61
PSICOLOGÍA 14° DOMINGO. Alejandro Barrita Carlos Marquina Dinaloe Estanislao Elizabeth Ruiz Erick Mejía Francisco Salas Gilberto Córdova Gisselle Jiménez Omar Jones Silvia Betancourt Silvia Salcedo 1

Gestalt

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre la gestalt, de los lumnos del IMPO

Citation preview

PSICOLOGÍA 14° DOMINGO.

Alejandro Barrita

Carlos Marquina

Dinaloe Estanislao

Elizabeth Ruiz

Erick Mejía

Francisco Salas

Gilberto Córdova

Gisselle Jiménez

Omar Jones

Silvia Betancourt

Silvia Salcedo

1

BASES DE LA TERAPIA GESTALT. 2

3

BASES DE LA TERAPIA GESTALT

Gestalt = “forma”, “totalidad”,

“configuración”

La Gestalt es una corriente psicológica que

percibe la realidad como una totalidad y no

cómo algo asilado.

“El todo es más que la suma de las partes”

“nada existe por si solo aislado”

4

BASES DE LA TERAPIA GESTALT

La Gestalt se basa en entrar en contacto con lo que sientes aquí y ahora. Para ello, debes tomar conciencia de la importancia que tiene darte cuenta de tres zonas.

El darse cuenta del mundo exterior

El darse cuenta del mundo interior

El darse cuenta de la fantasía 5

Uno de los instrumentos por excelencia

que conduce a la personalidad en una

sola unidad que cuenta, en su esencia,

con la fuerza ejercida por la unión de los

opuestos es trabajar con las polaridades

que presenta el cliente en su

personalidad.

“instalados en una polaridad y

ocupados en no dejar salir la otra,

ninguna gestalt puede ser completada”. 6

EL AQUÍ Y EL AHORA

Perls afirma que este concepto unido al "Cómo" son las dos piernas que hacen caminar la Terapia Gestalt, y considera que "la ciencia de la teoría de la Gestáltica es la comprensión de estos dos términos" . El ahora cubre todo lo que existe, incluye el equilibrio de estar "aquí", es la experiencia, la implicación, el darse cuenta. El "cómo", comprende todo lo que es estructura, todo lo que ocurre, el proceso continuo; todo el resto es irrelevante.

7

LA GESTALT HA RECIBIDO LA INFLUENCIA

DE LAS SIGUIENTES CORRIENTES

El Psicoanálisis Perls consideraba que los

descubrimientos de Freud era de gran valor, pero que los

aspectos filosóficos y técnicos de su terapia estaban

obsoletos. Crítica el modelo Freudiano ortodoxo por su

énfasis en el pasado y el no trabajar con el aquí y el ahora

La filosofia existencialista de la que rescata la confianza

en las potencialidades inherentes al individuo, el respeto a

la persona y la responsabilidad

La fenomenología, de la que toma su apego por lo obvio,

por la experiencia inmediata y por la toma de conciencia.

Taoismo y budismo zen desde el punto de vista de la

fenomenología, la experiencia de vivir en el presente / aquí

y ahora o la búsqueda de la integridad / superación de la

dualidad.

8

FREDERICH PERLS. 9

FRIEDRICH SALOMON PERLS

10

BIOGRAFÍA:

Nació en 1893 en Berlín. Fue el tercer,

último y único hijo varón de Nathan y

Amalia. No tenía buena relación con su

padre. Sus padres eran judíos y él muy

temprano se declaró ateo. Fue expulsado a

los 13 años, sin embargo, fue un alumno

brillante. Estudio medicina y se alistó como

médico voluntario en la guerra. Obtuvo un

doctorado. Además tenía un gusto

particular por la neuropsiquiatría, la

política, la filosofía, las artes y el teatro. En

1926 comenzó sus análisis con Horney. 11

Junto con su esposa Lore Posner

(después Laura Perls) fundan el Instituto

Sudafricano de Psicoanalisis. En 1946

decide irse a Estados Unidos. En 1950 se

formó el "Grupo de los Siete": Fritz

Perls, Laura Perls; Paul Goodman, Paul

Weisz, Elliot Shapiro, Sylvester Eastman

e Isadore From. Crea Institutos

Gestálticos en Nueva York, Cleveland y

en la Isla de Vancouver. Muere en 1970 de

cáncer de páncreas

12

FRIEDRICH SALOMON PERLS.

(1893-1970).

ES HIJO DE PADRES JUDIOS.

A los 14 años ingresa a la Escuela de teatro

donde propone técnicas de expresión.

Al finalizar ingresa a la universidad para

estudiar medicina.

