31
Cuba Y sus Provincias

Geografía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geografía

CubaY

susProvincias

Page 2: Geografía

Pinar del Río

Page 3: Geografía

Pinar del RíoPor su extensión ocupa el tercer lugar del país y representa el 10% del territorio nacional. Su relieve aunque es predominantemente llano, con alturas y montañas en sólo el 21% de su superficie, presenta extendida de este a oeste por toda la provincia la Cordillera de Guaniguanico, dividida naturalmente en la Sierra del Rosario y Sierra de los Órganos, flanqueada esta última al norte y al sur por las Alturas de Pizarras.La provincia se divide en cinco regiones naturales: Llanura Sur, Llanura Norte, Llanura de Guane- Mantua, Llanura de Guanahacabibes y la Cordillera de Guaniguanico. La mayor elevación pinareña es el Pan de Guajaibón, con 699 metros sobre el nivel del mar.Cuenta con playas en la costa norte y la sur, entre las que se destacan La Esperanza, Las Cañas, Bailen, Las Tumbas. En Pinar del Río también se localizan diversos balnearios con características medicinales, entre ellos San Diego de los Baños, Soroa y San Vicente. Posee numerosas bahías naturales como las de Cabañas y Bahía Honda. Entre sus ríos se encuentran el Cuyaguateje, el Guamá, San Diego, Mantua, el Maní-Maní, y Hondo.Las vegas pinareñas producen el mejor tabaco del mundo. Además, la provincia cuenta con renglones económicos fundamentales como: azúcar, arroz, langosta, carne de res, de cerdo, de ave, leche, cítricos, cobre concentrado, entre otros.Sus mayores atracciones turísticas se concentran especialmente en el Valle de Viñales, la cayería del norte, la zona montañosa y en sus enormes cavernas, muchas de ellas inexploradas aún.Sus municipios son: Bahía Honda, Candelaria, Consolación del Sur, Guane, La Palma, Los Palacios, Mantua, Minas de Matahambre, San Cristóbal, Sandino, San Juan y Martínez, San Luis, Viñales y Pinar del Río, cabecera provincial

Page 4: Geografía

Isla de la Juventud

Page 5: Geografía

La Isla de la Juventud Es la segunda mayor isla del archipiélago cubano, fue declarada municipio especial por la División Político- Administrativa de 1976 y a la vez es también considerada una provincia más, desde el punto de vista demográfico.A lo largo de su historia, se le conoció de distintas maneras. Sus primitivos habitantes decían Siguanea. Fué refugio de corsarios y piratas y se asegura que esa realidad inspiró la obra del escritor Robert L. Stevenson La Isla del Tesoro. Por la existencia en Nueva Gerona, su capital (fundada en 1830), de una penitenciaría de madera y techo de guano, se transformó en la Isla de los Deportados. También se la conoció como Isla de Pinos, por el predominio en su flora de esas coníferas.En agosto de 1978, el Presidente cubano, Fidel Castro, propuso un nombre definitivo para ese territorio: Isla de la Juventud, dada la mayoritaria presencia de jóvenes en su población.Es un territorio muy llano, con alturas al centro como la Sierra de la Cañada, con 310 metros sobre el nivel del mar, y al noroeste, las sierras de las Casas y Caballos. Al centro-sur se halla la ciénaga de Lanier. La costa norte es baja en su mayor parte y la sur es alta. La temperatura media anual varía entre los 25 y 26 grados Celsius y hacia el sur sobrepasa los 26 grados. Los ríos más importantes son Las Nuevas y del Medio.Hacia el extremo sureste de esa región se encuentran excavadas en las rocas del litoral las cuevas de Punta del Este, donde los aborígenes cubanos realizaron diferentes pictografías, calificadas como la Capilla Sixtina del arte rupestre caribeño.Es la principal cultivadora de cítricos del país, especialmente de la toronja, su principal rubro exportable, para lo cual se ha desarrollado una importante red de obras hidrotécnicas. Canteras de mármol y la producción de caolín, hacen de ese territorio el primero de Cuba en esos renglones. También se destacan sus cerámicas, una industria procesadora de pescados y mariscos, así como su actividad en el puerto de Nueva Gerona y el desarrollo de la masa ganadera.

Page 6: Geografía

La Habana

Page 7: Geografía

La HabanaPor su extensión, ocupa el duodécimo lugar a nivel nacional. Sus accidentes físicos más notables son las Alturas de Habana-Matanzas, que se extienden de oeste a este, y las elevaciones de Bejucal-Madruga-Coliseo. En esta última se localiza la Sierra del Grillo, Madruga, con 321 metros sobre el nivel del mar.Al sur se halla la llanura roja que va desde Artemisa hasta el límite con Matanzas. La costa norte es alta con playas y arrecifes y la sureña es pantanosa con manglares.El peso económico del territorio se halla en el cultivo de la caña de azúcar, cítricos, viandas, vegetales y hortalizas, así como en el del tabaco. En segundo lugar se encuentra la rama industrial, destacándose los 16 centrales azucareros con que cuenta, lo que la convierten en la tercera provincia en poseer mayor número de este tipo de industrias. También son de gran importancia dos textileras e igual número de termoeléctricas; canteras, fábricas de cemento, y de otros materiales de construcción; varias plantas procesadoras de productos lácteos, de bagazo de caña para la fabricación de papel, papel de periódico, cartulina, cartón y madera prensada; industrias del vidrio, neumáticos, muebles, cables eléctricos, destilerías de alcohol, refinerías y fábricas de azúcar; elaboradoras de conservas alimenticias; cebaderos porcinos y bovinos, y matadero de aves.De igual manera, se destacan laboratorios biotecnológicos, empresas para el desarrollo del ganado vacuno (de carne y leche), pesca y la actividad portuaria en el Mariel, donde radica un puerto de embarque de azúcar a granel.La Habana se encuentra en pleno desarrollo de sus recursos turísticos. Es la provincia con mayor cantidad de municipios (19) en el país. Estos son: Alquízar, Artemisa, Batabanó, Bauta, Bejucal, Caimito, Guanajay, Güines, Güira de Melena, Jaruco, Madruga, Mariel, Melena del Sur, Nueva Paz, San Antonio de los Baños, San José de las Lajas, San Nicolás, Santa Cruz del Norte y Quivicán.

Page 8: Geografía

Ciudad de La Habana

Page 9: Geografía

Ciudad de la HabanaPor su extensión, es la más pequeña del país. Hacia el sur de la provincia se hallan los límites de las Alturas de Bejucal-Madruga-Coliseo y al este incluye parte del extremo oriental de las elevaciones Habana-Matanzas.Su costa norte es alta y en ella se encuentra la Bahía de La Habana. El río más importante de la capital cubana es el Almendares, que corre desde el sur hasta desembocar en el litoral norte.Su densidad de población la convierte en la más populosa de la isla.La rama industrial ocupa el lugar fundamental de su economía: fábricas de tabacos, calzado, cerveza, refrescos, helados y otras de tipo alimentario; refinería, industrias de construcción de equipos y piezas, maquinarias y otros implementos. Cuenta también con combinados lácteos, cárnicos, del vidrio y de ensamblaje de ómnibus, molinos de trigo, fábricas de jabones, perfumería, pinturas y biotecnológicas.Igualmente en Ciudad de La Habana se encuentran dos termoeléctricas e igual número de astilleros, sobresaliendo también la actividad portuaria en la rada habanera, la de mayor movimiento de buques, y el puerto pesquero de Regla, el más importante del país. El sector de servicios exhibe los mayores hoteles, centros comerciales, gastronómicos y almacenes de la nación.Por ser la sede de la capital cubana, esta provincia reviste gran importancia político-administrativa, ya que en ella radican las direcciones de los organismos del Estado, de las instituciones científicas, culturales, políticas y de masas.Sus características culturales y su arquitectura colonial, hacen de Ciudad de La Habana un gran polo turístico internacional.La provincia está subdividida en 15 municipios: Arroyo Naranjo, Boyeros, Centro Habana, Cerro, Cotorro, 10 de Octubre, Guanabacoa, Habana del Este, Habana Vieja, La Lisa, Marianao, Playa, Plaza de la Revolución, Regla y San Miguel del Padrón.

Page 10: Geografía

Matanzas

Page 11: Geografía

MatanzasPor su área, es la segunda en extensión territorial del país, antecedida sólo por Camagüey. Tiene costas al sur y norte, gran parte de las primeras son pantanosas, destacándose principalmente las de la Ciénaga de Zapata.Su relieve es muy llano; aparecen al oeste el extremo de las Alturas de Habana-Matanzas y Bejucal- Madruga-Coliseo. En las primeras la mayor altitud corresponde al Pan de Matanzas con 389 metros sobre el nivel del mar.Los ríos principales son el Hanábana con 93 kilómetros de largo, el San Juan y el Canímar. La economía matancera se basa en la agricultura: en el cultivo de la caña de azúcar; además, es la sede de la mayor empresa productora de cítricos del país y de una de las áreas principales de la siembra de henequén. Otros renglones de importancia son el arroz, viandas y hortalizas.En la rama industrial se destacan sus 20 centrales azucareros, que la convierten en la segunda provincia con mayor número de este tipo de instalaciones fabriles. Cuenta con una industria elaboradora de fibras de henequén; una productora de rayón, única de su clase en Cuba, una planta de recuperación de sulfato de sodio; la más moderna tenería del país, una refinadora de crudos de azúcar y primera destilería de la nación; una industria procesadora de cítricos y una planta de fertilizantes completos y nitrogenados.Matanzas tiene igualmente industrias de conformación de metales, de dextrana técnica (producto especial para elaborar pinturas, cosméticos y otros artículos), única existente en la isla, fábricas de papel y madera, detergentes, perfumes, conservas y otros empresas alimentarias.En la actividad portuaria es significativo el aporte económico del puerto de Matanzas, de un gran movimiento de carga de importación y exportación, el cual posee un punto de embarque de azúcar a granel y otro para la recepción de supertanqueros de petróleo. Es igualmente importante la Bahía de Cárdenas, donde se encuentra un astillero para la construcción de barcos pesqueros. Mención aparte merece el turismo, de gran beneficio para la economía nacional, especialmente el proveniente de las empresas turísticas de Varadero, una de las playas más hermosas del mundo, y de la Ciénaga de Zapata, con sus valiosos recursos naturales.El territorio está subdividido en 14 municipios: Calimete, Cárdenas, Ciénaga de Zapata, Colón, Jagüey Grande, Jovellanos, Limonar, Los Arabos, Martí, Pedro Betancourt, Perico, Unión de Reyes, Varadero y Matanzas, cabecera provincial.

