39
ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIA PEDAGOGÍA GERONTOLOGICA 1.-INTRODUCCIÓN: A continuación se nos propone un trabajo relacionado con diferentes perdidas psicomotoras que afectan especialmente a personas con demencia, ya sea Alzheimer, senilidad u otros tipos. Dentro de las capacidades deterioradas veremos que afectan a la lectura y escritura, a la ejecución de acciones o movimientos, al reconocimiento de personas u objetos,… siendo importante para este colectivo que ve afectadas sus capacidades la intervención, ya que la negación de la misma favorecería la exclusión social, siendo los sectores en riesgo de exclusión tema de interés para la educación social. Además si miramos dentro de la población mayor, (la cual ya forma una parte notable de nuestra sociedad), muchas de las personas se ven afectada por alguno de los síntomas narrados a continuación, especialmente los grandes ancianos, es decir, aquellas personas que superan los 75 años de vida, muchos a pesar de no tener demencia van teniendo perdida de algunas de las capacidades entre las que pueden estar las narradas en la practica. La práctica se compone de tres partes, en la primera tendremos que exponer diferentes actividades relacionadas con la práctica y desarrollo de las capacidades: afasia, agnosia y apraxia. En la segunda actividad tendremos que exponer algunos aspectos que nos puedan dificultar la intervención, por último tendremos un espacio para ampliar Página 1

Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

1.-INTRODUCCIÓN:

A continuación se nos propone un trabajo relacionado con diferentes

perdidas psicomotoras que afectan especialmente a personas con demencia,

ya sea Alzheimer, senilidad u otros tipos.

Dentro de las capacidades deterioradas veremos que afectan a la

lectura y escritura, a la ejecución de acciones o movimientos, al reconocimiento

de personas u objetos,… siendo importante para este colectivo que ve

afectadas sus capacidades la intervención, ya que la negación de la misma

favorecería la exclusión social, siendo los sectores en riesgo de exclusión tema

de interés para la educación social.

Además si miramos dentro de la población mayor, (la cual ya forma

una parte notable de nuestra sociedad), muchas de las personas se ven

afectada por alguno de los síntomas narrados a continuación, especialmente

los grandes ancianos, es decir, aquellas personas que superan los 75 años de

vida, muchos a pesar de no tener demencia van teniendo perdida de algunas

de las capacidades entre las que pueden estar las narradas en la practica.

La práctica se compone de tres partes, en la primera tendremos que

exponer diferentes actividades relacionadas con la práctica y desarrollo de las

capacidades: afasia, agnosia y apraxia. En la segunda actividad tendremos que

exponer algunos aspectos que nos puedan dificultar la intervención, por último

tendremos un espacio para ampliar la información expuesta en la practica y con

ello nuestros conocimientos.

Página 1

Page 2: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

2.-RESUMEN:

La demencia se caracteriza por el deterioro de la memoria y una de los

siguientes trastornos:

1.-Afásia: Trastorno o pérdida del lenguaje en expresión o

comprensión por una lesión cerebral, ocurrida cuando el lenguaje ya estaba

interiorizado. Puede ser causado por: accidente cerebro vascular, tumor

cerebral,…

Para comprender este término cabe decir que para poder repetir una

frase, en primer lugar se oye y la señal se envía al córtex auditivo primario para

poder comprenderse en el área de Wernicke, donde pasa al área de Broca

donde se coordinan los movimientos para repetir la frase (el córtex motor

primario mueve el aparato fonador), si la frase la hemos creado nosotros, las

palabras se escogen área de Wernicke.

Dependiendo de la localización de la lesión existen diferentes

tipos:

-La expresiva (de Broca): deterioro en la expresión del lenguaje oral,

producción verbal no fluida y lenta, reproducción del lenguaje,… el trayecto al

córtex motor es lento y poco preciso, usando frases con pocas palabras y

monosílabos

-La receptiva (de Wernicke): es un trastorno de la comprensión y

también de la expresión del lenguaje oral, pueden construir una frase con

palabras `parecidas pero que no le dan sentido a la misma; puede asociarse a

otras alteraciones; la persona que la sufre no es consciente.

