8
ocasiones la discusión trascen- día lo expresado por el infor- me y se instalaba en el plano del quehacer del gobierno municipal. E ste número está dedi- cado a presentar los avances de la investi- gación: Gestión municipal de la seguridad ciudadana en Centroamérica y República Dominicana; específicamente lo acontecido en los talleres de divulgación que se reali- zaron en cada uno de los países donde se está llevando a cabo el trabajo. Los talleres tuvieron lugar entre la última semana de octubre de 2009 y la segun- da de noviembre de 2009 y su objetivo consistió en expo- ner los resultados preliminares de la investigación, para enri- quecerlos con los comentarios y observaciones de la activi- dad. Asistieron a los talleres líderes comunales, representantes de organizaciones (gubernamentales y no guber- namentales) que trabajan con el tema municipal y de seguri- dad ciudadana, así como autoridades de las federacio- nes de municipios de cada país y funcionarios de los go- biernos locales estudiados. Esto permitió abrir un espacio de encuentro entre estos acto- res, de ahí que en algunas Presentación Puntos de interés espe- cial: TALLERES DE DIVULGACIÓN TALLER DE DIVULGACIÓN EN COSTA RICA 2 TALLER DE DIVULGACIÓN EN GUATEMALA 3 TALLER DE DIVULGACIÓN EN EL SALVADOR 3 TALLER DE DIVULGACIÓN EN NICARAGUA 6 TALLER DE DIVULGACIÓN EN PANAMÁ 6 TALLER DE DIVULGACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA 7 Contenido: Noviembre 2009 Volumen 2 Gestión municipal de la seguridad ciudadana en Centroamérica y República Dominicana Tabla 1: Talleres de divulgación según país y fecha

Gestión municipal de la seguridad ciudadana en ... · gestión municipal autónoma, apegada a las realidades locales, no se contradice de manera alguna con el urgen-te imperativo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión municipal de la seguridad ciudadana en ... · gestión municipal autónoma, apegada a las realidades locales, no se contradice de manera alguna con el urgen-te imperativo

ocasiones la discusión trascen-

día lo expresado por el infor-

me y se instalaba en el plano

del quehacer del gobierno

municipal.

E ste número está dedi-

cado a presentar los

avances de la investi-

gación: Gestión municipal de

la seguridad ciudadana en

Centroamérica y República

Dominicana; específicamente

lo acontecido en los talleres

de divulgación que se reali-

zaron en cada uno de los

países donde se está llevando

a cabo el trabajo.

Los talleres tuvieron lugar

entre la última semana de

octubre de 2009 y la segun-

da de noviembre de 2009 y

su objetivo consistió en expo-

ner los resultados preliminares

de la investigación, para enri-

quecerlos con los comentarios

y observaciones de la activi-

dad.

Asistieron a los talleres líderes

comunales, representantes de

organizaciones

(gubernamentales y no guber-

namentales) que trabajan con

el tema municipal y de seguri-

dad ciudadana, así como

autoridades de las federacio-

nes de municipios de cada

país y funcionarios de los go-

biernos locales estudiados.

Esto permitió abrir un espacio

de encuentro entre estos acto-

res, de ahí que en algunas

Presentación

Puntos de interés espe-

cial:

TALLERES DE DIVULGACIÓN

TALLER DE DIVULGACIÓN EN

COSTA RICA 2

TALLER DE DIVULGACIÓN EN

GUATEMALA 3

TALLER DE DIVULGACIÓN EN

EL SALVADOR 3

TALLER DE DIVULGACIÓN EN

NICARAGUA 6

TALLER DE DIVULGACIÓN EN

PANAMÁ 6

TALLER DE DIVULGACIÓN EN

REPÚBLICA DOMINICANA 7

Contenido:

Noviembre 2009

Volumen 2

Gestión municipal de la seguridad ciudadana

en Centroamérica y República Dominicana

Tabla 1: Talleres de divulgación según país y fecha

Page 2: Gestión municipal de la seguridad ciudadana en ... · gestión municipal autónoma, apegada a las realidades locales, no se contradice de manera alguna con el urgen-te imperativo

E l objetivo fundamen-

tal de esta actividad

consistió en exponer

los resultados preliminares

del estudio en Costa Rica,

ello a fin de poder enrique-

cer el trabajo con los comen-

tarios y observaciones de los

participantes al evento.