Page 12: Geografía

Villa Clara

Page 13: Geografía

Villa ClaraPor su extensión ocupa el sexto lugar entre las provincias con mayor área del país. Sólo tiene costa norte, la cual es pantanosa en gran parte. Hacia el noroeste se extienden las sierras Morena y de Jumagua, separadas del litoral por una estrecha llanura costera. Al norte, una planicie es cruzada por el arroyo Zanja de Trelles y el río Sagua la Grande, hacia el oeste, y al este, el río Sagua la Chica y el Manacas, entre otros.Hacia el centro del territorio se encuentran las Alturas de Santa Clara, con la mayor altitud en la Sierra Alta de Agabama; en el extremo sur se levanta la Sierra de Trinidad, perteneciente a las montañas Guamuhaya, y entre ambos grupos montañosos, la llanura que va desde Santa Clara hasta el límite con la provincia de Sancti Spíritus.Las corrientes fluviales más importantes son el Sagua la Grande y el Sagua la Chica, con 163 y 81 kilómetros, respectivamente..Su actividad económica fundamental es la agricultura con los cultivos de la caña de azúcar y el tabaco, siendo una de las zonas cañeras y tabacaleras más importantes del país. Igualmente hay grandes áreas sembradas de cítricos, frutales, viandas y hortalizas.En la rama industrial, sobresalen 27 centrales azucareros, que la sitúan como la primera provincia cubana con mayor número de estas industrias; un combinado sidero-mecánico, una fabrica de utensilios domésticos (refrigeradores, cocinas, ollas y otros), así como fábricas de cerveza, ron, cigarros y tabacos, vidrios planos, calzado, productos alimenticios, minas de dolomita (sustancia mineral utilizada para fertilizantes y fundiciones), una salina y varias industrias de materiales de construcción.La actividad portuaria en Caibarién e Isabela de Sagua, el desarrollo de la masa ganadera vacuna, la porcina y avícola, la pesca, entre muchas otras ramas, conforman el panorama económico villaclareño.El territorio de esta provincia se subdivide en 13 municipios: Caibarién, Camajuaní, Cifuentes, Corralillo, Encrucijada, Manicaragua, Placetas, Quemado de Güines, Ranchuelo, Remedios, Sagua la Grande, Santo Domingo, y Santa Clara, cabecera provincial.

Page 14: Geografía

Cienfuegos

Page 15: Geografía

CienfuegosPor su extensión territorial, es una de las más pequeñas del país, junto a Ciudad de La Habana y el municipio especial Isla de la Juventud. Es una provincia muy llana al centro y al oeste. Al sureste se halla el extremo occidental de la Sierra de Trinidad, con numerosas cuevas y mogotes y la altura mayor es el Pico San Juan, con 1.140 metros sobre el nivel del mar.Tiene sólo costa sur, la cual es baja hacia el oeste de la Bahía de Cienfuegos y alta hacia el este. Los ríos más importantes son el Damují, Arimao , Caunao y Hanábana.Los cultivos de la caña de azúcar y otros como el plátano (banano), cítricos y arroz, constituyen las actividades económicas fundamentales del territorio. No obstante, es una de las provincias que tiene los principales proyectos de desarrollo industrial de Cuba. Se destacan 11 centrales azucareros, la terminal de embarque de azúcar a granel; una planta de fertilizantes nitrogenados; un combinado lácteo; una termoeléctrica; molinos de trigo, fábrica de levadura forrajera y otros centros de relevancia.También cuenta con la mayor fábrica de cemento de la isla y una refinería de petróleo. El puerto de Cienfuegos brinda un significativo aporte a la economía nacional así como el Combinado Pesquero Industrial y un astillero. También se presta gran atención al desarrollo de la ganadería vacuna y avícola.La provincia cienfueguera es, además, un centro turístico nacional e internacional de importancia, por sus bellezas naturales y las características de su arquitectura colonial.Cuenta con ocho municipios: Abreus, Aguada de Pasajeros, Cruces, Cumanayagua, Lajas, Palmira , Rodas y Cienfuegos, cabecera provincial.