Otra clasificación seria:

-Afasia congénita: No aparece en lenguaje, sin ver síntomas visibles,

puede ser: prenatal, perinatal y posnatal.

Afasia adquirida o infantil: Cuando el lenguaje ya ha empezado a

adquirirse.

La clasificación más tradicional, según la parte afectada:

Página 2

Page 3: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

-Afasia sensorial o receptiva: Lesión en Wernicke, no comprende el

significado de las palabras.

-Afasia motora o expresiva: Lesión en Broca, no se pueden expresar.

-Afasia mixta: La lesión afecta a las áreas motoras y receptivas.

Ante este trastorno es importante evitar situaciones de mucho ruido y

chillidos, hablando lento y claro, por lo que el ambiente no ha de ser ruidoso; se

ha de hablar con la voz alta, pero sin chillar; es buena la relajación, las

respiraciones; buscar u sistema de comunicación alternativo si no se puede

usar la comunicación verbal.

2.-Apraxia: Enfermedad neurológica caracterizada por la perdida de la

capacidad de llevar a cabo movimientos ya conocidos, aunque si que se tiene

la capacidad física y se intentan realizar.

Algunos modos de manifestación son: incapacidad para entender el

uso de un objeto, para usarlo, para realizar una secuencia (no se recuerda el

orden).

En cuanto a las causas, cabe destacar:

-Demencia.

-Apoplejía: interrupción del suministro de sangre al cerebro.

-Hemodiálisis: proceso realizado para eliminar los tóxicos de la sangre

cuando los riñones no pueden hacerlo, corriente en pacientes con insuficiencia

renal o para eliminar sustancias tóxicas o drogas.

-Enfermedad degenerativa.

-Tumor cerebral.

3.-Agnosia: Incapacidad para reconocer estímulos ya aprendidos o

aprender nuevos sin haber una deficiencia en la percepción; incapacidad de

reconocer cosas o personas

4.-Trastornos de funciones ejecutivas: actividades que incluyen un

conjunto de procesos cognitivos vinculados al funcionamiento de los lóbulos

frontales cerebrales. Se refieren a unos factores organizadores y ordenadores

Página 3

Page 4: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

por debajo de otras actividades cognitivas. Puede una persona sufrir perdidas

cognitivas y seguir siendo independiente.

Los componentes de las capacidades del constructo de funciones

ejecutivas: memoria de trabajo, planificación, flexibilidad, monitorización e

inhibición de conductas.

.

Página 4

Page 5: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

3.-Actividad 1:

Basándose en lo expuesto, confecciona un breve conjunto de

actividades (dos o tres) para ancianos que tengan cada uno de los síntomas

señalados, teniendo en cuenta sus limitaciones.

Afasia:

1.-Tipo de actividad: Lectura escritura, con incorporación del lenguaje

oral.

-Nombre: Debate integral

-Usuarios:

Edad apropiada: Mayores de 65 años

Tamaño de grupo: 10 personas

-Realización: La actividad se realizará en un aula con mesas y sillas,

distribuidas en forma de círculo o de “U”

-Desarrollo: Uno de los miembros del grupo leerá un fragmento de un

cuento, de una descripción, poesía,… posteriormente cada uno de los

participantes tendrán que realizar un resumen; seguidamente otro participante

leerá su resumen iniciando un debate conjunto, en el que no solo se dirá que

han interpretado cada uno de los participantes, sino que dirán que cual es su

opinión sobre el texto, sobre la escritura que se emplea en el mismo,…

-Objetivos:

-Trabajar la expresión y comprensión tanto oral, como escrita.

-Intercambiar opiniones, enriqueciéndonos de la diversidad.

-fomentar y ampliar las relaciones sociales.

-Recursos:

Humanos: El educador.

Materiales: El fragmento de un texto, papel y bolígrafo para todos

los participantes.

Página 5

Page 6: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

-Duración: 1 hora aproximadamente, aunque se adaptará al estado de

animo de los miembros del grupo.

