10
GESTION Y ADMINSISTRACION DE CENTROS EDUCATIVOS TEMA: DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE, ASPECTOS CENTRALES O BASICOS DE LOS TRES PRIMEROS Y DEL CUARTO RESALTAR LOS DOMINIOS 1.- De los mapas del progreso de aprendizaje: concepto, utilidad y propuesta en área de comunicación. Los mapas de progreso describen la secuencia típica en que progresan los aprendizajes que se consideran fundamentales en las distintas áreas curriculares, a lo largo de la trayectoria escolar. Por medio de esta descripción, los mapas definen lo que todos los estudiantes deben haber aprendido en relación a las diferentes competencias de dichas áreas. Las expectativas de aprendizaje son descritas en el mapa en siete niveles de aprendizaje. Cada nivel define una expectativa para cada ciclo de la escolaridad, desde el ciclo III hasta el ciclo VII (primaria y secundaria). Así, el Nivel 2 señala los aprendizajes esperados al finalizar el III ciclo; el Nivel 3 señala los aprendizajes esperados al finalizar el IV ciclo; el Nivel 4 señala los aprendizajes esperados al finalizar el V ciclo; y así sucesivamente. Adicionalmente, el mapa cuenta con un nivel previo (Nivel 1), que muestra los aprendizajes esperados al comenzar el III ciclo (inicio de la primaria), y un nivel sobresaliente (nivel 7), que describe el aprendizaje que va más allá de la expectativa que se espera para el fin de la secundaria, que es el nivel 6. Dado que la evidencia muestra que en un aula coexisten estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje, lo que se busca es ayudar a determinar en qué nivel se encuentra cada estudiante respecto de lo que se espera logren y así orientar las acciones pedagógicas hacia el mejoramiento. Los Mapas son útiles porque permiten al docente focalizar su mirada en los aprendizajes centrales. Además, le permiten observar cuán lejos o cerca están sus estudiantes de la expectativa de cada ciclo, para poder orientar su acción pedagógica. La descripción del crecimiento del aprendizaje está hecha de manera clara y concisa para que todos puedan compartir esta visión sobre cómo progresa el aprendizaje a través de la escolaridad. Con ello se busca aclarar a los estudiantes, docentes y padres de familia qué significa mejorar en un determinado dominio del aprendizaje. Los Mapas de Progreso del Aprendizaje han sido elaborados conjuntamente por el IPEBA y el Ministerio de Educación. Como

gestion y adm de centros educt..docx

  • Upload
    hgcu

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: gestion y adm de centros educt..docx

GESTION Y ADMINSISTRACION DE CENTROS EDUCATIVOS

TEMA: DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE, ASPECTOS CENTRALES O BASICOS DE LOS TRES PRIMEROS Y DEL CUARTO RESALTAR LOS DOMINIOS

1.- De los mapas del progreso de aprendizaje: concepto, utilidad y propuesta en área de comunicación.

