7
“Universitarios y ciudadanos ante los festejos. Opiniones de cara a la conmemoración del 15 de septiembre”, por Gina Zabludovsky (en coautoría con Alicia Juárez), en Periódico Reforma, núm. 856, suplemento “Enfoque”, México, domingo 12 de septiembre, 2010, pp. 4-6. Keywords: Independencia de México, Revolución mexicana, conmemoraciones, opinión pública, universitarios, ciudadanos. El tema de las conmemoraciones está en todas partes: nombres de circuitos, carreteras, parques y plazas públicas, obras incabadas, publicaciones, eventos culturales y deportivos, congresos académicos, discursos oficiales y medios de comunicación de masas, pero ¿hasta qué punto los mexicanos estamos interesados y las sentimos como propias? ¿Realmente nos encontramos ávidos de celebrar? El presente estudio aborda esta cuestión con especial atención en el impacto que tienen dichos festejos entre los estudiantes de Licenciatura de la Ciudad de México en comparación con la población en general; la opinión del primer grupo es relevante, pues ellos serán parte de los futuros profesionistas de México y podrían llegar a ocupar puestos importantes en nuestra sociedad. ¿Hay diferencias en las percepciones de quienes cursan su carrera en una universidad pública con los que lo hacen en una institución privada? ¿Cómo contrastan sus opiniones con otros sectores de la población? Para contestar a estas preguntas a continuación se presentan los primeros resultados de un trabajo en proceso para valorar los puntos de vista de los universitarios respecto a los festejos por el Bicentenario en comparación con el resto de la ciudadanía ( a la fecha que se entrega este estudio ―6 de septiembre― se han aplicado cuestionarios en algunas instituciones de educación superior de la Ciudad de México: la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, y la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, dentro de las privadas). El sondeo se ha aplicado a residentes del área metropolitana. Se precisa que los resultados presentados son una síntesis de las opiniones obtenidas para un estudio exploratorio que ―aunque se reconoce está lejos de tener la representatividad de

Gina Zabludovsky Kuper · Web view10.- Al preguntar sobre las deficiencias del país a doscientos años de su Independencia y cien de su Revolución, los consultados ratificaron tener

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“Universitarios y ciudadanos ante los festejos.

Opiniones de cara a la conmemoración del 15 de septiembre”,

por Gina Zabludovsky (en coautoría con Alicia Juárez),

en Periódico Reforma, núm. 856, suplemento “Enfoque”,

México, domingo 12 de septiembre, 2010, pp. 4-6.

Keywords: Independencia de México, Revolución mexicana, conmemoraciones, opinión pública, universitarios, ciudadanos.

El tema de las conmemoraciones está en todas partes: nombres de circuitos, carreteras, parques y plazas públicas, obras incabadas, publicaciones, eventos culturales y deportivos, congresos académicos, discursos oficiales y medios de comunicación de masas, pero ¿hasta qué punto los mexicanos estamos interesados y las sentimos como propias? ¿Realmente nos encontramos ávidos de celebrar?

El presente estudio aborda esta cuestión con especial atención en el impacto que tienen dichos festejos entre los estudiantes de Licenciatura de la Ciudad de México en comparación con la población en general; la opinión del primer grupo es relevante, pues ellos serán parte de los futuros profesionistas de México y podrían llegar a ocupar puestos importantes en nuestra sociedad. ¿Hay diferencias en las percepciones de quienes cursan su carrera en una universidad pública con los que lo hacen en una institución privada? ¿Cómo contrastan sus opiniones con otros sectores de la población?

Para contestar a estas preguntas a continuación se presentan los primeros resultados de un trabajo en proceso para valorar los puntos de vista de los universitarios respecto a los festejos por el Bicentenario en comparación con el resto de la ciudadanía ( a la fecha que se entrega este estudio ―6 de septiembre― se han aplicado cuestionarios en algunas instituciones de educación superior de la Ciudad de México: la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, y la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, dentro de las privadas). El sondeo se ha aplicado a residentes del área metropolitana.

Se precisa que los resultados presentados son una síntesis de las opiniones obtenidas para un estudio exploratorio que ―aunque se reconoce está lejos de tener la representatividad de una encuesta― permite detectar algunas tendencias que se resumen en los siguientes diez puntos:

1.- Para la mayoría de los universitarios y el resto de la población la conmemoración de la Independencia tiene mayor importancia que los festejos por la Revolución. Se considera que la Independencia fue el primer movimiento relevante de la historia de México, marcó el inicio de la autonomía, la libertad, la soberanía, la identidad nacional y es costumbre festejar esta fecha como una manifestación de la unión de los mexicanos.