- Espacio: Cerrado.

-Temporalidad: Indiferente.

-Evaluación: Se evaluará, la participación de los ancianos, aunque se

pondrá especial hincapié en la expresión y comprensión del lenguaje oral y

escrito, debido a que es lo que se pretende trabajar.

Página 6

Page 7: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

2.-Tipo de actividad: Expresión

-Nombre: Describimos….

-Usuarios:

Edad apropiada: mayores de 65 años

Tamaño de grupo: máximo 10 personas

-Realización: La actividad se realizará en un espacio amplio con sillas.

Los participantes se dispondrán en forma circular.

-Desarrollo: La siguiente actividad tratará las descripciones. Se le

presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que

describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor

momento de su vida. Posteriormente se abrirá un debate en el que otros

podrán comentar situaciones similares que hayan vivido, cual era su mejor

momento, u otro tema que consideren de interés.

-Objetivos:

-Trabajar la comprensión y expresión del lenguaje oral.

-Compartir e intercambiar opiniones con los compañeros,

enriqueciéndonos de la diversidad de opinión.

-Ralentizar las perdidas de comprensión y expresión.

-Recursos:

Humanos: El educador

Materiales: Las fichas de las personas, objetos,…

Espaciales: Un espacio amplio con sillas y una pizarra para poder

poner la ficha y que la vean todos mientras se describe.

-Duración: 1 hora

- Espacio: Cerrado

-Evaluación: Se evaluarán las perdidas cognitivas visibles en el

lenguaje, aunque también se tendrán en cuenta otros aspectos.

Página 7

Page 8: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

Otras:

1.-¿Qué tienen en común las siguientes palabras?

Ejemplo: El perro, el gato y el león son animales.

• El blanco, el rosa y el azul son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• El rosal, el almendro y el abeto son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• El bolígrafo, la pluma y el lápiz son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• La falda, las medias y el jersey son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• El ron, el vino y la cerveza son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Madrid, Barcelona y Toledo son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• El avión, la moto y el tren son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• El dos, el cinco y el nueve son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Pintor, escultor y mecánico son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• El salmón, la sardina y la trucha son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• La primavera, el verano y el invierno son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• España, Francia y Holanda son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• La nariz, la boca y los ojos son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• La langosta, el centollo y las gambas son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• La batidora, la tostadora y el horno son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• El cuchillo, el tenedor y la cuchara son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.-Una con flechas, el adjetivo más adecuado a cada palabra:

DIENTES VERDE

PELO JUSTA

CAUSA MADURA

PRADERA BLANCOS

FRUTA CANOSO

3.-Escriba el nombre de las tiendas correspondientes:

Ejemplo: ¿Dónde compramos el pan? En la panadería.

¿Dónde compramos…

• La carne? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Página 8

Page 9: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

• El pescado? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

• El periódico? _ _ _ _ _ _

• Los relojes? _ _ _ _ _ _ _ _ _

• Las zapatillas? _ _ _ _ _ _ _ _ _

• Los bolígrafos? _ _ _ _ _ _ _ _ _

• El pollo? _ _ _ _ _ _ _

• La colonia? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

• Las aspirinas? _ _ _ _ _ _ _ _

• Los tomates? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4.-Complete las siguientes frases:

Ejemplo: Un deporte en el que se utiliza una pelota es el FÚTBOL.

• El último mes del año es _ _ _ _ _ _ _ _ _

• La estación del año en que hace más frío es _ _ _ _ _ _ _ _

• Para hacer una tortilla de patatas necesito aceite, sal, patatas y _ _ _

• El color del mar y del cielo es el _ _ _ _

• El padre de mi padre es mi _ _ _ _ _ _

• Los pintores pintan _ _ _ _ _ _ _

• Echaré la carta en el _ _ _ _ _

• Los aviones aterrizan en el _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

• Entre el dos y el cuatro está el número _ _ _ _

5.-Clasifique las siguientes palabras, según sean cosas que encontramos en el mar o en la montaña:

Arena, nieve, setas, flotador, colchoneta, cazadores, toalla, sombrilla, tiburón, abetos, bañador, barcos, peces, lobos, bañistas, río

Página 9

Page 10: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

Apraxia:

1.-Tipo de actividad: Descripción de acciones

-Nombre: Saca la acción

-Usuarios:

Edad apropiada: Mayores de 65 años

Tamaño de grupo: Máximo 10 personas

-Realización: En una sala amplia, cada persona sacará una acción de

la casa y redactará los pasos a seguir para su ejecución.