A los 27 se recibe como Doctor en medicina.

Se somete al psicoanálisis con Karen Horney.

En 1927 vive en Frankfurt, donde trabajaba con

Kurt Goldstein como asistente que trabajaba

con personas con lesiones cerebrales.

En 1927 se analiza con Clara Happel y esta le dice “Váyase a Viena, busque un supervisor y hágase psicoanalista”.

Se va a Viena y tiene sus primeros clientes, supervisado por Helen Deutsch conocida como “la dama de hielo”.

En 1928 de regreso en Berlín se establece como psicoanalista y se analiza con el Húngaro Eugen Harnick.

En 1930 se analiza con Wilhem Reich y se inspira en el para crear la terapia Gestalt.

En 1940 culmina su primer libro “El yo, el hambre y la agresividad”, donde toca temas como la importancia del presente, la importancia del cuerpo y sus sensaciones, atención a las emociones completas, contacto directo y autentico del terapeuta con el paciente y el enfoque holístico del organismo y su medio ambiente.

Se convierte en hereje para los psicoanalistas por tocar temas como el rechazo a la preponderancia del inconsciente, discute la primacía de la sexualidad infantil y de la libido y el no uso a la transferencia como base del tratamiento.

Le piden que renuncie a la asociación psicoanalítica internacional.

En 1950 en la ciudad de Nueva York forma el grupo de los siete.

En 1951 se da a conocer su 1ª obra Gestalt Terapy donde propone la idea de la situación inacabada o Gestalt abierta y el paciente debía concentrarse en el aquí y ahora en sentimientos y sensaciones físicas.

En 1959 Perls experimenta con LSD y

hongos alucinógenos su propia paranoia y

delirios.

Publica su libro “Sueños y existencia”.

En la década de los 60 se le considero como

una estrella de la terapia humanista que

proponía alternativas y superación del

psicoanálisis.

El 14 de marzo de 1970 fallece.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 18

El enfoque o modelo Gestalt pertenece a la tercera fuerza de la

psicología, es decir, a las corrientes humanistas.

Este enfoque formó parte del nuevo paradigma en gestación, y que

posteriormente se denominó como tercera fuerza de la psicología, en la

que se incluyen la terapia Gestalt (TG) desarrollada por Fritz Perls, el

enfoque centrado en la persona creado por Carl Rogers, y Abraham

Maslow con su famosa pirámide de necesidades.

El humanismo y la terapia Gestalt, y en general las corrientes humanistas,

tienen un acercamiento a las potencialidades del ser humano en su

crecimiento; en este sentido, el hombre ya no era considerado como un

ser patológico, como lo concebía el psicoanálisis, o como un ser alterable

y modificable conductualmente, es decir, se puede analizar de manera

teórica que el ser humano experimente emociones, o pueda tener

esperanza, ser libre y disfrutar de su propia vida. 19

Las bases teóricas del método de la Terapia Gestalt se establecen

en 1951 con la publicación del libro fundador “Gestalt Teraphy”, se

puede decir que Fritz Perls empieza a elaborar la Terapia Gestalt

alrededor del año 1942.

Después de una formación profesional junto a grandes nombres

del psicoanálisis y de la psiquiatría de la época en Alemania se ve

forzado a emigrar. Después de algún tiempo en Holanda, es

invitado a instalarse en Sudáfrica donde funda el Instituto del

Psicoanálisis.

Durante este periodo se ve influenciado por varios profesionales y

corrientes ( Laura Perls, psicóloga Gestalt, Buber, existencialista,

Horney, Happel, Deustch, Schilder, psicoanalistas, Reich, que

enfatiza el trabajo corporal, y otros) que le llevan a distanciarse del

psicoanálisis y publicar en 1942 “Yo, hambre y agresión”.

20

Poco después de la segunda guerra mundial Perls se instala en

Nueva York, y en colaboración con Paul Goodman y Laura (su

mujer), dan nacimiento al libro fundador “Gestalt Terapia”

publicado en 1951.

Perls a mediados de los 60 se instala como residente en

Esalen, un centro nuevo en California, que se convierte en la

“meca” del Desarrollo Potencial Humano.

Muere en 1970 y hasta hoy en día, la Terapia Gestalt ha

conocido un desarrollo considerable tanto en Europa (de donde

proceden parte de sus raíces teóricas), como en otros países.

21

DESARROLLO DE LA TEORÍA

GESTALT. 22

PRINCIPALES REPRESENTANTES

DE LA GESTALT

Max Wertheimer

Wolfgang Köhler

Kurt Koffka

Kurt Lewin

23

FUNDADOR

Fritz Perls

Es el fundador del enfoque terapéutico y junto con

su esposa Laura crearon la terapia gestáltica en

1940.

