20
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ASIGNATURA: GESTION DEL CONOCIMIENTO PROCESOS Y HERRAMIENTAS DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO. PROFESOR: KENNEDY NARCISO GOMEZ 2014-I.

Gest.conocimiento2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gestión del conocimiento

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ASIGNATURA: GESTION DEL CONOCIMIENTOPROCESOS Y HERRAMIENTAS DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO.PROFESOR: KENNEDY NARCISO GOMEZ2014-I. 1. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HUMANOSSurge en la dcada de 1990 el enfoque de la GC orientado a la mayor fuente de generacin de valor en las organizaciones, las personas, segn Peter Drucker en su libro Las nuevas realidades, en donde hace referencia a la transformacin del mundo y los cambios que estn por venir, uno de ellos ms importante que los cambios en la poltica, el estado o la economa, es el cambio hacia la sociedad del conocimiento o sociedad instruida (Drucker, 1989, p. 253). Por esa razn, los principales cambios que exige la sociedad del conocimiento se presentarn en la escuela y en la educacin y pondrn en marcha las nuevas teoras y tecnologa del aprendizaje. (Drucker, 1989, p. 634)

.Es comn escuchar desde entonces en el mbito empresarial la expresin Capital Intelectual y, segn Davenport y Prusak, actualmente ms de la mitad de PIB de las economas ms importantes del mundo se fundamentan en el conocimiento. (Davenport & Prusack, 2001)

.Por ello, es indiscutible que el aprendizaje continuo se transforma en conocimiento para el funcionamiento sostenible de las organizaciones, que obliga el tener que innovar cada da", concluyendo que la GC es un tema estratgico que les permitir cumplir con el objetivo ltimo de "generacin o creacin de valor" para los diferentes grupos de inters o stakeholders como los accionistas, empleados, directivos, proveedores, competidores y la sociedad en general. Como parte de ste ltimo grupo de inters, son entonces las instituciones educativas, especialmente las IES, las llamadas a proponer y adoptar polticas que generen cambios estratgicos relacionados por el estimulo a la generacin de conocimiento y por consecuente a su gestin. (UNESCO, 1998) .

.Segn el Diccionario de trminos financieros & bancarios(2002, pg. 4), los activos intangibles se definen como un grupo de activos no fsicos entre los cuales se enumeran patentes, derechos, marcas, procesos secretos y goodwill (buena voluntad). .[1] .Podemos apreciar, que la medicin de la contribucin del capital intelectual a la generacin de valor econmico de las compaas, es un tema que tiene especial relevancia pues en la medida en que se aprecie los inductores claves en la generacin de valor, se podrn desarrollar y potencializar, lo que contribuir a la generacin de riqueza, pues es el capital intelectual y elemento diferenciador es la que contribuye a la permanencia en el escenario de los mercado de las organizaciones.

.Segn Kannan, define a los recursos intelectuales que estos han sido formalizados para apalancar la creacin de activos de gran valor, y se refiere al capital intelectual tal como conocimiento, informacin, propiedad intelectual y experiencia que puede ser utilizada para incrementar riqueza. (Kannan & Aulbur, 2004)

.Leif Edvinsson clasifica el capital intelectual como Capital Humano, Capital Organizacional y Capital Relacional. (1) El Capital Humano hace referencia a la acumulacin de valor de la inversin en el entrenamiento de los empleados. Este trmino se enfoca en el valor que el individuo puede producir; el capital humano abarca el valor individual en un sentido econmico.. (2) El Capital Organizacional es la infraestructura que soporta y habilita la funcin del Capital Humano. Edvinsson y Malone (L. Edvinsson & Malone, 1999) clasificaron el capital estructural dentro del organizacional, procesos y capital de innovacin. El capital organizacional incluye la filosofa organizacional y los sistemas de aprovechamiento de las capacidades organizacionales..( 3 ) El capital de procesos incluye las tcnicas, procedimientos y programas que implementan para habilitar la entrega de productos y servicios. ( 4 ) El capital de la innovacin incluye la propiedad intelectual y los activos intangibles.( 5 ) El Capital Relacional es definido como una combinacin del valor delrelacionamiento con clientes, proveedores, asociaciones en la industria y elmercado. El capital de los clientes se refiere a asuntos como la lealtad y elentendimiento de una fuerte estrategia de lealtad de los clientes. La satisfaccinde los clientes, negocios que se repiten, salud financiera. (Leif Edvinsson, 1997)Los capitales anteriormente estudiados estn directamente relacionados con el desarrollo y la implementacin de modelos de gestin del conocimiento.