2.- La mayoría de los estudiantes (54% de universidades privadas y el 58% de las públicas) considera que no hay razones para conmemorar la Revolución; argumentan que “no culminó”, no es un movimiento definido, sus ideales no se cumplieron, se han desvirtuado sus principios, la desigualdad social y las injusticias siguen siendo igual, no ha habido ningún cambio y todavía no se han anunciado las ceremonias y obras públicas respectivas.

En contraste con los universitarios, entre la población en general existe una ligera mayoría (57%) que sí considera que hay algo que conmemorar en el Centenario de la Revolución, señalando como motivos que es “por nuestra historia”, porque México “decidió levantarse en armas”, porque “se acabó con la reelección” y porque fue “el comienzo de la lucha por la igualdad”.

3.- Tanto los estudiantes como la población en general (73% y 77%, respectivamente) consideran que la prioridad de las conmemoraciones debe ser la prospectiva (la reflexión con base en la experiencia histórica de la realidad actual para planear el futuro). En un segundo lugar se señalan las obras públicas, mientras los actos conmemorativos ocupan el tercero y último lugar.

4.-En cuanto a la evaluación de las acciones para conmemorar el Bicentenario, la única obra que se reconoce como “muy importante” entre los tres grupos consultados (76% población general, 74% universidades privadas, 63% universidades públicas) es la concerniente al drenaje profundo del Valle de México.

5.- En relación a la exhumación de los héroes y su exhibición en la galería del Palacio Nacional, un evento que resultó polémico en días recientes, la mayoría de los entrevistados considera que no tiene ninguna trascendencia. Así lo piensa el 62% de los estudiantes (tanto de universidades públicas como privadas) y el 54% de la población general.

6.- Otros programas considerados “algo importantes” son las obras públicas, la Biblioteca Bicentenario, la creación de espacios deportivos y lugares de esparcimiento, los programas históricos y de difusión, los seminarios, foros y conferencias, y el Proyecto “Iniciativa México”. En todos los casos, en comparación con los estudiantes de universidades públicas y la población en general, los alumnos de universidades privadas muestran un índice de aceptación más alto.

7.- La mayoría de la población considera que los recursos financieros invertidos en las conmemoraciones son excesivos. Esta opinión es expresada por el 71% de los alumnos de universidades privadas, el 77% de la población en general y por el 82% de los estudiantes de universidades públicas.

8.- Todos los sectores consultados consideran que, en comparación con 1910, el país está peor en inseguridad y corrupción (75% la población en general, 82% los alumnos de universidades privadas y 79% los de universidades públicas en cuanto a inseguridad; en corrupción: 74% población general y alumnos de universidades privadas y 76% de universidades públicas) y en los niveles de pobreza (con 51% de menciones entre estudiantes de universidades privadas, 56% entre la población en general y 63% entre alumnos de universidades públicas). El 53% de los estudiantes de universidades públicas y de la población en general también considera que hay un deterioro en el desarrollo del campo.

9.- Una ligera mayoría de los estudiantes de universidades privadas (56%) opina que estamos mejor que hace 100 años en temas como libertad, educación y preparación. Entre los inscritos en universidades públicas y el resto de la población también se menciona una mejoría en estos rubros pero los porcentajes de respuestas no llegan a ser mayoritarios.

10.- Al preguntar sobre las deficiencias del país a doscientos años de su Independencia y cien de su Revolución, los consultados ratificaron tener una percepción negativa sobre la inseguridad y la corrupción, y también señalaron los “malos gobiernos”, la burocracia, la pobreza, la desigualdad y las deficiencias educativas. En cuanto a las virtudes que los consultados reconocen en el país se mencionaron la libertad de expresión, la pluralidad, la educación, la creciente equidad de hombres y mujeres, la cultura, las costumbres y tradiciones, los recursos naturales, la participación ciudadana y las características de la población mexicana, que “es aguantadora” y sabe “salir adelante pese a las adversidades”.

Las autoras son profesoras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM ([email protected] y [email protected]). Agradecen el valioso apoyo de Liliana Vega para la realización de este trabajo.

Nota metodológica:

El presente trabajo es parte de un estudio en proceso que no contó con los recursos y las formalidades de una encuesta, por lo cual, los resultados son aproximados y pueden variar. La interpretación presente se basa en 600 cuestionarios que se realizaron del 15 al 31 de agosto de 2010 y que seguirán aplicándose hasta el 14 de septiembre. Los cuestionarios de la población en general, se levantaron en mercados, centros comerciales, lugares de trabajo, centros recreativos, deportivos y parques en una diversidad de colonias que permitieron cubrir diferentes rangos de edades, niveles educativos y estratos económicos. Los cuestionarios en el IPN y las universidades privadas se realizaron en áreas comunes fuera de los salones de clase. En el caso de la UNAM, se aplicaron a alumnos de carreras con el mayor número de matrícula como son Derecho, Medicina, Administración, Contaduría, Psicología, Ingeniería y Ciencias de la Comunicación, en Ciudad Universitaria.