Page 16: Geografía

Sancti Spiritus

Page 17: Geografía

Sancti SpiritusEs la séptima mayor provincia del país, en cuanto a extensión territorial. Al norte, centro y sur, posee llanuras con diferentes características: la del centro es ondulada, al norte aparecen las Alturas de Bamburanao-Jatibonico, y al sureste el extremo oriental de las sierras de Trinidad y la de Sancti Spíritus, ambas muy abruptas con numerosas cuevas y saltos de agua. Las costas norte y sur son en su mayoría pantanosas.Entre las corrientes hídricas más importantes se encuentra el río Zaza, con una longitud de 140 kilómetros, el cual se encuentra regulado por la presa de igual nombre, la mayor del país, con mil 20 millones de metros cúbicos de agua, y el río Agabama, con 75 kilómetros dentro de la provincia, que corre entre las montañas de Trinidad y las de Sancti Spíritus.En la rama agrícola se encuentra su mayor potencial económico, con grandes áreas cultivadas de caña de azúcar y tabaco, deviniendo una de las zonas más importantes del país en la producción de ese último renglón, especialmente en el municipio de Cabaiguán. También se cultivan viandas, hortalizas y frutas. Esa provincia es igualmente una de las mayores productoras de arroz de la isla, ya que aporta el 25 por ciento de la demanda nacional del cereal. El café y la miel de abejas, se incluyen entre las riquezas fundamentales de esa parte de Cuba.Los sectores montañosos de la provincia espirituana tienen un peso fundamental en la economía del territorio, dado el desarrollo de los programas forestales y del cultivo de café, en los cuales participan unas 15 mil de personas.Los nueve centrales azucareros con que cuenta la provincia, una fábrica de cemento, diferentes industrias de productos alimenticios, y una refinería de petróleo, dan igualmente un gran aporte a la economía cubana. En el territorio también existen empresas para el desarrollo del ganado, en particular, del vacuno lechero y el avícola. De igual forma, se destaca la acuicultura, debido a que la región espirituana cuenta con el mayor volumen de agua embalsada del país.La ciudad de Trinidad, por las características de su arquitectura colonial y cultural, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), constituye un centro turístico de gran importancia nacional e internacional.Sancti Spíritus está subdividida en ocho municipios, para ser junto con Cienfuegos y Las Tunas las provincias con menor número de instancias a ese nivel en el país. Ellos son: Cabaiguán, Fomento, Jatibonico, La Sierpe, Taguasco, Trinidad, Yaguajay y Sancti Spíritus, cabecera provincial.

Page 18: Geografía

Ciego de Ávila

Page 19: Geografía

Ciego de AvilaEs una provincia sumamente llana, con la única presencia de elevaciones hacia el noroeste, en el extremo oriental de la Sierra de Bamburanao-Jatibonico, con 408 metros sobre el nivel del mar y al norte las pequeñas Lomas de Cunagua. Las costas norte y sur son pantanosas. La mayor parte de los ríos de la provincia se sumergen en el subsuelo antes de llegar a las costas. Los más importantes son el Majagua (Río Grande) y el Chambas.Es también un territorio básicamente agrícola, con cultivos como el de la caña de azúcar, hortalizas y es la segunda provincia productora de viandas en el país. También hay grandes áreas de cítricos, que la hacen una de las más importantes en este renglón a nivel nacional, así como de tabaco y kenaf (planta tropical).En la rama industrial cuenta con nueve centrales azucareros, lo que la sitúa entre las seis principales provincias productoras del dulce; tiene una planta procesadora de kenaf, dos productoras de levadura forrajera e igual número de beneficiadoras de cítricos; un combinado alimentario; varias fábricas de conservas, entre otras de la rama de la alimentación.Ciego de Ávila posee una instalación para la perforación y extracción de petróleo, minas de sal y de yeso y otras industrias. A la vez, desarrolla el ganado vacuno, en especial el lechero y el caballar, porcino y avícola. En el sur de la provincia se encuentra el puerto de Júcaro, por el cual se exportan cítricos y azúcar, al tiempo que se reciben numerosos productos de importación.Al norte de la provincia, separados del territorio insular por la Bahía de los Perros, están los cayos Coco y Guillermo, pertenecientes al Archipiélago Sabana-Camagüey, y al territorio administrativo provincial. Recientemente se construyeron pedraplenes (carreteras de bases rocosas, sobre fondos marinos bajos) para facilitar su explotación turística.Está subdividida en 10 municipios: Baraguá, Bolivia, Ciro Redondo, Chambas, Florencia, Majagua, Morón, Primero de Enero, Venezuela y Ciego de Ávila, cabecera provincial.

