22
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja california Plantel Mexicali ´´Clasificacion de rocas´´ Profesor: Humberto Larrinaga Cunningham Alumna: Serrato Ruiz Alicia Fernanda Grupo: 503 Mexicali, B.C. Septiembre del 2013

Geografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geografia

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja

california

Plantel Mexicali

´´Clasificacion de rocas´´

Profesor: Humberto Larrinaga Cunningham

Alumna: Serrato Ruiz Alicia Fernanda

Grupo: 503

Mexicali, B.C. Septiembre del 2013

Page 2: Geografia

Introducción:

En este trabajo se verá sobre las rocas, sus clasificaciones que son

Ígneas, sedimentarias y metamórficas dentro de esas clasificaciones

una subdivisión que es más afondo de porque son de esa manera,

su figura, su color porque es como con chispitas de uno y de otro,

sus ejemplos, el cómo se formaron, como un suceso como el

volcán las va haciendo y unas cambian de ser una clasificación a

otra, veremos lo antes dicho pero mucho más extenso en lo que se

presenta a continuación.

Page 3: Geografia

Formación

Page 4: Geografia
Page 5: Geografia

Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos

a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados.

Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las

desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.

Existen procesos geológicos externos que actúan sobre las rocas preexistentes y las meteorizan,

transportan y depositan en diferentes lugares dependiendo del agente que transporte

(agua, viento, hielo). De igual manera, distintos organismos animales o vegetales pueden

contribuir a la formación de rocas sedimentarias (fósiles). Las rocas sedimentarias pueden existir

hasta una profundidad de diez kilómetros en la corteza terrestre. Estas rocas pueden presentarse

sueltas o consolidadas, es decir, que han sido unidas a otras por procesos posteriores a la

sedimentación, conocidos como diagénesis.

Las rocas sedimentarias cubren más del 75 % de la superficie terrestre, formando una cobertura

sedimentaria sobre un zócalo formado por rocas ígneas y, en menor medida, metamórficas. Sin

embargo su volumen total es pequeño cuando se comparan sobre todo con las rocas ígneas, que

no sólo forman la mayor parte de la corteza, sino la totalidad del manto.

Procesos geológicos externos

Sobre las rocas expuestas actúan los procesos geológicos externos como la meteorización,

la erosión, el transporte y la sedimentación, provocados por la energía solar y que causan la

destrucción del relieve. Los dos primeros procesos desgastan las rocas y las rompen en fragmentos

cada vez más pequeños, conocidos como clastos o detritos, que son arrastrados por los ríos,

el viento o los glaciares, para ser depositados en las cuencas sedimentarias, normalmente el fondo

de mares y lagos; existe una relación entre el tamaño de los fragmentos y la distancia que recorre,

de manera que cuanto menor es el clasto mayor es la distancia que recorre y viceversa.

Depósito del sedimento

Las características del sedimento dependen en parte de la forma en que se realice la

sedimentación. Las condiciones físico-químicas del medio en el que ocurre la sedimentación

tienen gran importancia en el depósito de sedimentos de carácter químico pues son dichas

Page 6: Geografia

condiciones las que determinan la existencia de ciertos organismos de cuyos restos se forman

sedimentos orgánicos.

Ambientes sedimentarios continentales

Sedimentos continentales de origen fluvial: facies de llanura de inundación y de relleno

de paleocauces (Mioceno de Cuenca,España).

Glaciar: Los depósitos dejados por un glaciar son principalmente la morrena frontal y la

morrena de fondo; los materiales detríticos proceden de lameteorización mecánica de las

rocas. Son sedimentos sin estratificación, con clastos angulosos y con materia orgánica

casi nula.

Desértico: Los clastos proceden de lameteorización mecánica de las rocas, pero han sido

bien seleccionados durante el transporte eólico. Los ejemplos más representativos son:

Dunas: formadas por arena con un grosor de entre 4.76 y 0.074 milímetros

Loess: formados por limo con un grosor menor a 0.074 milímetros

Ambos ejemplos presentan estratificaciones cruzadas debido al cambio de dirección del viento

Fluvial: Los ríos transportan cantos y granos que solo han sufrido meteorización mecánica

y sufren un transporte mecánico, pero también arrastran partículas de arcilla y sustancias

en disolución

Lacustre y pantanoso: Presentan sedimentos detríticos intercalados con otros de carácter

químico. Se encuentran en el fondo de lagos y pantanos. Son abundantes en materia

orgánica en descomposición.

Albufera: Se forman detrás de las barras de arena construidas por el oleaje cuando queda

una porción de mar aislada; no obstante, la marea penetra en ellas por canales abiertos en

Page 7: Geografia

la barra de arena, y vuelve a salir por ellos. Estas corrientes aportan arenas y limos que se

depositan en fondo de la albufera.

Deltaico: Es un ambiente mixto, con características de los ambientes fluviales, lacustre y

pantanoso. Los sedimentos incluyen clastos gruesos y finos, precipitados químicos y

materia orgánica.

Formación de 300 millones de años al principio del periodo cretácico.

Ambientes sedimentarios marinos

Son más extensos y continuos que los continentales. Se encuentran tanto sedimentos detríticos

como químicos y orgánicos.

Nerítico: Situado sobre la plataforma continental, hasta unos 200 metros de profundidad;

se acumulan sedimentos detríticos y es frecuente encontrar fósiles marinos.

Batial: Sobre el talud continental entre 200 y 2,000 metros de profundidad. Se

sedimentan limos, arcillas y conchas de organismos planctónicos.

Artistral: situado en planicies con influencia de acuíferos cercanos

Abisal: Situado en los fondos alejados de la costa donde se acumulan barros orgánicos de

composición silícea.

Tipos

Rocas detríticas: Conglomerados,areniscas y lutitas caolínicas (en primer término). Formación

Utrillas (Cretácico), en Soria, España.

Pueden clasificarse por su génesis en:

Rocas detríticas, formadas por acumulación de derrubios procedentes de la erosión y

depositados por gravedad. Éstas a su vez se clasifican sobre todo por el tamaño de

los clastos, que es el fundamento de la distinción entre conglomerados,areniscas y rocas

arcillosas.

Page 8: Geografia

Rocas organógenas, las formadas con restos de seres vivos. Las más abundantes se han

formado con esqueletos fruto de los procesos de biomineralización; algunas, sin embargo,

se han formado por la evolución de las partes orgánicas (de la materia celular), y se llaman

propiamente rocas orgánicas (carbones).

Rocas químicas o rocas de precipitación química, formadas por depósito de sustancias

previamente disueltas o neoformadas por procesos metabólicos; en este último caso se

llaman fósiles. El mayor volumen corresponde a masas de sales acumuladas por

sobresaturación del agua del mar que se llaman evaporitas, como el yeso y la sal gema.

Margas, mezcla de rocas detríticas y rocas químicas (de origen químico).

Por su composición se clasifican en:

Terrígenas (arcilla o limo (lutita), conglomerado, arenisca, etc.). Sedimentación y

diagénesis de partículas de origen continental, sin o con influencia de precipitación de

carbonatos marinos (marga).

Carbonatadas (creta, caliza, dolomita, etc.)

Silíceas (Diatomita, radiolarita, calcedonia, caolín, etc.) Sedimentación y diagénesis de

partículas orgánicas silíceas; o de meteorización de granitos cuarzosos.

Orgánicas (carbón mineral, petróleo, etc.). Reducción de sedimentos orgánicos en medios

palustres.

Ferro-aluminosas (limonita, laterita, etc.). De procesos de meteorización de

menas férrico-alumínicas.

Fosfatadas (fosforitas sedimentarias, turquesa, etc.). De sedimentación y transformación

del guano, o a partir de la precipitación de geles fosfatados en medios alumínicos.

Page 9: Geografia
Page 10: Geografia

Las rocas ígneas (latín ignius, "fuego") se forman cuando elmagma (roca fundida) se enfría y se

solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con

cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se

produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman

rocas con cristales invisibles conocidas como rocas volcánicas oextrusivas. La mayor parte de los

700 tipos de rocas ígneas que se han descrito se han formado bajo la superficie de la corteza

terrestre. Ejemplos de rocas ígneas son: la diorita, la riolita, elpórfido, el gabro, el basalto y

el granito.

