Geografia Cultural

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    1/16

    RESUMEN

    El cementerio San Miguel de Azapa es un lugar en donde descansan las almas de personas que fsicamente

    no se encuentran con nosotros, aqu es donde comienzan un nuevo viaje hacia una mejor vida. El propsito

    de esta investigacin es estudiar y analizar esta cosmovisin andina de la muerte la cual se representa en este

    territorio y su interaccin con la cultura occidental presente en el mismo lugar. Se pueden notar dos formas

    de pensamiento distintos conviviendo en un mismo espacio lo cual genera un choque cultura el cual seexpresa fsicamente en el cementerio de San Miguel.

    Palabras claves

    Cementerio, Andinos, muerte.

    ABSTRACT

    San Miguel Cemetery Azapa is a place to rest the souls of people who are not physically with us, here is

    where they begin a new journey towards a better life. The purpose of this research is to study and analyze this

    Andean worldview of death which is represented in this territory and its interaction with Western culture

    present in the same place. You will notice two different ways of thinking coexist in the same space whichcreates a culture shock which is expressed physically in the cemetery of San Miguel.

    Key Words

    Cementery, Andinos, death.

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    2/16

    Indice

    Temario paginas

    Resumen 1

    Introduccion ... 2

    Capitulo 1: Marco teorico . 3

    Capitulo 2: Metodo de recoleccion de informacionY procesamiento de ella. 5

    Capitulo 3: Resultados . 12

    Conclusion . 13

    Bibliografia . 14

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    3/16

    Introduccin

    La muerte no puede ser tan mala, ya que nadie ha regresado de ellaScrates

    Al hablar de la muerte nos referimos al estado ltimo de la vida, al momento en elcual nuestros cuerpos liberan nuestras almas guindolas hacia una nueva etapa.Fsicamente la estructura humana descansa despus de haber presenciado ladicha de la vida.Existen muchas cosmovisiones en torno a este tema, pero nosotros solo noscentraremos en dos, la visin andina de la muerte y la visin occidentalizada deesta. No es de nuestro inters indagar en reiterados supuestos relacionados conla vida despus de la muerte o el ms all, lo que nos interesa para estainvestigacin es el choque cultural existente entre las dos cosmovisiones antesmencionadas y como estas convergen o conviven dentro de un mismo espaciodeterminado.

    El culto a la muerte es algo que ha existido desde tiempos inmemoriales, losgriegos politestas por ejemplo, crean en la vida despus de la muerte por lo queen sus funerales sepultaban a sus difuntos con diversas ornamentas, entre ellasdos monedas las cuales eran depositadas en cada ojo del individuo fallecido, estobajo el supuesto que al entrar en la otra vida y llegar al trtaro, se deba pagar aCaronte para que los lleve hacia su sentencia o mejor dicho, el otro mundo, sinovagaran entre el cielo y la tierra. Dependiendo de su comportamiento en vida esque se les otorgaba vivir en el hades o en los campos Elseos como lo llamaranposteriormente los romanos. En el caso de nuestra investigacin, podemos ver enel cementerio San Miguel de Azapa dos expresiones culturales distintas, unaandina y otra occidental como ya lo sealamos. Cada una con un significado

    propio sobre la muerte y con ritos o costumbres que son autctonas de cadacultura. Existe un cambio en el espacio fsico producido por la intervencin deambas comunidades la cual es observable y que al momento de notar esto, nosllam la atencin. Si se observa el cerro en donde se encuentran ubicado elcementerio, podemos denotar dos mundos insertos dentro de uno solo, por unlado, vemos cruces que espacialmente apuntan hacia el valle, principalmente a loque se refiere al norte, en cambio, existe otra mitad del cementerio en el cual sedivisan cruces colocadas de diversas formas. Entonces podemos observar dosformas de pensamiento que convergen en un solo lugar y que son distintivas launa de la otra de acuerdo a la cultura que all estn presentes. Podemos notarlugares sagrados dentro de un mismo territorio los cuales en el caso andino,contienen un significado especial. Para ellos, la muerte no es el fin sino que es elcomienzo de una nueva vida ms prospera y duradera, por ende, al momento dedespedir a sus difuntos lo hacen bajo tradiciones ancestrales enfocndose en elbienestar del fallecido en su nueva vida. Es por ende que la base de estainvestigacin se centrara en analizar la concepcin o sentimiento que se tienetanto para los andinos como para los occidentales sobre el cementerio de Azapa ola muerte en general, enfatizando en la diferenciacin que existe entre lacosmovisin andina y occidentalizada de esta.