-Desarrollo: Para realizar esta actividad necesitamos una caja o saco

donde meteremos papeles que contengan la descripción de una acción a

realizar. Posteriormente nos sentaremos todos en circulo e iremos sacando uno

a uno un papel del saco, posteriormente iremos diciendo una a una todas las

acciones que tendremos que realizar para lograr nuestro objetivo, ordenada

según su sitio de ejecución.

Algunos ejemplos: Como hacer una paella;

Como hacer la cama;

Como poner la mesa.

-Objetivos:

-Trabajar la secuencia para realizar una acción

-Trabajar el lenguaje oral y la comunicación

-Recursos:

Humanos: El educador

Materiales: El saco con las acciones y una pizarra para ir

escribiendo el orden de las mismas

Espaciales: Una sala amplia con el material necesario

-Duración: 1 hora aproximadamente

- Espacio: Cerrado

-Temporalidad: Indiferente

Página 10

Page 11: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

-Evaluación: Se evaluará la implicación y motivación de los

participantes, así como la comprensión a nivel oral y escrito.

-Variables: La actividad también se puede realizar interpretando la

secuencia mediante la mímica.

Página 11

Page 12: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

2.-Tipo de actividad: De conocimiento

-Nombre: Conoce mejor un… pimiento

-Usuarios:

Edad apropiada: Mayores de 65 años

Tamaño de grupo: Máximo 10 personas

-Realización: Se realizará en una sala amplia dispuesta con mesas y

sillas den forma circular.

-Desarrollo: En esta ocasión se les muestra una ficha a cada uno de

los participantes, las cuales contendrán un alimento, un objeto de la casa, un

animal,… según el tema que se pretenda tratar, paso seguido tendrán que

responder a las preguntas que encuentren en la misma:

¿Qué objeto es?

¿Para qué sirve?

¿En qué lugar lo podemos encontrar?

Nombra un objeto que te recuerde al mismo y justifica tu respuesta.

Nombrar tres comidas que se realicen con él (si es un alimento)

¿De qué color o colores es?

¿Cuál es su tamaño?.

-Objetivos:

-Describir los objetos, personas o animales que se nos muestren.

-Trabajar la comunicación a través del lenguaje oral.

-Reconocer los objetos, personas o animales en profundidad, más

allá de lo visible.

-Recursos:

Humanos: El educador

Materiales: Las fichas

Espaciales: Un espacio amplio

Página 12

Page 13: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

-Duración: 1 hora aproximadamente

- Espacio: Cerrado

-Temporalidad: Indiferente

-Evaluación: Se evaluará, el conocimiento de las fichas, a nivel visual,

así como otros aspectos o características de los objetos presentados, que

vayan más allá de lo visible en la misma, por ejemplo ¿Para qué se emplea?

Página 13

Page 14: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

3.-Tipo de actividad: Secuencialidad

-Nombre: Ordenando acciones

-Usuarios:

Edad apropiada: Mayores de 65 años

Tamaño de grupo: Máximo 10 personas

-Realización: Los participantes se sentarán en las sillas,

posteriormente se les dará una ficha en la que podrán las diferentes acciones

que han de ordenar.

-Desarrollo: Ordenar las funciones que has de realizar de forma

cronológica para tomar un café en un bar:

Pedir el café

Ducharse y arreglarse

Ir a la cafetería

Pagar el café

Beberse el café

Sentarse en una silla

Salir de casa

Salir del bar

Volver a casa

-Objetivos:

-Trabajar el orden secuencial

-Trabajar la escritura

-Recursos:

Humanos: El educador

Materiales: Bolígrafos y la hoja de secuencias

Espaciales: Una sala amplia dispuesta con mesas y sillas

-Duración: 1 hora aproximadamente

Página 14

Page 15: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

- Espacio: Cerrado

-Temporalidad: Indiferente

-Evaluación: Se evaluará especialmente si los usuarios saben ordenar

de forma correcta las secuencias.