El investigador a cargo del

estudio –MSc. Armando Cam-

pos– inició su exposición pre-

sentando los objetivos especí-

ficos de su trabajo entre los

que destacan su interés por

aportar a la construcción de

un enfoque estratégico común

en lo que respecta al papel

de los gobiernos locales en el

campo de la seguridad ciu-

dadana. Luego se problema-

tizó el concepto de seguri-

dad ciudadana y la necesi-

dad de que esta sea vista en

términos amplios: como un

componente de la seguridad

y el desarrollo humano; se

avanzó luego hacia un inten-

to por conceptualizar la se-

guridad ciudadana local a la

luz de esta definición amplia,

pero también a partir de las

competencias de los gobier-

nos locales.

Se recuperó, asimismo, la

posición de las autoridades

municipales sobre el tema

evidenciando que, estas

guardan una concepción am-

plia de la seguridad ciuda-

dana pero que en la práctica

–formulación de acciones– se

orientan hacia la concepción

restrictiva que simplifica el

problema a delito y su abor-

daje. Estos aspectos fueron

reconstruidos a partir de los

dos casos seleccionados para

el estudio: Cartago y Gara-

bito. Por último se formularon

una serie de reflexiones para

la discusión entre ellas desta-

ca, la proposición de que una

gestión municipal autónoma,

apegada a las realidades

locales, no se contradice de

manera alguna con el urgen-

te imperativo de trazar una

estrategia nacional coherente

ante la problemática de la

inseguridad ciudadana local.

Entre los comentarios del pú-

blico asistente y de la comen-

tarista asignada para refe-

rirse al estudio destacan va-

rios puntos: la relevancia del

texto en cuanto a la reflexión

conceptual y sus consecuen-

cias para la acción y el for-

talecimiento del municipio; los

desafíos que plantea el con-

texto al municipio en términos

de la generación de condi-

ciones para una convivencia

pacífica; se discutió, también,

sobre la necesidad de la

coordinación intersectorial e

inter-institucional en este

campo de acción de las polí-

ticas públicas.

Tanto el coordinador del

proyecto como el investiga-

dor tomaron nota de lo discu-

tido para valorar e incorpo-

rar las observaciones y co-

mentarios antes indicados. En

este sentido, vale destacar

la activa participación del

público asistente, el cual

era bastante diverso en

términos de pertenencia

institucional: organismos no

gubernamentales, institu-

ciones del estado, policía,

etc. Sin embargo, y a pe-

sar del esfuerzo desplega-

do para la convocatoria -

más de treinta personas

invitadas- la asistencia no

fue la esperada, de ahí

que ya se está planeando

una nueva presentación

del trabajo destinada fun-

damentalmente a autori-

dades municipales.

Taller de divulgación en Costa Rica

Página 2

Gestión municipal de la seguridad ciudadana en Centroamérica y

República Dominicana

“LA RELEVANCIA DEL

TEXTO EN CUANTO A LA

REFLEXIÓN CONCEPTUAL

Y SUS CONSECUENCIAS

PARA LA ACCIÓN Y EL

FORTALECIMIENTO DEL

MUNICIPIO; LOS

DESAFÍOS QUE PLANTEA

EL CONTEXTO AL

MUNICIPIO EN TÉRMINOS

DE LA GENERACIÓN DE

CONDICIONES PARA UNA

CONVIVENCIA PACÍFICA”

Page 3: Gestión municipal de la seguridad ciudadana en ... · gestión municipal autónoma, apegada a las realidades locales, no se contradice de manera alguna con el urgen-te imperativo

E l Lic. Álvaro Velás-

quez –investigador

del proyecto en Gua-

temala- inició su exposición

destacando las característi-

cas del delito y la violencia

en Guatemala. Posteriormen-

te señaló la debilidad institu-

cional para enfrentar esta

problemática, ello como

efecto de una conjunción de

elementos: falta de coordina-

ción entre las instancias com-

petentes, carencia de recur-

sos y poca capacitación de

los funcionarios. Así mismo,

enfatizó en el carácter esta-

docéntrico y represivo que

domina el abordaje de la

seguridad ciudadana en

Guatemala.