Page 20: Geografía

Camagüey

Page 21: Geografía

CamagüeyPor su extensión superficial, la provincia de Camagüey es la mayor de Cuba, con un relieve llano, al igual que Ciego de Ávila. Al norte y sur se extienden llanuras bajas, con costas pantanosas y las únicas alturas se hallan al noreste y al sureste. Son ellas la Sierra de Cubitas y la de Najasa, respectivamente. En la primera, se encuentra la mayor altura del territorio, el Cerro de Tuabaquey, con 309 metros sobre el nivel del mar.Posee una temperatura media anual entre 24 y 27 grados Celsius. El promedio de lluvia anual se distribuye en el territorio entre mil 100 y mil 500 milímetros. Los vientos predominantes son del noreste al este. Los ríos principales son el Caonao, el San Pedro y el Máximo, con sus famosos cangilones o piscinas naturales.Con un peso económico fundamental en la agricultura, Camagüey tiene como principal cultivo la caña de azúcar, seguida de arroz, cítricos, viandas y hortalizas. Aquí se hallan dos de las empresas, ganaderas más importantes de la isla, dedicadas fundamentalmente a la producción de leche; además, se desarrolla la masa porcina, equina y avícola.En la rama industrial, cuenta con 12 centrales azucareros, incluyéndose varios de ellos entre los de mayor capacidad productiva del país; un combinado de fertilizantes nitrogenados; una termoeléctrica y una fábrica de cemento, estas tres últimas en el municipio de Nuevitas.Camagüey también posee uno de los talleres ferroviarios más importantes de la nación; fábricas de productos lácteos, de pienso, bebidas, refrescos y licores; molinos arroceros; minas de magnesita; aserríos; una salina; una planta beneficiadora de cítricos y otras.En la Bahía de Nuevitas se halla uno de los puertos de mayor actividad económica del país, donde funciona una de las más modernas terminales de azúcar a granel. Se destacan igualmente la actividad pesquera y la presencia de astilleros para la reparación y construcción de embarcaciones para esos fines.Tanto la urbe camagüeyana como otros municipios de la provincia, encierran gran importancia histórica y cultural y son consideradas como verdaderas ciudades museos de amplia atracción turística.Camagüey está subdividida en 13 municipios: Carlos Manuel de Céspedes, Esmeralda, Florida, Guáimaro, Jimaguayú, Minas, Najasa, Nuevitas, Santa Cruz del Sur, Sibanicú, Sierra de Cubitas, Vertientes y Camagüey, cabecera provincial.

Page 22: Geografía

Las Tunas

Page 23: Geografía

Las TunasEs una provincia muy llana con costas bajas al sur. Al norte, el litoral es alto y tiene grandes bahías, como las de Manatí, Malagueta y Puerto Padre.La temperatura media anual fluctúa entre los 24 y 27 grados Celsius. Hacia el litoral hace más calor.El viento predominante es del noreste al este. Los ríos mas importantes son el Jobabo y el Sevilla, ambos con desembocaduras en la costa sur de la provincia. Su porción central forma parte del Peniplano de Florida-Camagüey-Las Tunas, desde donde descienden numerosos ríos como el Jobabo, el Sevilla y el Hormiguero, hacia el sur, y Yarigna, Manatí, Naranjo y Chaparra, al norte, que riegan sus fértiles tierras. Los cultivos de cana de azúcar, viandas, hortalizas frutales y otros productos, constituyen la base económica fundamental del territorio. Igualmente, Las Tunas cuenta con seis centrales azucareros, cuatro de los cuales se hallan entre los de mayor capacidad productiva del país; además, posee dos fabricas de levadura forrajera (a partir de derivados de la cana de azúcar); una procesadora de fibra de kenaf; una pasteurizadora; fábricas de queso y de otros productos alimenticios, junto a diversos centros fabriles.La provincia cuenta con tres puertos marítimos (Guayabal, al sur, y Manatí y Carúpano, al norte, dedicados fundamentalmente a la exportación de azúcar. En ambas radas funcionan terminales de embarque a granel. En el renglón pecuario, se encuentra en primer lugar el ganado vacuno lechero, seguido del porcino y el avícola.Cuenta con ocho municipios: Amancio Rodríguez, Calixto García, Colombia, Jesús Menéndez, Jobabo, Majibacoa, Manatí, Puerto Padre y Las Tunas, cabecera provincial.

Page 24: Geografía

Holguín

Page 25: Geografía

HolguínEs la cuarta provincia de mayor extensión territorial del país. Al sudeste de su territorio se extienden la Sierra del Cristal y las Cuchillas de Moa, pertenecientes al grupo montañoso Sagua-Baracoa. Al norte se hallan las Alturas de Maniabón. La mayor altitud de la zona corresponde al Pico Cristal, con mil 231 metros sobre el nivel del mar.Holguín sólo tiene costa norte, la cual es alta y exhibe la Bahía de Nipe, y las de Levisa y Gibara, entre otras. La temperatura media anual fluctúa entre 24 y 27 grados Celsius. La lluvia promedio al año oscila entre mil 300 y dos mil milímetros, en la parte montañosa. Los ríos mas importantes son el Mayarí, Sagua de Tánamo, Moa, Tacajó y Gibara.La caña de azúcar, cítricos, café, frutales, viandas y hortalizas, constituyen los principales renglones de la economía holguinera. La rama industrial cuenta con 10 centrales azucareros, algunos de los cuales son considerados entre los de mayor molida del país.De gran importancia para la economía nacional resulta la producción de níquel en las plantas de Moa y Nicaro, con reservas del mineral consideradas entre las mayores del mundo. El territorio también posee minas de cobre, hierro y cromo. Asimismo, Holguín cuenta con numerosas industrias sideromecánicas, alimentarias, de muebles sanitarios, junto a muchas otras instalaciones.Resaltan igualmente el desarrollo del ganado vacuno lechero, el avícola y el porcino, la actividad portuaria, la pesca y la construcción de barcos pesqueros, entre otros renglones.Holguín está subdividida en 14 municipios, por lo que es la cuarta provincia cubana con mayor número de instancias a ese nivel. Ellos son: Antilla, Báguanos, Banes, Cacocum, Calixto García, Cueto, Frank País, Gibara, Mayarí, Moa, Rafael Freyre, Sagua de Tánamo, Urbano Noris y Holguín, cabecera provincial.

Page 26: Geografía

Granma

Page 27: Geografía

GranmaPor su extensión es la sexta mayor provincia de la isla, formada tras la División Político-Administrativa de 1976. Su nombre es en reconocimiento al yate Granma, embarcación usada por los revolucionarios cubanos para arribar a la isla en 1956, e iniciar la lucha armada contra el gobierno de Fulgencio Batista.Gran parte de su territorio es llano, salvo en su parte meridional, donde se encuentra la Sierra Maestra. La costa es baja al norte de Manzanillo y alta desde allí hasta el sur. El río Cauto, el más extenso de la isla, con 250 kilómetros aproximadamente dentro de la provincia (de un total de 343 kilómetros), y el río Bayamo, con 89 kilómetros de largo, son las corrientes fluviales más importantes de la región.Es también una provincia eminentemente agrícola, con cultivos de la caña de azúcar, arroz, café, cacao, cítricos, tabaco, frutales, viandas y vegetales. En la rama industrial, la producción azucarera ocupa el primer lugar con 10 centrales en el territorio; posee igualmente diversas fábricas de equipos agrícolas y automotores, otras de productos alimenticios, una planta de hormigón asfáltico- la primera de fabricación cubana- una terminal de embarque de azúcar a granel, entre otras instalaciones. La pesca ocupa también un lugar importante en la economía de Granma.En la provincia se encuentra el puerto de Manzanillo y dos subpuertos: uno en Niquero y otro en Pilón, con gran movimiento de importación y exportación de mercancías.Se destaca también por su desarrollo ganadero, en especial el vacuno lechero, el avícola y el porcino.Granma está subdividida en 13 municipios: Bartolomé Masó, Buey Arriba, Campechuela, Cauto Cristo, Guisa, Jiguaní, Manzanillo, Media Luna, Niquero, Pilón, Río Cauto, Yara y Bayamo, cabecera provincial.

