30
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 82012 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico CLEBERT ERNESTO RIVERA ZAMORA Asesor: Rolando Mario Castro Balcázar Lima Perú 2018

GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL

ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 82012

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

CLEBERT ERNESTO RIVERA ZAMORA

Asesor:

Rolando Mario Castro Balcázar

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema. 6

Descripción y formulación del problema. 6

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 8

Resultados del diagnóstico 9

Alternativa de solución del problema identificado 12

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 16

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada 16

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 17

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 18

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas. 18

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos. 20

Presupuesto. 21

Matriz del monitoreo y evaluación. 22

Conclusión 23

Referencias 24

Anexos 26

Page 3: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

Resumen

El Plan Acción denominado: Gestión curricular en el desarrollo del enfoque por

competencias en la institución educativa pública N° 82012, es el resultado de aprovechar

los conocimientos obtenidos durante el desarrollo de la segunda especialidad con

mención en liderazgo pedagógico, a cargo de la Universidad San Ignacio de Loyola, por

delegación del Ministerio de Educación. El desarrollo de este PA, nos permite dar

solución al problema priorizado, habiendo llegado a la conclusión que la adecuada

gestión del soporte docente, en base a la capacitación permanente, el trabajo colegiado,

la convivencia y el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la labor pedagógica,

recogido en los planes de capacitación e integración, permite elevar el nivel de

empoderamiento de los docentes como actores principales de la enseñanza basada en el

enfoque por competencias, teniendo como resultados la mejora de los aprendizajes de

nuestros estudiantes.

Page 4: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

4

Introducción

Con el desarrollo de este Plan de Acción (PA), se busca implementar estrategias

tendientes a la mejora del problema institucional priorizado, como es la insuficiente

gestión de soporte para el empoderamiento del enfoque por competencias para el

desarrollo de los aprendizajes. Problema detectado y priorizado, luego del análisis

realizado a las actas de evaluación de los años 2015; 2016 y 2017, así como a los

resultados negativos de las evaluaciones censales de los estudiantes correspondientes a

los años 2015 y 2016. También se empleó, para el recojo de información, la ficha de

entrevista aplicada a los docentes de nuestra institución educativa, lográndose realizar un

diagnóstico que nos señaló las fortalezas y debilidades que tienen nuestros docentes en

su labor pedagógica y, como también, las debilidades y fortalezas de la gestión

pedagógica realizada por el director de la institución educativa.

Se tiene como población beneficiaria a todos los escolares de nuestra institución

educativa del nivel primario, que actualmente constituyen en un número de 516

estudiantes, que son atendidos por 28 docentes distribuidos en secciones de primer a

sexto grado.

Las acciones consideradas para dar solución al problema priorizado, se enmarcan

dentro de las dimensiones de: Gestión escolar, como la capacitación continua mediante

el trabajo colegiado, Grupo de Interaprendizaje (GIA) y talleres dirigidos a los docentes de

la institución educativa sobre planificación curricular en el marco del enfoque por

competencias para el logro de los aprendizajes. Referente a la dimensión convivencia, se

ha considerado como estrategia la elaboración de normas de convivencia en forma

consensuada y democrática, que permitan un mayor compromiso en su cumplimiento y

facilite la capacitación continua. En cuanto a la dimensión monitoreo, acompañamiento y

evaluación (MAE), se busca consensuar el plan de visitas al aula, generando la reflexión

crítica sobre su práctica pedagógica como estrategia de acción, para hacer frente al

problema priorizado. Todas ellas recogidas en el plan de integración, plan de

capacitación y un plan de monitoreo y acompañamiento.

El presente trabajo consta de los siguientes acápites: En el acápite uno, se ha

considerado la identificación del problema donde se presentan la contextualización del

mencionado problema y la descripción y formulación del mismo. El acápite dos, contiene

el análisis y resultados del diagnóstico a través de la descripción de la problemática

identificada con el liderazgo pedagógico y los resultados del diagnóstico. En el acápite

tres, se presenta las alternativas de solución para el problema identificado. El acápite

cuatro considera los referentes conceptuales y experiencias exitosas relacionadas con el

Page 5: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

5

plan a través de los referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas y los

aportes de las experiencias realizadas sobre el tema. El acápite cinco, contiene la

propuesta de implementación y monitoreo del PA. Se presenta la matriz del PA donde se

indica el objetivo general, específico, dimensiones, acciones y metas; la matriz de la

implementación del PA con su cronograma, responsables y recursos humanos; y, la

matriz del monitoreo y evaluación.

Page 6: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema se refiere a la: Insuficiente gestión de soporte para el empoderamiento del

enfoque por competencias para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes del

nivel primario de la institución educativa N° 82012-Cajamarca.

Contextualización del problema.

La Institución Educativa Pública N° 82012; está localizada en la parte céntrica de la

ciudad de Cajamarca, formando parte del Barrio la Merced, exactamente en el Jr. Dos de

Mayo N° 867. La ciudad se encuentra entre los ríos Chonta y Mashcon, de clima

templado con temporada de lluvia entre los meses de setiembre a marzo de cada año. La

población cajamarquina se dedica a la agricultura y ganadería en forma intensiva,

caracterizándose está por ser de autoconsumo, también se dedican a la actividad minera

y el comercio. La actividad minera, surge a inicios de la década de los años 90; trayendo

consigo la migración de poblaciones provenientes del interior de la región, así como de

otras partes del territorio peruano, incrementándose la delincuencia y la pobreza en esta

ciudad. Las familias que forman parte de nuestra institución, se caracterizan por ser, en

su mayoría, de bajo nivel económico y cultural, presentando problemas de alcoholismo,

drogadicción y prostitución, teniendo como consecuencia, de esto, a padres y/o madres

de familia que no apoyan en la educación de sus menores hijos, lo que como institución

educativa estamos combatiendo a través de jornadas y encuentros con los padres,

madres y responsables de los estudiantes. Nuestra población escolar está conformada

por 519 estudiantes en el Nivel Primaria, los cuales se encuentran atendidos por 23

docentes nombrados y 05 contratados quienes están al cuidado de las secciones de

primero a sexto grado, se cuenta con el apoyo de cuatro administrativos que contribuyen

al servicio educativo. El equipo directivo tiene amplia experiencia en educación, con

estudios de diplomados y maestrías en gestión educativa, lo que permite hacer frente al

problema encontrado.

Descripción y formulación del problema.