Las rocas ígneas componen, aproximadamente, el noventa y cinco por ciento de la parte superior

de la corteza terrestre, pero quedan ocultas por una capa relativamente fina pero extensa de

rocas sedimentarias y metamórficas.

Las rocas ígneas son geológicamente importantes porque:

Sus minerales, y química global dan información sobre la composición del manto terrestre,

del cual procede el magma que origina las rocas ígneas, y de la temperatura y condiciones

de presión reinantes cuando se formó la roca, o de la roca pre-existente que se fundió;

Sus edades absolutas pueden obtenerse por varios sistemas de datado radiométrico, y así

puede ser comparadas con estratos geológicos adyacentes, permitiendo una secuencia de

tiempo de los eventos;

Sus características se corresponden usualmente con características de un ambiente

tectónico específico, permitiendo reconstituciones eventos tectónicos (ver tectónica de

placas);

En algunas circunstancias especiales, contienen importantes depósitos minerales,

como tungsteno, estaño y uranio, comúnmente asociados a granitos, cromo y platino,

comúnmente asociados a gabros.

Rocas ígneas según su origen

Según cómo y dónde se enfría el magma se distinguen dos grandes tipos de rocas ígneas,

las plutónicas o intrusivas y las volcánicas o extrusivas.

Rocas plutónicas o intrusivas

Page 11: Geografia

Granito, la roca plutónica más común.

Las rocas plutónicas o intrusivas se forman a partir de magma solidificado en grandes masas en el

interior de la corteza terrestre. El magma, rodeado de rocas preexistentes (conocidas como rocas

caja), se enfría lentamente, lo que permite que los minerales formen cristales grandes, visibles a

simple vista, por lo que son rocas de "grano grueso". Tal es el caso del granito o elpórfido.

Las intrusiones magmáticas a partir de las cuales se forman las rocas plutónicas se

denominan plutones, como por ejemplo los batolitos, los lacolitos, los sills y los diques.

Las rocas plutónicas solo son visibles cuando la corteza asciende y la erosión elimina las rocas que

cubren la intrusión. Cuando la masa de rocas queda expuesta se denomina afloramiento. El

corazón de las principales cordilleras está formado por rocas plutónicas que cuando afloran,

pueden recubrir enormes áreas de la superficie terrestre.

Rocas volcánicas o extrusivas

Basalto (roca volcánica); las líneas claras muestran la dirección del flujo de lava.

Las rocas volcánicas o extrusivas se forman por la solidificación del magma (lava) en la superficie

de la corteza terrestre, usualmente tras una erupción volcánica. Dado que el enfriamiento es

mucho más rápido que en el caso de las rocas intrusivas, los iones de los minerales no pueden

organizarse en cristales grandes, por lo que las rocas volcánicas son de grano fino (cristales

invisibles a ojo desnudo), como el basalto, o completamente amorfas (una textura similar

al vidrio), como la obsidiana. En muchas rocas volcánicas se pueden observar los huecos dejados

por la burbuja de gas que escapan durante la solidificación del magma.

Page 12: Geografia

El volumen de rocas extrusivas arrojadas por los volcanes anualmente depende del tipo de

actividad tectónica:

Bordes divergentes: 73%, como las dorsales oceánicas, Islandia y el Rift de África Oriental.

Bordes convergentes (zonas de subducción): 15%, como la cordillera de los Andes o

los arcos insulares del Pacífico.

Puntos calientes (vulcanismo intraplaca): 12%, como Hawái.

Clasificación: textura y composición

Obsidiana (textura vítrea).

Riolita (textura afanítica).

Page 13: Geografia

Brecha volcánica (textura piroclástica).

La clasificación de los muchos tipos diferentes de rocas ígneas puede proveernos de importante

información, sobre las condiciones bajo las cuales se formaron. Dos importantes variables, usadas

para la clasificación de rocas ígneas, son el tamaño de partícula, que depende de su historia de

enfriamiento, y la composición mineral de la

roca. Feldespatos, cuarzo,feldespatoides, olivinas, piroxenos, anfíboles, y micas, son minerales

importantes que forman parte de casi todas las rocas ígneas, y son básicos en la clasificación de

estas rocas. Los otros minerales presentes, se denominan minerales accesorios. Son muy raras las

rocas ígneas con otros minerales esenciales.