Una vez formulado este mar-

co se adentró en el rol del

municipio: aquí plateo, con

base en la información de los

casos analizados y a la luz

de las políticas dominantes-

que actualmente este no es

percibido como un actor rele-

vante en el campo de la se-

guridad ciudadana. Y que si

bien hay algunos programas

que se ejecutan a través del

gobierno local estos son de

carácter central; es decir, no

son formulados desde el mu-

nicipio. Lo anterior lo llevó a

identificar tres modelos de

gestión de la seguridad ciu-

dadana desde el ámbito

municipal: el tradicional, diri-

gido por el gobierno central

que implica un rol pasivo del

municipio; el neoautoritario:

municipios que activamente

buscan la presencia militar y,

el municipalista donde los

municipios –empujados por la

necesidad- comienzan a or-

ganizarse buscando su pro-

pio modelo, pero con acom-

pañamiento externo.

El expositor concluyó afir-

mando, a partir de las expe-

riencias analizadas, que las

oportunidades para que el

municipio adquiera más roles

en materia de prevención no

bastan con la voluntad políti-

ca: requieren el desarrollo

de una serie de capacidades

en materia de servicios públi-

cos locales que generalmente

no están presentes.

Otras dos observaciones im-

portantes señaladas por el

Lic. Velásquez son las si-

guientes:

La revisión de loscasos de

gestión de la seguridad por

parte de los municipios de

Santa Catarina y San Juan

Sacatepequez permite cole-

gir que la infraestructura

legal y operativa de los mu-

nicipios en este tema son es-

casos, las debilidades muchas

y las capacidades son limita-

das.

Santa Catarina, en colabora-

ción con el vice-ministerio de

gobernación de Guatemala-

está desarrollando un pro-

grama claramente definido

para generar una política

municipal de seguridad: el

plan tienen un sentido más

preventivo que represivo de

forma tal que una de sus

metas más ambiciosas es

erradicación del analfabetis-

mo en el municipio.

En San Juan se cuenta con un

plan de “gobernabilidad y

desarrollo” centrado en las

capacidades de gestión local

de la seguridad, pero lo ál-

gido de los conflictos sociales

que se han suscitado a raíz

de la instalación de una em-

presa cementera y la autoor-

ganización ciudadana en

patrullas de seguridad ha

aumentado la violencia local

y vuelto frágil al gobierno

local.

Caracterización de

las políticas predominantes

en seguridad en El Salvador.

El papel de los go-

biernos locales en la seguri-

dad ciudadana en los últimos

años.

Caracterización de

los municipios de Santa Tecla

L a Máster Luisa Aréva-

lo, inició su exposición

dando a conocer la

estructura del informe, el cual

consta de los siguientes apar-

tados:

Estado del delito y

la violencia en El Salvador.

y Antiguo Cuscatlán.

Individualización de

los programas analizados en

cada municipio.

Reflexiones finales

Dentro de los aspectos más

relevantes de la exposición,

Taller de divulgación en Guatemala

Taller de divulgación en El Salvador

Página 3

Volumen 2

“EL EXPOSITOR

CONCLUYÓ

AFIRMANDO, A PARTIR

DE LAS EXPERIENCIAS

ANALIZADAS, QUE LAS

OPORTUNIDADES PARA

QUE EL MUNICIPIO

ADQUIERA MÁS ROLES

EN MATERIA DE

PREVENCIÓN NO

BASTAN CON LA

VOLUNTAD POLÍTICA”

Sigue...

Page 4: Gestión municipal de la seguridad ciudadana en ... · gestión municipal autónoma, apegada a las realidades locales, no se contradice de manera alguna con el urgen-te imperativo

destaca el alto índice de

homicidios que registra El

Salvador, así como la canti-

dad de armas de fuego que

circulan en el país (se presu-

me que hay unas 450 mil

armas, entre legales e ilega-

les), lo que sin duda alguno

lo ubica entre los países más

violentos del mundo. Y las

víctimas más frecuentes de la

violencia homicida son los

jóvenes entre 15 y 24 años.

Por otro lado y en lo que se

refiere a las política en este

campo, se destacó el avance

que representó para el abor-

daje democrático del tema la

firma de los acuerdos de

paz, ya esto trabajo consigo

una separación de las funcio-

nes defensa y seguridad; sin

embargo, se destacó la im-

plementación de los progra-

mas de mano dura a partir

del 2003, lo que conlleva

una mayor utilización de la

violencia institucional. En este

sentido, destaca el monopolio

del Ejecutivo en lo que al

tema de la seguridad públi-

ca se refiere, ello a pesar de

las competencias legales de

los municipios en este campo,

sobre todo en lo que a pre-

vención se refiere.