La formación integral de los y las estudiantes es el motor que impulsa la labor de una

institución educativa, para esto, es necesario que los diversos actores educativos se

sientan comprometidos en el logro de los aprendizajes, aunque esto signifique trastocar

Page 7: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

7

una cultura docente enraizada por años o décadas de trabajo rutinario basado en una

educación libresca, memorística, en la falsa creencia que los contenidos curriculares

constituyen los pilares fundamentales de una buena educación. La formulación del

problema se ha realizado, al haber contrastado y analizado los resultados negativos

obtenidos en las Evaluaciones Censales de Estudiantes de los años 2015 y 2016, del

recojo de información de las Actas de Evaluación de los años 2015; 2016 y 2017,

aplicación de los Kit de Evaluaciones para los y las estudiantes del segundo y cuarto

grado de educación primaria, correspondientes a los años 2017 y primer trimestre del año

2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias evaluadas; por lo que

se formuló el siguiente problema: Insuficiente gestión de soporte para el empoderamiento

del enfoque por competencias para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes

del nivel primario de la institución educativa N° 82012 - Cajamarca.

Page 8: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

8

Análisis y resultados del diagnóstico

El problema identificado se explica debido a las siguientes causas: insuficiente monitoreo

y acompañamiento al trabajo docente, la escasa participación de los actores educativos

en la elaboración de las normas de convivencia consensuadas de nuestra institución

educativa, y la escasa capacitación y trabajo colegiado para socializar e innovar el

enfoque por competencias para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

La primera causa considerada en el análisis del problema es el insuficiente

monitoreo y acompañamiento, resultando de suma importancia el poder visitar a los

docentes en aula para poder detectar las debilidades que este presenta en su labor

pedagógica, y establecer acciones tendientes a la superación de estas falencias, visitas

que resultan insuficientes debido a la carga administrativa y docente que tiene el

directivo, causa que tiene como factor asociado a la gestión del currículo, por cuanto el

docente tiene limitaciones en el manejo del enfoque por competencias para realizar una

planificación acorde con el currículo normativo como lo es el Currículo Nacional Básico.

La segunda causa lo constituyen los inadecuados procesos de gestión para

propiciar la participación de docentes, estudiantes y padres de familia en la elaboración

de las normas de convivencia, consensuadas, de nuestra institución educativa. El clima y

la convivencia escolar, resultan de suma importancia para el logro de los aprendizajes,

por ello se deben de establecer normas de convivencia consensuadas, con la

participación activa de los actores educativos en la construcción de una convivencia

escolar democrática, inclusiva e intercultural, buscando estrategias para hacer participar

a aquellos que se muestran indiferentes. Así mismo, los docentes deben de considerar en

la planificación curricular acciones tendientes a contrarrestar todo tipo de agresiones y/o

violencia entre estudiantes.

La tercera causa analizada está referida a la escasa capacitación y trabajo

colegiado para socializar e innovar el enfoque por competencias para el logro de los

aprendizajes en los estudiantes, que trae como consecuencia sesiones de aprendizaje

improvisadas y estudiantes desmotivados para la construcción de sus aprendizajes,

constituyendo la gestión curricular el factor asociado de esta causa.

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema se relaciona con el primer compromiso de gestión Progreso anual de los

aprendizajes de todas y todos los estudiantes, ya que; la insuficiente gestión de soporte

docente para el empoderamiento del enfoque por competencias, dificulta alcanzar los

aprendizajes previstos, por el contrario, si se cuenta con docentes empoderados en este

Page 9: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

9

enfoque, nos permitirá contar con maestros con mejores capacidades asegurando el

domino de competencias y conocimientos correspondientes a cada grado. El Marco del

Buen Desempeño Directivo, en el Dominio 2, contempla la Orientación de los procesos

pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, dominio encaminado a realizar un

acompañamiento y a desarrollar la profesionalidad docente, también, nos indica que el

directivo dirige la escuela de forma colaborativa, ejercitando un liderazgo pedagógico e

incentivando estrategias de participación y organización de la comunidad educativa,

creando entornos que faciliten la consecución de las metas instituidas, así como motiva a

la comunidad educativa al establecimiento de metas para la mejora de la escuela,

centrándose en los aprendizajes, lo que coadyuvará a la mejora de los mismos

guardando de esta manera una relación directa con el problema identificado. La solución

del problema identificado es posible, ya que, la institución educativa cuenta con docentes

deseosos de contribuir al logro de aprendizaje de nuestros estudiantes, realizando para

ello una planificación curricular en base al enfoque por competencias, inserta en la

curricula nacional. Además, el equipo directivo se encuentra capacitado en gestión

curricular, lo que permitirá empoderar a los docentes en el enfoque por competencias y

de esta manera lograr el desarrollo de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Resultados del diagnóstico.

Para recopilar la información relacionada al problema se ha aplicado la técnica de la

entrevista, la observación a los docentes en sus actividades de enseñanza-aprendizaje y

el análisis documental, empleando como instrumento la guía de la entrevista estructurada

a los docentes de la institución educativa, buscando que proporcionen una información

veraz sobre los ítems preguntados, que ayuden a construir un trabajo en beneficio de

nuestros estudiantes.

Para determinar las categorías y subcategorías, y poder conocer las

características de la práctica docente en nuestra institución educativa, se ha reducido y

analizado los datos obtenidos a través de las respuestas dadas en la entrevista realizada

a los docentes, obteniendo los siguientes resultados: Las interrogantes relacionadas a la

dimensión gestión curricular son las siguiente: ¿Consideras importante elaborar tu

planificación curricular en base al Enfoque por Competencias? El Aprendizaje Basado en

Proyectos (ABP), actualmente es la metodología más aplicada y con mejores resultados

para el desarrollo de competencias en las escuelas ¿Considerarías incorporarlas en tus

programaciones? ¿Consideras importante trabajar en comunidades de aprendizaje

profesional como estrategia de fortalecimiento docente en el manejo del enfoque por

Page 10: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

10

competencias? ¿Relacionas tu práctica pedagógica con el MBDD y lo evidencias en tu

programación?, preguntas que sirvieron para establecer la categoría capacitación

docente, en relación con la causa del problema, los docentes reconocen la importancia

de trabajar la planificación curricular en base al enfoque por competencias, considerando,

como subcategoría, el preparar al estudiante para hacer frente a los retos de la vida,

pero, la mayoría de docentes se encuentran distantes al enfoque del aprendizaje por

competencias, estando dispuestos a participar de estrategias de capacitación para

sobrellevar esta debilidad. (Abello, y otros, 2004) nos indican, respecto a la capacitación,

que esta debe darse de acuerdo a los contextos en el cual, el docente, desarrollará su

práctica pedagógica, dotando con ello la significatividad requerida para rehacer su

conocimiento pedagógico. La dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación, es

recogida en las preguntas ¿Qué tan útil resultó el apoyo pedagógico brindado por la IE en

el proceso de elaboración y ajuste de la planificación curricular en las unidades de

aprendizaje? ¿Dedicas un tiempo específico a revisar y valorar el desarrollo de tus

programaciones? ¿De qué manera el monitoreo y acompañamiento ha mejora tu práctica

pedagógica? se encuentran relacionada a la categoría monitoreo y acompañamiento a la

práctica pedagógica, ha permitido establecer que los docentes ven en el monitoreo una

oportunidad de mejorar su práctica pedagógica, sub categoría, y ya no como una acción

administrativa inquisitoria, que en nada contribuía en su labor como docente, (MINEDU,

2016) este referente teórico, nos hace ver que el docente va cambiando la visión que se

tenía del monitoreo y acompañamiento, tomando conciencia que es fundamental para

lograr las metas educativas propuestas, permitiendo asistirles en la mejora de su práctica

docente, procurando su involucramiento en generar las condiciones necesarias para

conseguir una educación de calidad. Por último, la dimensión convivencia, se refleja en la

pregunta ¿Participan los actores educativos en la elaboración de las normas de

convivencia de la institución educativa? ¿Tomas en cuenta en tu programación los

problemas relacionados al clima y la convivencia? responden a la categoría convivencia,

que presenta como subcategoría la comunicación que debe existir entre los actores

educativos para establecer normas de convivencia consensuadas, como lo describe

(Landeros & Chávez, 2015) resulta de vital importancia la participación de los actores

educativos en el establecimiento de normas de convivencia, ya que, ello significará un

mayor compromiso en el cumplimiento de ellas.

Luego de aplicar los instrumentos de recojo de información se puede concluir que

resulta de vital importancia elevar la gestión del soporte para empoderar al docente del

enfoque por competencias y poder aplicarla en la planificación curricular, logrando

programas contextualizados acorde con las expectativas de los estudiantes, padres de

Page 11: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

11

familia y comunidad, institucionalizando al monitoreo y acompañamiento como estrategia

para mejorar el trabajo del docente. En definitiva, este plan acción pretende que los

docentes mejoren su capacidad profesional y así mejoren los aprendizajes de los

estudiantes. Se han considerado tres categorías para este plan acción las cuales son:

capacitación docente, el monitoreo y acompañamiento y la convivencia. Capacitación

docente, porque se busca empoderar y mejorar la práctica pedagógica mediante la

planificación curricular por competencias, ya que, representa una alternativa al

aprendizaje por contenidos, en donde se procura que el estudiante asimile la mayor

cantidad de conocimientos teóricos - memorísticos con poca o muy poca aplicación en la

vida de las personas. También el monitoreo y acompañamiento docente si repercute en la

problemática detectada, así como la convivencia escolar tiene una relevante influencia.

Page 12: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

12

Alternativa de solución del problema identificado

Ante el problema identificado se ha determinado como alternativas más pertinentes y

viables, la implementación de un Plan de capacitación e integración docente para mejorar

el trabajo colaborativo, asimismo implementar un plan de monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica pedagógica a los docentes de la institución y un plan de

fortalecimiento docente en planificación curricular en base al enfoque por competencias,

teniendo en cuenta los procesos pedagógicos, para ello se ha previsto las siguientes

acciones, que guardan relación con las dimensiones respectivas. La dimensión

monitoreo, acompañamiento y evaluación, tiene como acciones a las subsiguientes A1.

Jornada de sensibilización con los docentes sobre la importancia del monitoreo,

acompañamiento y evaluación, como estrategia para mejorar e incorporar el enfoque por

competencias en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes, otra acción es

A2. Elaboración del plan de monitoreo en forma consensuada con los docentes de la

institución educativa, y por último la acción A3 referida a la sistematización de las visitas

realizadas y comunicación de resultados a los docentes de la institución educativa.

La dimensión clima institucional, contempla las siguientes acciones B1 Charlas de

sensibilización con los actores educativos, la acción B2 Elaboración de normas de

convivencia en forma consensuada y democrática, con la participación de los actores

educativos, finalmente la acción B3 que busca implementar y ejecutar Planes de

integración docente, para mejorar el trabajo colaborativo.

La gestión curricular, como dimensión, recoge las acciones C1 taller dirigido a los

docentes de la institución educativa sobre la elaboración de sesiones de aprendizaje, en

el marco de Currículo Nacional por competencias, también la acción C2. referente a las

reuniones colegiadas para la aplicación de las sesiones de aprendizajes tomando en

cuenta el enfoque por competencias, la acción C3 tiene que ver con la realización de GIA

para elaborar y evaluar las sesiones de aprendizaje en base a competencias.

Los planes propuestos y acciones a desarrollar, buscan dar solución a las

necesidades y demandas de nuestros profesores, en cuanto se refiere al manejo de las

competencias; repercutiendo en forma directa, como ya mencionamos, en la mejora de

los aprendizajes de los estudiantes. (D & Pons., 2010), respecto al monitoreo y

acompañamiento, indica que resulta relevante señalar que el acompañamiento

pedagógico fortalecerá y enriquecerá las competencias y conocimientos del docente lo

que es beneficioso para los aprendizajes de los estudiantes.

Para el logro de las metas propuestas, manejo del enfoque por competencia y

elevar el nivel de los aprendizajes, el trabajo del docente resulta de suma importancia,

Page 13: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

13

por su trabajo directo en el aula, es por ello que, toda estrategia encaminada a superar el

problema institucional, debe partir de la sociabilización y consenso de cada meta a través

de jornadas de sensibilización y la elaboración de compromisos que se deben asumir.

El éxito de una estrategia depende en gran medida del apoyo logístico que se le

brinde para su implementación, es por ello, que un compromiso directivo, es el dotar de

recursos necesarios, existentes en la institución y/o gestionarlos de otras instituciones,

con la finalidad que las estrategias planteadas obtengan los resultados esperados.