.El valor agregado del conocimiento o Knowledge Value-Added (valor agregado del conocimiento), KVA por sus siglas en ingls, es usado para medir el valor del conocimiento contenido en los procesos nucleares de una compaa, as como la tecnologa y el capital humano.

Como resultado del KVA, los directivos deben determinar cmo el conocimiento puede ser utilizado ms efectivamente para producir mejores resultados en la ejecucin. (Housel & Bell, 2001)

. Kannan explica, que el valor del capital de conocimiento KCV, mide la riqueza del capital de conocimiento de una organizacin en funcin de la generacin de utilidades a partir de los activos intangibles. (Kannan & Aulbur, 2004)

Activo Intangible

2. MODELO DE CREACION DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL: SEGN NONAKA Y TAKEUCHI (1995)Los Autores en su modelo de creacin del conocimiento definen que la capacidad de una organizacin para crear conocimiento nuevo, darlo a conocer a sus miembros y a travs de l generar ideas tangibles convertidas en servicios, productos o sistemas. .Asimismo mencionan los autores , la organizacin creadora de conocimiento tiene tres funciones primordiales: Generar nuevo conocimiento.Difundirlo por toda la empresa. Incorporar lo aprendido a las nuevas tecnologas.. Los autores sugieren cuatro formas de conversin: ( 1 ) Socializacin: Conversin del conocimiento de tcito a tcito: Tiene que ver con la comunicacin del conocimiento, compartirlo y generar de all un nuevo conocimiento. Este tipo de conversin se da bsicamente en dilogos grupales y a travs del trabajo en equipo, tanto del proyecto como del proceso, as como de dilogos organizacionales en donde a travs de explicaciones y puestas en comn de elementos administrativos, como los valores o las metas, se elabora un modelo mental colectivo.

.( 2 ) Exteriorizacin: Conversin de conocimiento de tcito a explcito: Consiste en la forma como el conocimiento tcito se vuelve explcito para que ste sea comprensible, aqu se hace necesaria la interaccin individual y grupal y son necesarias tcnicas que contribuyan a la expresin de dicho conocimiento, como analogas, modelos conceptos y la escritura misma o el lenguaje visual. Produce lo que los autores llaman conocimiento conceptual. .( 3 ) Combinacin: Conversin del conocimiento explcito a explcito. En esta conversin se estructuran, sintetizan, sistematizan y formalizan los conceptos, dando va a procesos de comunicacin y difusin por medio de los cuales cualquier persona de la organizacin pueda acceder a l, generando as un sistema cognitivo constituido por variados elementos, dando origen al conocimiento sistmico. .( 4 ) Interiorizacin: Conversin del conocimiento explcito a tcito. A partir de las experiencias adquiridas se ponen en prctica los nuevos conocimientos, esta conversin est ntimamente ligada a la verbalizacin o simbolizacin del conocimiento, ya sea documentado o en narraciones orales, con el fin de ser transferido a otras personas quienes a su vez lo convierten en tcito. Este tipo de conocimiento es tambin llamando conocimiento operacional. (L. Nonaka & Takeuchi, 1995)

.APRENDER HACIENDODIALOGOCREACION DEL CAMPO DE INTERACCIONARMONIZACION DEL CONOCIMIENTO EXPLICITOFigura 1. Modelo de Conversin del Conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1999). Tomado con fines acadmicos de la fuente: