29
Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, A.C. Delegación Cd. Del Carmen Gaceta Nº6, 14 de noviembre de 2017 Directiva 2016-2018 Petroleros Geólogos Llanuras de El Carrio en el condado de San Luis Obicpo, Californa, EEUU. https://news.nationalgeographic.com/news/2014/03/140310-earthquakes-usgs-california-faults-science/

Geólogos · del lugar donde ocurre un temblor se sentirá menos y sus efectos serán menores, pero eso no tiene que ver con la magnitud del sismo que mide la cantidad de energía

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Asociación Mexicana de Geólogos

Petroleros, A.C.

Delegación Cd. Del Carmen

Gaceta Nº6, 14 de noviembre de 2017

Directiva 2016-2018

Petroleros

Geólogos

Llanuras de El Carrio en el condado de San Luis Obicpo, Californa, EEUU. https://news.nationalgeographic.com/news/2014/03/140310-earthquakes-usgs-california-faults-science/

MESA DIRECTIVA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS, A.C.

DIRECTIVA CD. DEL CARMEN

(Bienio 2016-2018)

JAIME JAVIER RÍOS LÓPEZ

Presidente

JOSE JESÚS MONROY SANTIAGO

Vicepresidente

ESTEBAN A. MARTÍNEZ ESCAREÑO

Secretario

CECILIA ACEVEDO RODRÍGUEZ

Prosecretario

CARLOS SANTIAGO GARCÍA

Tesorero

YESSICA GUERRERO AMADOR

Protesorero

EDUARDO GAYTÁN RAMÍREZ

Coordinador de Ayuda Mutua

JORGE PACHECO MUÑOZ

Sub-coordinador de Ayuda Mutua

LENIN H. TAPIA ABADÍA

MANUEL ARIEL GONZÁLEZ LUNA

Membresía

LUIS JUAREZ AGUILAR

LUIS ARTURO VEGA MUÑOZ

DIANA I. SALGUERO OLVERA

ROLANDO PETERSON RODRÍGUEZ

Estudios Técnicos

NOEMI AGUILERA FRANCO

FRANCISCO J. ÁNGELES AQUINO

HÉCTOR MELO AMARO

Comisión Editorial

ERICK DENOGEAN GONZÁLEZ

FRANCISCO G. LÓPEZ RABATTE

AURORA HERNÁNDEZ ROSETTI

Eventos Sociales

MARTÍN JIMÉNEZ GUERRERO

BERNARDO MATÍAS SANTIAGO

Eventos Deportivos

JESÚS PATIÑO RUÍZ

ENRIQUE ORTUÑO MALDONADO

Comisión de Honor y Justicia

VICTOR MANUEL GARDUZA RUEDA

LENIN ZEA MAZARIEGOS

FIDENCIO DÍAZ ZAMORA

Comisión Legislativa

El sexto número de la Gaceta está dedicado al terremoto de la Cd. de México del 19 de septiembre de 2017. Se presentan dos artículos; en el primero, se muestra la unidad de los mexicanos en tiempos adversos, mientras que en el segundo se da una explicación sencilla por parte de algunos investigadores y los motivos por los cuales el terremoto ocasionó tantos desastres y las zonas de riesgo de la Cd. de México.

En las notas técnicas se muestran dos interesantes artículos; el primero, se centra en el valor de Exploración en Pemex, mientras que el segundo, nos da una excelente y clara descripción de la política energética vista por un profesional de la industria petrolera.

Finalmente en la parte cultural se incluye la biografía de Leonora Carrington, la surrealista inglesa que fue exiliada y vivió en México.

Espero que disfruten de estos interesantes artículos así como los disfruté yo.

Editorial Contenido

Eventos geológicos 1/14

Nota cultural

La magia y el ocultismo detrás de

las obras de Leonora Carrington

en México.

45/50

Nota técnica

Membresía y Ayuda

Mutua 51

Editorial 52

Informe de la Asamblea

29/44

Conferencia:

Los bancos de ooides y otras líneas de investigación en la exploración y potencial petrolero en México.

15/22

El valor de Exploración.

Política energética y desarrollo económico de México.

23/28

19/22

El nuevo sismo del 19 de septiembre.

El Terremoto del 19S-2017. 9/14

1/8

Noemí Aguilera Franco

Editora

1 2

El nuevo sismo del 19 de septiembre

El nuevo sismo del 19 de septiembre

JUAN TONDA

Instituto de Energías Renovables, UNAM, Campus Morelos.

A las 13:14:40 horas del 19 de septiembre de 2017 ocurrió un terremoto de 7.1 grados de magnitud, cuyo epicentro estuvo a 12 kilómetros de Axochiapan, Morelos; en los límites entre Morelos y Puebla y a 120 kilómetros de la Ciudad de México. El epicentro tuvo una profundidad de 57 kilómetros.

La primera pregunta que nos hacemos todos es por qué se sintió tan fuerte este temblor, si el terremoto de 1985 fue de magnitud 8.1 y el sismo del 7 de septiembre que azotó a Chiapas y Oaxaca fue de magnitud 8.2, el temblor más fuerte ocurrido en México en los últimos 100 años.

Y la razón, es que este temblor estuvo muy cerca del centro del país, a 120 kilómetros, mientras que el del 19 de septiembre de 1985 estaba a 370 kilómetros de la Ciudad de México (55 segundos para la alarma sísmica) y del 7 de septiembre, estaba a 732 kilómetros de la Ciudad de México (1 minuto 49 segundos). Así, conforme nos alejamos del lugar donde ocurre un temblor se sentirá menos y sus efectos serán menores, pero eso no tiene que ver con la magnitud del sismo que mide la cantidad de energía liberada en una escala logarítmica; el del 19 de septiembre de 1985, de magnitud 8.1 fue aproximadamente 32 veces más fuerte, que el del 19 de septiembre de 2017, de magnitud 7.1.

Lo que resulta muy importante es la cantidad de personas y viviendas que están cerca del lugar donde se produce el temblor. Los temblores se producen por el acomodo de las placas de la corteza terrestre, en total 12 enormes placas que se mueven constantemente, sobre todo debido al nacimiento de nuevas montañas y que tienen un grosor de alrededor de 100 kilómetros y además no embonan muy bien, sino que se meten unas debajo de otras, fenómeno que los sismólogos denominan subducción.

El nuevo sismo del 19 de septiembre

3 4

Pese a lo anterior, en el temblor del 19 de septiembre de 2017, hubo un desprendimiento intraplaca, es decir, se cayó una parte de la placa de Cocos y, al parecer, no se debió a la fricción entre las placas de Cocos y Norteamericana.

En el caso de México, la placa de Cocos, que está en la costa sur del Pacífico (desde Guadalajara hasta Chiapas), pasa por debajo de otra gran placa que se denomina de Norteamérica, y la fricción y rompimiento de las placas es lo que produce los enormes sismos que padece nuestro país. Y en todo el planeta existe una región que se conoce como el cinturón de fuego del Pacífico donde constantemente ocurren temblores.

Las ondas que producen los temblores viajan a una velocidad aproximada de 24 mil kilómetros por hora (Km/hr) como los cohetes, mientras que las ondas de luz, como la radio y la televisión, viajan a mil ochenta millones (1,080,000,000) km/hr (no la podemos imaginar). Pero esta diferencia es lo que hace que la alarma sísmica nos de unos valiosísimos segundos para salir de nuestras casas y ponernos en un lugar seguro cuando ocurre un temblor. Cuando se produjo el temblor del 19 de septiembre de 2017, la onda sísmica tardó 18 segundos en llegar a la Ciudad de México desde el epicentro, pero la estación sísmica más cercana únicamente tardaría un par de segundos en llegar a la capital.

Así que en teoría tendríamos aproximadamente 15 segundos desde que sonó la alarma sísmica para desalojar nuestras viviendas y centros de trabajo. Cuando se produjo el temblor del 19 de septiembre de 2017, la onda sísmica tardó 18 segundos en llegar a la Ciudad de México desde el epicentro, pero la estación sísmica más cercana únicamente tardaría un par de segundos en llegar a la capital. Así que en teoría tendríamos aproximadamente 15 segundos desde que sonó la alarma sísmica para desalojar nuestras viviendas y centros de trabajo.

Un gran problema con los sismos en el caso de los edificios es que aquellos que tienen de 2 a 12 pisos son los más peligrosos para la construcción en zonas sísmicas de suelo blando en la capital, dado que entran en resonancia y es más fácil que se caigan, ya que los efectos de las ondas sísmicas se amplifican y duran más.

Hoy la solidaridad ciudadana ha sido ejemplar. Rescatar a cualquier persona que pueda estar viva debe ser una prioridad del gobierno y de todos los ciudadanos, y no que nos reclamen por distintos medios que se quieren meter las máquinas.

Es necesario tener el dinero para reconstruir todas las viviendas afectadas en México y hacerlo de inmediato. Y para ello, junto con millones se ha propuesto que el dinero de las campañas de los partidos para las elecciones de 2018 se destine en su totalidad a construir las viviendas, así como que los bancos y grandes empresarios (Coparmex) destinen 10 por ciento de sus ganancias de manera directa a las viviendas afectadas. Y también otorgar recursos a todos aquellos que se quedaron sin el sostén de la familia. Hacerlo nos hará más grandes.

Es relevante llamar a la prevención y ésta supone que ante un nuevo sismo todos salgan a un lugar donde no les afecte la destrucción de su estancia; en la mayoría de los casos, un lugar abierto donde no se les pueda caer nada encima, así como permanecer en el triángulo de protección. Y también recordar a los grandes medios de comunicación que México abarca un poco más de la Ciudad de México, pueblos pequeños de Morelos como San Pablo Hidalgo, Ticumán, Tepalcingo y Yecapixtla, por mencionar sólo algunos que están abandonados y necesitan ayuda de todos los mexicanos.

Es deseable que los medios nacionales no dejen de lado al resto del país y que abandonen su visión centralista de México. Un abrazo muy grande a todos los afectados por el terremoto.