La planificación y desarrollo curricular, realizada por el docente, en base al

enfoque por competencias, debe contemplar el empleo de materiales y recursos

educativos propios del contexto en el cual se desenvuelve el estudiante, esto como parte

del compromiso que asume el docente, asimismo, el docente comprometido con su labor

participa en jornadas de capacitación, conoce el nivel de aprendizaje de sus estudiantes y

los resultados que va obteniendo de su práctica pedagógica, para lo cual hará uso de la

evaluación formativa, permitiéndole retroalimentar en forma oportuna los aprendizajes.

Por su parte, los estudiantes participan en forma activa en la construcción de sus

aprendizajes, comprometiéndose a respetar los acuerdos y normas de convivencia que

se elaboran en forma consensuada. La asistencia puntual a clases, y la participación en

las reuniones convocadas por la institución educativa, constituyen un compromiso natural

al padre de familia.

La coordinación con los aliados estratégicos de la institución educativa, permitirá

que estos asuman compromisos tendientes a la mejora de los aprendizajes en nuestros

estudiantes.

Superar la insuficiente gestión del empoderamiento del enfoque por competencias

requiere que como directivos, reorganicemos y reflexionemos, sobre el trabajo del

docente en el aula, buscando el cambio de paradigmas tradicionales utilizados en la

elaboración de nuestra programación curricular, para a través del diálogo crítico reflexivo

y la autoevaluación del docente, encamine nuestro esfuerzo a superar el nivel de logro

de los aprendizajes, para ello las jornadas de integración docente, GIA y el y trabajo

colegiado, contribuirán a la consecución de nuestras metas.

La alternativa de solución se encuentra relacionada con el Monitoreo,

acompañamiento y Evaluación (MAE), en la dimensión Gestión Curricular, convivencia,

Marco del Buen Desempeño Directivo, y con los compromisos de gestión escolar.

Lograr que el docente se empodere del enfoque por competencias, significa

realizar un Monitoreo a la labor docente, recogiendo las evidencias necesarias de las

potencialidades y debilidades, para superarlos a través del acompañamiento, en base a

una reflexión crítica, que permita al docente, superar sus debilidades no dejando de lado

Page 14: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

14

la evaluación de sus logros que permita brindarle una retroalimentación oportuna y de

esta manera lograr los aprendizajes esperados en nuestros estudiantes, por lo que esta

alternativa resulta pertinente para la solución del problema priorizado. Para hacer realidad

esto, es necesario elaborar un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación a la

labor docente, en forma consensuada.

Otra estrategia, tomada en cuenta, es el plan de integración, para asegurar las

condiciones necesarias para una convivencia que permita un trabajo colegiado, la

realización de GIA y talleres de capacitación tendientes a lograr el empoderamiento en el

manejo del enfoque de competencias, con la participación masiva de nuestros docentes.

La estrategia que busca dotar a nuestros docentes de los lineamientos necesarios

para manejar el enfoque por competencias a nivel de programación curricular para elevar

el logro de aprendizaje, es el que se viabiliza a través del plan de fortalecimiento docente

en planificación curricular, en donde se considera al trabajo colegiado como una acción

destinado a reforzar y adquirir los conocimientos necesarios de los beneficios que trae el

entender y trabajar un currículo por competencias. Las GIA están destinadas a valorar y

adquirir las experiencias positivas de docentes que realizan una planificación curricular en

base al Currículo Nacional, que es un currículo por competencia.

Los talleres de capacitación, como una acción más, que busca el

empoderamiento, por parte del docente, del enfoque por competencias, pretende sentar

los cimientos para un trabajo institucional para superar el bajo nivel del logro de

aprendizajes obtenidos en los últimos años.

Las alternativas de solución, toman en cuentan al proceso PE01.1 referido a la

formulación del PEI, por ser éste el que guía el trabajo a mediano y corto plazo y debe

ser trabajado por la comunidad educativa, PE01.2 se refiere a la formulación del PCI, de

igual manera es en este documento donde debe ir plasmado lo referente al currículo y su

contextualización, PE01.3 en referencia a la formulación del PAT, pues en él se

programan las actividades anuales en coherencia con el PEI, y PE01.4 referido a la

formulación del RI ya que en éste documento plasma las normas de convivencia y clima

escolar. Otro de los procesos a trabajar es PO02.1, referente a la programación

curricular.

La alternativa monitoreo y acompañamiento a los docentes, consensuando el

cronograma de visitas al aula, generando la crítica sobre su práctica pedagógica,

encuentra su razón de ser por cuanto constituye pilar fundamental para poder realizar las

mejoras en los aprendizajes de nuestros estudiantes, el mismo que encuentra su

basamento en el PO03, relacionado con el desempeño docente, desempeño que es

factible de ser mejorado siempre y cuando se cuente con el acompañamiento pedagógico

Page 15: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

15

oportuno (PO03.3), acompañamiento que debe realizar el directivo en su papel de líder

pedagógico, brindando las condiciones necesarias para que el docente reflexione sobre

su labor, debiendo contrastarse el progreso del desempeño docente mediante la

evaluación de los aprendizajes, esto en estrecha relación con el PO04, específicamente

con el PO04.4.

En cuanto a la alternativa, fortalecer los procesos de gestión para la participación

activa de los actores educativos en la elaboración de las normas de convivencia

consensuadas de nuestra institución educativa, nos permitirá que los actores educativos

se involucren en el establecimiento de normas de convivencia (PO05.3). Cuando las

normas son meditadas, dialogadas y consensuadas por la gran mayoría de los

integrantes de la comunidad educativa, se convierten en vinculantes para todos, pues,

hemos sido participes de su creación, esto facilitará llevar a cabo las acciones tendientes

al logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes previniendo y resolviendo los

conflictos (PO05.2), que pudiesen presentarse en el transcurso del trabajo colegiado y

capacitaciones a realizar.

La capacitación continua, el trabajo colegiado, la realización de jornadas y talleres

dirigidos a los docentes de la institución educativa sobre planificación curricular, en el

marco del enfoque por competencias, para el logro de aprendizajes, constituye una

alternativa de solución al problema detectado, el cual se encuentra directamente

relacionado con los procesos PO03.1 y el PO04.3. Con el trabajo colegiado, jornadas y

talleres, se busca superar las dificultades que se tiene sobre el enfoque por competencias

y la planificación curricular en base al Currículo Nacional, buscando un trabajo

colaborativo del cual se obtenga como producto una planificación curricular que tome en

cuenta el contexto, así como los intereses y necesidades de nuestros estudiantes, se

logre elaborar sesiones de aprendizaje motivadoras, que preparé a nuestros estudiantes

a hacer frente a las demandas de una sociedad en continuo cambio, es decir, empoderar

al docente de las bondades de un currículo por competencias, alejándolo de la educación

tradicional memorística y basada en contenidos, muchas veces, sin significatividad para

nuestros estudiantes.