Las rocas ígneas se clasifican de acuerdo con su origen, textura, mineralogía, composición química

y la geometría del cuerpo ígneo.

Textura

La textura de una roca ígnea se usa para describir el aspecto general de la misma en función del

tamaño, forma y ordenamiento de los cristales que la componen. En un esquema simplificado se

pueden distinguir hasta seis texturas ígneas:3

Textura vítrea. Las rocas con textura vítrea se originan durante algunas erupciones

volcánicas en las que la roca fundida es expulsada hacia la atmósfera donde se enfría

rápidamente; ello que ocasiona que los iones dejen de fluir y queden desordenados antes

de que puedan unirse en una estructura cristalina ordenada. La obsidiana es un vidrio

natural común producido de este modo.

Textura afanítica o de grano fino. Se origina cuando el enfriamiento del magma es

relativamente rápido por lo que los cristales que se forman son de tamaño microscópico y

es imposibles distinguir a simple vista los minerales que componen la roca. Es un ejemplo

la riolita.

Textura fanerítica o de grano grueso. Se origina cuando grandes masas de magma se

solidifican lentamente a bastante profundidad, lo que da tiempo a la formación de

cristales grandes de los diferentes minerales. Las rocas faneríticas, como el granito están

formadas por una masa de cristales intercrecidos aproximadamente del mismo tamaño y

lo suficientemente grandes como para que los minerales individuales puedan identificarse

sin la ayuda del microscopio.

Page 14: Geografia

Textura porfídica. Son rocas con cristales grandes (llamados fenocristales) incrustados en

una matriz (llamada pasta) de cristales más pequeños. Se forman debido a la diferente

temperatura de cristalización de los minerales que componen la roca, con lo que es

posible que algunos cristales se hagan bastante grandes mientras que otros estén

empezando a formarse. Una roca con esta textura se conoce comopórfido.

Textura pegmatítica. Las pegmatitas son rocas ígneas de grano especialmente grueso,

formadas por cristales interconectados de más de un centímetro de diámetro. La mayoría

se hallan en los márgenes de las rocas plutónicas ya que se forman en las últimas etapas

de la cristalización, cuando el magma contiene un porcentaje inusualmente elevado

de agua y de otros volátites como el cloro, el flúor y el azufre.

Textura piroclástica. Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de fragmentos

de roca (cenizas, lapilli, gotas fundidas, bloques angulares arrancados del edificio

volcánico, etc.) emitidos durante erupciones volcánicas. No están formadas por cristales y

su aspecto recuerda al de las rocas sedimentarias. La toba volcánica es un ejemplo de este

tipo de roca.

Las rocas plutónicas acostumbran a tener texturas faneríticas, porfídicas y pegmatíticas, mientras

que las rocas volcánicas son de textura vítrea, afanítica o piroclástica.

Composición química

Andesita.

Page 15: Geografia

Peridotita con crisotilo.

Las rocas ígneas están compuestas fundamentalmente porsilicatos (SiO44-); estos dos elementos,

más los iones aluminio,calcio, sodio, potasio, magnesio y hierro constituyen aproximadamente el

98% en peso de los magmas. Cuando éstos se enfrían y solidifican, dichos elementos se combinan

para formar dos grandes grupos de silicatos:

Silicatos oscuros o ferromagnésicos. Son minerales ricos en hierro y en magnesio y bajo

contenido en sílice. Por ejemplo, el olivino, el anfíbol y el piroxeno.

Silicatos claros. Son minerales con mayores cantidades de potasio, sodio y calcio que de

hierro y magnesio, y más ricos en sílice que los oscuros. El cuarzo, la moscovita y

losfeldespatos pertenecen a este grupo.

Las rocas ígneas pueden clasificarse, en función de la proporción de silicatos claros y oscuros,

como sigue:

Rocas félsicas o de composición granítica. Son rocas ricas en sílice (un 70%), en las que

predomina el cuarzo y elfeldespato, como por ejemplo el granito y la riolita. Son, en

general, de colores claros, y tienen baja densidad. Además de cuarzo y feldespato poseen

normalmente un 10% de silicatos oscuros, usualmente biotita y anfíbol. Las rocas félsicas

son los constituyentes principales de la corteza continental.