El nuevo sismo del 19 de septiembre

5 6

El nuevo sismo del 19 de septiembre en la Cd. de México

El nuevo sismo del 19 de septiembre

7 8

9 10

El Terremoto del 19S-2017

Nota tomada de la Revista Nexos. La información que se utilizó para elaborar esta nota es el resultado del trabajo de diversos investigadores y técnicos académicos de los institutos de Geofísica e Ingeniería de la UNAM.

El sismo del 19 de septiembre de 2017 de magnitud 7.1 en la Ciudad de México fue más fuerte que el terremoto de magnitud 8.0 de 1985, debido a que liberó 32 veces más energía sísmica. En 1985, el epicentro fue muy lejano y bajo las costas del estado de Michoacán, a más de 400 km de la capital, mientras que el 7.1 ocurrió apenas 120 km al sur de la ciudad. Al propagarse, las ondas sísmicas se atenúan rápidamente. Por ello, a pesar de que la ruptura que generó las ondas sísmicas es mucho menor que la de 1985, las sacudidas en la Ciudad de México fueron más violentas.

El sismo ocurrió dentro de la placa oceánica de Cocos (i.e. sismo intraplaca), por debajo del continente, a una profundidad de 57 km (Figura 1). En la Figura 1 se muestran los epicentros y profundidades de algunos sismos similares, incluyendo. Estas rupturas se producen a profundidades mayores que los típicos sismos de subducción como el de 1985, que tiene lugar bajo las costas del Pacífico mexicano sobre la interfaz de contacto entre las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica (línea roja, Figura 1).

El Terremoto del 19S-2017 Los sismos intraplaca, de profundidad intermedia, se producen por esfuerzos extensivos a lo largo de la placa de Cocos. Las fallas geológicas asociadas a éstos son fallas normales. Los estudios realizados para sismos intraplaca en México muestran que, por año, la probabilidad de que la intensidad de las sacudidas en la Ciudad de México debidas a este tipo de terremotos sea grande es muy similar a la de los sismos típicos de subducción, como el de 1985, entre otros. Esto implica que el peligro sísmico en la capital, asociado a los sismos intraplaca (como los del 7 y 19 de septiembre de 2017), es tan grande como el de los sismos más comunes que ocurren bajo las costas del Pacífico mexicano.

Ocurrió tanta destrucción debido a que la aceleración máxima del suelo (Amax) producida por las ondas sísmicas que se utiliza para calcular las estructuras de los edificios de la CDMX fue dos veces mayor que en 1985. En Ciudad Universitaria que esta en suelo firme (Figura 2), fue de 30 gal (1 gal = 1 cm/s2), mientras que la Amax del 19 de septiembre de 2017 fue de 57 gal. Lo que significa que el suelo en la zona cercana a CU experimentó una sacudida dos veces mayor que en 1985. Debido a que Así mismo se sabe que gran parte de la Ciudad de México está edificada sobre sedimentos blandos de los antiguos lagos que existieron en el valle. Estos sedimentos provocan una enorme amplificación de las ondas sísmicas en la Ciudad de México que, probablemente, sea la más grande reportada en el mundo.

La amplitud de las ondas sísmicas con períodos cercanos de 2 segundos en zona de lago (o zona blanda) (como en colonias Roma, Condesa, Centro y Doctores) puede llegar a ser 50 veces mayor que en un sitio de suelo firme de la Ciudad de México. Sin embargo, como las ondas también se amplifican en el suelo firme de la periferia con respecto a lugares lejanos de la Ciudad de México, la amplitud en zona de lago puede ser de 300 a 500 veces mayor. En algunos sitios de la zona del lago, las aceleraciones máximas del suelo producidas por el sismo de magnitud 7.1 fueron menores a las registradas en 1985. Por ejemplo, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT, Figura 2), que se encuentra en dicha zona, Amax en 1985 fue de 160 gal, mientras que el pasado 19 de septiembre fue de 91 gal. En otros sitios de la zona de lago, las aceleraciones del suelo durante el sismo reciente fueron, mayores que la registradas en 1985. Se trata de un patrón de movimiento complejo y muy variable en el espacio.

Figura 1.- Localizaciones del sismo de magnitud 7.1 del 19 de septiembre de 2017 (color rojo) y algunos otros del mismo tipo en la región. Las "pelotas de playa" ilustran la orientación de las fallas y la dirección en que deslizaron. Todas estas son fallas de tipo normal.

Un análisis detallado del movimiento del suelo producido por ambos sismos en la Ciudad de México revela que los sismos están formados por ondas con diferentes períodos de oscilación. Los sismogramas registrados muestran que la amplitud de las ondas sísmicas con períodos de oscilación menores a 2 segundos fue mucho más grande en 2017 que en 1985 (en promedio unas 5 veces) en toda la ciudad. Sucede lo contrario para ondas con períodos mayores de 2 segundos, cuya amplitud fue mucho mayor en 1985 (hasta 10 veces mayor). Esto tiene fuertes implicaciones en el tipo de daños observados durante ambos terremotos.

11 12

El Terremoto del 19S-2017

Figura 2.- El espesor de la cuenca sedimentaria donde se encuentra gran parte de la Ciudad de México. La localización del terremoto del 19 de septiembre en el cuadro de la parte superior izquierda. Los puntos azules in-dican los sitios de dos estaciones sísmicas que registraron los terremotos de 1985 y 2017. La región entre los contornos azul y rojo representa la zona de transición entre el suelo firme y el suelo blando.

En resumen, los movimientos del suelo debidos al sismo de magnitud 7.1 fueron muy violentos y, de cierto modo, comparables a los de 1985, a pesar de haber sido provocados por la falla geológica mucho más pequeña que, sin embargo, ocurrió mucho más cerca de la Ciudad.

Para los edificios, la situación es compleja, ya que la aceleración máxima del suelo (Amax) no es necesariamente lo que pone en riesgo su estabilidad. Por el contrario, al ser estructuras de dimensiones (alturas) diferentes, su vulnerabilidad es muy variada. Ondas con mayor período de oscilación amenazan estructuras más altas. Contrariamente, ondas con períodos más cortos, amenazan estructuras más bajas. Para identificar qué estructuras pudieron verse afectadas por el sismo de 2017 hay que concentrase en las “aceleraciones espectrales" a partir de los sismogramas registrados.

Dichos valores dan una idea de las aceleraciones que pudieron experimentar, en azoteas de los edificios con diferentes alturas. Las aceleraciones espectrales en CU (suelo firme) indican que, los edificios de 1 a 12 pisos cercanos a la estación sísmica experimentaron una aceleración promedio de 119 gal, que es aproximadamente 2 veces mayor que la observada en 1985 (Figura 4a). En contraste, las estimaciones en SCT (suelo blando) muestran que edificios pequeños de este tipo, cercanos a la estación, experimentaron una aceleración promedio de 188 gal, muy similares a las de 1985 (Figura 4b).

Por otro lado, edificios más altos, de entre 12 y 20 pisos, experimentaron una aceleración promedio en CU de 60 gal, que es 30% menor a la de 1985, que fue de 85 gal (Figura 4a). La diferencia entre los dos terremotos ocurrió en suelo blando para edificios con más de 15 pisos. La Figura 4b muestra claramente cómo, en 1985, los edificios de este tipo cercanos a SCT experimentaron aceleraciones de 1.5 a 4.9 veces más grandes que las observadas el 19 de septiembre de 2017. En 1985, algunas de estas grandes estructuras experimentaron aceleraciones de hasta 760 gal. Como referencia, la aceleración de la gravedad terrestre es de 981 gal.

La estación SCT no se encuentra en la zona con los mayores daños, que se encuentra más al oeste (hacia las colonias Roma y Condesa), principalmente en la zona de transición de la cuenca sedimentaria. Un análisis similar al de la Figura 4 a partir de registros en dichas colonias, permitirá estimar qué tipos de edificios fueron los más amenazados. En esa zona, esperamos aceleraciones mayores que las de SCT para edificios de 4 a 10 pisos.

Gracias a múltiples investigaciones basadas en miles de registros sísmicos en la Ciudad de México y el desarrollo de herramientas sofisticadas se ha podido cartografiar, en toda la mancha urbana, valores de aceleración experimentados el pasado 19 de septiembre para diferentes tipos de estructuras. Dichas herramientas fueron desarrolladas en el Instituto de Ingeniería de la UNAM y operan automáticamente en tiempo real. Con ellas, se generan mapas de intensidad en toda la ciudad pocos minutos después del sismo, mismos que son útiles para identificar, rápidamente, las zonas potencialmente dañadas.

Figura 3.- Localización de daños graves y colapsos durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 (puntos rojos). El mapa contiene de fondo la información del periodo natural el suelo (degradado de colores), que es una característica que determina el potencial de amplificación del suelo blando de la ciudad. La zona en tonos grises representa los periodos de 0.5 a 1.0 segundos, también conocida como la zona de transición. (Fuente: ERN Ingenieros Consultores, ERNTérate, “Nota de interés al respecto del sismo del 19 de septiembre de 2017”, publicada el 23 de septiembre de 2017).

Con esa información, se aprecia que existe una clara correlación entre los daños ocurridos (los edificios colapsados o fuertemente dañados) y las zonas donde se produjeron las mayores aceleraciones espectrales (Figura 5). Con esto se concluye que el sismo de magnitud 7.1 dañó, en su mayor parte, estructuras relativamente pequeñas, de entre 4 y 7 pisos, a lo largo de una franja con orientación norte-sur dentro de la zona de transición (entre las zonas de suelo firme y blando), al poniente de la zona de lago (Figuras 3 y 4).

13 14

El Terremoto del 19S-2017

Figura 4.- Aceleraciones experimentadas en las azoteas de edificios con diferentes alturas en los sitios CU (a, suelo fir-me) y SCT (b, suelo blando) (ver Figura 2) para los sismos del 19 de septiembre de 1985 (rojo) y 2017 (azul). 1 gal = 1 cm/s2. Las aceleraciones reportadas corresponden al pro-medio geométrico de ambas componentes horizontales del movimiento.