Page 16: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

16

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada

Las alternativas de solución que se plantean, están fundamentadas en el actuar del líder

pedagógico, en base a una gestión centrada en los aprendizajes y con calidad educativa.

Por ello, considerando a Leithwood (2009), quien señala tres variables mediadoras para

ejercer el liderazgo escolar: Las motivaciones, las condiciones y las capacidades.

Las alternativas planteadas, buscan fortalecer el desarrollo docente desde el

trabajo colaborativo, la visión compartida entre los docentes, muy relacionada con la

motivación y participación de los mismos; así como el acompañamiento pedagógico

propiciando las capacidades y fortalecimiento del desempeño docente.

A continuación, presentamos los referentes teóricos de cada una de las

estrategias o alternativas de solución:

Enfocar

La Real Academia de la lengua española, da diversas acepciones sobre este

término, siendo la que corresponde a nuestro contexto, a aquella que nos señala que es

la atención que se debe brindar a un asunto que necesita ser tratado con urgencia para la

solución de un problema (Española, 2017).

Competencia

Está conformado por las habilidades que un estudiante debe de desarrollar en el

transcurso de su escolaridad, esta habilidad le permitirán desenvolverse en el entorno en

el cual vive de la mejor manera (EID, 2016).

Enfoque por competencias

La educación no solo debe buscar llenar a los estudiantes de conocimientos, que

en la práctica no le van a servir para poder desenvolverse en un contexto que le permita

desarrollarse en forma integral, una educación centrada en competencias, va a permitir

que los estudiantes desarrollen sus potencialidades y puedan actuar de forma eficiente

ante situaciones que le toca afrontar en su vida diaria (Segoviano, 2014).

Monitoreo y acompañamiento

Se refiere a las condiciones mínimas que se debe tener en cuenta para el proceso

de monitoreo, para que este resulte eficaz, como estrategia de cambio en el trabajo

pedagógico del docente en aula en beneficio del logro de los aprendizajes en los

estudiantes. La capacidad o dominio del aspecto a tratar por parte del acompañante, y el

aspecto externo dado por las condiciones físicas del ambiente en donde se realiza el

acompañamiento resulta de vital importancia para lograr las metas previstas (Romero,

2012).

Page 17: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

17

Elaboración de normas de convivencia en forma consensuada y democrática

El consenso de las normas de convivencia logra la unión del grupo favoreciendo la

consecución de las metas (Andalucía, 2007).

Aprendizaje colaborativo

Bajo este concepto, el trabajo colaborativo de docentes permitirá que los

instrumentos de planificación sean elaborados bajo una misma perspectiva, con

conocimiento del entorno donde se desarrolla el estudiante, bajo los lineamientos

existentes al respecto; y, el interactuar continuo hará que los mismos respondan a una

realidad y se muestren con características innovadoras (Elizabeth F. Barkley, 2013).

Capacitación continua

Para tener un docente competente debemos procurar su capacitación

permanente, pero dicha capacitación debe darse de acuerdo a los contextos en el cual

desarrollará su práctica pedagógica, dotando con ello la significatividad requerida para

rehacer el conocimiento pedagógico (Abello, y otros, 2004).

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Se presentan las siguientes experiencias que guardan relación con el trabajo realizado:

(Ministerio, 2015) La experiencia incorporación del enfoque holístico, sistémico, sinérgico

y por procesos a la práctica docente para fortalecer una educación integral en las

estudiantes. Publicado por el Fondo Nacional de la Educación Peruana, en el año 2015,

recoge la experiencia realizada en la institución educativa “San Vicente de Paul”, tuvo

como objetivo la formación integral de las estudiantes formándolas para la vida, siendo su

logro el de haber generado en la I.E. una cultura de capacitación y actualización

permanente, que responda al logro de los aprendizajes fundamentales de las estudiantes.

Unesco (2017) Fortalecimiento de competencias digitales con uso de plataformas

virtuales y páginas web, experiencia llevada a cabo en la institución educativa Glorioso

San Carlos, en el año 2016, que tuvo como objetivo elevar el nivel de competencias

digitales en sus estudiantes, siendo su logro, que guarda relación con el presente trabajo,

el que los docentes mostraron mayor compromiso al saberse y sentirse parte de un grupo

que busca sacar adelante los aprendizajes brindados en su institución.

Unesco (2017) La experiencia: Estrategias colaborativas para fortalecer el

aprendizaje de los estudiantes, realizada en la institución educativa Cristo Rey –

Lambayeque, en la que se tuvo como objetivo mejorar la comprensión lectora y como uno

de sus logros, relacionado a este trabajo, la mejora de la comunicación entre docentes

como punto de partida para realizar el cambio tendiente a elevar el nivel de aprendizaje

de los estudiantes.

Page 18: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La implementación de este PA responde al recojo de información consensuada por los

docentes y padres de familia de la institución educativa N° 82012, a través del

instrumento guía para la entrevista, bajo referentes teóricos y enfoque de gestión

pedagógica; respaldan la implementación de esta propuesta, para lograr el propósito de

superar el problema insuficiente gestión de soporte docente para el empoderamiento del

enfoque por competencias para el logro de los aprendizajes en los docentes del nivel

primaria de la I.E. N° 82012 – Cajamarca, acciones con alternativas de solución

detalladas en el PEI y en el PAT para conocimiento y compromiso de todos los agentes

educativos y con la intención que a futuro se tome como un referente de una experiencia

exitosa a replicar.

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones,

acciones y metas.

La presente matriz en coherencia con la matriz inicial del presente trabajo académico

recoge el objetivo al que se pretende alcanzar a través de sus objetivos específicos

alineados a las dimensiones cada una de ellas con acciones y marco teórico que dan vida

a la alternativa de solución por las que nos trazamos metas en cumplimiento del propósito

previsto.

Problema: Insuficiente gestión de soporte docente para el empoderamiento del enfoque por competencias para el logro de los aprendizajes en los docentes del nivel primaria de la i.e. n° 82012 – Cajamarca – 2018.