Fritz Perls, era medico y psicoanalista, emigro de

Alemania a Estados Unidos y se dio cuenta que el

psicoanálisis freudiano proporcionaba

conocimientos teóricos, pero que eso no era

suficiente para tratar con sus pacientes

24

OBJETO DE ESTUDIO DE LA

Los fenómenos de la conciencia

Estudia la conciencia desde una posición

holística, total, global.

“El todo es más que la simple suma de sus

partes ….”

25

El Darse Cuenta y el Diálogo son las dos principales

herramientas de la terapia gestáltica.

El darse cuenta es estar en contacto con la propia

experiencia, con lo que es.

El objetivo de la terapia gestáltica es el continuum del

darse cuenta; la libre formación de una gestalt de

aquello que más preocupa e interesa -o necesita- el

organismo, la relación, el grupo o la sociedad; pasa a un

primer plano donde se pueda plenamente vivenciar y

trabajar, para luego fundirse en el trasfondo -asimilarse

e integrarse- dejando el primer plano libre para la

próxima gestalt relevante.

26

TEORÍA DE LA GESTALT.

En teoría de la Gestalt, la mente configura los

elementos que recibe por medio de la memoria.

Dicha configuración adopta un carácter primario

sobre los elementos que la conforman. La suma

de los elementos no nos permite la comprensión

del funcionamiento de la mente, lo que se dice

como: el todo es más que la suma de sus partes.

Los postulados de la Gestalt:

Uno de sus principales postulados dice que la

experiencia perceptiva tiende siempre a adoptar

la forma más simple posible 27

Esta es la ley de la Pregnancia la pregnancia es

una cualidad que poseen las figuras que pueden

captarse a través del sentido de la vista. Es

interesante resaltar que, según los estudios llevados a

cabo en sectores tales como el arte, se ha podido

comprobar que figuras tales como el cuadrado, el

círculo o incluso el triángulo equilátero cuentan con

mayor pregnancia. Y es que su simplicidad les hace

ser mucho más “atractivos” y “llamativos” que

cualquier otro tipo de figuras que se establezcan

delante de la mirada de una persona. Un hecho que es

muy tenido en cuenta, especialmente, dentro del

ámbito del diseño y la publicidad.

28

A mayor pregnancia, mayor facilidad para que el ser

humano capte la figura. Esto quiere decir que, entre

tres o cuatro figuras, la que tiene mayor

pregnancia es aquella que logra llamar primero la

atención. Supongamos que nos encontramos con cinco

almohadones o cojines redondos sobre un sofá. Cuatro

de ellos son blancos y uno, de color rojo. El almohadón

rojo será el primero que capte nuestra atención y, por

lo tanto, el más pregnante de los cinco.

29

El principio de cierre: considera que nuestra mente

tiene la tendencia a agregar los elementos faltantes

para completar una figura, cuando no se percibe

completa.

Principio de continuidad: cuando los elementos

mantienen un patrón, tendemos a percibirlos

continuos aunque estén interrumpidos.

30

Principio de semejanza: la mente agrupa los

elementos similares formando una entidad.

Principio de proximidad: tendemos a agrupar parcial

o secuencialmente elementos, basados en la

distancia.

31

Principio de simetría:

las imágenes

simétricas se perciben

como iguales, como un

único elemento en la

distancia.

Principio de dirección

común: los elementos

que parecen construir

un patrón en la misma

dirección, se perciben

como figura.

32

Principio de simplicidad: organizamos los

campos perceptuales con rasgos simples y

regulares.

33

Principio de relación entre figura y fondo:

considera que cualquier campo perceptual se

puede dividir en figura contra fondo.

34

Los procesos por lo que sucede este tipo de

visiones son porque el cerebro utiliza las sombras

para tomar una decisión de lo que le parece bien

35

En un mundo con una sola fuente de luz el cerebro aprende a confiar en las sombras para saber el movimiento de los objetos es sorprendente lo rápido que encuentra el movimiento en su entorno

36

El cerebro cuando encuentra algo que es dudoso

busca otra información para ayudar a comprender

cuál sería la solución más probable para el

problema

37

La mente tiene que funcionar de prisa en un proceso

perspectivo si percibimos que una cosa es, para que

pensar que tal vez no lo sea.

38

La mente dudar poco en ella no hay tiempo sino se le escaparían las cosas ante los múltiples estímulos que la rodean el cerebro hace una labor de Composición de un todo para la reunión de sus partes y de organización dando sentido al mundo.

