientemente, pero se

    empieza a comprender que deben ser incorporados en la evaluacin de cualquier proyecto; no se pueden externalizar, como se ha venido haciendo, porque

    hoy sabemos que ello resulta absolutamente insostenible.

    Es muy preocupante el problema que esta viviendo Xochimilco, si es as solo existir aproximadamente 40 aos, debido a las aguas contaminadas, asentamientos

    irregulares, sobrepoblacin, aumento de la inseguridad, destruccin del sistema de chinampas, desaparicin del ajolote, abandono de su zona arqueolgica.

    Actualmente las extinciones masivas de especies son cosa del da a da. Lamentablemente Mxico, cuya biodiversidad es inmensamente rica, tambin se

    enfrenta a la disminucin desmesurada de los fenmenos naturales que solan caracterizar al pas. Se han publicado artculos que exponen la preocupante

    desaparicin de una especie que se encuentra en Xochimilco el ajolote.

    Pero falta mucho por hacer, lo que valdra la pena es hacer un esfuerzo por concretar y abordar de una forma ms precisa las distintas formas de contaminacin

    y sus consecuencias. No basta, en efecto, con referirse genricamente a la contaminacin del aire (debida a procesos industriales que no depuran las emisiones,

    a los sistemas de calefaccin y al transporte, etc.), de los suelos (por almacenamiento de sustancias slidas peligrosas: radiactivas, metales pesados, plsticos no

    biodegradables) y de las aguas superficiales y subterrneas (por los vertidos sin depurar de lquidos contaminantes, de origen industrial, urbano y agrcola, las

    mareas negras, y tambin, de nuevo, los plsticos, cuyas bolsas han colonizado todos los mares, provocando la muerte por contaminacin del ajolote.

  • Tipo de informacin que buscamos acerca del proyecto de sustentabilidad ambiental:

    ptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia

    Son un sin nmero sus problemas: el deterioro de sus chinampas, la desaparicin del anfibio, la contaminacin del agua por la falta de un sistema de

    drenaje, el desmedido crecimiento urbano regular e irregular y el hundimiento de la tierra por la explotacin de sus mantos acuferos

    La sociedad civil, agrupada en el Patronato Autnomo de Xochimilco (PAX), el Consejo de Fomento Cultural en Xochimilco, el Consejo Cultural de Pueblos

    Xochimilcas y el Centro de Estudios Histricos de Xochimilco y los cronistas, culpan a las autoridades federales, del Distrito Federal y de la delegacin de no

    actuar de inmediato para resolver los conflictos en esta rea privilegiada y de no haber trasparencia es sus proyectos, an no conocidos con detalle

    pblicamente para su rescate.

    Xochimilco est en abandono y en peligro de que se pierda totalmente el rea de chinampas, con ocasin de los 25 aos del nombramiento de la

    UNESCO, cre en diciembre pasado una instancia llamada Autoridad de la Zona Patrimonial Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco,

    Tlhuac y Milpa Alta, dirigida donde se solicito inicialmente 42 millones de pesos (mismos que se otorg a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal), pero

    se seala que ese monto no alcanza, sino muchsimo ms: 397 millones de pesos para el primer ao!

    Xochimilco del Centro Histrico del Distrito Federal. Que sea un nuevo registro donde sus chinampas, los vestigios arqueolgicos ms antiguos y que tienen

    vida, y su red de canales, se consideren con claridad como patrimonio cultural. Las chinampas, un sistema de produccin agrcola, no son naturales, es una

    estructura de cultivo creada por la mano del hombre.

    El Centro de Estudios Histricos de Xochimilco, tambin cree que las chinampas, por ser antrpicas, deben ser catalogadas monumentos arqueolgicos.

    Los xochimilcas fue la primera tribu o familia nahuatlaca de las siete que salieron del legendario Chicomostoc (lugar de las siete cuevas) o de la mtica

    Aztlan, se lee en el Programa de Manejo del rea Natural Protegida. Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, publicado por la Comisin de Recursos

    Naturales de la Secretara del Medio Ambiente del D.F.