Página 15

Page 16: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

Otras:

1.-Siga la numeración de los puntos hasta averiguar que figura

encontramos.

2.-Dibuje:

Una casa

Un árbol

Una manzana

Un plato y un vaso,…

Página 16

Page 17: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

Agnosia:

1.-Tipo de actividad: Reminiscencia

-Nombre: Foto y objeto

-Usuarios:

Edad apropiada: Mayores de 65 años

Tamaño de grupo: Máximo 10 personas

-Realización: La actividad se realizará en una aula espaciosa, que

tenga una mesa grande donde colocar las fotos y con sillas colocadas en

círculo, poniendo en el centro los objetos de los participantes.

-Desarrollo: En la primera sesión, cada participante tendrá que traer

tres fotos en las que aparezcan personas que han sido importantes en su vida,

por otro lado tendrán que traer tres objetos que le traigan buenos recuerdos. En

el aula nos colocaremos todos en círculo y se dejarán todas las fotos sobre una

mesa y todos los objetos en el centro en el suelo.

En primer lugar cada uno irá cogiendo una foto, hasta que no quede

ninguna sobre la mesa, paso seguido una persona dejará una foto sobre la

mesa de nuevo, diciendo de quien cree que puede ser y porque cree que la ha

elegido, la persona de quien era la foto explicará sus razones por las que ha

traído la foto e iniciará de nuevo este proceso diciendo de quien era una de las

fotos que él había escogido y porque considera que la ha traído.

Una vez todos hayan explicado porque habían traído las fotos,

quienes eran las personas que en ellas se encontraban,…

En la segunda sesión, cada uno cogerá un objeto de otro compañero y

tendrá que intentar explicar un momento en su vida que le recuerde a ese

objeto, por último el que haya traído el objeto explicará que le hace sentir el

objeto, porque es importante para él,…

-Objetivos:

-Trabajar la agnosia a través de dinámicas de reminiscencia

-Compartir con el resto de personas momentos importantes de la

propia vida

Página 17

Page 18: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

-Trabajar la expresión y comprensión oral.

-Recursos:

Humanos: El educador

Materiales: Una mesa, silla para todos los participantes

Espaciales: Una sala amplia

-Duración: 1 hora aproximadamente

- Espacio: Cerrado

-Temporalidad: Indiferente

-Evaluación: Se evaluará el interés de cada uno por la actividad, así

como la capacidad de reconocimiento de las personas de las fotos, los lugares

donde se encontraban,… y los recuerdos de los objetos.

Página 18

Page 19: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

2.-Tipo de actividad: Reminiscencia

-Nombre: Foto antigua

-Usuarios:

Edad apropiada: Mayores de 65 años

Tamaño de grupo: Máximo 10 personas

-Realización: En una sala amplia se colocaran los participantes

sentados en círculo.

-Desarrollo: Cada persona tendrá que traer una foto de hace más de

10 años, posteriormente tendrá que ir narrando todo aquellos que le venga a la

memoria a partir de esa foto, en que lugar se encontraba, que estaba haciendo

en ese sitio, quien era la persona/as más importantes para él en ese momento,

cuales eran sus hobbies,…

-Objetivos:

-Profundizar en las vidas a través del recuerdo de una foto.

-Trabajar la expresión y exteriorización de sentimientos.

-Compartir la vida personal con otras personas y enriquecerse de

la diversidad.

-Recursos:

Humanos: El educador

Materiales: Las fotos y las sillas

Espaciales: Una sala amplia

-Duración: 1 hora aproximadamente

- Espacio: Cerrado

-Temporalidad: Indiferente

-Evaluación: Se evaluará el interés y motivación de los participantes,

así como los recuerdos ajenos a la foto, que expresen.