Los daños se concentraron en ciertas zonas de la ciudad debido al tipo de suelo. Como ya se dijo, gran parte de la ciudad está asentada en suelo blando, sobre sedimentos lacustres (contorno rojo en de Figura 1). La Figura 5 muestra la aceleración estimada en las azoteas de edificios de 7 a 10 pisos (i.e. con períodos de resonancia cercanos a 1 segundo) provocada por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Este mapa fue generado en forma automática, casi en tiempo real, por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, por lo que se hizo público unos minutos después del sismo. Como ya se dijo, existe una clara correlación entre la franja roja de máxima aceleración al poniente de la cuenca y la localización de los edificios colapsados o fuertemente dañados.

Por lo tanto, los edificios construidos en los últimos años no deberían haber sufrido daños. Sin embargo, en el caso de estructuras comunes, el Reglamento de Construcciones de la ciudad no exige que las edificaciones antiguas sean reforzadas para resistir las fuerzas especificadas en las normas emitidas después de su fecha de construcción. Es posible, entonces, que en el caso de edificaciones antiguas sí se hayan excedido las fuerzas de diseño con las que fueron proyectadas.

Independientemente de lo anterior, se sabe que existe un grave problema por falta de cumplimiento de las normas especificadas en el reglamento vigente de construcción, documentado en proyectos de investigación realizados en la UNAM. En consecuencia, los daños observados se explican mejor con la falta de observancia de las normas, más que por posibles deficiencias en el Reglamento de Construcción actual.

Es posible que ocurra un sismo de mayor intensidad. Bajo las costas del estado de Guerrero, por ejemplo, existe una brecha sísmica (i.e. segmento donde no ha ocurrido un terremoto significativo en más de 60 años) de 250 km de longitud en dónde podría ocurrir un sismo de magnitud superior a 8. Este segmento se encuentra a unos 300 km de la Ciudad de México. Es decir, aproximadamente 150 km más cerca que la zona epicentral del terremoto de 1985. Estimaciones hechas por sismólogos de la UNAM sugieren que, si este sismo ocurriera en un futuro, las aceleraciones del suelo blando en la Ciudad de México podrían ser, bajo ciertas condiciones, mayores que las del sismo reciente de magnitud 7.1, y de 2 a 3 veces mayores que las de 1985 en particular para edificios de más de 10 pisos. La duración del movimiento del suelo sería mayor que las experimentadas en 2017 (alrededor de 3 minutos en su fase intensa).

(http://www.nexos.com.mx/?p=33830) Grupos de Sismología e Ingeniería de la UNAM

Dr. Víctor Manuel Cruz Atienza Departamento de Sismología Instituto de Geofísica, UNAM.

Dr. Shri Krishna Singh (Sismólogo y Profesor Emérito Insti-tuto de Geofísica, UNAM).

Dr. Mario Ordaz Schroeder (Coordinación de Ingeniería Sis-mológica Instituto de Ingeniería, UNAM).

Figura 5.- Mapa de aceleraciones espectrales para periodos de 1 segundo, correspondientes a la respuesta de estructuras de 7 a 10 pisos. Los triángulos negros muestran las localizaciones de los edificios colapsados o fuertemente dañados.

Además de la amplificación de las ondas, la duración del movimiento del suelo es también mucho mayor dentro de los sedimentos blandos. Estudios recientes muestran que las duraciones más grandes esperadas para períodos de oscilación menores a 2 segundos coinciden con la zona de mayor destrucción para el sismo de magnitud 7.1 del 19 de septiembre de 2017. Por ejemplo, la duración de la fase intensa del movimiento en CU fue de 36 segundos, mientras que en SCT, fue de 1 minuto. Por esta razón, tanto la violencia de las sacudidas como su duración en la zona de transición y de lago son las causantes de la destrucción.

No se tiene hasta el momento indicios de que las fuerzas de diseño (i.e. los criterios de resistencia estructural) actualmente vigentes en el reglamento de construcción de la Ciudad de México se hayan excedido durante el sismo del 19 de septiembre de 2017.

a

b

15 16

Informe de la Asamblea

La Asamblea inició a las 20:28 horas del viernes 22 de septiembre de 2017, en la cafetería del Club Petrolero Campechano, en Ciudad del Carmen, Campeche, el presidente Jaime Javier Ríos López dio la bienvenida a los asistentes y solicitó a la Asamblea la aprobación del siguiente orden del día: 1.- Registro de asistentes 2.- Bienvenida 3.- Lectura del Acta de la Asamblea anterior 4.- Informe de la Directiva: Presidencia, Coordinación de Ayuda Mutua, Membresía, Tesorería, Editorial 5.- Altas y bajas de asociados 6.- Toma de protesta de nuevos asociados 7.- Asuntos varios 8.- Clausura de la Asamblea 9.- Convivio y cena mexicana En la asamblea se tuvo un registro de 47 asistentes socios, 5 candidatos a socios. Durante la conferencia denominada “Los bancos de ooides y otras líneas de investigación en la exploración y potencial petrolero de México”, presentada por el Dr. Gustavo Murillo Muñetón se registró una asistencia de 90 personas. Posteriormente el secretario dio lectura al Acta de la Asamblea Local Ordinaria, el presidente sometió a aprobación el acta y fue aprobada por la Asamblea. Informe de la Presidencia Se recibió invitación de parte de la Delegación Villahermosa para participar en la excursión que se efectuó al Volcán Chichón el 9 de septiembre; se hizo la difusión a dicho evento entre los asociados por parte de la comisión de estudios. Se trabajó con la comisión de estudios para buscar una excursión para nuestra delegación. Se tienen 3 propuestas:

Ruta Carmen, octubre o noviembre, ½ día. Ruta Mérida, noviembre, diciembre 2017, 2 días. Ruta Chiapas, febrero o marzo 2018, 3 días.

Se informó la ampliación de la promoción de inscribirse a Ayuda Mutua con 50% descuento a menores de 35 años. Informe Ayuda Mutua El Coordinador de Ayuda Mutua informó a la Asamblea del estado que guarda el registro y pago de los Asociados con el beneficio de Ayuda Mutua hasta ese momento: Se tiene un registro de 61 socios de Ayuda Mutua. Un socio de nuevo ingreso.

Acta de la Tercera Asamblea Local Ordinaria

Por Ing. Esteban Alberto Martínez Escareño

17 18

Informe de la Asamblea

Acta de la Quinta Asamblea Local Ordinaria

Se comentó que a la fecha hay 60 socios con sus cuotas al corriente, falta un socio de realizar su pago. Se le notificó para que realice su pago en caso de no efectuarlo es candidato para baja ante la Directiva Nacional. Se hizo la invitación a los socios que aún no son parte del programa para que ingresen.

Informe de Membresía

Al 22 de septiembre se cuenta con un padrón de 147 socios. 144 socios están al corriente con sus pagos, quedan 4 pendientes. Se comentó que la comunidad estudiantil ha crecido en la delegación, siendo ya 6 socios. Se mencionó que en el bienio de la actual directiva ha habido 34 nuevos ingresos, 18 bajas por falta de pago y 6 transferencias a las diferentes delegaciones y que no se han presentado defunciones.

Informe de Comisión Editorial

Se presentó el número 5 de la Gaceta local; se continua con la invitación a que los socios manden sus notas técnicas y culturales para incluirlas en la gaceta. El Ing. Héctor Melo notificó que aún no está disponible al 100 % la dirección electrónica de la Asociación www.amgp.org; se continua trabajando en su adecuación.

Altas y Bajas de Socios

Se presentó a la Asamblea 7 candidatos para ser socios de la AMGP y fueron aceptados por unanimidad. Hay 1 candidato aspirante a ingresar. Durante el período de julio a septiembre no se efectuaron transferencias ni bajas. El ingeniero Jesús Patiño Ruíz tomó protesta a los compañeros aceptados: Aida Rubí Bravo Almazán, Javier Cortázar Velázquez, Nytia Ninnet Valdés Ramos, Luis Bernardo Martínez Ruiz, Vladimir Martínez Bernardino, Grecia Angélica Olaeta Rojas, Diego Alberto Córdova Sánchez. Donde se les solicitó leer y conocer el Código de ética que rige nuestra Asociación.

La directiva se comprometió a realizar una encuesta entre los asociados para conocer el parecer de los asociados y en base a estos resultados llevar a cabo la organización del Evento del Día del Explorador.

Clausura de la Asamblea

Siendo las 21:10 horas el presidente declaró clausurada la Asamblea y posteriormente se ofreció una cena para dar por terminada la quinta Asamblea Local Ordinaria.

Ing. Jaime Javier Ríos López Presidente

Los bancos de ooides y otras

líneas de investigación en la

exploración y potencial

petrolero en México

19 20

Conferencia Técnica

FORMACION ACADEMICA: • Ingeniero Geólogo por Instituto Politécnico Nacional, 1984. • Maestro en Ciencias por la Universidad del Sur de California, 1994. • Doctor en Filosofía por la Universidad Texas A&M, 1999. EXPERIENCIA PROFESIONAL: • 33 años en el I.M.P. Autor y colaborador en 23 proyectos en las áreas de Petrología Ígnea y Metamórfica, Sedimentología-Estratigrafía-Diagénesis, Modelado de Cuencas. • Director de Investigación en Exploración y Producción. • Impartición de clases en licenciatura y posgrado en el I.PN., la U.N.A.M. y el IMP sobre Petrología, Petrografía, Diagénesis y Estratigrafía de Secuencias. PUBLICACIONES: 21 artículos (como autor y coautor) en revistas arbitradas internacionales y nacionales. DISTINCIONES: • Premio IMP 1987. Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Reconocimiento de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros por aportación y liderazgo en la formación de profesionales geocientíficos para apoyar al Industria Petrolera. Fue Presidente de la Delegación México de la AMGP.

Índice

Presencia de bancos oolíticos carbonatados en ambientes marinos modernos.

Paleogeografía del Kimmeridgiano en la gran Cuenca del Golfo de México.

Estratigrafía del Mesozoico de la Región Marina (Bahía de Campeche).