En el marco de lo descrito

sobre sale, según la exposi-

tora, lo acontecido en San

Salvador en 1997, ya que

este municipio tuvo la prime-

ra iniciativa municipal en la

seguridad ciudadana, ya

que a través de un plan de

gobierno se buscaba lograr

la participación de las

“fuerzas vivas locales” en el

proceso de transformación la

ciudad y convertirla en “…una

ciudad segura, democrática-

mente próspera, saludable y

agradable”

Posteriormente en el 2005

Santa Tecla lanza la primera

política de convivencia y se-

guridad ciudadana y ya pa-

ra el 2009, el nuevo go-

bierno lanza una propuesta

para involucrar a los gobier-

nos municipales en la seguri-

dad ciudadana. En este con-

texto y luego de caracterizar

a cada uno de los casos se-

leccionados, la expositora se

centró en el análisis de las

iniciativas específicas en el

campo de la seguridad ciu-

dadana.

En el caso de Santa Tecla se

destacó las características de

la política y plan de convi-

vencia y seguridad ciudada-

na que inició en el 2005:

Desarrollo de estruc-

turas formales en el municipio

para abordar el tema de la

convivencia pacífica: unida-

des, mesas temáticas y for-

mación de un Cuerpo de Au-

xilio Municipal (CAM).

Capacitación y for-

mación del personal adminis-

trativo y miembros del CAM.

Elaboración de pro-

yectos y programas específi-

cos en el tema de la seguri-

dad ciudadana.

Mejoras a los instru-

mentos legales para el abor-

daje del tema.

En el 2007, y dentro

del campo de la prevención

situacional del delito, se

desarrollaron 24 mega in-

tervenciones para la recupe-

ración de áreas recreativas

(parques y zonas verdes

abandonadas) y la inversión

en la construcción un museo,

un centro cultural y un parque

acuático; un mayor ordena-

miento del espacio público

con la construcción de dos

pequeñas terminales para

servicio del transporte públi-

co y el diseño de una terce-

ra; mayor iluminación de la

ciudad (plan general de ilu-

minación); reparación de vías

principales de acceso; y lim-

pieza de terrenos baldíos en

algunos casos contando con

la participación comunitaria.

En términos de pre-

vención social, durante ese

mismo año (2007) se genera-

ron cuatro programas muni-

cipales relacionados: progra-

ma de becas escolares; pro-

moción y activación de clubes

deportivos; programa de

educación y difusión de las

ordenanzas municipales; y un

programa de cuidado infantil

y refuerzo escolar para loca-

tarias de los mercados muni-

cipales. Asimismo, se lanzo un

programa para mejorar la

convivencia denominado

“Manual del Buen vecino y

vecina”, a través de la Ge-

rencia de Participación Ciu-

dadana.

En el caso de Antiguo Cus-

catlán se destacó las iniciati-

vas que este gobierno local

ha venido desempeñando

desde 2003:

Página 4

Volumen 2

“SE DESTACÓ EL

AVANCE QUE

REPRESENTÓ PARA

EL ABORDAJE

DEMOCRÁTICO DEL

TEMA LA FIRMA DE

LOS ACUERDOS DE

PAZ”

Sigue...

Page 5: Gestión municipal de la seguridad ciudadana en ... · gestión municipal autónoma, apegada a las realidades locales, no se contradice de manera alguna con el urgen-te imperativo

Plan de Seguridad

del Cuerpo de Auxilio Muni-

cipal (policía municipal), a

partir de un convenio con la

Policía Nacional Civil:

a) Ampliación de funcio-

nes del CAM

b) Mejoras físicas a las

instalaciones del CAM,

c) Mayor presencia de los

agentes del CAM duran-

te las 24 horas del día

(patrullaje carros y bici-

cletas) y construcción de

casetas de vigilancia en

parques y jardines y

d) Atención a llamadas

telefónico de emergen-

cias.

Construcción de pa-

sarelas peatonales

Intervenciones físicas

para mejorar espacio público

Mejoras iluminación

Servicios básicos

para comunidades

Atención médica

para comunidades

Actividades recreati-

vas y deportivas

Programa de becas

educativas y apoyo a Escue-

la Los Mangones

Proyecto para la

tercera edad.

Dentro de las conclusiones

más importantes, se señala-

ron las siguientes:

La seguridad ciuda-

dana es un tema abordado

que ha empezado a abor-

darse en términos de los mu-

nicipios en el último quinque-

nio.

La participación de

los gobiernos locales se ha

politizado y hay dos tenden-

cias, una que apuesta por la

función del gobierno central

donde el papel ciudadano se

reduce a su colaboración a

través de la denuncia y otra

que, apunta hacia una fun-

ción de co-responsabilidad y

con variedad de estrategias

y actores.

Ambos municipios

tienen en común el liderazgo

del alcalde y la alcaldesa.

Santa Tecla tiene un proyec-

to más sistemático y metódico

que permite establecer crite-

rios claros y racionales de

inversión de recur-

sos, planificación y

establecimiento de

prioridades, obje-

tivos y metas.

Página 5

Gestión municipal de la seguridad ciudadana en

Centroamérica y República Dominicana

“LA SEGURIDAD

CIUDADANA ES UN

TEMA ABORDADO QUE

HA EMPEZADO A

ABORDARSE EN

TÉRMINOS DE LOS

MUNICIPIOS EN EL

ÚLTIMO

QUINQUENIO.”

Page 6: Gestión municipal de la seguridad ciudadana en ... · gestión municipal autónoma, apegada a las realidades locales, no se contradice de manera alguna con el urgen-te imperativo

E l objetivo fundamen-

tal de esta actividad

consistió en exponer

los resultados preliminares

del estudio en Nicaragua,

ello a fin de enriquecer el

trabajo con los comentarios y

observaciones de los partici-

pantes al evento.

El investigador a cargo del

estudio –Dr. Braulio Espino-

za- inició destacando el con-

texto institucional con que

cuenta el tema de la seguri-

dad ciudadana en Nicara-

gua, lo cual lo llevó a pun-

tualizar dos temas muy im-

portantes: la existencia de

una política nacional de se-

guridad ciudadana, así como

de un actor clave para su

realización, la Policía Nacio-

nal Civil.

Luego se adentró en el con-

cepto de seguridad ciudada-

na para mostrar la importan-

cia de un concepto amplio, el

cual es definido por el go-

bierno en su plan de desa-

rrollo humano 2008-2012

como el derecho que asiste a

toda persona nacional y ex-

tranjera que se encuentra en

alguna parte del territorio

nacional, de desarrollar su

vida cotidiana con el menor

nivel posible de amenaza a

su integridad personal, a sus

bienes y a sus derechos cívi-

cos.

Continuó la presentación con

la selección de los casos:

León y Jinotepe, los cuales se

escogieron en virtud de crite-

rios tales como ubicación

geográfica, políticas locales

sobre seguridad ciudadana

y, articulación entre policía

departamental y alcaldías y

la estructura municipal comu-

nitaria: Jinotepe, ha tenido un

porcentaje muy alto de la

incidencia delictiva y es el

municipio con mayor expe-

riencia en la implementación

de la policía municipal o po-

licía voluntaria. León es con-

siderada la ciudad más se-

gura, en la cual se ha imple-

mentado un modelo de pre-

vención del delito basado en

la participación ciudadana.

Una vez expuesto los casos,

se reflexionó sobre el papel

del gobierno local en estas

experiencias de gestión muni-

cipal de la seguridad ciuda-

dana y se reconoció que el

municipio, pese a la primacía

de la policía nacional civil, ha

jugado un rol fundamental no

solo impulsando la creación

de los comités de prevención

social del delito sino también

coordinación con la empresa

privada y los comerciantes,

para apoyar a la Policía

departamental económica-

mente y con ello mejorar la

seguridad ciudadana en el

municipio.

Entre los comentarios más

importantes destaca la refle-

xión que fue llevada a cabo

por las autoridades munici-

pales presentes: Alcaldes y

Alcaldesas, así como repre-

sentantes de AMUNIC, en el

sentido de que la investiga-

ción les permitía tomar con-

ciencia sobre el papel que

pueden desempeñar en el

campo de la seguridad ciu-

dadana desde el municipio,

ya que no necesariamente se

perciben como un actor rele-

vante en este tema.