Página 19

Page 20: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

3.-Tipo de actividad: Debate

-Nombre: Debate temático

-Usuarios:

Edad apropiada: Mayores de 65 años

Tamaño de grupo: Máximo 10 personas

-Realización: En una sala amplia con sillas en forma de círculo. Entre

todos se elegirá un tema de debate.

-Desarrollo: Se abrirá un debate sobre un tema, por ejemplo sobre la

navidad, el cine, la agricultura,… El tema ha de ser de interés de todos los

participantes, para evitar la exclusión o el aburrimiento.

-Objetivos:

-Trabajar la expresión y comprensión oral

-Fortalecer las relaciones sociales

-Trabajar el lenguaje a través de un debate.

-Recursos:

Humanos: El educador

-Duración: 1 hora aproximadamente

- Espacio: Cerrado

-Temporalidad: Indiferente

-Evaluación: Se evaluará la participación de los ancianos, así como el

lenguaje empleado, si siguen el hilo del debate,…

Página 20

Page 21: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

Otras:

Agnosia visual:

1.-Reconocer que objetos se ven en la siguiente imagen

Y luego diga:

¿Hay algún objeto redondo?

¿Cuántas figuras cuadradas encontramos?

¿Dónde están los libros?

¿Cuántos animales encontramos?, ¿Cuáles son?

2.-Diga el nombre de cinco objetos de los colores: azul, rojo, morado,

negra y verde.

Luego complete:

Las naranjas son de color…

El cielo es de color…

Página 21

Page 22: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

El carbón es de color…

El rubí es de color…

La hierba es de color …

Los limones son de color…

Las hojas son de color…

3.-Localice en el mapa las siguientes comunidades:

San Sebastián; Barcelona; Madrid; La Coruña; Sevilla; Valencia;

Burgos; Bilbao; Málaga; Salamanca

Página 22

Page 23: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

4.-Actividad 2:

Analiza que tipo de síntomas te pueden imposibilitar las intervenciones

y porque.

Existen diferentes síntomas que nos pueden dificultar la intervención,

aunque considero que son pocos los que la pueden imposibilitar, ya que eso

depende en cierto modo de la motivación e interés por parte de los

participantes y del profesional, entre otros rasgos.

Cuando tenemos a personas con algunos de los problemas

presentados a continuación, (a excepción de la fase terminal de Alzheimer y

otras demencias, así como una parálisis cerebral muy notables u alguna otra

enfermedad llevada al extremo) debemos de adaptar la intervención, por

ejemplo si estamos haciendo un debate de un libro podemos coger un único

párrafo del mismo,…

. Sin embargo la incapacidad motora de algunas partes del cuerpo nos

puede imposibilitar determinadas actividades o intervenciones, debiendo

adaptarlas en todo momento.

Otros aspectos que nos pueden dificultar la ejecución de actividades

pueden ser: la perdida cognitiva elevada (memoria, lenguaje,…); las fases

avanzadas o terminales de una demencia u otras enfermedades degenerativas;

La falta de motivación o implicación de los participantes; la falta de adaptación

de las actividades al colectivo dirigido; algunas enfermedades (fibromialgia,

entre otras),…

Por último, decir que más que sea una característica la que nos

dificulte la intervención, será un conjunto de las mismas, en situación

avanzada, por ejemplo que tenga muchos problemas de movilidad, que a los

cinco minutos no se acuerde de que está ejecutando, que tenga una

desorientación espaciotemporal muy elevada y eso le angustie,…

.

Página 23

Page 24: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

5.-Actividad 3:

Si consideras oportuno, añade más información a los trastornos

anotados.

El lenguaje es una función humana que nos facilita la comunicación

interindividual, mediante unos signos que vamos interiorizando con el

aprendizaje. Esta adquisición del lenguaje es posible ya que el desarrollo

filogenético y ontogenético dotaron al cerebro de unas estructuras que son el

sustrato biológico del lenguaje. Siendo así el lenguaje biológico, individual y

social.