Page 28: Geografía

Santiago de Cuba

Page 29: Geografía

Santiago de CubaEsta provincia oriental ocupa, junto con Holguín, el segundo lugar en mayor número de habitantes, antecedida sólo por Ciudad de La Habana. Es un territorio llano hacia el norte, y el resto varía desde ondulado hasta montañoso, como sucede con la Sierra Maestra, donde se ubica la mayor altura de la isla: el Pico Turquino. El litoral sur es alto y en él se localiza la Bahía de Santiago de Cuba.La capital provincial es la ciudad de Santiago de Cuba, segunda en importancia del país, tanto por su desarrollo económico como por su densidad de población. Ostenta el honrosa Título de Ciudad-Héroe de la República de Cuba.El río Cauto, el más importante de la región, fluye a lo largo de 120 kilómetros aproximadamente dentro de la provincia.La rama agrícola predomina en la economía santiaguera. Su principal cultivo es la caña de azúcar, seguido de los cítricos, frutales y el café (estos últimos se encuentran, sobre todo, en las zonas montañosas), así como sembradíos de tabaco, viandas y hortalizas.Santiago de Cuba posee ocho centrales azucareros, una refinería de petróleo-la segunda en importancia del país; fabricas de cemento, calzado, cerveza, ron, diversos productos alimenticios, miel y cera, materiales de construcción, entre muchas otras de gran importancia económica. También cuenta con dos termoeléctricas.El puerto santiaguero, uno de los principales de Cuba, muestra un gran movimiento de buques y un notable flujo de mercancías para la exportación e importación. Sobresalen los astilleros de Santiago, donde se fabrican barcos pesqueros, al tiempo que existe un amplio desarrollo de la ganadería vacuna, porcina y avícola.La provincia está subdividida en nueve municipios: Contramaestre, Guamá, Julio Antonio Mella, Palma Soriano, San Luis, Segundo Frente, Songo-La Maya, Tercer Frente y Santiago de Cuba, cabecera provincial.

Page 30: Geografía

Guantánamo

Page 31: Geografía

GuantánamoPor su extensión territorial, es una de las provincias más pequeñas del país. Es llana hacia el sudoeste, el resto es montañosa, destacándose las Cuchillas del Toa y de Baracoa, y la Sierra de Purial. En esta última se localiza la Loma del Gato, con mil 181 metros de altitud.Las costas sur y norte son altas. Hacia el sur se encuentra la Bahía de Guantánamo. Los ríos más importantes son el Toa, y el Guantánamo. Su principal renglón económico es la agricultura: cultivo de caña de azúcar, frutales, cítricos, café, cacao, viandas y hortalizas. Posee también grandes áreas de reserva forestal.La rama industrial cuenta con seis centrales azucareros, un combinado poligráfico, de los mayores de la isla, una planta procesadora de aceite de coco, minas de sal y una industria elaboradora de este mineral, así como otra para la producción de derivados del cacao, fábricas de bebidas, tabacos, y otras de la industria alimentaria, entre otras muchas instalaciones.Tiene gran importancia económica el puerto de Boquerón, al sur, por donde se exporta azúcar, entre otras mercancías. En las costas norte y sur hay también subpuertos dedicados, esencialmente, a la actividad de cabotaje. La provincia desarrolla la masa ganadera vacuna, así como la avícola y porcina.En el sur, en el municipio de Caimanera, se encuentra la Base Naval de Guantánamo, porción del archipiélago cubano ocupado oprobiosamente por Estados Unidos desde 1902.El territorio se subdivide en 10 municipios: Baracoa, Caimanera, El Salvador, Imías, Maisí, Manuel Tames, Niceto Pérez, San Antonio del Sur, Yateras y Guantánamo, cabecera provincial.