Miguelito y Colón, ambos municipios con altos índices de violencia y delitos y que forman parte del Proyecto de Seguridad Integral que es promovido por la Secretaría Nacional de Seguridad de Panamá. Posteriormente se refirió a los aspectos concep-tuales del trabajo dando importancia a las categorías

E l MSc José Lasso –investigador del pro-yecto en Panamá-

inició su exposición destacan-do los objetivos de la investi-gación y la metodología utili-zada para recolectar y ana-lizar la información; destacó, asimismo, los criterios que pesaron para la selección de los dos casos estudiados: San

de seguridad ciudadana pero también de violencia y crimen. Luego se hizo refe-rencia al contexto institucio-nal en materia de seguridad ciudadana donde se habló de la creación de la Policía Nacional y la Policía Técnica Judicial, esto además de los intentos por formular una política nacional en este ám-

Taller de divulgación en Nicaragua

Taller de divulgación en Panamá

Página 6

Volumen 2

“(…) LA

INVESTIGACIÓN LES

PERMITÍA TOMAR

CONCIENCIA SOBRE

EL PAPEL QUE

PUEDEN

DESEMPEÑAR EN EL

CAMPO DE LA

SEGURIDAD

CIUDADANA DESDE

EL MUNICIPIO”

Sigue...

Page 7: Gestión municipal de la seguridad ciudadana en ... · gestión municipal autónoma, apegada a las realidades locales, no se contradice de manera alguna con el urgen-te imperativo

bito. En un segundo momento se habló del contexto general del delito y la violencia en Panamá, para luego despla-zarse al ámbito de los muni-cipios seleccionados. Se brin-dó información no solo del delito y la violencia en San Miguelito y Colón sino tam-bién de las condiciones socio-económicas y en general del desarrollo humano en ambas comunidades. Por último se analizó la experiencia del Programa de Seguri-dad Integral en am-bos municipios así co-mo otras iniciativas que los gobiernos lo-cales han desarrolla-do en materia de se-guridad ciudadana. Una de las conclusio-nes más importantes del expositor es que el papel de los go-biernos locales en materia de seguridad ciudadana debe ser de líder y gestor de espacios de coordina-ción entre diversas instancias de la comu-nidad y el gobierno

nacional. Se cuestionó, asimis-mo, la sostenibilidad del Pro-grama de Seguridad Integral una vez que el gobierno na-cional se retire del proyecto. En relación con este último punto, el comentarista Profe-sor Fernando Murray, indicó la necesidad de formular programas y proyectos que sean transparentes y evalua-bles, a lo cual la Sra. Marga-rita Pastrana añadió la im-portancia de tomar en cuenta la participación ciudadana y

la Sra. Yuritzia Jiménez refi-rió a la ausencia de políticas hacia la juventud. Dentro de los comentarios y observaciones del público se mencionó la necesidad de vincular las condiciones socio-económicas de las comunida-des con el delito y esto a su vez con las acciones del mu-nicipio.

E n este caso y debido a la poca asis-

tencia (tres personas en total, ade-

más del investigador principal y el

coordinador regional), se aprovechó la

oportunidad no tanto para presentar los

resultados del informe sino más bien para

discutir algunos aspectos puntuales del mis-

mo. Se logró identificar algunos

Taller de divulgación en República Dominicana

Página 7

Gestión municipal de la seguridad ciudadana en

Centroamérica y República Dominicana

“SE INDICÓ LA

NECESIDAD DE

FORMULAR

PROGRAMAS Y

PROYECTOS QUE

SEAN

TRANSPARENTES

Y EVALUABLES”

nudos problemáticos del tema para el caso del

Distrito Nacional y también, se barajó posibles

fechas para la reprogramación del taller dado

la presencia de la Sra. Ana Selva de DEMUCA

y de la Sra. Moraima Díaz del Distrito Nacional.

Page 8: Gestión municipal de la seguridad ciudadana en ... · gestión municipal autónoma, apegada a las realidades locales, no se contradice de manera alguna con el urgen-te imperativo

Curridabat. 200m sur y 50m

este de McDonald's Plaza del

Sol.

San José., Costa Rica.

Teléfono: (506) 2224-8059

Correo: [email protected]

http://proyectoflacso.wordpress.com/

F L A C S O , S E D E A C A D É M I C A

Gestión municipal de la seguridad ciudadana en Centroamérica y República Dominicana