39

APLICACIONES DE LA GESTALT. 40

La teoría de la gestalt ha mostrado su aplicación

especialmente en el ámbito educativo, en las artes y en

psicoterapia.

Aplicaciones Gestalt.

Arte.

Educación. Terapia.

41

ARTE Y GESTALT.

Concibe a la expresión artística como un medio de comunicación que brinda a cualquier persona otros canales expresivos y creativos diferentes al verbal para fortalecer su desarrollo personal y sus relaciones dentro de su medio.

El cerebro va a organizar la información que proviene de los sentidos. De esta manera también va a ser interpretada de distinta manera la música, para algunos el rock es agradable mientras que para otros la música clásica es mejor.

Lo que vemos y oímos es mucho más que la suma de las unidades. Organizamos líneas y sombras creando escenas y sonidos aislados creando música y habla y es de esta manera en como pequeños pedazos de información crean configuraciones significativas.

La psicología Gestalt se encarga de estudiar los aspectos de la percepción.

42

El principal aporte de la Gestalt al arte es en base a los aspectos de la percepción y las leyes de la Gestalt.

Ley de cierre y de proximidad.

43

SIMPLICIDAD, SEMEJANZA, CONTINUIDAD.

44

FIGURA Y FONDO.

45

CUBISMO.

46

EDUCACIÓN Y GESTALT.

47

48

49

50

TERAPIA GESTALT.

A diferencia de una terapia clínica, la Gestalt se define como una terapia de acompañamiento, en donde la persona tiene las respuestas dentro de sí, y el terapeuta únicamente es un acompañante, una vez que le ha enseñado las herramientas de toma de conciencia y de responsabilidad sobre sus sentimientos, todo ello como parte de un proceso de autodescubrimiento y crecimiento personal.

De ahí que incluso los nombres de los participantes cambien, y el enfermo o paciente se convierta en cliente, ya que la relación que establece no tiene nada que ver con una situación en la que se acude a un profesional para que te cure, sino que se trata de ser ayudado para que uno mismo sea capaz de encontrar dentro de sí la solución, aprendiendo a tomar conciencia de lo que siente aquí y ahora, y a integrarlo con su realidad externa.

51

Durante las sesiones de terapia Gestalt se evita bucear en el pasado en busca de un trauma o problema que haya marcado al paciente, para centrarse en las dificultades y problemas que tiene hoy en día, con el objetivo de que aprenda a superarlos, identificando en primer lugar su parte de responsabilidad en ello, y asumiendo los sentimientos y pensamientos que le generan, para luego poner en práctica las habilidades comunicativas necesarias para superar cada situación.

Partiendo de una concepción holística del individuo, en donde los pensamientos, sentimientos y acciones interaccionan, se busca que la persona llegue a ser coherente, siendo consciente de sus sentimientos y de los pensamientos que estos le originan, así como actuando acorde a ambos, y todo ello sin perder de vista que se vive en un ambiente social en el cual debe desenvolverse.

52

RESISTENCIAS GESTÁLTICAS. 53

RESISTENCIAS GESTALTICAS

54

LA TERAPIA GESTALT DESIGNA RESISTENCIAS A

AQUELLOS MECANISMOS DEL COMPORTAMIENTO QUE SE

OPONEN AL LIBRE DESARROLLO DEL CICLO DE CONTACTO O

DE SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES.

Fritz Perls definió cuatro resistencias (o

mecanismos de perturbación de los límites de

contacto)

Introyección

Proyección

Retroflexión

Confluencia

55

INTROYECCIÓN

Es el mecanismo por el cual una persona incorpora, sin

digerir, toda la información y los mandatos que le

llegan desde el medio y actúa de acuerdo con ellos.

Esos “cuerpos extraños” no asimilados se llaman

introyectos e impiden el desarrollo y la expresión del

propio ser.

56

PROYECCIÓN

Al contrario de la introyección en la proyección la

persona atribuye a los demás los atributos que rechaza

de sí y se muestra absolutamente crítico, intolerante e

hipersensible. Hace responsable al ambiente de lo que

se origina en si mismo.

57

RETROFLEXIÓN Este mecanismo es el que emplean las personas que se

hacen así mismas aquello que quisieran hacerle a otras

personas u objetos. Las energías dejan de estar

dirigidas hacia el contacto con el mundo para

concentrarse en su interior.

58

CONFLUENCIA

En esta resistencia la función del yo se pierde debido a

que el individuo no registra ningún límite entre él

mismo y el ambiente que lo rodea. No hay frontera

entre él y el medio.

59

VIDEO DE PERLS. 60

Por su atención…

61