9

Gesta del cenepa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gesta del cenepa
Page 2: Gesta del cenepa

ANTECEDENTES

LA GUERRA DEL CENEPA O GUERRA DE TIWINZA FUE UN CONFLICTO

BÉLICO LOCALIZADO DENTRO DE LA ZONA EN RECLAMACIÓN, QUE

ENFRENTÓ A LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ Y ECUADOR DURANTE

LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO DE 1995; NUNCA HUBO DECLARACIÓN

FORMAL DE GUERRA ENTRE AMBOS PAÍSES, NI LLEGÓ A GENERALIZARSE

POR TODA LA FRONTERA COMÚN. LAS OPERACIONES MILITARES SE

SUCEDIERON EN TERRITORIO QUE HASTA ESE ENTONCES SE HALLABA NO

DELIMITADO, CORRESPONDIENTE A LA CUENCA DEL RÍO CENEPA, QUE ES

UNA ZONA DE SELVA ALTA DE COMPLICADO ACCESO, DONDE LOS

FACTORES CLIMÁTICOS Y LOGÍSTICOS DIFICULTARON LOS

DESPLAZAMIENTOS MILITARES.

Page 3: Gesta del cenepa

DISPUTAS ENTRE EL PERÚ Y ECUADOR

CUANDO SE CONSTITUYE EL ESTADO ECUATORIANO, SE SUSCRIBIERON DIVERSOS

ACUERDOS Y TRATADOS CON LA FINALIDAD DE TRAZAR LA FRONTERA ENTRE

AMBOS PAÍSES, SOBRE TODO EN LA PARTE AMAZÓNICA. ECUADOR SEÑALÓ LA

EXISTENCIA DEL PROTOCOLO PEDEMONTE-MOSQUERA QUE, FIRMADO EN 1830, FUE

UNA CONTINUACIÓN DEL TRATADO LARREA-GUAL. PERÚ CUESTIONÓ LA VALIDEZ DE

ESE TRATADO, LLEGANDO A AFIRMAR QUE NUNCA SE FIRMÓ, DEBIDO A QUE JAMÁS

SE ENCONTRÓ EL DOCUMENTO ORIGINAL.

Page 4: Gesta del cenepa

TEATRO DE OPERACIONES DEL NORTE.

LA POSICIÓN PERUANA ALEGÓ EN 1941 QUE ECUADOR DESCONOCIÓ

ESA LÍNEA PROVISIONAL POR LO QUE MOVILIZÓ SU

EJÉRCITO, INGRESANDO A TERRITORIO ECUATORIANO POR TUMBES

(LOCALIDAD DE AGUAS VERDES LIMÍTROFE CON HUAQUILLAS). EL

PERÚ EMPLEÓ SUS RECURSOS MILITARES HACIÉNDOSE CON EL

CONTROL DEL ESPACIO PREVIAMENTE OCUPADO POR ECUADOR LOS

DÍAS 5, 23 Y 24 DE JULIO, Y QUE CONSTITUÍA EL 50% DEL TERRITORIO

QUE DICHO PAÍS CONSIDERABA SUYO.

LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ BOMBARDEÓ LA POBLACIÓN

ECUATORIANA DE SANTA ROSA, EN LA PROVINCIA FRONTERIZA

ECUATORIANA DE EL ORO, Y AMENAZÓ CON HACER LO MISMO CON

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. TROPAS PERUANAS INVADIERON

REGIONES DEL SUR DEL ECUADOR, Y PRESIONARON HASTA LA

FIRMA DEL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO

Page 5: Gesta del cenepa

Problema demarcatorio en la Cordillera del Cóndor

La demarcación de la línea fronteriza establecida en el

protocolo, mediante el levantamiento de hitos, se inició en

1947. Sin embargo, ésta no fue culminada en la zona de la

Cordillera del Cóndor, debido a que, mediante un

levantamiento aerofotogramétrico, se "descubrió" la

presencia del río Cenepa, entre el río Zamora y el río

Santiago. Eso implicaba que lo consignado en el protocolo

no correspondía con la geografía real de la zona. El río

Cenepa era un accidente geográfico conocido desde

muchos años antes, tal como lo reconoce en un ensayo el

ex presidente peruano Fernando Belaúnde Terry. La

suspensión se basó en la posición ecuatoriana, que

señalaba la inexistencia de un "Divortium Aquarum"

(divisoria de aguas) entre el río Zamora y el río

Santiago, como contempla el Protocolo de Río de Janeiro.

Page 6: Gesta del cenepa

Posición ecuatoriana

La argumentación ecuatoriana señala, por su parte:

El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado cuyo cumplimiento no puede

ser exigido al Ecuador por cuanto fue un texto impuesto, y su suscripción

se realizó estando ocupada una gran parte del territorio nacional.

El Protocolo de Río de Janeiro señala el divisor de aguas Zamora-

Santiago para distribuir equitativamente entre los dos países el espacio

geográfico entre los ríos Zamora y Santiago. Sin embargo, en la realidad

geográfica no existe dicha divisoria de aguas por el hecho de que el río

Cenepa, que antes se pensaba que era un afluente insignificante del río

Marañón-Amazonas, resultó ser un sistema hidrográfico independiente y

mucho más extenso, interpuesto entre el Zamora y el Santiago. Al no

existir la divisoria de aguas Zamora-Santiago es inaplicable el trazado de

la frontera en este sector enunciado en el artículo VIII. B.1.[7]

Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable establecer

una línea de frontera que distribuya equitativamente entre los dos países

el espacio geográfico comprendido entre los ríos Zamora y Santiago.

Page 7: Gesta del cenepa

Posición peruana

La argumentación peruana señala lo siguiente sobre este tema:

El Perú no tiene territorios pendientes de "devolución" con ninguno de sus

vecinos;

Mientras Tumbes y Piura son invariablemente peruanas, Jaén perteneció a

la Real Audiencia de Quito sólo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821,

habiéndose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al Perú en

ambas oportunidades, decisión ratificada por el virrey Francisco de Toledo

(1569-1581, durante el reinado de Felipe II de España, 1556-1598, de la

Casa de Austria) y por el gobierno del Perú en 1821;

Page 8: Gesta del cenepa

Situación militar del Perú y

Ecuador

La situación militar de ambos

países al inicio del conflicto,

venía a ser muy dispareja, a

diferencia de la imagen que

representaban; las ventajas

estaban del lado ecuatoriano.

El Perú afrontaba desde 1980

una guerra interna desatada por

el grupo terrorista Sendero

Luminoso, que conoció su más

cruenta etapa entre 1982 y 1991.

Las Fuerzas armadas del Perú se

hicieron cargo de la lucha

antisubversiva desde Diciembre

de 1982, con el consiguiente

desgaste que ello conlleva, tanto

económico como social.

Page 9: Gesta del cenepa

Bibliografía

Basadre Grohmann, Jorge (2004). Historia de la República del Perú [1822-1933]. Lima: Diario El Comercio. ISBN 9972-205-62-2.

López Contreras, Jimmy (2004). Ecuador-Perú - Antagonísmos, negociación e intereses nacionales. Quito: Ediciones Abya-Yala. ISBN 9978-22-473-4.

Revista Caretas (1998). La Dolorosa Verdad [1]. Lima: Revista Caretas. ISBN 92-2-317302-7.

Revista Caretas (1999). Se lo gastaron (el Gobierno de Perú al dinero para la defensa)[2]. Lima: Revista Caretas. ISBN 92-2-317302-7.

Diario La República (2003). Atlas departamental del Perú. Lima: Ediciones PEISA S.A.C.. ISBN 9972-40-257-6.