Rocas máficas o de composición basáltica. Son rocas que tienen grandes cantidades de

silicatos oscuros (ferromagnésicos) y plagioclasa rica en calcio. Son, normalmente, más

oscuras y densas que las félsicas. Los basaltos son las rocas máficas más abundantes ya

que constituyen la corteza oceánica.

Rocas andesíticas o de composición intermedia. Son las rocas comprendidas entre las

rocas félsicas y máficas. Reciben su nombre por la andesita, la más común de las rocas

intermedias. Contienen al menos del 25% de silicatos oscuros,

principalmente anfíbol, piroxeno y biotita más plagioclasa. Estas rocas están asociadas en

general a la actividad volcánica de los márgenes continentales (bordes convergentes).

Rocas ultramáficas. Roca con más de 90% de silicatos oscuros. Por ejemplo, la peridotita.

Aunque son raras en la superficie de la Tierra, se cree que las peridotitas son el

constituyente principal del manto superior.

Page 16: Geografia

La siguiente tabla, es una subdivisión simple de rocas ígneas, de acuerdo a su composición y

origen:

Composición

Origen Félsicas Andesíticas Máficas Ultramáficas

Intrusivo Granito Diorita Gabro Peridotita

Extrusivo Riolita Andesita Basalto Komatita

Clasificación química, también se extiende para diferenciar rocas, que son químicamente similares,

de acuerdo al diagrama TAS, por ejemplo:

Ultrapotásicas; rocas conteniendo concentración molar K2O/Na2O > 3.

Peralcalinas; rocas conteniendo concentración molar (K2O + Na2O)/ Al2O3 > 1.

Peraluminosas; rocas conteniendo concentración molar (K2O + Na2O)/ Al2O3 < 1.

Page 17: Geografia
Page 18: Geografia

Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso

llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente en rocas ígneas, rocas

sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando éstas quedan sometidas a altas presiones (de

alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca

cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a ésta. Al precursor de una

roca metamórfica se le llama protolito.1

Las rocas metamórficas se clasifican según sus propiedades físico-químicas. Los factores que

definen las rocas metamórficas son dos: los minerales que las forman y las texturas que presentan

dichas rocas. Las texturas son de dos tipos, foliadas y no foliada.

Textura foliada: Algunas de ellas son la pizarra (al romperse se obtienen láminas),

el esquisto (se rompe con facilidad) y el gneis (formado por minerales claros y oscuros).

Textura no foliada: Algunas de ellas son el mármol (aspecto cristalino y se forman por

metamorfismo decalizas y dolomías), la cuarcita (es blanca pero puede cambiar por las

impurezas), la serpentinita (que al transformarse origina el asbesto) y la cancagua.

Tipos de metamorfismo

Los principales tipos de metamorfismo dependen del carácter de la energía aportada para su

puesta en marcha, que puede ser en forma de calor o en forma de presión:

Metamorfismo térmico: Ocurre cuando la transformación de las rocas se debe solo a las altas

temperaturas a las que se ven sometidas. A este tipo también se le denomina metamorfismo de

contacto. Se da en circunstancias tales como la intrusión de magma en rocas ya existentes, como

plutones, diques o diques concordantes. El mármol es un ejemplo de roca que se forma mediante

estos procesos.

Metamorfismo regional: Esta es la forma más común de metamorfismo. Ocurre cuando ambos

factores, presión y temperatura, se dan a la vez. Estos procesos se dan en mayor medida en

grandes profundidades y en regiones de formación de grandes montañas. Un ejemplo de roca que

se forma mediante este tipo de proceso es la pizarra

Minerales metamórficos

Este tipo de minerales son los que se forman sometidos a altas temperaturas asociados a procesos

de metamorfismo. Entre los minerales que se forman por este proceso encontramos cianita,

estaurolita, silimanita, andalucita y también granates.