Las alteraciones del lenguaje pueden ser:

En el lenguaje oral: Afasia

En el lenguaje escrito: Alexias y agrafias

En primer lugar, la afasia, etimológicamente significa “sin habla”,

siendo un síndrome clínico que se muestra con la alteración del lenguaje oral

en la expresión y comprensión. Sus características son:

-Lesión orgánica de origen vascular, traumática, tumoral degenrativa,

en las estructuras neurobiológicas del lenguaje.

-Son adquiridas y se producen una vez el individuo había adquirido

formal y funcionalmente el lenguaje

-En ocasiones se asocian a otros signos neurobiológicos o

neuropsicológicos.

Por otro lado, la alexia etimológicamente viene de “sin lectura”, siendo

un síndrome clínico que se refleja en la incapacidad o dificultad de la

adquisición y comprensión de la lectura, a veces se origina en el nivel fonético

de las letras. Se puede decir que la lectura es una de las más difíciles o

complejas actividades de los humanos.

Por último, la agrafia, etimológicamente viene de “sin escritura”, siendo

un síndrome clínico visible en la dificultad para adquirir el lenguaje escrito,

teniendo en cuenta que para la escritura intervienen las representaciones

ópticas, la agnosia y la grafomotricidad.

Página 24

Page 25: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

Siguiendo con el hilo del lenguaje, podemos decir que es una función

cognitiva que se deteriora en el transcurso de una demencia. Primero podemos

observar una perdida en la ortografía o en la escritura de un dictado,

posteriormente se van perdiendo las palabras menos utilizadas. En último lugar

se pierde la capacidad grafomotora.

Para trabajar estas capacidades es importante facilitar el acceso al

léxico y al significado de la utilización de los diferentes registros, a nivel escrito

en la lectura y escritura y a nivel oral en la audición. También se considera

importante en esta intervención el trabajo de la confrontación y asociación de

imágenes y palabras.

Algunas recomendaciones podrían ser:

Aprovechar todas las tareas cotidianas para ejercitar las

capacidades lingüísticas, proporcionandolas ayudas

semánticas y fonéticas necesarias (p. ej., denominación de los

alimentos que estácomiendo el paciente, de los utensilios del

baño, nombres de sus familiares más próximos…).

Facilitar la entrada de información a través de distintos registros:

oído, vista (material audiovisual, fotografías, postales…).

Realizar tareas de lecto-escritura para el mantenimiento de la

mecánica de éste (p. ej., lectura diaria de prensa, libros…).

Simplificar las tareas de lingüística en relación con el grado de

deterioro del paciente, utilizando técnicas de repetición en

estadios avanzados de la enfermedad.

Las práxias se encuentran entre la ejecución de los movimientos y el

comportamiento, estando relacionadas con los gestos y la construcción. Las

praxias se explican a partir de las apraxias.

La apraxia es un síndrome adquirido que se refleja en la alteración del

control voluntario de los movimientos intencionales, siendo una alteración

compleja y heterogénea.

Algunos tipos de apraxia son:

Página 25

Page 26: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

Apraxia ideomotora: Es la incapacidad de ejecutar el gesto, la

orden y la imitación; Ejemplos: saludar con la mano, hacer como

me coges un objeto,…

Apraxia ideatoria: Es la incapacidad en las secuencias

gestuales, y en la utilización de los objetos; Ejemplos: Secarte

las manos con el pantalón, coger la cerilla pero no saber por

donde se enciende,…

Apraxia constructiva: La dificultad de reproducción en dos o tres

dimensiones; Ejemplos: dificultad para construir puzles, para

realizar esculturas,…

Apraxia del vestido: Incapacidad de vestirse, no reconocer el

lugar adecuado de cada prenda; Ejemplo: Ponerse los guantes

en la cabeza, o los pantalones por los brazos,…

Algunas recomendaciones serian:

Ejercitar las capacidades práxicas adecuando los ejercicios a las

capacidades residuales de los enfermos (p. ej., desde tareas

visuo-constructivas a tareas de pre-escritura).