Ocurrencia de bancos de ooides del Kimmeridgiano en la Región Marina (Bahía de Campeche).

Distribución y características de los bancos de ooides y facies asociadas del Kimmeridgiano en el Bloque Akal.

Modelo de depósito del Kimmeridgiano en el Bloque Akal.

Lecciones aprendidas de sistemas carbonatados del Kimmeridgiano aflorando en el SE de México (y Sierra de Chiapas).

Conclusiones.

El Kimmeridgiano en la Región Marina: •El play petrolero menos comprendido: variación (asimetría) en la arquitectura estratigráfica arquitectura estratigráfi-ca entre campos Sistemas carbonatados limpioso o sistemas mixtos terrígenos-carbonatados. •No consiste de un sistema sedimentario continuo predecible orientado a rumbo, incluido el tracto de facies de bancos de ooides. •Probablemente sistema de plataformas carbonatadas tipo rampas homoclinales individuales: cada una con sus ambientes de rampa interna, media y externa. •Asociado a un sistema tectónico extensional, controlado por la halocinesis y posiblemente por pulsos tectónicos. •Arquitectura estratigráfica de cada plataforma: (respuesta de cada bloque fallado a la subsidencia tectónica, eustasia y aporte de terrígenos). •Requiere más investigación.

GUSTAVO MURILLO MUÑETON

21 22

Quinta Asamblea Local y Conferencia Técnica

El valor de Exploración

MARCO ANTONIO FLORES FLORES

24 23

Nota Técnica

Una de las grandes preguntas y dudas de algunos economistas, financieros, y hombres de negocios entre otros, es saber el valor que aporta las actividades exploratorias en la industria petrolera. Algunos geocientíficos apasionados (como es mi caso) decimos que los geocientíficos somos el principal jugador en todo el proceso de Upstream y Downstream. Sabemos que todos aportamos, pero que sucedería si no se encontrarán nuevos yacimientos? quizás en esta época estaríamos aprovechando otro tipo de energía (solar, eólico, mareas, etc.).

Los que nos dedicamos o tenemos una relación con las actividades de exploración sabemos que el analizar una muestra, interpretar una sección sísmica o un registro tiene un valor incalculable en una manera muy subjetiva; en ocasiones si uno quiere buscar cuál es el costo de interpretar una sola línea o interpretar un núcleo, un mapa de facies, entre otros, es muy difícil valorar un solo dato de Geociencias. Sin embargo ese valor puede ser el punto de partida para realizar las actividades exploratorias necesarias para localizar un posible yacimiento.

La industria petrolera está cambiando para dar a conocer el valor que se está agregando a la Exploración. Anteriormente algunos de los Indicadores de desempeño de exploración se enfocaba principalmente en datos volumétricos como el volumen de recurso prospectivo documentado en la etapa de plays y la reserva incorporada 3P (en las etapas de incorporación de reservas y la de delimitación y caracterización inicial), sin embargo actualmente el enfoque económico en la fase de exploración ha retomado un criterio significativo en la jerarquización de las oportunidades y localizaciones exploratorias y por consiguiente en los proyectos, bloques asignados y campos descubiertos.

Con este nuevo criterio económico y con la apertura de la industria petrolera, esto adquiere mayor importancia. En la mayoría de los países se da mayor importancia al indicador de valor de exploración, el cuál considera todas las inversiones y descubrimientos realizados considerando no solo las reservas 3P, sino también las reservas 2P o pseudoreservas 2P. Así mismo el mapa de Valor de Exploración en el cuál se identifican algunas de las posibles direcciones, iniciativas o actividades que puedan agregar valor a la Exploración. Los otros indicadores como costo de descubrimiento, éxito comercial, EVA de exploración, restitución del portafolio, incorporación de reservas 2P entre otros, siguen siendo fundamentales para conocer el desempeño en la fase de exploración. Este documento se enfocará a describir desde las metodologías de Valor de Exploración (VE) y el Mapa de Valor por Exploración (MVE).

Creación de Valor por Exploración

El concepto de Valor por Exploración tiene cuatro etapas principales; la primera etapa se refiere al establecimiento de la Estrategia Exploratoria que es donde se da la dirección y acciones a seguir para alcanzar las metas establecidas por la empresa. La segunda etapa, se refiere a las interpretaciones geológicas y geofísicas y es donde se plasma todo el conocimiento de los geocientíficos desde la etapa del análisis de cuencas hasta la delimitación y caracterización inicial de los yacimientos para localizar los posibles nuevos campos petroleros.

La tercera etapa es la descripción del yacimiento y donde se define el tamaño, distribución de la roca almacén, tipo de hidrocarburos, diseño conceptual del futuro desarrollo de los campos descubiertos y su consideración en el programa estratégico de largo plazo, entre otros. Finalmente en la cuarta etapa en donde se determina el valor aportado por la Exploración.

La metodología de creación de valor por Exploración tiene dos fases; una fase retrospectiva y otra fase prospectiva. En la fase retrospectiva y que se refiere antes del descubrimiento comercial y es donde se considera todas las inversiones incurridas por las actividades de exploración. En la fase prospectiva, se asociada a los ingresos de una posible producción, impuestos, costos de operación y costos de desarrollo (Figura 1). Este concepto es aplicado a cada uno de los descubrimientos encontrados en un área específica que puede ser desde un bloque, un proyecto o una región para obtener el valor aportado por Exploración (Figura 2).

Figura 1.- Metodología de la creación de valor por Exploración.

La metodología considera el tiempo de la primera producción de cada uno de los campos recién descubiertos y su perfiles de producción de acuerdo a la estrategia establecida en el Plan de Negocios, partiendo de la premisa que Exploración transfiere los campos delimitados con reservas 2P, por lo tanto, es de vital importancia que la Dirección de Producción valide el tiempo donde iniciara la producción o los campos candidatos a un Farm out.

De la misma manera, los diseños conceptuales de cada descubrimiento ya delimitado, para ser considerados en el presupuesto multianual o el tipo de financiamiento requerido. Si esta validación no se lleva acabo, el valor aportado por Exploración tendrá un sesgo total a hacia el criterio de un área no responsable de llevar el compromiso de producirlos en ese tiempo. Si ésta validación no se lleva a cabo, el valor aportado por exploración tendrá un sesgo y no existirá un criterio ni un área responsable para su producción en el tiempo establecido. Quizás algunos campos descubiertos debido a su tamaño, tipo y condiciones de precio de los hidrocarburos, entre otros, no se podrán desarrollar ni se podrán considerar los perfiles de producción en la obtención del valor por exploración (Figura 3).

Sin embargo, si se consideran todas las inversiones exploratorias anuales y su costo de descubrimiento (figura 4). Las proyecciones de flujo de los nuevos descubrimientos asociados al perfil de producción aportaran ingresos netos nominales y su valor asociado. Es importante considerar diferentes tipos de regímenes fiscales para poder conocer el impacto de cada uno de ellos y proponer a las áreas responsables de cada país el poder modificar el régi-men fiscal para estar en un ambiente internacional más competitivo (Figuras 5 y 6).

Esta metodología fue aplicada en PEMEX siguiendo las directrices plasmadas en su Programa Estratégico de PEP 2007 – 2012, en el cual consideró cinco iniciativas estratégicas para Exploración. Con base en esas iniciativas y un incremento en las inversiones, se mejoraron los indicadores de desempeño con importantes descubrimientos en aguas someras y aguas profundas. Esto permitió que en ese periodo se alcanzara el 100% de restitución de reservas 3P, un éxito comercial del 41% y un costo de descubrimiento de 1.5 USD / BPCE (a nivel de reservas 3P).

Estas iniciativas permitieron a PEMEX en el periodo 2003 – 2012 posicionarlo en el tercer lugar a nivel mundial con respecto a la incorporación de reservas comerciales y técnicas y como la segunda compañía en la creación de valor por exploración considerando el régimen fiscal de EUA (Figura 7).

Figura 5.- Proyección de flujo de los desarrollo de los descubrimientos (2000-2040).

Otro tipo de análisis útil en esta metodología es realizar escenarios al considerar adelantar la primera producción en un periodo más corto de los campos considerados en el portafolio de la empresa, lo que implicaría en algunos casos cambiar la estrategia de la compañía (Figura 8).

Figura 2.- Valor creado por Exploración de un proyecto o área.

Figura 3.- Detalle de los descubrimiento y tiempo de la primera producción.

Figura 4.- Inversiones en Exploración y costo de descubrimiento.

Esto permitió que en ese periodo se alcanzara el 100% de restitución de reservas 3P, un éxito comer-cial del 41% y un costo de descubrimiento de 1.5 USD / BPCE (a nivel de reservas 3P). Así mismo, dio certidumbre a los recursos prospectivos convencio-nales y no convencionales del País, considerando el apoyo de tecnologías y reforzando el conocimiento de las disciplinas críticas. Figura 6.- Valor neto creado en el portafolio.

25

Nota Técnica

26

Figura 7.- Creación del valor neto por Exploración en el periodo 2003-2012.

Figura 8.- Estimación de la Creación del Valor Neto acelerando el inicio del tiempo de la primera producción.

Mapa de Valor

Existen diferentes metodologías similares a la de un Mapa de Valor y todos ellas con son sus pros y contras. Aquí plasmare mi punto de vista de un Mapa de Valor de Exploración, con un sesgo particular el cual podría ser mejorado por cada uno de ustedes de acuerdo a su experiencia y estrategias de cada compañía, este mapa podría ser como una primera guía o punto de partida, uno de los principales enfoques en la visión de Exploración tendrá como indicador de desempeño la incorporación de reservas 2P en lugar de las reser-vas 3P.

Figura 9.- Mapa de valor.

Este mapa para el accionista es marco de referencia donde se integran acciones que la empresa debe llevar a cabo en términos de estrategias, iniciativas y operaciones. La metodología de Mapa de Valor de la Empresa (Enterprise Value MataTM) está compuesto de cuatro niveles; los accionistas, impulsores de valor, palancas de mejora y acciones específicas, Todos los niveles alineados a la estrategia plasmada en el Plan de Negocios con la finalidad de crear valor para la empresa (Figura 9). El Mapa de Valor para la fase de Exploración en Upstrean & Downstream podría servir de referencia para futuros ejercicios donde se requiera alinear la estrategia exploratoria con la maximización de valor y ser congruente con los requerimientos en el corto, mediano y largo plazo para fase de Desarrollo y Producción.

