6
Geografía Urbana Actividades de aprendizaje y bibliografía Dra. Patricia E. Olivera Martínez UNIDAD 1 Objeto de estudio y orígenes de la ciudad Ejercicios de reflexión, análisis y aplicación (1º y 2º párrafos página 24 de la Guía). 1. Señale las hipótesis acerca del origen de la ciudad según Walburga Wiesheu 2. Con base en el texto de Morris y con apoyo en un Atlas histórico urbano elabore mapa de una ciudad representativa de un período referido al temario, incluya fecha del asentamiento original, localización geográfica, altimetría, espacios urbanos interiores, referencias sobre las estructura social. Bibliografía básica García Ballesteros, Aurora, coord., Geografía Urbana 1. La ciudad objeto de estudio pluridisciplinar, Barcelona, Oikos tau, 1995,pp 11-18 Braudel, Fernand, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, Tomo I. Madrid: Alianza Editorial, 1984. Ver Capítulo 8. Las ciudades. La ciudad en sí misma, pp. 420- 445. Morris, A.E. J. Historia de la forma urbana. Barcelona, Gustavo Gili, 1984. Elegir un capítulo para consulta y ejercicio. Wiesheu, Walburga, Religión y política en la transformación urbana, México: INAH, 2002. Introducción, pp.13-23 y capítulo 2. Explicación religiosa de la génesis urbana, pp. 81- 113. Bibliografía de apoyo Fernández C. Federico, Europa y el Urbanismo Neoclásico en la Ciudad de México, México: UNAM-Plaza y Valdes, 2000, ver pp. 34-62. Finley, M.I., La economía de la antiguedad, México, 3ª ed. FCE, 2003. Ver Cap V. La ciudad y el campo. Manzanilla, Linda. El desarrollo de las ciudades mesoamericanas, en Gran Historia de México Ilustrada, CONACULTA- INAH-Planeta, Fascículo 47, 2001. Mumford, Lewis, La ciudad en la historia, Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1979. Quesada Casajuana, Santiago, “Las historias de las ciudades: geografía, utopía y conocimiento histórico en la edad moderna”, Barcelona, Geocrítica, No.77 Tamayo, Sergio. “Una revisión de las principales corrientes teóricas sobre el análisis urbano”, en Anuario de estudios Urbanos, num.1. México, UAM-A., 1994, pp. 73-117. Weber, Max. La ciudad. Madrid, La Piqueta, 1987. Serie Genealogía del poder, 14.

Geografía Urbana Lecturas y ejercicios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geografía Urbana Lecturas y ejercicios

Geografía Urbana

Actividades de aprendizaje y bibliografía

Dra. Patricia E. Olivera Martínez

UNIDAD 1 Objeto de estudio y orígenes de la ciudad

Ejercicios de reflexión, análisis y aplicación (1º y 2º párrafos página 24 de la Guía).

1. Señale las hipótesis acerca del origen de la ciudad según Walburga Wiesheu

2. Con base en el texto de Morris y con apoyo en un Atlas histórico urbano elabore mapa de

una ciudad representativa de un período referido al temario, incluya fecha del

asentamiento original, localización geográfica, altimetría, espacios urbanos

interiores, referencias sobre las estructura social.

Bibliografía básica

García Ballesteros, Aurora, coord., Geografía Urbana 1. La ciudad objeto de estudio

pluridisciplinar, Barcelona, Oikos tau, 1995,pp 11-18

Braudel, Fernand, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, Tomo I.

Madrid: Alianza Editorial, 1984. Ver Capítulo 8. Las ciudades. La ciudad en sí misma,

pp. 420- 445.

Morris, A.E. J. Historia de la forma urbana. Barcelona, Gustavo Gili, 1984. Elegir un

capítulo para consulta y ejercicio.

Wiesheu, Walburga, Religión y política en la transformación urbana, México: INAH, 2002.

Introducción, pp.13-23 y capítulo 2. Explicación religiosa de la génesis urbana, pp.

81- 113.

Bibliografía de apoyo

Fernández C. Federico, Europa y el Urbanismo Neoclásico en la Ciudad de México, México:

UNAM-Plaza y Valdes, 2000, ver pp. 34-62.

Finley, M.I., La economía de la antiguedad, México, 3ª ed. FCE, 2003. Ver Cap V. La ciudad

y el campo.

Manzanilla, Linda. El desarrollo de las ciudades mesoamericanas, en Gran Historia de

México Ilustrada, CONACULTA- INAH-Planeta, Fascículo 47, 2001.

Mumford, Lewis, La ciudad en la historia, Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1979.

