9
Gestión curricular contable y post conflicto. Opciones para una nueva dimensión ética? Gabriel Rueda Delgado [email protected]

Gestió Curricular Contable y Postconflicto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conferencia dictada por Gabriel Rueda Delgado, Profesor y Director Revista Cuadernos de Contabilidad. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Citation preview

Page 1: Gestió Curricular Contable y Postconflicto

Gestión curricular contable y post conflicto. Opciones para una nueva dimensión ética?

Gabriel Rueda [email protected]

Page 2: Gestió Curricular Contable y Postconflicto

Sentido y alcanceEl trabajo toma como puntos de partida algunos diagnósticos adelantados mediante trabajos de grado de estudiantes de pre grado de contaduría pública, artículos de mini revisión de literatura de la clase de pregrado y lo combina con la apuesta temática de mi trabajo de tesis doctoral.

Considera como punto de partida la globalización como un concepto problémico, polisémico y no solo ligado con la lógica imperante o predominante.

Plantea los retos de la formación ética en los currículos de Contaduría Pública, más allá de las declaraciones formales de los programas mismos.

Plantea desde miradas instrumentales y normativas, hasta miradas críticas e integradoras, a partir de realidades nacionales más complejas y ambiciosas que la propia convergencia contable.

La formación ética tiene que ver con el logro de la verdadera formación integral que los programas divulgan y la posibilidad de alcanzar productos interdisciplinarios.

Page 3: Gestió Curricular Contable y Postconflicto

La convergencia como expresión de la globalización y su incidencia ética• Sin duda el referente inmediato de la globalización tiene que ver con el

andamiaje técnico y normativo de la contabilidad financiera internacional, los estándares de auditoría, el código de ética etc. y temas como la reconfiguración de la industria contable.

• Lo que empieza a evidenciar este andamiaje, son transformaciones en los contenidos de las asignaturas. Se han actualizado contenidos de carácter técnico, se han vinculado nuevas instituciones y regulación como referentes contables.

• Pero no se han logrado verdaderos avances para comprender su alcance epistemológico, vínculos interdisciplinarios y sus efectos en el entorno económico, social, ambiental en Colombia. Es decir, aún no se logran mayores articulaciones entre las áreas curriculares de los programas de contaduría pública.

Page 4: Gestió Curricular Contable y Postconflicto

Asuntos normalmente no enseñados que reducen la mirada integradora. Algunos ejemplos• ¿Existen opciones para generar conocimiento contable más allá de los paradigmas

y los programas de investigación? (estatuto epistemológico de lo contable)• ¿Se entiende y estudia el contexto histórico e institucional que ha dado origen a la

regulación internacional (y nacional) actual?• Desde ese mismo despojo epistemológico e histórico se pierde interés a indagar

por ejemplo, sobre el concepto de interés público (que no es único ni homogéneo, como la globalización). Se le suma un despojo político a la regulación contable.

• La comparabilidad, estabilidad y transparencia adquieren solo dimensiones técnicas, desprovistas de juicios de valor.

• Se evalúa si la regulación conduce a una reducción en la comprensibilidad de la información al especializar el lenguaje?

• Hay alguna incidencia institucional al separar lo fiscal y lo financiero? (cual es la función del Estado ante la información financiera de empresas privadas)

• NO surgen dilemas éticos derivados de los riesgos de agencia al preparar estados financieros?

Page 5: Gestió Curricular Contable y Postconflicto

Propuesta (1) para articular la enseñanza del andamiaje técnico

• Cuales son las lógicas de la economía financiarizada que afectan el concepto de empresa o entidad y al mismo tiempo determinan el papel de la contabilidad financiera? (Agglieta & Reberioux 2009) (que intereses hay detrás de la regulación)

• Se sustenta en la respuesta al lenguaje universal que la globalización exige, pero ¿se estudia el concepto de globalización más allá de los enfoques predominantes neoliberales?

• No se corresponde la lógica de la contabilidad estandarizada con preceptos de la economía neoclásica y del modelo neoliberal?

• NO se corresponde la lógica del valor accionarial de la empresa antes que a una mirada institucional de la misma?

• No son las lógicas técnicas de comparabilidad, estabilidad y transparencia formas de legitimar intereses particulares?

Page 6: Gestió Curricular Contable y Postconflicto

Propuesta (1) para articular la enseñanza del andamiaje técnico

• No estamos asistiendo a una paulatina privatización del mensaje contable financiero, (Chiapello 2012 y otros) diciendo cada vez mas cosas (y más sofisticadas) para cada vez menos usuarios? Incluso con el impulso decido de los gobiernos y su entendimiento de lo público como equivalente a las necesidades del mercado financiero (Cooptación de LJ Garay 2008)?

• Seguimos perpetuando la idea de objetividad y neutralidad valorativa de la Contabilidad? Y sin embargo se sigue definiendo la contabilidad como ciencia social?

• Al hacerlo no ponemos en riesgo el rol de la academia que ahora piensa solo en la empleabilidad de los egresados y no en el rol de ser de la Universidad como la conciencia de la sociedad (Borrero 2004)

Page 7: Gestió Curricular Contable y Postconflicto

Propuesta (2) para trascender la enseñanza del andamiaje técnico

• El escenario político, social, económico, ambiental, empresarial colombiano en condiciones de Post negociación no genera nuevos retos y miradas para las ciencias económicas? O estamos en presencia de lo que la literatura denomina paz liberal?

• La concepción de empresa, de transparencia, responsabilidad social, no requiere ser estudiada nuevamente para que genere transformaciones sociales de fondo?

• La información que la contabilidad de la empresa produce puede contribuir a aumentar y cualificar la deliberación social y política en torno a su gestión y los efectos que ella produce?

Page 8: Gestió Curricular Contable y Postconflicto

Propuesta (2) para trascender la enseñanza del andamiaje técnico

• La información que la empresa divulga no debe permitir acercamientos a temas sensibles como • Eficiencia empresarial versus precios?• Remuneración a los trabajadores, calidad de empleo, etc.• Relaciones con otros actores como Estado, proveedores etc. • Activos (tierras).• Efectos ambientales

• En ese escenario de Post conflicto (post negociación) puede contribuir en algo la información contable de la empresa preparada bajo el andamiaje técnico previsto hoy en la regulación internacional?

Page 9: Gestió Curricular Contable y Postconflicto

“Conclusiones”

• Las globalizaciones generan diversos roles y entendimientos del contexto económico, empresarial y por ende del contable.

• Privilegiar solo la mirada instrumental y despojarla de las posibilidades de articulación, integralidad e interdisciplinariedad seguirá limitando el entendimiento de la formación ética de los contadores a la revisión del código de ética de la IFAC

• Es dentro de los escenarios del Post conflicto que puede verse algún papel central de la regulación internacional

• La opción no es o esto o aquello, sino en palabras de Ulrich Beck, “no solo, sino también”.