    2

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    4/16

    Marco Terico

    Segn lo expuesto por Gabriel Martnez en su texto "Espacio y Pensamiento, I.Andes Meridionales", las comunidades indgenas como las que se ubican en elValle de Azapa tienen una especial visin de los cerros, lugar donde se ubica el

    Cementerio de San Miguel de Azapa (en la falda del cerro). Para ellos seconsidera un lugar sagrado, lo denominan "Uywiris", que suele ser ladenominacin general de los "cerros" para la comunidad indgena, pero que tomanun especial valor sagrado, se convierte en un lugar que determina buena fortuna,se considera como un lugar que ayuda a la comunidad y su destino. Segn elgrado que se le otorgue a la divinidad del cerro, se puede convertir en Mallkus, esdecir, una deidad a la que la comunidad le rinde pleitesa. Junto con aquello puedetomar otras caractersticas, como el de mallkus bravo, es decir, un lugar tansagrado que causa temor entre la comunidad, es un peligro, por lo que se debeactuar de la mejor forma posible para evitar cualquier tipo de castigo por actuar deforma incorrecta. Como se puede apreciar, la comunidad indgena tiene un fuerte

    aprecio por el cerro, por lo que se puede explicar la razn de la ubicacin delcementerio de San Miguel.

    La ubicacin del cementerio viene dada desde hace muchos aos, incluso hayestudios arqueolgicos que han encontrado evidencias de rituales funerariosdesde la poca del Perodo Formativo (500 AC - 200 DC). Esto se explica en eltrabajo "Uso de plantas en rituales funerarios del perodo formativo de Arica",escrito por Ivn Muoz Ovalle, donde expone la existencia de tmulos desde lapoca antes mencionada por parte de las poblaciones de Alto Ramrez. Lostmulos sern los ritos mortuorios de la poca, que consistan en el entierro delmuerto junto a una gran variedad de plantas, puestas en capas junto a otras de

    arena, creando as el tmulo. Esta forma de entierro y de ofrendas de elementosvegetales era muy utilizada en Tiwanaku, por lo que este concepto ritual de lapoca en Azapa (Alto Ramrez), supone una estrecha relacin entre los gruposanteriores a Tiwanaku y ste, por lo que habla Muoz de una continuidad cultural,que se manifiesta en ritos y ceremonias a los muertos de parte de los gruposaltiplnicos que se asentaron en Azapa.

    En base al texto Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino de Bouysse Cassagne, Olivia Harris y otros, menciona el papel que juegan los muertos entorno a la definicin del espacio, y en hacer ms eficaz el poder que tienen loslugares sagrados.En este contexto hace referencia hacia los Aymaras han venido a ser para lospueblos contemporneos los Chullpa Jaqi, esto quiere decir gente de una edadantigua tenebrosa la cual ejerce una influencia especial en el territorio, en lafertilidad del suelo. Los abuelos (achachiala), tienen un dominio sobre la lluvia,esta vara segn sea tratado el sepulcro.Se considera que el actuar sobre los sepulcros antiguamente tiene caractersticascomplejas, pero dentro de unas caractersticas originales es que los muertostienen que estar dispersos a lo largo del territorio, en las cumbres, en la