  • No slo abarca Xochimilco, tambin Tlhuac y Milpa Alta. Es por esta importancia del cultivo y la generacin de una serie de valores culturales

    que son herederos de nuestros antepasados xochimilcas y con la colonizacin readaptados a la vida catlica, entonces somos un pueblo lleno de

    tradiciones y costumbres, muchas de las cuales estn enfocadas con esta caracterstica religiosa.

    Se queja de que las chinampas estn a punto de desaparecer por el crecimiento de la mancha urbana, la contaminacin del agua y el

    abandono de las autoridades que no hacen lo suficiente para rescatarlas. Y en Per, donde hay unas parcelas parecidas, estn ayudando los

    gobernantes a mantenerla, ah siembran papa, pero nuestro sistema chinampero es ms rico, se siembra maz, chiles, tomates, jitomates, lechuga,

    flores, en fin.

    Existen asentamientos irregulares, permitidos por la misma delegacin, son cerca de 400. Como Patronato, nosotros queremos que los reubiquen,

    estn en las zonas de chinampa y cerriles, la desforestacin es cada da ms terrible. Fuimos a la UNESCO en Francia, de alguna manera hemos

    tocado muchas puertas para que se recupere Xochimilco, y hemos hecho una verdadera cruzada en pueblos, barrios, colonias, porque nosotros

    debemos rescatar esto o va a morir.

    Tambin le solicitaron acciones como la recuperacin y liberacin de espacios pblicos y reordenamiento y reubicacin del comercio ambulante

    de la va pblica, desazolve, limpieza y recomposicin de banquetas luminarias y alcantarillado de las calles existentes, y rehabilitacin integral de

    los mercados pblicos.

    As mismo destacan dos museos, el arqueolgico de Santa Cruz Acalpixca, donde se exhiben muestras del esplendor de nuestra cultura indgena;

    y el Dolores Olmedo que alberga una de las colecciones pictricas ms completas de grandes exponentes de la plstica mexicana como Diego

    Rivera y Frida Kahlo.

  • Propuestas para sustentabilidad ambientalEl 4 de diciembre de 1990 se firmo el Acuerdo de Concertacin Democrtica para el rescate ecolgico de Xochimilco. En este documento quedaron

    precisados sus captulos definitivos y fue asignado por todas las organizaciones sociales de la regin, que de una u otra manera tomaran parte en

    todo el proceso del rescate ecolgico, aglutinadas en el Consejo Asesor para el Rescate Ecolgico de Xochimilco

    El plan contemplo: rescate hidrulico, rescate agrcola, rescate arqueolgico y del patrimonio histrico, recarga del acufero y aspectos sociales del

    turismo, deporte y recreacin.

    El plan especfico consisti en un saneamiento para construir despus ms de 200 kilmetros de drenajes objetivo que requiri la cancelacin de ms

    de 20 mil descargas de aguas negras que iban a dar directo al lago. Tambin contemplo la construccin de una planta para tratar aguas negras de

    los poblados del oriente y depositar el agua terciaria tratada en el lago. Y por ltimo se hicieron enormes lagunas de regulacin para evitar las

    inundaciones de las reas urbanas y agrcolas de la delegacin.

    Cuando se tuvo agua limpia en cantidad suficiente, ya controladas las inundaciones y el nivel de los canales, y desazolvadas las vas fluviales, los

    campesinos pudieron entrar nuevamente con sus embarcaciones a la red de ms de 180 kilmetros de canales, pudieron regresar a sus chinampas, y

    con el apoyo de maquinaria agrcola y de los tcnicos en la materia y bilogos, se reiniciaron los cultivos en la chinamperia, abandonada por ms de

    20 aos. Actualmente de las 1200 hectreas de chinampas que tiene Xochimilco, an son tiles alrededor de mil y se espera que a corto plazo se

    incorporen las 200 restantes.

    Adems los distritos y los ejidos se reconvirtieron a distritos de riego, de tal manera que 200 has de Xochimilco y alrededor de 300 en San Gregorio

    fueron destinadas al cultivo de plantas o de hortalizas. En la zona de embarcaron ms de 1000 rboles con el objeto de reforestar y reactivar la

    agricultura.

  • Como parte del plan se construyo el mercado de plantas y flores en la zona de Cuemanco, rehabilitado integralmente. Ah hay 2850 puestos asignados a los

    ejidatarios, chinamperos y productores de plantas y flores de Xochimilco. Este mercado es vehculo comercial para distribuir toda la produccin de plantas,

    flores y hortalizas de la chinamperia entre los mercados circunvecinos. Se considera tambin un centro de acopio de hortalizas, en el las hortalizas son lavadas,

    desinfectadas, coleccionadas y empacadas para venderlas en cadenas comerciales del Distrito Federal. Por otra parte se rehabilitaron ms de 2000 cabezas

    de ganado que estaban dispersas en la chinampera. Por ltimo se creo ese gran desarrollo de 3000 has de reas agrcolas y de cuerpos de agua de la

    chinamperia, as como nuevas reas de embarcaderos y mercado de artesanas.

    Todo esto ha propiciado que mas de 5000 familias campesinas, ejidatarios y chinamperos reciban ahora ingresos de su produccin agrcola y que los

    ganaderos hayan tenido que reorganizarse y a partir de la cuenca ganadera, empezar a apuntar hacia la industria de los lcteos. As mismo ms de 515

    familias tienen un lugar en el mercado de artesanas y ms de 2000 personas trabajan en el nuevo mercado de plantas y flores, sitios de desarrollo comercial y

    turstico muy importante para Xochimilco.

    El Plan de Rescate se inaugur el 5 de junio de 1993 y con el se pretende fundamentalmente conservar un rea de 3000has dentro del Distrito Federal lejos de la

    urbanizacin. Con el rescate ecolgico se manifest una conciencia hacia la naturaleza, as como la posibilidad de que la gente de Xochimilco, con otra

    tecnologa y otra perspectiva de la vida se dedicar a las actividades que por siglos le dieron sentido tanto econmico como cultural y social a este pueblo.

    El plan de rescate es y seguir siendo un vehculo para que las tradiciones muy ligadas a la agricultura, a la presentacin de servicios tursticos y al comercio de

    sigan conservando.

    Este es un espacio que gana la Ciudad de Mxico, un espacio urbano natural de recreacin. La Ciudad de Mxico ha perdido su calidad de vida, as que este

    tipo de espacios contribuyen a otorgrsela nuevamente.

    .

  • El Parque Ecolgico Xochimilco, que forma parte del proyecto de rescate, es el primero en su tipo en Mxico que funciona con el esquema operativo de obra publica

    manejada y administrada por una asociacin civil, comprometida mediante un permiso de uso otorgado por el gobierno de la ciudad a la conservacin y

    mejoramiento del parque, utilizando para ello los ingresos generados por la propia operacin del parque del Parque Ecolgico, teniendo entre sus objetivos

    primordiales alcanzar en el menor tiempo posible la autofinanciabilidad y autosuficiencia en todos los aspectos. La asociacin civil que esta al frente de la

    administracin esta conformada por 28 personas (12 asociados fundadores, 13 asociados vecinos y 3 asociados honorarios).

    Las fuentes de ingreso del parque son principalmente cuatro: 1) una cuota de recuperacin aportada por el visitante; 2) la concesin de algunos de los servicios

    (participacin porcentual); 3) eventuales apoyos econmicos o en especie provenientes de personas o instituciones; 4) el desarrollo continuo de fuentes de ingresos

    que cumplan antes que nada la doble funcin de ser un servicio pblico y generar recursos econmicos

    Fuentes de informacin

    http://html.rincondelvago.com/parque-ecologico-xochimilco_desarrollo-sustentable.html

    http://www.ecoosfera.com/2014/01/la-biodiversidad-mexicana-en-crisis-desaparecen-ajolotes-de-xochimilco-y-cae-numero-de-mariposas-monarca/

    http://www.proceso.com.mx/?p=346135

  • Herramientas para la recopilacin de datos: entrevistas (gua de entrevista), encuestas (cuestionarios), observaciones (gua de

    observacin, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rubrica, lista de cotejo, entre otras.

    Es importante destacar que los mtodos de recoleccin de datos, se puede definir como: al medio a travs del cual el

    investigador se relaciona con los participantes para obtener la informacin necesaria que le permita lograr los objetivos de la

    investigacin. De modo que para recolectar la informacin hay que tener presente:

    Seleccionar un instrumento de medicin el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultados, Aplicar dicho

    instrumento de medicin y Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos son los siguietes:

    Observacin

    entrevista

    investigacin