Los mapas de progreso describen la secuencia típica en que progresan los aprendizajes que se consideran fundamentales en las distintas áreas curriculares, a lo largo de la trayectoria escolar. Por medio de esta descripción, los mapas definen lo que todos los estudiantes deben haber aprendido en relación a las diferentes competencias de dichas áreas. Las expectativas de aprendizaje son descritas en el mapa en siete niveles de aprendizaje. Cada nivel define una expectativa para cada ciclo de la escolaridad, desde el ciclo III hasta el ciclo VII (primaria y secundaria). Así, el Nivel 2 señala los aprendizajes esperados al finalizar el III ciclo; el Nivel 3 señala los aprendizajes esperados al finalizar el IV ciclo; el Nivel 4 señala los aprendizajes esperados al finalizar el V ciclo; y así sucesivamente. Adicionalmente, el mapa cuenta con un nivel previo (Nivel 1), que muestra los aprendizajes esperados al comenzar el III ciclo (inicio de la primaria), y un nivel sobresaliente (nivel 7), que describe el aprendizaje que va más allá de la expectativa que se espera para el fin de la secundaria, que es el nivel 6. Dado que la evidencia muestra que en un aula coexisten estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje, lo que se busca es ayudar a determinar en qué nivel se encuentra cada estudiante respecto de lo que se espera logren y así orientar las acciones pedagógicas hacia el mejoramiento. Los Mapas son útiles porque permiten al docente focalizar su mirada en los aprendizajes centrales. Además, le permiten observar cuán lejos o cerca están sus estudiantes de la expectativa de cada ciclo, para poder orientar su acción pedagógica.La descripción del crecimiento del aprendizaje está hecha de manera clara y concisa para que todos puedan compartir esta visión sobre cómo progresa el aprendizaje a través de la escolaridad. Con ello se busca aclarar a los estudiantes, docentes y padres de familia qué significa mejorar en un determinado dominio del aprendizaje. Los Mapas de Progreso del Aprendizaje han sido elaborados conjuntamente por el IPEBA y el Ministerio de Educación. Como ejemplo presentamos a continuación el Mapa de Lectura, en el área de Comunicación.Mapas De Progreso Del Área De Comunicación El área curricular de Comunicación propone el aprendizaje de la lengua en uso. Esto significa que el objetivo primordial del área es que los estudiantes desarrollen la competencia comunicativa (Hymes, 1972; Canale, 1983), lo cual implica el uso pertinente del sistema gramatical de la lengua, su adecuación a diversos contextos socioculturales -formales e informales-, el uso de diversos tipos de textos escritos y orales, y la utilización de una serie de recursos y estrategias para lograr sus propósitos comunicativos. En este sentido, la competencia comunicativa supone el desarrollo de distintas habilidades y el uso de conocimientos en diversas situaciones de comunicación, a menudo cambiantes. Estas situaciones forman parte de las prácticas sociales. Por tanto, desarrollar esta competencia implica introducir a los estudiantes, como usuarios de la cultura escrita y oral, en una diversidad de prácticas y experiencias para satisfacer sus necesidades e intereses de comunicación. Esta competencia se manifiesta a través de cuatro habilidades lingüísticas básicas: leer, escribir, hablar y escuchar (Cassany, 2005). Estas habilidades son diferentes y se complementan cuando se

Page 2: gestion y adm de centros educt..docx

hace uso de la lengua en diferentes situaciones comunicativas y se organizan en tres mapas de progreso: - Lectura (leer) - Escritura (escribir) - Comunicación oral (hablar y escuchar) Las habilidades de hablar y escuchar se concretan en el Mapa de Comunicación oral, debido a que los interlocutores pueden alternar la condición de oyente y hablante para construir textos orales. De esta manera, la interacción constituye el eje central del proceso comunicativo oral. En tal sentido, los mapas de progreso describen la progresión cualitativa de habilidades y conocimientos relevantes involucrados en Lectura, Escritura y Comunicación oral a lo largo de la escolaridad. Ello responde al propósito de dar mayor claridad y cohesión a las expectativas que se busca desarrollar en los estudiantes. A continuación, se presenta el Mapa de Progreso de Lectura. Este contiene dos partes. En la primera, se describen los aprendizajes esperados para el final de cada ciclo escolar. Este mapa describe la progresión cualitativa de la competencia lectora. La concepción subyacente de lectura que fundamenta este mapa es la interacción entre el lector, el texto y el contexto. La lectura se entiende como un proceso activo de construcción de significados, en el que el lector, al entrar en contacto con el texto, aporta un repertorio de habilidades y conocimientos. Asimismo, implica que el lector tome distancia del texto y asuma una postura crítica frente a lo que se dice en él (explícita e implícitamente) poniendo en juego su conocimiento del contexto sociocultural y su experiencia previa. La progresión de la competencia lectora se describe considerando tres dimensiones, cada una de las cuales se va complejizando en los distintos niveles:a) Características y complejidad textual. Da cuenta de las características estructurales, temáticas y lingüísticas que presentan los textos -cuentos, novelas, artículos periodísticos, enciclopedias, afiches, manuales, memorias, carteles, entre otros- a los que típicamente se exponen los estudiantes en los distintos niveles de su competencia lectora. En ese sentido, esta dimensión permite mostrar de qué manera las características de los diferentes textos influyen en la complejidad de los procesos de comprensión lectora del estudiante. b) Construcción del significado. Describe la capacidad de construir el sentido de los textos por parte de los lectores desde un nivel superficial hasta un nivel profundo y detallado de comprensión de las diferentes relaciones de significados que se establecen al interior del texto. Se considera que dicha construcción se realiza principalmente a partir de tres habilidades que realiza el lector:

Extraer información explícita, que implica buscar, seleccionar y recuperar información de los textos.

Realizar inferencias, que implica relacionar información explícita o implícita del texto, y deducir nueva información.

Interpretar, que implica integrar sus ideas con información explícita e implícita del texto, estableciendo conexiones con la finalidad de conseguir un entendimiento global y más profundo del texto.

c) Reflexión y evaluación. Describe la capacidad del lector para distanciarse del texto con el fin de reflexionar y evaluar el contenido y la forma del mismo empleando referencias como la experiencia personal, el conocimiento formal y el conocimiento sociocultural. Esto implica:

Reflexionar, que supone comparar, contrastar su propio conocimiento y experiencia en relación al contenido del texto.

Evaluar, que supone realizar un juicio sobre el uso de los recursos textuales, argumentos y planteamientos del autor en relación al contenido del texto y su conocimiento.

Page 3: gestion y adm de centros educt..docx

2.- Avance y conclusión sobre la gestión pedagógica como fundamento para un proceso pedagógico de calidad

"La educación no está independizada del poder, y por lo tanto, encauza hacia la formación de gente adecuada a las demandas del sistema. Esto es en un sentido inevitable, porque de lo contrario formaría a magníficos desocupados, magníficos hombres y mujeres excluidos del mundo del trabajo. Pero si esto no se contrabalancea con una educación que muestre lo que está pasando y a la vez, promueva el desarrollo de las facultades que están deteriorándose, lo perdido será …EL SER HUMANO". Ernesto Sábato La educación actual exige y demanda de su comunidad, calidad en cuanto a los procesos pedagógicos, estas exigencias en el sentido de la educación, consideran que para tal dinámica de calidad es necesaria una excelente gestión pedagógica, con miras hacia una visión moderna de la educación, en donde se deben implementar políticas para definir y precisar aspectos como contenidos, alcances, administración de la educación desde el pre-escolar hasta las universidades, también el conocimiento especializado en el desarrollo de una ciudad con calidad humana, competente, en relación a la cultura, la tecnología, la ciencia y la ética. En ese contexto, la educación debe ser representada a la luz de los avances de la sociedad de hoy, con un maestro involucrado no solo como el que imparte una cátedra de un saber, sino también como garante de obligaciones con respecto a la calidad de los procesos pedagógicos, de gestión educativa y pedagógica. Se hace necesario asimismo derrotar la corrupción, construir un mínimo ético que nos obligue a todos a no hacer daño al prójimo y esforzarnos a poner el País en una senda de mejoramiento permanente con énfasis en la educación. Desarrollando acciones para mejorar la calidad, tales como: capacitación de profesores, conectividad, entendida esta como la forma de avanzar en la masificación del uso del Internet como soporte de la revolución Educativa, evaluación permanente de profesores, estudiantes, y planteles educativos. Asimismo desde esta perspectiva el maestro desde su gestión pedagógica debe buscar la forma de que este ejercicio sea significativo y trascendente en el aula, en donde sea capaz de establecer espacios de empatía con sus alumnos y de ser competente tanto a nivel profesional como pedagógico, incluyendo lo disciplinar y lo didáctico. A manera de conclusión se puede decir que dentro de este marco pedagógico, el maestro en miras a la calidad educativa, debe tener presente tres variables: la gestión educativa, la gestión pedagógica y los procesos pedagógicos, en este sentido, se reconoce la interacción entre las tres variables y mirar que cada una de ellas de alguna forma interviene en la cultura escolar, en la gestión educativa, en la excelencia de la gestión pedagógica, en el diseño curricular, en la docencia, y en los procesos investigativos, también jalonar procesos de calidad, y principios pedagógicos, encaminados en la búsqueda permanente de la calidad como totalidad del proceso pedagógico , dinámico e integrador con una visión prospectiva.