Conclusiones

Es importante mencionar que la personalización del mapa de valor es indispensable para garantizar su aplicabilidad y la generación de resultados ya que este tiene que reflejar forzosamente las operaciones de la empresa para poder identificar y alinear las acciones de mejora con las los impulsores y palancas de valor correspondientes.

Si esto no se personaliza, podría suceder como muchas otras iniciativas, nuevos conceptos o ideas innovadoras que se quedan en el congelador hasta que lleguen nuevos jugadores que rompan paradigmas institucionales.

27

Nota Técnica

28

Las estadísticas que sirvieron de base para desarrollar este trabajo provienen de diferentes fuentes: Fondo Monetario Internacional, Secretaría de Energía, INEGI, Petróleos Mexicanos, British Petroleum y otras fuentes disponibles de internet. Los juicios emitidos por el autor sólo pretenden guiar al lector en su paseo por el documento. Quien lo desee puede enriquecerlo con sus propios comentarios e interpretaciones, y trasmitirlo enriquecido a otras personas, e incluso volverlo a hacer, con otro enfoque. La idea es que el tema sea conocido por más mexicanos cada vez, en virtud de su importancia para el futuro del país (el autor).

El DESARROLLO ECONÓMICO es la capacidad que tienen los países para crear riqueza, y con ello promover y mantener la prosperidad y bienestar económico y social de sus habitantes.

El CRECIMIENTO ECONÓMICO es una de las metas de toda sociedad, e implica un incremento notable de ingresos y calidad de vida de todos los individuos que la conforman (Gráfica 1).

El CRECIMIENTO requiere ser medido, a fin de que se sepa qué tan lejos o qué tan cerca estamos del DESARROLLO (PIB).

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor que tienen los bienes y servicios de consumo final que genera un país. Los veinte países que de acuerdo a la información del Fondo Monetario Internacional (FMI) generaron más PIB en el año 2012 fueron Estados Unidos, China, India, Japón, Alemania, Rusia, Brasil, Reino Unido, Francia, Italia, México, Corea del Sur, Canadá, España, Indonesia, Turquía, Irán, Australia, Taiwán y Polonia.

Gráfica 1.- El desarrollo económico en 48 años.

En la Tabla 1 se observa a Estados Unidos, primero de la lista, con un PIB de 15.610 millones de millones (billones) de dólares; a China, segundo lugar, con 12.387 billones de dólares; y a México, lugar once, con 1.743 billones de dólares. Los veinte países mostrados produjeron el 81 % del PIB mundial.

Para conocer la productividad de un país no basta conocer el PIB. También es necesario tomar en cuenta el número de habitantes. Los países que en el año 2012 registraron mayor número de habitantes fueron China, India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil. México ocupó el lugar número 11, con 114 millones de habitantes, según se puede ver en la siguiente tabla 2. El cociente del PIB entre el número de habitantes da como resultado un indicador de productividad, que suele llamarse producto per cápita o ingreso percápita.

La siguiente es una lista de los países que lograron el mayor ingreso per cápita en el año 2012. Los primeros lugares fueron ocupados por Catar, Luxemburgo, Singapur, Noruega, Brunéi, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Suiza, Kuwait y Austria (Tabla 3).

El ingreso per cápita de Catar fue de 106,300 dólares, lo que significa que en promedio cada uno de los habitantes de ese país tuvo un ingreso anual de 106 mil dólares o, dicho de otra manera, que cada habitante de Catar generó bienes y servicios durante 2012 por un valor de 106 mil dólares. Esta relación de los primeros 20 países no figura México.

Política energética y desarrollo económico de México

LUZBEL NAPOLEÓN SOLÓRZANO

Tabla 2.- Población Mundial.

Tabla 1.- PIB Ajustado por paridad de poder adquisitivo (FMI).

29

Nota Técnica

30

México está ubicado en el lugar número 63, con un promedio de 15,300 dólares anuales por habitante. En esta lista de 63 países aparecen otros países latinoa-mericanos: Chile y Argentina en los lugares 49 y 50, respectivamente, y Uruguay en el lugar 60 (Tabla 4 y Gráfica 2).

En la relación que sigue se encuentran los demás paí-ses, encabezados por México. Ocupa la posición infe-rior la República Democrática del Congo (Tabla 5 y Gráfica 3).

De esta lista podemos citar a Panamá (64), Venezuela (72), Brasil (75), Perú (80) y Colombia (81), pero también a los más poblados y dinámicos de la tierra que son China (90) e India (126), los cuales están buscando ocupar a como dé lugar una mejor posición económica para sus habitantes.

Tabla 3.- Lista de los países que lograron el mayor ingreso per cápita en el año 2012.

Tabla 4 y Gráfica 2.- México en el lugar N0. 63 con promedio de 15,300 dólares anuales por habitante.

31

Nota Técnica

32

Hay otro aspecto negativo de México que no puede ocultarse: El promedio de ingreso anual per cápita de 15,300 dólares no se reparte igual entre todos los mexicanos.

La gráfica 4, construida con la información más reciente del INEGI, muestra un pastel que representa el PIB total de México, de 1.743 billones de dólares, dividido en 10 rebanadas de diferente tamaño, que son las rebanadas A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, y donde cada rebanada es el producto logrado por un grupo de 11.4 millones de mexicanos. La rebanada A se lleva el 35 % del PIB total. Este trozo, repartido entre 11.4 millones de habitantes, da como resultado un promedio de 53,339 dólares por cabeza para los pertenecientes a ese grupo, cifra que equivale al ingreso promedio de los noruegos. La siguiente rebanada (B) se lleva el 16 % del PIB, de manera que a los 11.4 millones de habitantes que se la llevan corresponde un PIB per cápita de 24,469 dólares, como el promedio de los eslovacos.

Tabla 5 y Gráfica 3.– Lista de los países se encuentran encabezados por México, la Republica Democrática del Congo ocupa la posición inferior.

Gráfica 4.– Distribución de la riqueza.

Las 6 rebanadas juntas E, F, G, H, I, J, que suman apenas el 28 % del PIB total, representa el ingreso de 68 millones de mexicanos. Mientras por un lado hay un grupo de 11.4 millones de mexicanos que se comen el 35 % del pastel, ellos solitos, por otro hay un grupo de 68 millones de mexicanos que sólo alcanzan el 28 % del pastel para todos ellos.

¿Cuántos pobres hay en México? Hay los que usted quiera, dependiendo de lo que signifique ser pobre. Cualquiera puede poner la raya donde guste. Si quiere juntar dos grupos (I, J), dirá que hay 22. 8 millones de mexicanos pobres porque sólo se llevan el 5 % del pastel para todos ellos. Si quiere juntar 3 grupos (H, I, J), dirá que los pobres suman 34.2 millones porque les toca nada más el 9%. Pero si junta los grupos F, G, H, I, J, entonces verá que el número de pobres es de 57 millones, o sea la mitad de la población nacional, a los cuales toca comerse sólo una quinta parte del pastel. Junte los seis grupos que mencionamos arriba y los pobres sumarán 68 millones.

33

Nota Técnica

34

En la Tabla 6, puede apreciarse que durante 48 años consecutivos del siglo 20 se logró un crecimiento anual promedio de 6.13%. Se puede ver también que entre 1982 y 2000, es decir durante 18 años consecutivos, el crecimiento fue de sólo 2.49% anual. Y que entre 2000 y 2012 el crecimiento disminuyó aún más, para promediar 2.06% anual, y finalmente que en 2013 el crecimiento, aunque todavía preliminar, fue tan sólo de 1.2% anual. Con esto se ve que el deterioro económico de México iniciado en 1982, aún no tiene para cuando acabar.

Con la promesa de resolver, entre otros, estos dos graves problemas de México (rezago económico y pobreza), nació el Pacto por México en diciembre de 2012. EL PACTO POR MÉXICO “Este Pacto pretende sentar las bases de un nuevo acuerdo político, económico y social para impulsar el crecimiento económico que genere los empleos de calidad que demandan los mexicanos…” Materializando los (derechos) que ya están consagrados en la Constitución para generar bienestar para toda la población, disminuir la pobreza y la desigualdad social. Por ello, se suscribe este Pacto por México que contiene cinco acuerdos: 1. Sociedad de Derechos y Libertades. 2. Crecimiento Económico, Empleo y Competitividad. 3. Seguridad y Justicia. 4. Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción. 5. Gobernabilidad Democrática” META ECONÓMICA DEL PACTO POR MÉXICO 2. Acuerdo para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad. “El mejor instrumento para terminar con la pobreza es el empleo”. “El Estado debe generar las condiciones que permitan el crecimiento económico que resulte en la creación de empleos estables y bien remunerados”. “México debe crecer por encima del 5%, para lo cual se debe incrementar la inversión pública y privada hasta alcanzar más del 25% del PIB en inversión e incrementar la productividad de la misma”. Sobrecrecimientos superiores al 5% anual, los mexicanos tenemos bastante experiencia.

Tabla 6.- Crecimiento Histórico Promedio Anual (%).

Gráfica 6.- Sector Transporte.

El Pacto por México, aunque capaz de proponer una cifra para el crecimiento deseado, no señala explícitamente cómo puede alcanzarse tal propósito. Sin embargo nosotros debemos tener bien claro que la actividad económica sólo se da si hay energía, agua, comunicaciones, seguridad, salud, educación y otros. La clave del desarrollo es la energía,… porque sin energía no se puede disponer de agua, ni hacer funcionar las comunicaciones, ni tener seguridad, ni salud, ni educación,… ni nada.

Sin energía no hay nada,… aunque se tengan ideas, proyectos, dinero para invertir o voluntad política.

Gráfica 5.- Consumo de Energía por sector, 2011.

Las siguientes Gráficas de 5 a 9, elaboradas con información de la Secretaría de Energía, muestra que la energía total de México se consume en cuatro sectores, que son: 1) El sector transporte; 2) El sector industrial; 3) El sector residencial, comercial y público; y 4) El sector agropecuario. El sector transporte se come casi la mitad del total de la energía (48%), el sector industrial el 29% y los otros dos sectores el 23% restante.

Para comprobar la validez de las afirmaciones previas sobre la importancia de la energía, trate el lector de imaginar lo que ocurriría en las actividades cotidianas si no se contara, en este caso, con la energía petrolera que mueve México. ¿Con qué nos moveríamos si no tuviéramos gasolina, diésel,…? ¿Qué pasaría con nuestra industria, nuestros hogares y el campo sin tal energía?

México es en particular un país amarrado a los energéticos petroleros.

36

Nota Técnica

36

Gráfica 8.- Sectores Residencial, Comercial y Público.

Gráfica 7.- Sector Industrial.

Veamos ahora qué energía mueve al mundo.

La Tabla 7 contiene la lista de los 15 países que más petróleo consumen en el mundo, de acuerdo con in-formación de British Petroleum.

Estos países consumen el 68 porciento del total de petróleo que se consume en el globo.

La tabla señala el grado de diversificación energética de los países ahí mostrados. Por ejemplo se puede ver que Estados Unidos, cuya población es casi tres veces la de México y cuyo PIB es nueve veces el nuestro, consume 19 millones de barriles diarios de petróleo (nueve veces lo que México) y 65 mil millones de pies cúbicos diarios de gas natural (54 veces la producción de Burgos).

Además consume carbón en un equivalente a 40 mil millones de pies cúbicos diarios de gas, y consume energía nuclear e hidráulica en cantidades equivalentes a 6 millones de barriles diarios de crudo. En total 46 millones de barriles diarios equivalentes a crudo.

Casi todos los países tienen amarrado su futuro al consumo de energéticos petroleros, aún China, el mayor consumidor de energía del mundo, con lo que se adivina la avidez de hidrocarburos que tiene y seguirá teniendo ese país, dada su dinámica de crecimiento económico. Llegado el momento, ese, como los demás países, buscarán la energía dondequiera que se encuentre para llevársela a sus habitantes.

Los países más desarrollados consumen necesariamente más energía, porque el consumo de energía es proporcional a la actividad económica.

De ninguna manera se puede afirmar que el consumo es una medida del uso dispendioso de los energéticos, como suelen decir en México algunos funcionarios gubernamentales de alto nivel.

En la Tabla 8 se tiene una lista de 34 países cuyos habitantes tienen el más alto consumo per cápita de energía del orbe.

En la Gráfica 10 puede verse la correlación entre la capacidad de generación de PIB y el consumo. Las variaciones que se observan respecto de la línea media obedecen a factores climáticos, patrones de consumo y cuestiones tecnológicas.

Gráfica 9.- Sector Agropecuario.

Tabla 8.- Países con Mayor Consumo de Energía Per Cápita, KG/AÑO (2010).

Tabla 7.- Consumo Mundial de Energía (2012), MMBPCE/DIA.

Gráfica 10.- PIB VS Consumo Energía.

37

Nota Técnica

38

En 2013 se cumplieron 34 años de que México no construye una nueva refinería (Tabla 9). Las refinerías son negocios redondos, autofinanciables; dan ocupación a mucha gente, desde el mismo momento de su construcción y durante su operación. La comprobación de esta afirmación se dará cuando veamos a los inversionistas privados llenar de refinerías el territorio nacional.

¿Qué puede esperarse con la meta de crecimiento planteada en el Pacto por México?.

De alcanzarse la meta de crecimiento económico planteada en el Pacto por México, podríamos llegar al año 2030 con un PIB del orden de 4.6 billones de dólares, como se muestra en la Gráfica 12.

Ese pronóstico se hizo considerando crecimientos de 1.2% en 2013, 3% en 2014 y 6% entre 2015 y 2030.

¿Cuál ha sido la política energética de México? Durante los 48 años comprendidos entre 1934 y 1982, la política fue mantener la soberanía energética y utilizar el petróleo para promover el desarrollo económico del país.

En los últimos 30 años no ha habido política energética. La consigna es vender el petróleo crudo al precio que sea, mientras más volumen mejor, sin que interese su valor como energético. El tesoro que significaron los ingresos petroleros se esfumó en gasto corriente (Gráfica 11).

Entre 1982 y 2012:

No se aprovechó la abundancia de petróleo para impulsar el crecimiento económico de México.

No se estimuló el consumo de energía.

No se construyeron refinerías.

No se mantuvieron sanas las finanzas de Pemex a pesar de ser ésta una empresa de enorme rentabilidad.

No tener refinerías significa estar siempre a expensas de terceros en materia de energéticos y ser vulnerables en extremo, hasta en lo más elemental.

En un mundo donde la guerra por la energía es a muerte, los mexicanos candorosamente confiamos en que el suministro de energéticos nos vendrá del exterior.

El precio que pagaremos por ese suministro del exterior es muy alto. Todas las decisiones sobernas de la Nación quedarán supeditadas a intereses externos.

Somos el hazmerreir del mundo: un país petrolero incapaz de producir sus propios energéticos petroleros, de los que dependemos en 90%. Procediendo de esa manera hemos hipotecado irresponsablemente nuestro futuro como Nación.

Energéticos son la gasolina, el diésel, los querosenos,… no el petróleo crudo.

Tabla 9.- Construcción y Remodelación de Refinerías. Gráfica 12.- Crecimiento del PIB 2012-2030 MM-USD.

El número de habitantes de México para el año 2030 sería de 144 millones, como lo muestra la Gráfica 13, donde se consideró una de las más bajas tasas de crecimiento demográfico registradas en los últimos años, de 1.3% anual.

Gráfica 11.- Construcción y Remodelación de Refinerías.

Construcción y Remodelación de Refinerías

Año Remodelación Construcción

1906 Papantla, Tampico

1928 Minatitlán

1933 Madero

Azcapotzalco

1938 Expropiación Petrolera

1945 Azcapotzalco

1946 Poza Rica

1947 Madero Salamanca

1955 Reynosa

1956 Minatitlán

1976 Tula

1977 Cadereyta

1979 Salina Cruz

39

Nota Técnica

40

¿Fue necesaria la reforma energética, tal como se planteó y aprobó por el Congreso?

Para el mediano plazo no fue necesaria porque las actuales reservas de hidrocarburos (probadas, probables y posibles), sobrepasan en volumen los requerimientos planteados hasta el año 2030. Estas reservas, a decir de los profesionales en la materia, sólo hay que desarrollarlas y ponerlas a producir.

Lo que tenemos de reservas asciende a 44.5 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, más que lo requerido, de 43.1 millones. Aparte de estas reservas, México tiene recursos prospectivos por 115 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

El cociente del PIB entre el número de habitantes, es decir el producto per cápita o ingreso per cápita, sería de 32 mil dólares anuales en el año 2030, valor semejante al que hoy tienen Corea del Sur, Bahamas, Israel, España e Italia, que aparecen en los lugares 25, 26, 27, 28 y 29 de la lista actual del FMI (Gráfica 14).

Sin embargo tal meta de crecimiento sólo se podrá alcanzar si se logra satisfacer una demanda creciente de energía que en el año 2030 sería de al-rededor de 6 millones de barriles diarios de crudo y 21 mil millones de pies cúbicos diarios de gas natural, aparte de la aportación de las otras fuentes (Tabla 10 y Gráfica 15).

Esos 6 millones de barriles de crudo tendrían que ser convertidos a energéticos (gasolina, diésel, querosenos,…), para lo cual harían falta 24 refinerías con capacidad para procesar 250 mil barriles diarios de petróleo crudo cada una. Hoy seguimos trabajando con 6 refinerías de esa capacidad y por eso somos importadores de productos desde hace muchos años.

Es materia de política energética el definir el tipo de energéticos petroleros que podríamos sostener en el largo plazo. Por ejemplo, si no podemos garantizar el suministro de 21 mil millones de pies cúbicos diarios de gas, tendríamos que reducirlo digamos a 16mil millones, pero eso nos obligaría a incrementar el suministro de crudo en un millón de barriles diarios.

Si nos pareciera que sólo podríamos disponer de 11 mil millones de pies cúbicos diarios de gas, entonces tendríamos que aumentar el suministro de crudo a 8 millones de barriles diarios.

El total de hidrocarburos que necesitaríamos tener para cubrir las necesidades de energía petrolera entre 2013 y 2030 sería de 43,153 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, como se puede ver al final de la última columna de la tabla.

Dentro de una perspectiva más amplia, la Gráfica 16 nos muestra el esfuerzo que hay que desplegar en materia de abasto de energía con relación al que se realizó en años anteriores.

La abundancia de petróleo en el pasado se ve pobre en comparación con los retos que habrá que enfrentar en el futuro para abastecer la energía que se requerirá.

Gráfica 13.- Crecimiento de la Población Mexicana 2012-2030.

Gráfica 14.- Evolución del Ingreso per Cápita USD/AÑO.

Tabla 10.- Energía Requerida para el Crecimiento Económico 2013-2030.

Gráfica 16.- Reservas de Hidrocarburos MMMbpce.

Gráfica 15.- Consumo Requerido Para Crecimiento Económico 2013-2030 MBD.

41

Nota Técnica

42

Los diputados y senadores dieron un paso en falso que traerá consecuencias muy graves para México. Quedamos a merced de los grandes intereses económicos del mundo y totalmente desamparados. Si siendo propietarios de la energía no la hicimos, sin ella agárrense. Abajo y arriba del lugar 63 que ocupa hoy México en la lista del ingreso per cápita, hay países con la garra afilada para apoderarse a como dé lugar de los recursos energéticos de la tierra, donde quiera que se encuentren. una vez abierta la puerta, México va a convertirse en un campo de batalla en el que nosotros, como simples espectadores, veremos cómo se llevan el tesoro que fue nuestro. Y lejos de seguir siendo pobres, ahora seremos miserables.