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensiones Alternativa de

solución Acciones Metas

Ele

va

r la

ge

sti

ón

de

so

po

rte

do

ce

nte

pa

ra e

l

em

po

de

ram

ien

to d

el e

nfo

qu

e p

or

co

mp

ete

nc

ias

pa

ra e

l

log

ro d

e lo

s a

pre

nd

iza

jes

en

lo

s d

oc

en

tes

del

niv

el

pri

ma

ria

de

la

i.e

. n

° 8

20

12

– 2

01

6 –

Caja

ma

rca

.

Incrementar el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica.

Monitoreo, acompaña-miento y evaluación

Implementación y ejecución del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación docente. Plan de integración docente, con énfasis en la elaboración de normas de convivencia en forma consensuada y democrática, y así mismo, un plan de fortalecimiento docente en planificación curricular en base al enfoque por competencias.

A1. Jornada de sensibilización con los docentes sobre la importancia del monitoreo, acompañamiento y evaluación, como estrategia para mejorar e incorporar el enfoque por competencias en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes A2. Elaboración del plan de monitoreo en forma consensuada con los docentes de la institución educativa. A3. Sistematización de las visitas realizadas y comunicación de resultados a los docentes de la institución educativa.

01 jornada

01 plan de

monitoreo

03 sistemati-

zaciones

Fortalecer los procesos de

Clima institucional

B1. Charlas de

sensibilización con los

03 charlas

Page 19: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

19

gestión para la participación activa de los actores educativos en la elaboración de las Normas de Convivencias consensuadas de nuestra I.E.

actores educativos

B2. Elaboración de normas de convivencia en forma consensuada y democrática, con la participación de los actores educativos. B3. Implementar y ejecutar

Planes de integración docente, para mejorar el trabajo colaborativo

01 norma

01 plan

Incrementar el trabajo colegiado sobre el manejo del enfoque por competencias, para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.

Gestión curricular

C1. Taller dirigido a los

docentes de la institución educativa sobre la elaboración de sesiones de aprendizaje, en el marco de Currículo Nacional por competencias. C2. Reuniones colegiadas

para la aplicación de las sesiones de aprendizajes adecuadas. C3. Realización de GIAS

para evaluar las sesiones de aprendizaje desarrolladas

02 talleres

03 reuniones

colegiadas

03 GIAS

Page 20: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

20

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos.

La presente matriz muestra de manera organizada cada una de las acciones y metas

dentro de un cronograma asumiendo el compromiso diferentes responsables por lo que

se atenderá con recursos humanos y materiales para su correcta ejecución en una forma

eficaz y eficiente dentro de los plazos establecidos en el cronograma.

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta Responsables

Recursos Cronograma (meses)

Humanos/ materiales

a m j j

Inc

rem

en

tar

el m

on

ito

reo

y

ac

om

pa

ña

mie

nto

a l

a p

rác

tic

a

pe

da

gic

a.

A1 Jornada de sensibilización con los docentes sobre la importancia del monitoreo, acompañamiento y evaluación, como estrategia para mejorar e incorporar el enfoque por competencias en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes

01 Equipo directivo Papelotes, plumones,

x

A2 Elaboración del plan de monitoreo en forma consensuada con los docentes de la institución educativa.

01 Equipo directivo

Papelotes, Plumones

x

A3 Sistematización de las visitas realizadas y comunicación de resultados a los docentes de la institución educativa.

03 Equipo directivo

Papel bond,

impresora

x

Fo

rtale

ce

r lo

s p

roc

es

os

de

ge

sti

ón

pa

ra la

pa

rtic

ipa

ció

n

ac

tiv

a d

e l

os

ac

tore

s e

du

ca

tiv

os

en

la

ela

bo

rac

ión

de

las

No

rma

s

de

Co

nv

ive

nc

ias

co

ns

en

su

ad

as

de

nu

es

tra I

.E.

B1 Charlas de sensibilización con los actores educativos.

01 Equipo directivo

Papelotes, plumones

x

B2 Elaboración de normas de convivencia en forma consensuada y democrática, con la participación de los actores educativos.

01 Equipo directivo

Papelotes, Plumones.

x

B3 Implementar y ejecutar Planes de integración docente, para mejorar el trabajo colaborativo

01 Equipo directivo

Papel bond, Plumones.

x x x x

Inc

rem

en

tar

el

tra

ba

jo

co

leg

iad

o s

ob

re e

l m

an

ejo

de

l

en

foq

ue

po

r c

om

pe

ten

cia

s,

pa

ra e

l d

es

arr

ollo

de

lo

s

ap

ren

diz

aje

s d

e lo

s

es

tud

ian

tes

.

C1 Taller dirigido a los docentes

de la institución educativa sobre la elaboración de sesiones de aprendizaje, en el marco de Currículo Nacional por competencias.

02 Equipo directivo

Papelotes, data, Plumones,

papel bond.

x x

C2 Reuniones colegiadas para la aplicación de las sesiones de aprendizajes adecuadas.

03 Equipo directivo

Papel bond, papelotes, Lapiceros.

x x x x

C3 Realización de GIAS para evaluar las sesiones de aprendizaje desarrolladas.

03 Equipo directivo

Papelotes, Plumones

x x

Page 21: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

21

Presupuesto.

La presente matriz muestra la fuente de financiamiento de la cual se extraerán los

recursos económicos para atender cada una de las acciones en los tiempos establecidos

o programados y así poder cumplir con el cronograma en una forma eficaz, con el

propósito de alcanzar el objetivo de superar el problema identificado.

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

Reuniones de sensibilización . Papelotes. . Papel bond . Plumones

Directamente recaudado S/. 30,00

Reuniones mensuales de integración docente para el trabajo colaborativo

. Papelotes.

. Papel bond

. Plumones Directamente recaudado S/. 90,00

Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación

. Papelotes.

. Papel bond

. Plumones

. Impresiones

Directamente recaudado S/. 20,00

Capacitaciones de fortalecimiento docente

. Papelotes.

. Papel bond

. Plumones Directamente recaudado S/. 120,00

Reuniones de trabajo con docentes

. Papelotes.

. Papel bond

. Plumones Directamente recaudado S/. 30,00

Total S/. 270,00

Page 22: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

22

Matriz del monitoreo y evaluación.