Aprovechar las aficiones y gustos personales del paciente

(costura, dibujo, manualidades, modelaje, maquetismo…) para

ejercitar las capacidades práxicas.

Buscar tareas aplicables a actividades de la vida diaria del

paciente (p. ej., desde la escritura de una carta a la utilización

del cepillo de dientes).

La palabra gnosias etimológicamente significa “conocimiento”, siendo

estas las funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para percibir y

reconocer la forma y características físicas de las personas y su entorno,

siendo entonces una alteración en el conocimiento del mundo, pudiendo ser

visual, auditiva, táctil, olfativa (anosmia) o alteraciones del reconocimiento de

los esquemas corporales (asomatognosia), sin que se alteren los aspectos

elementales de los órganos sensoriales.

Para la intervención es importante que utilicemos estímulos visuales,

rastreo espacial, visualización de imágenes desde diferentes perspectivas,…

Algunas recomendaciones son:

Página 26

Page 27: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

Simplificar las tareas de reconocimiento, ajustándolas al

grado de deterioro del paciente, disminuyendo el número

de estímulos visuales presentados.

Utilizar todos los elementos para optimizar las

capacidades gnósicas (Ejemplos: fotografías, objetos

conocidos por el paciente…).

Aplicar técnicas de rastreo espacial para favorecer el

conocimiento de la organización del espacio.

Página 27

Page 28: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

6.-Conclusiones y opinión personal:

El Alzheimer, así como otras demencias menos conocidas, están en

pleno auge en nuestra actualidad, tanto en cuanto a su difusión entre la

población, como en la intervención e investigación. Desde mi punto de vista es

un tema de gran interés, ya que la mayoría de personas tienen contacto directo

con personas que la sufren o han sufrido; por otro lado, desde nuestro punto de

vista profesional, dentro del ámbito de la gerontología, es fácil que trabajemos

con personas que tengan demencia, siendo importante saber cual es nuestro

campo de actuación, así como que técnicas podemos emplear para la

ralentización de sus perdidas.

La práctica nos muestra cuatro aspectos o capacidades que se van

perdiendo relacionadas con la psicomotricidad, otorgándonos la posibilidad de

ampliar la información y buscar otras definiciones u otras capacidades

asociadas que también se deterioren.

Aunque cabe decir que la terminología estudiada es complicada a nivel

teórico, debido al lenguaje técnico que requiere su explicación, así como a la

pequeña relación que encontramos en sus términos, desde mi punto de vista

profesional, considero que en la práctica todos estos términos son más visibles

y la intervención es menos costosa de lo que parece a simple vista.

En cuanto al análisis de la práctica no puedo dejar de hablar de la

segunda actividad, ya que mediante la observación e comprobado que en

diferentes organismos institucionales se deja de lado o se limita mucho la

intervención con personas más deterioradas, considero que a nivel profesional

no nos tenemos que rendir hasta que la intervención sea totalmente imposible,

como puede ser el caso de un enfermo de Alzheimer en fase terminal, sin

embargo en otras fases de la enfermedad, así como en otros deterioros, la

intervención se dificulta y se ha de adaptar, aunque nunca dejarse de hacer.

Por último, decir que esta práctica al igual que el resto de las prácticas

llevadas a cabo, nos permiten acercarnos al colectivo de personas mayores,

pudiendo comprobar sus problemáticas y elaborando posibles intervenciones o

actividades para llevar a cabo con los mismos.

Página 28

Page 29: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

7.-Webgrafía:

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/

familialzheimer-volver-01.pdf

http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0450/468.ASP

http://www.scribd.com/doc/20403874/ejercicios-afasias

http://www.cabildodelanzarote.com/areas/sanidad/geriatria/

anciano_con_demencia.htm

Página 29

Page 30: Web viewSe le presentará un objeto, un dibujo, o incluso se le puede pedir a la persona que describa un sentimiento, que ha hecho el fin de semana o cual ha sido el mejor momento

ELENA BELLVER SERRANO COMPRANDO EXPERIENCIAPEDAGOGÍA GERONTOLOGICA

Página 30