La energía es uno de esos bienes que sólo muestran su valor cuando se van. Se nos abrirán los ojos cuando empiece a escasear y por desgracia ya nada se pueda hacer.

El rumbo de nuestra industria petrolera no puede seguirse sujetando a las necesidades y criterios particulares de los gobiernos en turno. La industria petrolera debe ser intocable en su misión. Los destacados profesionales que la administren y conduzcan deben apegarse a un mandato supremo de lineamientos claros, políticas bien definidas y planes de largo plazo discutidos y aprobados con seriedad y libertad en las cámaras legislativas, las cuales debieran vigilar la buena conducción del país y en particular la de nuestra empresa petrolera, vital para la Nación.

Cuando los legisladores sienten las bases firmes para un verdadero crecimiento económico nacional, su realización será una obligación y no un gracioso don del gobernante en turno. El plan nacional de desarrollo debe ser elaborado y vigilado por las cámaras legislativas hasta el detalle de señalar qué carreteras, qué puertos, qué aeropuertos, qué vías férreas, qué refinerías y qué producción petrolera tener, con visión de largo plazo.

Haber dejado esta responsabilidad al criterio del Ejecutivo Federal nos llevó al atolladero en el que nos encontramos hoy y significó la bancarrota financiera del rentabilísimo negocio que es nuestra industria petrolera. Nos faltó definir de manera contundente, duradera, institucional, sagrada, inalterable, la misión de Petróleos Mexicanos, y evitar que fuera objeto de un manejo financiero arbitrario, injusto y peligroso para el país.

Nuestra soberanía energética debía apoyarse en dos columnas: la capacidad de producción de crudo y la capacidad de refinación. La primera es fuerte hoy día; la segunda muy débil. Para disponer de más refinerías no se necesitaba más que querer, porque los recursos los hemos tenido en abundancia. La voluntad política siempre estuvo en espera de una “reforma energética” que no se necesitó para construirlas seis refinerías que hoy tenemos, ni para haber mantenido por décadas la producción de petróleo en alrededor de tres millones de barriles diarios.

El futuro promisorio, permanente, de largo plazo, se construirá cuando los legisladores se atrevan a proveer los instrumentos que le den certidumbre a nuestro rumbo; cuando el poder judicial resuelva controversias dentro de una visión integral de largo plazo que beneficie al país; cuando las instituciones educativas y los centros de investigación reorienten sus programas de trabajo hacia lo trascendente; cuando las asociaciones de profesionales ejerzan sus funciones con un verdadero sentido de progreso para la colectividad; y cuando los periodistas y comunicadores en general cuestionen sobre sus actos a todo funcionario que haciéndose el chistoso pretenda salirse del rumbo marcado y con ello engañarnos a todos.

Petróleos Mexicanos sólo debía tener una misión: ser el proveedor energético de México. Los mexicanos no queremos otra cosa de nuestra industria petrolera. Nos daremos por bien servidos con tener asegurada la energía, porque ella nos proyectará hacia un futuro lleno de éxitos.

Si seguimos en la somnolencia profunda mientras nuestra vida transcurre como hasta ahora, con crecimientos económicos marginales y por lo tanto sin que el país reclame grandes cantidades de energía; si dejamos que se siga decidiendo la exportación de “excedentes petroleros” creyéndo los ilimitados; si seguimos haciéndonos de la vista gorda mientras nuestra energía se nos va sin decir adiós; si cerramos los ojos ante el peligro que nos acecha, sólo para descubrirlo cuando ya sin remedio la patria se nos haya desecho entre las manos, entonces nos daremos cuenta de que era cierta esta gran verdad, que un país sin energía es un país sin futuro.

Hoy día Petróleos Mexicanos está en quiebra financiera gracias al mal manejo que el Gobierno Federal hizo de la empresa durante los últimos 5 sexenios. A pesar de ello la empresa sigue siendo muy rentable, no obstante la sobrecarga que implican los costos indirectos del obeso corporativo que tiene. Sus costos de producción son muy inferiores a los precios de venta.

Tales costos de producción caben varias veces en el precio de venta, y esa es la mejor medida de la rentabilidad.

EN CONCLUSIÓN:

La “reforma energética”, con la orientación que le dio el poder legislativo, no se justifica, porque las reservas actuales de hidrocarburos son suficientes para atender los requerimientos inmediatos (2013-2030), a costos competitivos.

Tampoco era necesaria la reforma para atender los requerimientos de mayor plazo, porque México cuenta con vastos recursos prospectivos.

No era necesaria porque los costos de producción son bajos, y susceptibles de bajarse aún más con sólo otorgar autonomía de gestión a la empresa y derogar su régimen fiscal hecho a modo de confiscarle todos sus ingresos (Gráfica 17).

Gráfica 17.- Costo Total de Descubrimiento, Desarrollo y Producción.

43

Nota Técnica

44

45 46

Nota Cultural

Pintora y escritora surrealista; inglesa pero bautizada tras su exilio como mexicana, Leonora Carrington es una figura imprescindible para entender el surrealismo que se desdobla en México.

POR JEAN MADRID

Pintora, escritora y enervantemente surrealista, Leonora Carrington es, a 100 años de su aparición en este mundo aparente, una de las mentes mexicanas más brillantes de la realidad contemporánea. Y se dice mexicana y no inglesa –como su raíz natal–, puesto que hay en prácticamente la mitad de su vida y obra, una influencia directa de la cultura mexicana, especialmente la indígena y sus misticismos prehispánicos.

En el surrealismo, especialmente el que se desdobla en obras de carácter pictórico, existe una ligera incitación alquímica ligada a las Ciencias del espíritu y a las doctrinas filosóficas que rezan en lo oculto.

Leonora Carrington, pintora y escritora surrealista, dejó entrever en sus obras un ciento de símbolos ocultistas ligados por una parte, a su fascinación por la mitología celta y las culturas indígenas mexicanas, y por otro, a sus visiones oníricas y a las revelaciones extrasensoriales que le ocurrían, quizás, tras su brote psicótico que la llevó al internamiento. Pero “la locura puede llevarte a la iluminación”, advertía Carrington, una prodigiosa artista y alquimista mexicana de origen inglés, que pasó los últimos 43 años de su vida en México.

No hace mucho que Carrington nos dejó por “razones humanas” luego de una neumonía en 2011. Nació en Lancashire, Inglaterra, pero su carrera no brotaría de entre su imaginario inconsciente sino hasta su viaje a París, donde se reencontró con un viejo amigo y romance, Max Ernst, quién posteriormente le revelaría el mundo surrealista en el que habría de fluir. Mediante Ernst, Carrington conoció a toda la parafernalia del movimiento surrealista: André Bretón, Wolfgang Paalen, Benjamin Péret, Joan Miró e incluso a Pablo Picasso y a Salvador Dalí.

Tras su exilio a México –luego de la aprehensión de su esposo Max Ernst declarado enemigo del régimen de Vichy–, contrajo matrimonio con el poeta mexicano Renato Leduc para poder ingresar al País. Nuevamente –y como si se tratara de un viaje al inconsciente–, las tierras mexicanas fueron, entre los años 30 y 40, el origen fértil de surrealistas unidos por la gran guerra en tierra de indios.

En México, Leonora Carrington es la protagonista de una serie de obras que intentan explica la simbología de los sueños fabricados en su nueva nación, un sitio surrealista por excelencia, cuya cultura aún yace impregnada de su origen; la mística prehispánica en la vida cotidiana. Surrealistas como Remedios Varo, Luis Buñuel y Sir Edward James, contuvieron una entrañable amistad con Carrington, este último, con una conexión aún más profusa.

La pintora visitó frecuentemente a Sir. James en Xilitla, lugar que aguardaba su fantástico jardín surrealista, una estructura laberíntica creada en el fervor del silencio selvático de la huasteca potosina. La peculiaridad que Carrington tenía al pintar en su cocina, en medio de una casa que invitaba a sabo-rear el caos, era exclusiva.

Le parecía saludable la influencia que ejercía la co-mida sobre el arte, misma que habría de detallar en su fascinante obra La invención del mole (1960). Además de sus cuentos, y otras obras pictóricas co-mo Litany of the Philosophers, donde parece mimeti-zar a la Mujer Escarlata de la magia thelémica de Crowley, dejó un legado muy especial para Méxi-co: El mundo mágico de los mayas, realizado en 1963 para el Museo de Antropología de la Ciudad de México, El diablo rojo, pintado en la entrada de la casa de Sir Edward James en Xilitla (la casa Gastelum, hoy conocida como El Castillo), y una colección extraordinaria de esculturas realizadas entre 2009 y 2011, elaboradas a partir de algunos bocetos y pinturas y transferidas a bronce, bajo el nombre de Las posibilidades de los sueños. En la Ciudad de México y en Jalisco, de hecho, encuentras esparcidas algunas otras de sus obras tridimensionales.

Leonora Carrington siempre se mostró como un espíritu introvertido y poco legible, una bruja de nuestro tiempo que “ha cruzado más fronteras y atravesado cadenas montañosas más que cualquier otro, y ha surcado los abismos más profundos…” advertía Sir Edward James. Pero, quizás lo más importante que nos ha legado es su capacidad para transmitir los sueños, estados de consciencia que según creía, siempre transmiten un mensaje, sólo hay que saber cómo decodificarlos.

La magia y el ocultismo detrás de las obras de Leonora Carrington en México

47 48

Nota Cultural

Dicen que el mole encantó a Leonora Carrington, especialmente el poblano. Que fue hechizada por su aleación de ingredientes, tan variados como fervientes. Pero sobre todo por los procesos alquímicos de tan diversos moles que, fusionándose entre chiles, almendras y un poco de chocolate, resultaban altamente sabrosos para acompañar una tortilla y cualquier tipo de carne.

A este mágico platillo Carrington dedicó su obra La invención del mole (1960), escrita como una especie de guion teatral con humor, ingenio, cultura y mucho surrealismo a la mexicana.