3.- Concepto de cada una de las instancias de Gestión del sistema educativoLas instancias de gestión educativa descentralizada son: a) La Institución Educativa. b) La Unidad de Gestión Educativa Local c) La Dirección Regional de Educación d) El Ministerio de Educación.

Page 4: gestion y adm de centros educt..docx

a) La Institución Educativa. La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada. Es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión. La Institución Educativa, como ámbito físico y social, establece vínculos con los diferentes organismos de su entorno y pone a disposición sus instalaciones para el desarrollo de actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y objetivos educativos, así como las funciones específicas del local institucional. Los programas educativos se rigen por lo establecido en este capítulo en lo que les corresponde. b) La Unidad de Gestión Educativa Local La Unidad de Gestión Educativa Local es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su competencia. Su jurisdicción territorial es la provincia. Dicha jurisdicción territorial puede ser modificada bajo criterios de dinámica social, afinidad geográfica, cultural o económica y facilidades de comunicación, en concordancia con las políticas nacionales de descentralización y modernización de la gestión del Estado.c) La Dirección Regional de Educación La Dirección Regional de Educación es un órgano especializado del Gobierno Regional responsable del servicio educativo en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial. Tiene relación técnico-normativa con el Ministerio de Educación. La finalidad de la Dirección Regional de Educación es promover la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología. Asegura los servicios educativos y los programas de atención integral con calidad y equidad en su ámbito jurisdiccional, para lo cual coordina con las Unidades de Gestión Educativa local y convoca la participación de los diferentes actores sociales.d) El Ministerio de Educación El Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado.

4.- De los procesos y componentes de las áreas de gestión institucional para su mejoramiento, ocúpese del área académica.Los establecimientos educativos han evoluciona- do: han pasado de ser instituciones cerradas y aisladas a funcionar como organizaciones abiertas, autónomas y complejas. Esto significa que requieren nuevas formas de gestión para cumplir sus propósitos, desarrollar sus capacidades para articular sus procesos internos y consolidar su PEI. La gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión, las cuales son: Gestión directiva: se refiere a la manera como el establecimiento educativo es orientado. Esta área se centra en el direcciona- miento estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector o director y su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la institución. Gestión académica: ésta es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico. Gestión administrativa y financiera: esta área da soporte al trabajo institucional.

Page 5: gestion y adm de centros educt..docx

Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable. Gestión de la comunidad: como su nombre lo indica, se encarga de las relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos. Área Académica Diseño pedagógico (curricular) Definir lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura, grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender, los recursos a emplear, y la forma de evaluar los aprendizajes.ComponentesDefinir lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura, grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender, los recursos a emplear, y la forma de evaluar los aprendizajes.Prácticas PedagógicasOrganizar las actividades de la institución educativa para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias.Componentes Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales, estrategias para las tareas escolares, uso articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje.Gestión de aulaConcretar los actos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase. ComponentesSeguimiento a los resultados académicos, a la asistencia de los estudiantes y a los egresados, uso pedagógico de las evaluaciones externas, actividades de recuperación y apoyos pedagógicos adicionales para estudiantes con necesidades educativas especiales.Seguimiento académicoDefinir los resultados de las actividades en términos de asistencia de los estudiantes, calificaciones, pertinencia de la formación recibida, pro- moción y recuperación de problemas de aprendizaje. ComponentesSeguimiento a los resultados académicos, a la asistencia de los estudiantes y a los egresados, uso pedagógico de las evaluaciones externas, actividades de recuperación y apoyos pedagógicos adicionales para estudiantes con necesidades educativas especiales.