La presente matriz atiende al seguimiento de cada una de las acciones planteadas como

propuesta de alternativa de solución las mismas que para su cumplimiento y efectividad

serán monitoreadas y evaluadas de las cuales obtendremos aportes y dificultades de

logro que nos exigirán reformular o replantear las acciones para mejorar los logros.

Acciones organizadas según dimensión

Niv

el

de

lo

gro

de

las

acc

ion

es

(0 –

5)

Fu

en

te d

e

ve

rifi

cac

ión

(ev

ide

nc

ias q

ue

su

ste

nta

n e

l n

ivel

de

lo

gro

)

Re

sp

on

sa

ble

s

pe

rio

dic

ida

d

Ap

ort

es

y/o

dif

icu

ltad

es

se

n e

l n

ive

l d

e

log

ro

Re

form

ula

r

ac

cio

ne

s p

ara

me

jora

r n

ive

l d

e

log

ro

A1

A2

A3

B1

B2

B3

C1

C2

C3

Nivel de logro de la acción

Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial(dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial(dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 23: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

23

Conclusión

Al implementar este plan de acción se da solución al problema priorizado, que evidencia

la insuficiente gestión de soporte docente para el empoderamiento del enfoque por

competencias para el logro de los aprendizajes en los docentes del nivel primaria de la

institución educativa N° 82012 – Cajamarca – 2018, considerando las tres dimensiones

gestión curricular, MAE, y clima escolar se logrará alcanzar cada uno de los objetivos

propuestos a través de acciones estratégicas dentro de un cronograma, con

responsables activos y participativos, además, se concluye que una adecuada gestión del

soporte docente, en base a la capacitación permanente, el trabajo colegiado, la

convivencia y el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la labor pedagógica, permite

elevar el nivel de empoderamiento de los docentes como actores principales de la

enseñanza basada en el enfoque por competencias, teniendo como resultados la mejora

de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Page 24: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

24

Referencias Abello, M. C., Calvo, G., Franco, M. C., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F., & Garavito.,

C. (2004). El docente y sus necesidades de formación permanente. Educación y

educadores, volumen 7, 81.

Andalucía, (2007). Normas de Convivencia. Andalucía: Consejería de Educación de la

Junta de Andalucía.

Anderson, S. (2010). Liderazgo Directivo: Claves para una mejor escuela.

Psicoperspectivas, 34-52.

Azzerboni, H. y. (2010). El acompañamiento Pedagógico.

Barret, T. (1981). Taxonomia de las dimensiones cognoscitivas y afectivas de la lectura.

Buenos Aires: Lectura y Vida.

Basurto, F. M. (2013). 8 ideas de la caloidad de la practica educativa. En F. M. Basurto, 8

ideas de la caloidad de la practica educativa. Barcelona: 1° edición.

Burón, J. (1993). Enseñar a aprender:Introducción a la metacognición . Madrid: Ediciones

mensajeros.

Cano, A., Castro, D., Musto, L., & Sarachu, G. (2009). Apuntes para pensar, la Praxis del

Monitoreo Padagógico y el Rol del Docente Orientador. Recuperado el 23 de

Noviembre de 2014

Cortes, M. V. (2011). “Espacios de reflexión pedagógica”, una. en m. v. cortés, “espacios

de reflexión pedagógica (pág. 11). Chile.

D, H. A., & Pons., S. G. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización

docente. ciencia y sociedad, 22.

EID. (2016). Las competencias básicas en la educación. educarar, 6.

Elizabeth F. Barkley, K. P. (2013). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid -

España: EDICIONES MORATA, S.L.

Española, R. A. (02 de abril de 2017). EnclaveRAE. Obtenido de

http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=enfocar

Esteban, L. E. (2009). El Trabajo Colegiado como estrategia para el desarrollo de

actividades escolares. En L. E. Esteban, El Trabajo Colegiado como estrategia

para el desarrollo de actividades escolares (pág. 10). Mexico: Secud.

Estrada, L. (30 de Julio de 2013). Importancia del Desempeño Docente. Univeridad de

carabobo, Filosofia. Venezuela: Universidad de Carabobo. Obtenido de

https://es.scribd.com/.../IMPORTANCIA-DEL-DESEMPENO-DOCENTE

IBARRA, F. F. (2010). Conviviendo mejor en la escuela y el liceo. maestrante, 23.

Landeros, L., & Chávez, C. (2015). Convivencia y disciplina en la escuela. méxico: inee.

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? en k. leithwood, ¿cómo liderar

nuestras escuelas? CHILE.

Page 25: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

25

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la Investigación.

Chile: Área de Educación Fundación Chile.

Leithwood, K. (2017). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo

pedagógico. Lima: MINEDU.

Leiva, M. R. (2008). Diseño curricular por competencias. México: Asociación Nacional de

Facultades y Escuelas de Ingeniería.

Lic.Débora Kozak, L. J. (2003). Proyectos Aulas en Red. Secretaria de Educación.

Loyola, U. S. (2018). Compendio de Lectiras. Módulo 5 y6. En U. S. Loyola, Compendio

de Lectiras. Módulo 5 y6 (págs. 37-38). Lima.

Loyola, U. S. (2018). Compendio de Lecturas Selectas. En U. S. Loyola, Compendio de

Lecturas Selectas (págs. 3-6). Lima.

Luis Reinaldo Tantaleán Odar, M. J. (2014). El monitoreo pedagógico en el dempeño

profesional docente. The Monitoring.

Maggioli, G. D. (s.f.). Círculos de Interaprendizaje. Centro Ludus, 02.

Malpica, F. (2013). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Barcelona: Grao.

Ministerio de Educación. (2014). Fascículo de Gestión escolar Centrada en los

Aprendizajes. Lima.

Ministerio de Educación. (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima: Ministerio

de Educación.

Ministerio de Educación. (2015). Buenas Prácticas Docentes:En el desarrollo de

habilidades comunicativas. Lima-Perú.

Ministerio de Educación. (2016). Guía metordológica para elaborar el plan de monitoreo.

Lima: Minedu.

Ministerio de Educación.(2017). Gestion Curricular, Comunidades de Aprendizaje y

Liderazgo Pedagógico. Lima.

Ministerio de Educación. (2017). Participación y clima institucional. Lima: Ministerio de

Educacción.

Ministerio de Educación.(2016). Plan de Acción y Buena práctica para el fortalecimiento

del Liderazgo pedagógico. Lima.