En este fascinante relato (casi como un cuento), la surrealista nos escribe con humor, ingenio, cultura y mucho surrealismo a la mexicana, la posible aparición del mole, hace tal vez unos 500 años. Aparece “Montezuma”, compartiendo escena con el Arzobispo de Canterbury, una bruja prehispánica, ocelotes, quetzales y otros personajes.

En la obra se lee cómo los prehispánicos (caníbales y sanguinarios según la visión del foráneo) preparan una gran festín donde el arzobispo será lavado, marinado en pulque y cocido en salsas para el plato fuerte:

Mi querido señor, no se enoje, no pierda el sentido del humor. Ninguno de nosotros va a vivir para siempre. Usted será simplemente asimilado, absorbido por estos reales príncipes, una vez que se haya impregnado de las salsas más exquisitas, todo con la mayor dignidad y los modales más aristocráticos.

Pero, además de esta irónica y canibalesca invención del mole, Carrington hace una agudísima crítica al catolicismo que ha venido imperando desde los tiempos de conquista en México. Escribe: Montezuma: ¡Entonces el pueblo contempla la misma ceremonia una y otra vez, sin milagros, ni magia, ni sacrificios, ni danzas!… Arzobispo: la Santa Iglesia está fundada sobre la Roca

de la Eternidad, y contra ello no prevalecerán ni las

mismas puertas del infierno. La naturaleza universal

de la Iglesia le permitirá eventualmente absorber a

toda la humanidad.

Como muchos de sus cuentos de Carrington, el imaginario no tiene

limites concisos. No hay razón para entender sus historias, pero sí

mucha voluntad para valorar su alta carga de humor negro.

La peculiaridad que Carrington tenía al pintar en su cocina, en medio

de una casa que invitaba a saborear el caos, era exclusiva.

Le parecía saludable la influencia que ejercía la comida sobre el arte,

misma que habría de detallar en esta fascinante historia. En breve te

compartimos el relato completo.

En el centenar que la gran surrealista cumple este 2017, uno se

pone a meditar cómo ha sido posible que ella se considere la última

surrealista auténtica. Que posterior a ella no haya aparecido más

de una mente que indague en orígenes sagrados y sanguíneos desde

una perspectiva atinadamente surrealista, y la ponga en el reflector

de las salas de arte del imaginario mexicano moderno

–tan descontextualizado de su realidad–, a 500 años de no

permitirnos olvidar la fragmentación de nuestra cultura. Hacen falta

más surrealistas que recuerden el pensamiento psíquico puro de

México.

La cocina aromática de la abuela Moorhead (1975).

49 50

Nota Cultural

El mundo mágico El mundo mágico de los mayas, de los mayas, México, 1963.México, 1963.

Si quieres

pertenecer a

la AMGP

Favor de contactar a:

Lenin H. Tapia Abadía

Comisión de Membresía

E-mail: [email protected]

Móvil: 9381203399

Dirección: Edificio Corporativo

Cantarell, Calle 25, No. 48, Col.

Guadalupe, C.P. 24130, 6° Nivel,

Ala Poniente.

Manuel Ariel González Luna

Comisión de Membresía

E-mail: [email protected]

Oficina: 938 38 122 00 ext. 55843

Móvil: 938 389 23 38

Eduardo Gaytán Ramírez

Comisión de Ayuda Mutua

E-mail: [email protected]

Oficina: 938 38122 00 ext. 55929

Móvil: 938 129 25 25

51 16

Editorial

Noemí Aguilera Franco

E-mail: [email protected]

Móvil: 938 128 51 91

Dirección: Calle San Patricio 14,

Col. Fraccionamiento Misión del

Carmen, C.P. 24157,

Cd. del Carmen

Héctor Melo Amaro

E-mail: [email protected]

Móvil: 938 136 35 46

Dirección: Privada Lirio del Valle N.

9, Col. Burócratas, C.P. 24150,

Cd. del Carmen

Francisco J. Ángeles Aquino

E-mail: [email protected]

Móvil: 938 105 80 60

Dirección: Calle 65 N. 27,

Col. Playa Norte

Cd. del Carmen

¿Te interesa participar en la

Gaceta de Geólogos con

material técnico, cultural

o alguna otra sugerencia?

CONTÁCTANOS

52

Membresía y Ayuda Mutua

Asociación Mexicana de Geólogos

Petroleros, A.C.

Delegación Cd. Del Carmen

Petroleros

Geólogos

Imagen tomada de: http://www.pulzo.com/nacion/eclipse-sol-21-agosto/PP307338

“Si dos rayos caen sobre el mismo árbol…. Seguiremos con el puño en alto”

El puño en altoEl puño en alto

Eres del lugar donde recogesEres del lugar donde recoges

la basura.la basura. Donde dos rayos caenDonde dos rayos caen

en el mismo sitio.en el mismo sitio. Porque viste el primero,Porque viste el primero, esperas el segundo.esperas el segundo. Y aquí sigues.Y aquí sigues. Donde la tierra se abreDonde la tierra se abre

y la gente se junta.y la gente se junta.

Otra vez llegaste tarde:Otra vez llegaste tarde: estás vivo por impuntual,estás vivo por impuntual, por no asistir a la cita quepor no asistir a la cita que

a las 13:14 te habíaa las 13:14 te había dado la muerte,dado la muerte, treinta y dos años despuéstreinta y dos años después

de la otra cita,de la otra cita, a la que tampoco llegastea la que tampoco llegaste

a tiempo.a tiempo. Eres la víctima omitida.Eres la víctima omitida. El edificio se cimbró y noEl edificio se cimbró y no viste pasar la vida anteviste pasar la vida ante tus ojos, como sucedetus ojos, como sucede en las películas.en las películas. Te dolió una parte del cuerpoTe dolió una parte del cuerpo que no sabías que existía.que no sabías que existía.

La piel de la memoria,La piel de la memoria, que no traía escenasque no traía escenas de tu vida, sino delde tu vida, sino del animal que oye crujiranimal que oye crujir a la materia.a la materia. También el agua recordóTambién el agua recordó lo que fue cuandolo que fue cuando era dueña de este sitio.era dueña de este sitio. Tembló en los ríos.Tembló en los ríos. Tembló en las casasTembló en las casas que inventamos en los ríos.que inventamos en los ríos. Recogiste los libros de otroRecogiste los libros de otro tiempo, el que fuistetiempo, el que fuiste hace mucho antehace mucho ante esas páginas.esas páginas.

Llovió sobre mojadoLlovió sobre mojado después de las fiestasdespués de las fiestas de la patria,de la patria, Más cercanas al jolgorioMás cercanas al jolgorio que a la grandeza.que a la grandeza. ¿Queda cupo para los héroes¿Queda cupo para los héroes en septiembre?en septiembre? Tienes miedo.Tienes miedo. Tienes el valor de tener miedo.Tienes el valor de tener miedo. No sabes qué hacer,No sabes qué hacer, pero haces algo.pero haces algo. No fundaste la ciudadNo fundaste la ciudad ni la defendiste de invasores.ni la defendiste de invasores.

Eres, si acaso, un pordioseroEres, si acaso, un pordiosero de la historia.de la historia. El que recoge desperdiciosEl que recoge desperdicios después de la tragedia.después de la tragedia. El que acomoda ladrillos,El que acomoda ladrillos, junta piedras,junta piedras, encuentra un peine,encuentra un peine, dos zapatos que no hacen juego,dos zapatos que no hacen juego, una cartera con fotografías.una cartera con fotografías. El que ordena partes sueltas,El que ordena partes sueltas, trozos de trozos,trozos de trozos, restos, sólo restos.restos, sólo restos. Lo que cabe en las manos.Lo que cabe en las manos.

El que no tiene guantes.El que no tiene guantes. El que reparte agua.El que reparte agua. El que regala sus medicinasEl que regala sus medicinas porque ya se curó de espanto.porque ya se curó de espanto. El que vio la luna y soñóEl que vio la luna y soñó cosas raras, pero nocosas raras, pero no supo interpretarlas.supo interpretarlas. El que oyó maullar a su gatoEl que oyó maullar a su gato media hora antes y sólomedia hora antes y sólo lo entendió con la primeralo entendió con la primera sacudida, cuando el aguasacudida, cuando el agua salía del excusado.salía del excusado.

El que rezó en una lenguaEl que rezó en una lengua extraña porque olvidóextraña porque olvidó cómo se reza.cómo se reza. El que recordó quién estabaEl que recordó quién estaba en qué lugar.en qué lugar. El que fue por sus hijosEl que fue por sus hijos a la escuela.a la escuela. El que pensó en los queEl que pensó en los que tenían hijos en la escuela.tenían hijos en la escuela. El que se quedó sin pila.El que se quedó sin pila. El que salió a la calle a ofrecerEl que salió a la calle a ofrecer su celular.su celular. El que entró a robar a unEl que entró a robar a un comercio abandonadocomercio abandonado y se arrepintió eny se arrepintió en un centro de acopio.un centro de acopio. El que supo que salía sobrando.El que supo que salía sobrando. El que estuvo despierto paraEl que estuvo despierto para que los demás durmieran.que los demás durmieran.

El que es de aquí.El que es de aquí. El que acaba de llegarEl que acaba de llegar y ya es de aquí.y ya es de aquí. El que dice "ciudad" por decirEl que dice "ciudad" por decir tú y yo y Pedro y Martatú y yo y Pedro y Marta y Francisco y Guadalupe.y Francisco y Guadalupe. El que lleva dos días sin luzEl que lleva dos días sin luz ni agua.ni agua.

El que todavía respira.El que todavía respira. El que levantó un puñoEl que levantó un puño para pedir silencio.para pedir silencio. Los que le hicieron caso.Los que le hicieron caso. Los que levantaron el puño.Los que levantaron el puño. Los que levantaron el puñoLos que levantaron el puño para escucharpara escuchar si alguien vivía.si alguien vivía. Los que levantaron el puño paraLos que levantaron el puño para escuchar si alguienescuchar si alguien vivía y oyeronvivía y oyeron un murmullo.un murmullo. Los que no dejan de escuchar.Los que no dejan de escuchar.

Juan Villoro