5.- Aspectos y/o artículos para el ingreso a la carrera pública magisterialArtículo 17°.- Nombramiento en la carrera pública magisterial El ingreso a la carrera pública magisterial es por concurso público. Se formaliza mediante resolución de nombramiento en la primera escala magisterial. Artículo 18°.- Requisitos para postular a la carrera pública magisterial Para participar en el concurso público de acceso a una plaza vacante, se requiere cumplir con los siguientes requisitos: 18.1- Requisitos generales: a) Poseer título de profesor o licenciado en educación, otorgado por una institución de formación docente acreditada en el país o en el exterior. En este último caso, el título debe ser revalidado en el Perú. b) Gozar de buena salud física y mental que permita ejercer la docencia. c) No haber sido condenado por delito doloso.

Page 6: gestion y adm de centros educt..docx

d) No haber sido condenado ni estar incurso en el delito de terrorismo, apología del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico de drogas; ni haber incurrido en actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio, así como impedir el normal funcionamiento de los servicios públicos. e) No encontrarse inhabilitado por motivos de destitución, despido o resolución judicial que así lo indique. 18.2. Requisitos específicos. Además de los requisitos generales señalados en el numeral anterior, son exigibles: a) Ser peruano de nacimiento para postular a una plaza vacante en instituciones educativas de educación básica o técnico-productiva ubicadas en zonas de frontera.b) Manejar fluidamente la lengua materna de los educandos y conocer la cultura local para postular a las plazas vacantes de instituciones educativas pertenecientes a educación intercultural bilingüe. c) Para postulara plazas vacantes de instituciones educativas pertenecientes a Educación Básica Especial. El profesor debe acreditar la especialización en la modalidad. Artículo 19°.- Concurso público para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial El Ministerio de Educación autoriza, cada dos años, la convocatoria para el concurso público de ingreso a la carrera pública magisterial, el mismo que se realiza en dos etapas: a) Primera etapa: Está a cargo del Ministerio de Educación y evalúa las capacidades y conocimientos del postulante, para el ejercicio de la docencia en la modalidad, forma, nivel, y especialidad de las plazas en concurso. Se realiza a través de una prueba nacional clasificatoria. b) Segunda etapa: Está a cargo de la institución educativa y evalúa la capacidad didáctica, formación, méritos y experiencia a quienes resulten aptos en la primera etapa. En las instituciones educativas unidocentes o multigrado, la segunda etapa está a cargo de la Unidad de gestión educativa local. La relación de plazas vacantes por institución educativa es elaborada por la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL y refrendada a nivel regional y nacional, por las instancias correspondientes. Artículo 20°.- Comités de evaluación para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial. La evaluación al profesor para el ingreso a ia carrera pública magisterial a nivel de institución educativa, la realiza un comité de evaluación presidido por el director e integrado por el sub director o coordinador académico de nivel y un representante de los padres de familia del Consejo Educativo Institucional - CONEI. En los procesos de evaluación, el gobierno regional presta asesoría y apoyo técnico a los comités de evaluación. Artículo 21°.-Cuadro de Méritos para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial Los puntajes obtenidos en la primera y segunda etapa se suman para establecer el cuadro de méritos por modalidad, forma, nivel y especialidad. Las plazas se adjudican en estricto orden de méritos por institución educativa. En cada convocatoria, únicamente ingresan a la carrera pública magisterial, los profesores que alcancen plaza vacante. Cada concurso es independiente y sus resultados son cancelatorios. La Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL expide la resolución de nombramiento en la primera escala magisterial.Artículo 22°.- Programa de Inducción docente en la carrera pública magisterial La inducción docente es la acción de formación en servicio dirigida al profesor recién nombrado, con el propósito de desarrollar su autonomía profesional y otras capacidades y competencias necesarias para que cumpla plenamente sus funciones. El Ministerio de Educación regula este

Page 7: gestion y adm de centros educt..docx

programa.