Ministerio de Educación. (2016). Planificación escolar. Lima: Corporación Gráfica

Universal S.A.C.

Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones, protocolos e instrumentos. Lima.

Ministerio de Educación. (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

docente. En M. d. Educación, Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente (pág. 10). Lima.

Unesco. (2017). 74 buenas prácticas docentes. Experiencias con tecnología en aulas

peruanas. LIMA: FUNDACIÓN TELEFÓNICA.

Page 26: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

26

Anexos

Fuente: Elaboración propia

Árbol de problemas de la IE N° 82012

Árbol de objetivos la IE N° 82012

Fuente: Elaboración propia

Sesiones interesantes para el

logro de los aprendizajes de

los estudiantes

Incrementar el monitoreo a

la práctica pedagógica

Docentes y estudiantes

participan en la construcción

dela convivencia escolar

democrática, inclusiva e

intercultural

Estudiantes motivados para

la construcción de sus

aprendizajes

Fortalecer los procesos de

gestión para la participación

activa de los actores educativos

en la elaboración de las Normas

de Convivencia consencuadas de

nuestra IE

Incrementar la capacitación

docente sobre manejo del

enfoque por competencias para

el desarrollo de los aprendizajes

de los estudiantes

ELEVAR LA GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA EL EMPODERAMIENTO DEL

ENFOQUE POR COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

Sesiones descontextualizadas y poco interesante para el

logro de los aprendizajes de los estudiantes

Insuficiente monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica

Actores educativos que no participan en la construcción de una convivencia escolar

democrática, inclusiva e intercultural

Estudiantes desmotivados para la construcción de sus

aprendizajes

Inadecuados procesos de gestión para propiciar la participación

activa de los actores educativos en la elaboración de las Normas de Convivencias consensuadas

de nuestra IE

Escasa capacitación y trabajo colegiado para socializar e

innovar el enfoque por competencias para el logro de

los aprendizajes en los estudiantes

INSUFICIENTE GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA EL EMPODERAMIENTO DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS

ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 82012 - CAJAMARCA

Page 27: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

27

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

7

8

6

12

11

9

1

2

10

3

13

4

5

14

15

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 28: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

28

Instrumento de recojo de información

Guía de entrevista

1. ¿Consideras importante elaborar tu planificación curricular en base al Enfoque por

Competencias?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?.

2. ¿Qué tan útil resulto el apoyo pedagógico brindado por la IE en el proceso de

elaboración y ajuste de la planificación curricular en las unidades de aprendizaje?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

3. ¿Dedicas un tiempo específico a revisar y valorar el desarrollo de tus

programaciones?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

4. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), actualmente es la metodología más

aplicada y con mejores resultados para el desarrollo de competencias en las

escuelas.

¿Considerarías incorporarlas en tus programaciones?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

5. ¿Consideras importante trabajar en comunidades de aprendizaje profesional como

estrategia de fortalecimiento docente?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

6. ¿De qué manera el monitoreo y acompañamiento ha mejora tu práctica pedagógica?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

7. ¿Relacionas tu práctica pedagógica con el MBDD y lo evidencias en tu

programación?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

8. ¿Participan los actores educativos en la elaboración de las normas de convivencia de

la institución educativa?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

9. ¿Tomas en cuenta en tu programación los problemas relacionados al clima y la

convivencia?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

Fuente: Elaboración propia

Page 29: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

29

Cuadro de categorización

INSTRUMENTO: GUÍA DE ENTREVISTA

Ítem 1: ¿Consideras importante elaborar tu planificación curricular en base al Enfoque por

Competencias?

Respuesta de los docentes Subcategorías Categorías

Docente 1; 2;3;4;5;6;7;8;9;10

Preparar al estudiante para el futuro.

Capacitación docente

Ítem 4:

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), actualmente es la metodología más aplicada y con mejores resultados para el desarrollo de competencias en las escuelas. ¿Considerarías incorporarlas en tus programaciones?

Respuesta de los docentes Subcategorías Categorías

Docente 1; 2;3;4;5;6;7;8;9;10 Preparar al estudiante para el futuro.

Capacitación docente

Ítem 5: ¿Consideras importante trabajar en comunidades de aprendizaje profesional como estrategia de fortalecimiento docente?

Respuesta de los docentes Subcategorías Categorías

Docente 1; 2;3;4;5;6;7;8;9;10

Preparar al estudiante para afrontar la vida

Capacitación docente

Ítem 7: ¿Relacionas tu práctica pedagógica con el MBDD y lo evidencias en tu programación?

Respuesta de los docentes Subcategorías Categorías

Docente 1; 2;3;4;5;6;7;8;9;10 Preparar al estudiante para el futuro.

Capacitación docente

Ítem 2: ¿Qué tan útil resultó el apoyo pedagógico brindado por la IE en el proceso de elaboración y ajuste de la planificación curricular en las unidades de aprendizaje?

Respuesta de los docentes Subcategorías Categorías

Docente 1; 2;3;4;5;6;7;8;9;10 Mejora de la práctica pedagógica.

Monitoreo y acompañamiento

Ítem 3: ¿Dedicas un tiempo específico a revisar y valorar el desarrollo de tus programaciones?

Respuesta de los docentes Subcategorías Categorías

Docente 1; 2;3;4;5;6;7;8;9;10 Mejora de la práctica pedagógica.

Monitoreo y acompañamiento

Ítem 6 ¿De qué manera el monitoreo y acompañamiento ha mejora tu práctica pedagógica?

Respuesta de los docentes Subcategorías Categorías

Docente 1; 2;3;4;5;6;7;8;9;10 Mejora la práctica pedagógica.

Monitoreo y acompañamiento

Ítem 8: ¿Participan los actores educativos en la elaboración de las normas de convivencia de la institución educativa?

Respuesta de los docentes Subcategorías Categorías

Docente 1; 2;3;4;5;6;7;8;9;10 Comunicación Convivencia

Ítem 9: ¿Tomas en cuenta en tu programación los problemas relacionados al clima y la convivencia?

Respuesta de los docentes Subcategorías Categorías

Docente 1; 2;3;4;5;6;7;8;9;10

Comunicación Convivencia

Fuente: Elaboración propia

Page 30: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE POR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5728/3/2018... · 2018, los cuales revelan un bajo nivel de logro en las competencias

30

Evidencias fotográficas

Conociendo nuestras fortalezas Recibiendo sugerencias

Realizando la entrevista a los docentes Recogiendo información