    3

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    5/16

    confluencia de ros o de una confluencia de ros. Tambin menciona que enmuchas regiones no todos los muertos son enterrados en cementerios si no quemuchas veces tratar de buscar la recuperacin de poder del territorio colocandolos sepulcros en otros puntos significativos del espacio.En algunas regiones a los nios que mueren sin ser bautizado, los cuales pasan a

    pertenecer a los cerros estos, son dejados en lugares salvajes para los diablosque viven all.Hace referencia a los valles del norte de potos, en donde las tierras Aymaras, aunse presencian entierros en un cementerio ubicado en la cumbre del cerro de formaque relaciona varias comunidades del ayllu Laymi. La gente se congrega desdesus diferentes estancias para acudir a los muertos en la fiesta de Todos losSantos, en donde se realizaban durante esta fiestas ritos tales como los Tinkulos cuales eran muy sangrientos, haba un enfrentamiento entre bandos.Menciona que a pesar de la institucin del cristianismo en los cementerios, lagente del lugar llevo a cabo la integracin en otro campo de la significacin,identificndolo plenamente con un lugar de transicin tanto social como geografa,

    y que esta fiesta de los muertos tiene como primera tarea, la integracin demiembros de distintas comunidades como segunda tarea tiene el restablecimientode la identidades opuesta a travs del Tinku.Para la visin indgena todos los nuestros comparten caractersticas diablicasen este sentido son vistos como seres hambrientos, exigiendo por envidia a losvivos sacrificios, bebidas, y las comidas ms sabrosas, segn esta visin losmuertos podan hacer enfermar y hasta llevas consigo a los mortales. Segn losautores aun no se tiene claro donde se encuentras estos muertos, en la base delcristianismo tradicional muchos de ellos pasan por una etapa purificadora en elpurgatorio, pero esto choca con la idea de los antiguos evangelizadores los cualesmencionaban que todos los que no llevaban a cabo plenamente una vida cristiana

    en su muerte llegaran al infierno. Incluso hay Aymaras actuales los cuales ofrecenmisas a sus muertos y rezan por ellos para que vayan al cielo, pero estclaramente que la suerte eventual de las almas no coincide dentro del esquematradicional cristiano. Dentro de una de las caractersticas que hay que destacar enbase a este texto es que menciona que algunos pueblos, se da la creencia que losmuertos vuelven a los cerros los cuales reflejan las creencias del purumaantiguo.Dentro de este texto menciona en un subtitulo Los poderes del paisaje,ac sebasa en la idea que cada lugar tiene una funcin propia, nos fijaremos plenamenteen la funcin del cerro para llevar a cabo el desarrollo de la cosmovisin andinadentro del cementerio del valle de Azapa.Estos lugares son considerados peligrosos y fieros en Aymara phiru pero estosaun tiene una carga positiva debido a que son fuente de energa y riqueza, comoes el caso de los cerros el cual es el caso ms sobresaliente. Debido a que ellosson el origen de las fuerzas meteorolgicas, como la lluvia y el rayo, estos puedensegn la base del texto provocar derrumbes fatales y a su vez estas mismasfuerzas mojan la tierra seca, permiten la multiplicacin del ganado. Este carcterque tiene fiero y fecundador que tienes estos lugares sagrados hace la gente losvea como diablicos.

    4

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    6/16

    Menciona que Gabriel Martinez llevo a cabo la identificacin de esta fuerza comoun poder gensicoaunque mantiene su carcter peligroso, son la fuente de lafertilidad y la vida. Un ejemplo del poder gensico que se da es el poder de losachachilas o los abuelos, estos aluden a este poder no solo por haberengendrado a los pobladores actuales, sino por el poder generado por los muertos

    en general y su intervencin en la agricultura. Comenta la estrecha relacinpercibida entre muertos y cerros.Dentro de los lugares sagrados ms importante dentro del paisaje para losagricultores se encuentran los cerros, estos tienen la mayor concentracin de lasfuerzas del manqha pacha, son los ms hambrientos entre todos. Reciben lasprincipales ofrendas rituales, debido que por un lado hacen enfermar por suhambre, pueden llegar a ser grandes curanderos y awiaturu sea los queproveen de comida a la gente. El cerro en si juega un papel unificador en la actualconceptualizacin Aymara del mundo, debido a que all se da la continuidad delpensamiento mtico, el autor ve como al cerro como una versin comprimida dedivinidades que en la antigedad habran tenido cada una individualidades mas

    contrastadas.

    Mtodo de recoleccin de informacin y procesamiento de ella.

    El trabajo se realiza mediante una investigacin documental y una investigacin decampo. Dentro de la investigacin documental se consideran libros y trabajosrecopilados de internet. La idea de esta investigacin es tener una idea clara deltema, encontrar elementos que ayuden a orientar la investigacin y aclarar los

    puntos a tratar. Es necesario para entender la tradicin del lugar que seinvestigar, en este caso el Cementerio de San Miguel de Azapa. Se debe generarun contexto de las creencias y la forma de tratar el tema de la muerte por parte dequienes tienen a sus difuntos en este lugar, para poder luego contrastarlo con lasideas occidentales de la muerte, que es uno de los objetivos de este trabajo, lograrentender, comparar y diferenciar las cosmovisiones que cada cual tiene sobre eltema antes mencionado.

    El trabajo de campo se realiza mediante la visita al lugar estudiado, aqu seprocede a obtener fotografas del lugar para respaldar la informacin obtenida enla investigacin documental. Tambin ser menester realizar una cartografa dellugar para poder ubicarlo en un contexto geogrfico, adems del ya mencionadocontexto sociocultural que fue explicado anteriormente.

    Toda la informacin obtenida se procesa de forma individual en un primer punto,para luego hacer un conjunto de todo lo obtenido y generar los resultados que lainvestigacin otorgar. Se busca mediante esto apoyar la hiptesis propuesta enun inicio o de plano rechazarla y reformularla en caso de que los resultadoscambien la direccin de la investigacin.

    5

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    7/16

    Resultados

    Dentro de los resultados obtenidos podemos dar como primer gran punto laconvivencia existente en el cementerio de San Miguel de Azapa entre la creenciaindgena y la de carcter occidental. Se puede ver como cohabitan dentro del

    mismo lugar. Esto lo podemos observar en la forma de decoracin y conformacinde los sitios sepulcrales. Por una parte las tumbas de carcter occidental sonsobrias, con pocos colores y flores, y con placas que recuerdan al difunto que alldescansa. Mientras que las de influencia indgena son decoradas con muchoscolores, gran cantidad de flores, fotos, recuerdos, guirnaldas, entre muchas otrascosas. Como vemos esta diferencia marca de inmediato la concepcin de lamuerte que tiene cada quien, mientras los indgenas lo celebran como el pasohacia una nueva y mejor vida, la creencia occidental es ms una del descansoeterno, de llegar al cielo a descansar. De all que en el cementerio, especialmentepara el da de todos los Santos cada primero de noviembre, las familias andinas ode esta descendencia llegan al lugar con comida, bebidas, incluso bandas de

    bronce, llegan a este sector a celebrar la vida de sus difuntos de una manera queen la creencia occidental no se ve, la cual es ms llevada al silencio y lameditacin. Gabriel Martnez en su texto "Espacio y Pensamiento, I. AndesMeridionales" menciona que a pesar de la influencia occidental que ha llegado alos pueblos indgenas, lo que se puede ver en el uso de figuras santas (Virgen delas Peas, Virgen de la Tirana, entre muchos otros), no ha mermado la creenciaoriginal de los indgenas ni sus ritos mortuorios, los cuales se han mantenido casiiguales con el paso del tiempo, quizs han modificado ciertas cosas como elsepulcro mismo, que antes era un tmulo (capas de tapiz vegetal intercaladas concapaz de tierra) hoy en da son modernas, construcciones de cemento, inclusoexisten nichos, lo que antes no se vea. Pero por ms fuerte que sea la influencia

    occidental la esencia seguir siendo de tipo indgena, no cambian sus ideologasni su forma de ver la muerte, para ellos sigue siendo el paso hacia una nueva vida,se celebra y se mantiene como algo importante en la vida de las comunidadesindgenas.Se recolectaron datos en terreno los cuales arrojan resultados que a la vistacomprueban y responden las interrogantes o problemticas por la cual surge estainvestigacin. A continuacin brindamos los resultados obtenidos en el cementerioSan Miguel de Azapa.

    6

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    8/16

    Imagen N 1.

    (Imagen satelital extrada de Google Earth coordenadas 183106 S, 70 1025 O,

    elaboracin cartogrfica desarrollada por los integrantes del grupo)

    Dentro de las caractersticas que identificamos para realizar esta cartografa, fuelos rasgos semejantes que se podan aprecian dentro de las sepulturas,encontramos en el sector de Patio B, encontramos sepulturas las cuales tenancaractersticas indgenas basndonos, en la idea de que para ellos la muerte dacomo significado la vuelta a la madre tierra y ven a la muerte como el paso a unamejor vida, tambin encontramos mucho colorido dentro de este sectordestacando a simple vista las sepulturas de personas andinas, la visin de pasode una mejor vida se refleja en la sepultura llena de colorido, de significados, en laparte alta del Patio B, vemos como unos de los rasgos que se repite la direccin

    7

    Simbologa:

    --- Limite cementerio.Sepulturas caractersticas Andinas.

    Sepulturas caractersticas Occidental.

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    9/16

    de hacia donde miran las cruces las cuales van en direccin al fondo del valle deAzapa, estos refleja el poder sagrado que tiene este paisaje, debido a que se la daun significado a la muerte en tanto van en la proteccin de el valle, es por esemotivo que se ve las cruces mirando hacia el valle, corresponde a la bsqueda demejores cosechas, de una divinidad la cual ejerce su poder protector.

    Imagen N 2.

    Fuente: Elaboracin propia(Imagen Patio B sector del cementerio se pueden observar como ladireccionalidad de las cruce van en direccin al fondo de valle, siendo una de lascaractersticas que ms se destacan en el sector).

    8

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    10/16

    Imagen N 3.

    Fuente: Elaboracin propia(Sepultura indgena goza de colorido, de alegra, algo muy caracterstico del sectorandino, la muerte no se ve con pena si no con alegra es el traspaso a una mejorvida)

    8

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    11/16

    Imagen N 4.

    Fuente: Elaboracin propia(Encontramos en estas sepulturas rasgos que lo identifican con una identidadandina, como por ejemplo figuritas con rasgos caractersticos el uso de trajestradicionales.)

    En tanto en el Patio A encontramos rasgos caractersticos de la cultura occidentalcomo lo es un desapego a la tierra, cosa que se ve reflejado en la construccin deNichos, caracterstica netamente arraigada a esta cultura. Se muestra en laexpresin del paisaje un desapego hacia la madre tierra muestra como estas 2visiones se reflejan en espacio. Tambin notamos la presencia de la divinidadmxima sea Dios en el centro del cementerio, pero un rasgo caracterstico queeste no mira hacia el valle, le da la espalda al cerro no se si responder a algunaubicacin fortuita o tiene una expresin cultural, pero esta mira a la gran cantidadde nichos que se encuentran en el Patio A.Por este motivo hicimos una divisin en el cementerio del Valle de San Miguel de

    Azapa, este no permiti un mejor desarrollo de las diferentes caractersticas

    presentes en el lugar, encontrando en la parte de la ladera del cementerio el cualse ubica en un cerro, el cual dentro del marco terico se habla claramente de laimportancia espiritual y de las divinidades que encierra estos para los pueblosandinos.

    9

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    12/16

    Imagen N 5.

    Fuente: Elaboracin propia(Nichos presentes dentro del Patio A, podemos encontrar un gran variedad deestos, presencia caractersticas occidentales.)

    10

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    13/16

    Imagen N 6.

    Fuente: Elaboracin propia(Se demuestra fielmente la diferencia dentro de la sepultura andina, el cual tieneun colorido, en cambio visin occidental la sepultura tiene como objetivo eldescans del cuerpo ya que el ama fue al cielo.)

    Imagen N 7.

    11

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    14/16

    Fuente: Elaboracin propia(Fiel reflejo de la cultura occidental, debido la divinidad de esta imagen por lareligin cristiana, hay que tomar en cuenta que este le da la espalda a lassepulturas dentro de Patio B.)