Otros minerales, tales como olivino, piroxeno, anfíbol, cuarzo, feldespato y mica, pueden ser

identificados en rocas metamórficas, pero no son necesariamente resultado del metamorfismo, ya

que también se forman durante la cristalización de rocas ígneas. Estos minerales tienen un punto

de fusión muy elevado, por tanto son estables a altas temperaturas y presiones. Durante estos

Page 19: Geografia

procesos metamórficos, estas rocas pueden ver alterada su composición química. No obstante,

todos los minerales son estables a altas temperaturas hasta ciertos límites. La presencia de según

que tipo de minerales en las rocas indica la temperatura y presión a la que fue formada..

Rocas metamórficas

Roca Protolito Mineralesprincipales Observaciones Imagen

Anfibolita

Anfiboles

Antracita Hulla, lignito Carbono

Es un tipo

de carbón

Corneana Caliza, arenisca,pizarra

Muy dura, capaz de

resistir

laerosión glacial

Cuarcita Arenisca Cuarzo

Se forma por re

cristalización a

altas temperaturas

y presión.

Eclogita Basalto, gabro| Granate, piroxeno

Resultado de un

metamorfismo

intenso del basalto

o gabro

Espilita Basalto Albita, clorita,calcita

Se forma en

las dorsales centro-

oceánicas

Esquisto Pizarra, filita >50% minerales planos y

alargados

Existen muchos

tipos de esquisto

según los minerales

que lo forman

Esquisto

azul

Basalto Glaucofana

Su color azul se

debe a la presencia

de glaucofana

Page 20: Geografia

Rocas metamórficas

Roca Protolito Mineralesprincipales Observaciones Imagen

Filita Lutita, pizarra Moscovita, cuarzo,clorita

Metamorfismo

intermedio entre las

pizarra y el esquisto

Gneis

Rocas

ígneas osedimentarias Cuareldespzo,fato, mica

Presenta bandas,

con capas alternas

de minerales claros

y oscuros

Granulita Basalto Piroxeno,plagioclasa,feldespato

Metamorfismo de

altas temperaturas;

común endorsales

oceánicas

Mármol Caliza Calcita

Importante roca

ornamental;

elTajMahal está

hecho de mármol.

Migmatita

Presenta vetas

sinuosas, fruto de

su alto grado de

metamorfismo

Page 21: Geografia

Conclusión:

Como conclusión es como las rocas después de este trabajo

pasaron de ser solo pedazos inservibles a rocas con muchos

beneficios ya que se usan para infinidad de cosas, que las rocas

Ígneas se forman por el enfriamiento de rocas que se encontraban

fundidas en el interior de la tierra como el granito, actualmente ya

no se utiliza como elemento estructural pero sí con fines

decorativos que aprovechan sus dibujos característicos. La roca

Sedimentaria se forma en la superficie de la tierra con materiales

que se depositan formando capas una de las rocas que forma es la

arenisca está formada por granos de arena y tiene un tacto muy

rugoso y áspero en sus utilidades están, den ella se extraen las

arenas que se utilizan para fabricar hormigón, las arenas puras se

usa para fabricar vidrio. La roca metafórica se forma a partir de

otras rocas por cambios de la presión y, o temperatura, de ella sale

lapizarra y se utiliza en la construcción de tejados, como piedra de

pavimentación e incluso para fabricación de elementos decorativos.

Page 22: Geografia

Bibliografía

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4

&cad=rja&sqi=2&ved=0CE8QFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.fundacionloyol

a.org%2Fsek%2FI123%2Fdescargas%2FUno%2FId%2FI9134%2FRocas%2C%2

Bcaracter%25C3%25ADsticas%2By%2Butilidades.ppt&ei=HG9CUqG6BKOpiQL

e34GoBA&usg=AFQjCNEsjmUkACgg0pGYjCeTz65GxnDaYQ&sig2=bB_6WO2lL

9tSIos1JhUaOA&bvm=bv.53077864,d.cGE

http://es.wikipedia.org/wiki/Rocas_sedimentarias

http://es.wikipedia.org/wiki/Rocas_metam%C3%B3rficas

http://es.wikipedia.org/wiki/Rocas_%C3%ADgneas

http://neetescuela.com/las-rocas/

http://neetescuela.com/las-rocas/