Quesada Casajuana, Santiago, “Las historias de las ciudades: geografía, utopía y

conocimiento histórico en la edad moderna”, Barcelona, Geocrítica, No.77

Tamayo, Sergio. “Una revisión de las principales corrientes teóricas sobre el análisis

urbano”, en Anuario de estudios Urbanos, num.1. México, UAM-A., 1994, pp. 73-117.

Weber, Max. La ciudad. Madrid, La Piqueta, 1987. Serie Genealogía del poder, 14.

Page 2: Geografía Urbana Lecturas y ejercicios

UNIDAD 2. Espacios urbanos internos

Ejercicios de reflexión, análisis y aplicación

1. Con base en el texto de Horacio Capel, defina cuales son los componentes del plano

urbano y analice los ámbito cultural, económico y político relativos al plano.

2. Elija un plano urbano, escala entre 1:10,000 a 1: 12,500, de una ciudad y analice la

relación entre su ubicación (centro, suburbio ó periurbano), parcelación, edificación y

usos del suelo. 3. Con base en el texto de Eduardo Alarcón, indique cuáles son las principales diferencias

en la distribución de los estratos socioeconómicos entre las ciudades fronterizas

Nuevo Laredo- Laredo, Reynosa- Mc-Allen y Matamoros- Brownsville.

4. Cuáles son las principales diferencias en los usos del suelo entre los pares de ciudades

fronterizas

5. Con base en Alquier, señale que tipos de renta del suelo se presentan en el plano elegido

de una ciudad contemporánea. Ver página 32 ejercicio 5 a, b y c de la Guía.

6. de acuerdo con Neil Smith, The Urban Frontier, realice el ejercicio 4 de la Guía, página

32.

7. Con base en Rodríguez y Arriagada, defina características la segregación residencial en

la zona elegida, considere carencias de la vivienda y rasgos socioeconómicos (ingreso, niveles

de educación)

8. Con base en Galindo y Delgado defina las diferentes dinámicas y conceptos de la

interacción rural-urbano y la propuesta de los autores para definir esa “interfase”.

Bibliografía básica

Alarcón, Eduardo, Estructura urbana en ciudades fronterizas, Nuevo Laredo- Laredo,

Reynosa- McAllen, Matamoros- Brownsville, Cap. 4. Estructura urbana de las ciudades

fronterizas, pp. 108- 178.

Cabrales, Luis Felipe (coord). Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas.

Universidad de Guadalajara- UNESCO, 2002. Elegir un capítulo.

Capel, Horacio, La morfología de las ciudades, Barcelona: Ediciones del Serbal, 2002. Col.

Estrella Polar. Cap. 2 El análisis morfológico y los elementos del plano de la ciudad.

Galindo, Carlos y Delgado, Javier, “Los espacios emergentes de la dinámica rural-urbana”,

Problemas del desarrollo, 2006, Vol. 37, No. 147 oct-dic, pp.187-216

Rodríguez Jorge y Arriagada Camilo, Segregación residencial en la ciudad

latinoamericana, Revista EURE (Vol. XXIX, Nº 89), pp. 5-24, Santiago de Chile, mayo

2004, disponible en Internet.

Smith, Neil, “The Urban Frontier. Gentrification and the revanchist city. Londres, Nueva

York, Routledge, 1996, pp 58-74.

Page 3: Geografía Urbana Lecturas y ejercicios

Bibliografía complementaria

Bailly, Antoine. La percepción del espacio urbano. Madrid, Instituto de Estudios de Administración

Local, 1979.

Bosque, Joaquín. “El espacio urbano. Evolución y cambio en la Geografía urbana”, en

Aurora García, comp. Teoría y práctica de la geografía. Madrid, Alambra, 1986.

Castells, Manuel, “Elementos de la estructura espacial”, La cuestión urbana. México, Siglo

XXI, 1982, IV. La centralidad urbana, pp. 262-276.

Engels, Friedrich, Contribución al problema e la vivienda, En C. Marx y F. Engels. Obras

Escogidas (tres tomos) Tomo 3, Moscú, Progreso, [1887]1987, págs. 314-396. Disponible en

Internet.

Lees, Loreta; Tom Slater y Elvin Wyly, Gentrification, Londres/ Nueva York: Routledge,

2008.

Lynch, Kevin, La imagen mental de la ciudad, Barcelona: Gustavo Gili, 4ª ed, 200, ver Cap

3. La imagen de la ciudad y sus elementos.

Low, Setha, “Spatializing Culture: The Social Construction of Public Space in Costa Rica”, en Bridge,

G y Watson, S. The Blackwell City Reader. Oxford, G.B., Blackwell, 2002, pp. 357- 366.

UNIDAD 3 Procesos de urbanización capitalista

Ejercicios de reflexión, análisis y aplicación

1. Con base en Michael Pacioni, explique cuáles son las características centrales de la

organización productiva de la economía global a partir de la posguerra, los cambios en

la división internacional del trabajo y cambios tecnológicos.

2. Defina las características de los nuevos espacios económicos urbanos: clusters o distritos

industriales y del terciario; tecnopolos y ciudades mundiales

3. Señale cuáles son los efectos en el empleo urbano y la informalización en la economía

urbana.

4. A partir de texto de Jordi Borja y Manuel Castells realice el ejercicio 3 de la páginas 39

de la Guía de estudios.

5. De acuerdo con Miguel Ángel Rivera Ríos, explique los planteamientos de la economía

global de la innovación.

6. Cuáles son los principios de la organización de la economía del conocimiento y el papel

del espacio en esa organización.

7. Cuáles son los nuevos factores de localización en las ciudades en el contexto de la

división internacional del trabajo y los nuevos espacios productivos.

8. De acuerdo con Neil Brenner y Nik Theodore (a partir de la páginas 367) cuáles son los

programas que se interiorizan en las ciudades a través de las políticas neoliberales

9. Destaque 4 mecanismos de la implantación de la neoliberalización en las políticas

urbanas, y explique las transformaciones en momentos de destrucción y creación

correspondientes

10. Defina los rasgos sobresalientes de las etapas de la neoliberalización en el mundo

desarrollado y establezca las diferencias en México.

Page 4: Geografía Urbana Lecturas y ejercicios

Bibliografía básica

Borja, Jordi y Manuel Castells, “El impacto de la globalización sobre la estructura espacial y

social de las ciudades”, en Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la

información, Madrid: Taurus, 1997, pp. 35-59.

Brenner y Theodore,Geog Cities and the Geographies of Actually Existing Neoliberalism,

Antipode No. 34, Oxford, Blackwell, 2002.

Pacioni, Michael, Urban Geography, a Global Perspective, Abingdon: Routledge, 2a ed.

2005, Cap. Urban economy. (Ejercicio de análisis: En un mapa conceptual explique los

aspectos centrales de la economía urbana).

Rivera Ríos, Miguel Ángel. Capitalismo informático, cambio tecnológico y desarrollo

nacional, Guadalajara, Los Ángeles, 2005. Capítulo 5 “Organización espacial y

territorial de la economía del conocimiento: el papel de las redes”, pp. 211- 244.

Bibliografía complementaria

Daniels, Peter y Moulaert, Frank, Eds. Changing geography of advanced producer services.

Theoretical and empirical perspectives, Belhaven Press London and New York, 1995.

Jayne, Mark, 2006, Cities and Consumption, Londres y Nueva York: Routledge serie critical

Introductions to Urbanism and the City, ver Cap. 1 Introducing cities and

consumption (Ejercicio de reflexión: Redacte en una página las relaciones entre las

formas de consumo y las industrias culturales).

Troitiño, Manuel, “Aranjuez: Patrimonio cultural, recuperación urbana y turismo”, Anales

de Geografía Universidad Complutense de Madrid, 2002, pp. 495- 518, Versión pdf.

Veltz Paul, 1999, Mundialización, ciudades y territorios, Barcelona, Ariel Geografía

Zoido, Florencio, Diccionario de geografia urbana, urbanismo y ordenacion del territorio,

Barcelona: Ariel, 2000 (en bibliotecas Central y de la Facultad)

UNIDAD 4. Procesos socio-espaciales urbanos en México

Ejercicios de reflexión, análisis y aplicación

1. Según Emilio Pradilla, identifique cuáles son las condiciones históricas y sociales que

definen la urbanización dependiente

2. Principales diferencias del proceso de urbanización de las ciudades de países

desarrollados.

3. De acuerdo con Tito Alegría, explique los procesos de urbanización fronteriza en la

actualidad.

4. De acuerdo con el texto de Patricia Olivera defina los procesos que definen las nuevas

centralidades.

Edited by

,

Mayo1995

Page 5: Geografía Urbana Lecturas y ejercicios

5. Establezca los períodos de la modernización de la ciudad de México y los principales

cambios urbanos en cada período

6. De acuerdo con Rodrigo Hidalgo, compare los procesos de cambio en la ciudad de

Santiago tratados de acuerdo con los períodos correspondientes a la ciudad de

México, ejercicio 5.

7. Revise el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio como

apoyo para su trabajo final, ubique la ciudad elegida en el Sistema de ciudades, pp. 59

y 60, y a partir del tema elegido para su desarrollo considere la información

contenida en los mapas.

Bibliografía básica

Alegría, Tito, “Urbanización y frontera en la posglobalización”, en Ciudades, V21 N87 jul-sep 2010, pp. 31-

37.

Hidalgo, Rodrigo, La transformación de las áreas centrales en América Latina: agentes

inmobiliarios y nueva morfología urbana en Santiago de Chile, en Paulo César

Xavier Pereira, Org., Rodrigo Hidalgo, Sonia Vidal- Kopfmann y Sandra Lencioni,

Colab. Negócios imobiliários e transformações socio-territoriais em cidades

latinoamericanas, pp. 97-112.

Olivera, Patricia, “Nuevas centralidades urbanas en la ciudad de México”, en Aurora García

Ballesteros y Ma. Luisa García, Un mundo de ciudades, Barcelona: Geoforum, pp. 89-103.

(Ejercicio 6, página 47).

Pradilla, Emilio, “El proceso de urbanización dependiente en América Latina”, SIAP, Diciembre

1982.

SEDESOL. Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio,

México, 2006. Formato digital. (Consulta

http://www.paot.org.mx/centro/programas/federal/pndu01-06/pndu01-06.pdf).

Bibliografía complementaria

Alegría, Tito, Cap. 2 “Las ciudades de la frontera”, en Desarrollo urbano en la frontera

México- Estados Unidos, Conaculta, México, 1992, 58-92.

Campesino, José, Centros Históricos Latinoamericanos Patrimonio de la Humanidad:

Planificación, gestión y seguimiento efectivo de su conservación Seminario

internacional de Ciudades Históricas Iberoamericanas, Toledo, 2001, disponible en

Internet

Pradilla, Emilio, Capital, Estado y vivienda en América Latina, México: Fontamara 27, 1987., Notas

acerca del problema de la vivienda, 15-53. (Realice ejercicio 5, página 47 de la guía)

Rey, Serge, Paul Ganster, Gustavo del Castillo, Juan Álvarez et al.,3. “The San Diego Tijuana

Region, en James W. Wilkie y Clint E. Smith (Eds). Integrating cities and regions. North

America Faces Globalization, Guadalajara, Los Angeles, Guanajuato: Universidad de

Guadalajara, UCLA, 105-164.

Page 6: Geografía Urbana Lecturas y ejercicios

UNIDAD 5 Planeación urbana

Ejercicios de reflexión, análisis y aplicación

1. Con base en la National Science Foundation (NSF), elabore un mapa conceptual de las

premisas de la sustentabilidad urbana desde una perspectiva geográfica.

2. Identifique los principales desafíos de la compatibilidad entre sustentabilidad económica

y ecológica, así como la sustentabilidad urbana como parte de la sustentabilidad

global y señale riesgos y beneficios del enfoque integral.

3. Con base en Bettini y NSF realice ejercicio 6 de la Guía de estudios, página 56.

3. A partir de Sergio Tamayo, indique los referentes teóricos que plantea el autor respecto a

la participación ciudadana

4. Considerando el texto de David Harvey, redacte en dos páginas el concepto del Derecho

a la ciudad y establezca las implicaciones políticas del planteamiento del autor.

Bibliografía básica

Bettini, Virginio, Elementos de ecología urbana, Madrid: Trotta, 1998. Capítulo IV. La

ciudad, un mosaico de hábitats, pp. 131- 156.

NATIONAL SCIENCE FOUNDATION, Towards a comprehensive geographical perspective on

urban sustentability. Workshop on urban sustainability, Rutgers University, 2000.

Harvey, David, El derecho a la ciudad, New Left Review, pdf.

Tamayo, Sergio, “Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto”, Sociológica, año 21,

núm.61, mayo-agosto 2006, pp. 11-40, versión pdf.

SEDESOL. Programa de Desarrollo Urbano en México, México, 2012. Formato digital.

(Consulta).

Bibliografía complementaria

Azuela, Antonio. “Las políticas de regularización en la Ciudad de México”, en A. Azuela y F.

Tomas, coords. El acceso de los pobres al suelo urbano. México, Centro de Estudios

Mexicanos y Centroamericanos/UNAM IIS-PUEC, 1997, pp. 221-231.

Brenner, N., Marcuse, P., y Mayer,S. Cities for people, not for profit, Critical urban theory

and the right to the city, Routledge, GB, USA, Canadá, 2012.

Hall, Tim, The entreprenurial city, Nueva York: Wiley, 1998.

Harvey 2008, “El neoliberalismo como destrucción creativa”, en: Pensamiento crítico.

Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. (http://iade.org.ar).

Keating, Michael, “Governing Cities and Regions: Territorial Restructuring in a Global

Age”, en Scott, A., Agnew, J., Storper, M. y Soja, E., 2002, pp. 371- 390.

Schteingart, Martha, “Pobreza, mujer y medio ambiente en la ciudad de México”, en Margarita

Velásquez, coord. Género y ambiente en Latinoamérica. Cuernavaca, CRIM, 1996, pp. 263- 296.