    Imagen N 8

    Fuente: Elaboracin propia(Perspectiva vista desde la cima en donde se encuentra Jesucristo dentro delcementerio podemos observas que esta observa tanto a los nichos como observael valle, este se encuentra en el Patio A.)

    A manera de concluir esta seccin, podemos sealar que pese a que las

    diferencias existentes entre la cosmovisin andina y occidental de la muerte sonbastantes claras, los smbolos del cristianismo se han hecho parte de culturaancestral andina. A su vez, podemos tambin arriesgarnos a sealar, esto enrelacin a que aos atrs no era as, que existe una especia de occidentalizacindel valle de Azapa el cual era netamente andino pero que hoy en da se veabsorbido por otra cultura, esto se puede observar por ejemplo en la cantidad denichos existentes los cuales no eran numerosos hace aos atrs.

    12

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    15/16

    Conclusin

    En conclusin podemos decir que la cosmovisin andina de la muerte difiere dela occidental, esto debido a que son dos culturas absolutamente distintas que

    viven bajo sus propios parmetros de vida. En lo que se refiere al escenario deestudio, podemos sealar que el cementerio San Miguel de Azapa se ubica en lasladeras de un cerro lo cual tiene gran significacin para los andinos ya querepresentan lugares sagrados para ellos. Por otro lado, podemos notar lacoexistencia entre ambas concepciones de mundo las cuales muestrancaractersticas propias que son fcilmente diferenciables y que avalan el objetivode nuestra investigacin ya que podemos verificar, con las fotografasanteriormente expuestas, que existe una divisin clara en el cementerio, por unaparte, observamos el hogar de descanso de los difuntos andinos ubicados bajotierra ya que para esta cultura significaba que se regresaba con la madre tierra lacual los guiara en su nuevo camino, por otro lado, se puede observar como las

    cruces que son un smbolo cristiano occidental arraigado en el mundo andino, seencuentran ubicadas bajo parmetros simblicos para los indgenas ya queapuntar al norte, en el caso de Azapa, al valle, smbolo de que el difunto tendruna buena otra vida. En la segunda parte del cementerio, podemos observarcomo predominan los sepulcros occidentales, principalmente referidos a lacreacin de nichos lo cual indica un desapego a la tierra lo cual ya es unadiferenciacin bastante clara entre una cultura y otra, a su vez, la cosmovisinoccidental de la muerte carece de los simbolismos que podemos encontrar en lasceremonias andinas por lo que podemos deducir que el cementerio o mejor dicho,el lugar en donde se ubica este cementerio, no representa lo mismo tanto para elandino como para el hombre occidentalizado, pero pese a eso, ambas culturas

    coexisten en un mismo territorio bajo diferentes visiones de ver y sentir la muerte.Hoy en da, podemos observar otro rasgo muy llamativo, relacionado con laoccidentalizacin del cementerio. Esto debido a que el cementerio en sus inicios,era netamente andino, ubicado en un lugar que es simblico para esta cultura peroque hoy en da y casi en su mitad, podemos encontrar vestigios occidentales y queaumentan en el transcurrir del tiempo, por ende, existe un claro avance de lacultura occidental la cual comienza a expandirse generando un choque culturalcon los andinos.

    13

  • 5/21/2018 Geografia Cultural

    16/16

    Bibliografa

    1.-Bascope, Victor; El sentido de la muerte en la cosmovisin andina: el caso delos valles andinos de Cochabamba; en Chungara (Arica) vs 33 n.2; Julio 2001.

    2.-Cassagne-Thrse,Harris Olivia,Plant Tristan, Cereceda Veronica "TresReflexiones sobre el Pensamiento Andino; 1987, Editorial HISBOL, La Paz-Bolivia, 231pp.

    3.-Garcia, Arimiro; Duelo andino: sabidura y elaboracin de la muerte en losrituales mortuorios; en Chungara (Arica) vs. 33 n.2. ; julio 2001

    4.- Martnez, G. (1989) Espacio y Pensamiento, I. Andes Meridionales

    5.-Muoz, I. (2001) Uso de Plantas en Rituales Funerarios del Perodo Formativo

    en Arica, en Chungar (Arica) vs.33 n.1.

    14