Giron Alicia Comp 2015.La Misión Hasekura 400 años de su legado en las relaciones entre México y Japón.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    1/184

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    2/184

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    3/184

    La Misin Hasekura: 400 aos de su legado

    en las relaciones entre Mxico y Japn

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    4/184

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Dr. Jos Narro RoblesRector

    Dr. Eduardo Brzana GarcaSecretario General

    Ing. Leopoldo Silva GutirrezSecretario Administrativo

    Dr. Francisco Jos Trigo TaveraSecretario de Desarrollo Institucional

    Lic. Enrique Balp DazSecretario de Servicios a la Comunidad

    Dr. Csar Ivn Astudillo Reyes

    Abogado General

    Renato Dvalos LpezDirector General de Comunicacin Social

    Seminario Universitario de Estudios AsiticosDra. Alicia Girn Gonzlez

    Coordinadora

    Mtra. Vania de la Vega Shiota GonzlezSecretaria Tcnica

    Lic. Jos Luis Maya CruzEncargado de Difusin

    Libertad Figueroa RodrguezAsistente Tcnica

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    5/184

    Coleccin Universitaria de Estudios Asiticos

    La Misin Hasekura: 400 aosde su legado en las relaciones

    entre Mxico y Japn

    Alicia GirnAurelia VargasCarlos Uscanga

    Coordinadores

    Mxico, 2015

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    6/184

    Diseo de portada: Aarn Polo, Itzel Njera y Mercedes FloresEdicin y formacin: S y G editores

    La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    Primera edicin: 12 de junio de 2015

    D.R. 2015, Universidad Nacional Autnoma de MxicoAv. Universidad 3000, Col. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    C.U. Coyoacn 04510, Mxico, D.F.

    ISBN Volumen 1: 978-607-02-6815-1ISBN de la Obra Completa: 978-607-02-68-12-0Nombre de la Coleccin: Coleccin Universitaria de Estudios Asiticos

    Prohibida su reproduccin parcial o total por cualquier mediosin autorizacin escrita de los titulares de los derechos patrimoniales.

    Impreso y hecho en Mxico / Made and printed in Mexico

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    7/184

    A la memoria de

    D. Beatriz Chapoy Bonifaz

    quien dedic largas horas de trabajo

    a profundizar en la cultura y la historia de Japn

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    8/184

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    9/184

    ix

    Contenido

    PresentacionesLa Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relacionesentre Mxico y JapnFrancisco Trigo TaveraSecretario de Desarrollo Institucional de la UNAM xi

    La Jornada de Cultura Japonesa en el marco

    del Seminario Universitario de Estudios AsiticosAlicia Girn xv

    Jornada Mxico-JapnAlberto Vital Daz xvii

    Japn y Mxico. 400 aos de historia de amistadExcmo. Sr. Embajador Shuichiro Megata xix

    Introduccin

    Alicia Girn, Aurelia Vargas y Carlos Uscanga (coordinadores) 1

    Parte I Japn como objeto de estudioLa trayectoria de la investigacin y la docencia sobre Japn en la UNAMLothar Knauth 13

    Parte II La Misin Hasekura: una revaloracin histricaMarco histrico de las embajadas japonesas de 1610 y 1614Dolores Chapoy 23

    Reflexiones sobre el panorama histrico de las relaciones diplomticasentre Mxico y JapnPedro Medina 37

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    10/184

    x La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    La Misin Hasekura: una valoracin desde las Relaciones InternacionalesCarlos Uscanga 45

    Parte III El sistema econmico regionalJapn en el sistema tributario del Este de Asia: cercana a lontananzaAlfredo Romero 61

    La plata de la Nueva Espaa. Promotora de las relaciones comercialesentre Amrica, Asia y EuropaVania de la Vega Shiota 75

    Lecciones de Japn para economistas no heterodoxos: dos dcadas perdidasde desarrollo econmicoAlicia Girn 89

    Parte IV Lengua y LiteraturaLa enseanza del idioma japons en el CELEde la UNAMYumiko Hoshino 101

    El espaol en Japn: el mundo estudiantil y la interculturalidad de los profesoresIrma Arauz 113

    Higuchi Ichiy: la primera escritora japonesa modernaVirginia Meza 127

    La traduccin como obra literaria: Rulfo en japonsTsubasa Okoshi 139

    Nuevas traducciones de la literatura latinoamericana al japonsFukumi Nihira 149

    Semblanzas 157

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    11/184

    xi

    La Misin Hasekura: 400 aos de su legado

    en las relaciones entre Mxico y JapnUna de las actividades acadmicas a las que la Universidad Nacional Aut-

    noma de Mxico (UNAM) debe el prestigio, el liderazgo y la calidad que la

    distingue, es la que realizan los Seminarios Universitarios, en tanto espacios

    autnticos de confluencia altamente especializados, en los que se conjuga el sa-

    ber de las ms diversas reas de conocimiento. El rol que stos desempean, no

    slo en la transmisin y generacin de conocimiento que metodolgicamente

    los definen, sino tambin para contribuir con la sociedad a su desarrollo, esinsustituible.

    La Secretara de Desarrollo Institucional tiene como misin promover el

    desarrollo institucional con el apoyo de cuerpos colegiados e impulsar el forta-

    lecimiento de la calidad, innovacin e incorporacin de nuevas tecnologas en

    todas las modalidades y niveles acadmicos, as como de la vinculacin entre

    docencia e investigacin. Es en ese marco que esta instancia tiene adscritos los

    18 Seminarios Universitarios que actualmente existen en la UNAM.

    En particular, el Seminario Universitario de Estudios Asiticos (SUEA) fuecreado por acuerdo del doctor Jos Narro Robles, Rector de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico, el da 7 de noviembre de 2013, con la finalidad

    de propiciar la investigacin inter y multidisciplinaria sobre temas asiticos,

    e impulsar los vnculos acadmicos, sociales y culturales entre Mxico y las

    naciones de Asia.

    En el SUEA, que tiene por misin la de construir una plataforma de vin-

    culacin sobre Estudios Asiticos para posicionar a la UNAMen la materia a

    nivel nacional e internacional, participan 13 entidades acadmicas: la Coor-dinacin de Humanidades; las Facultades de Filosofa y Letras, Economa, y

    Ciencias Polticas y Sociales, los Institutos de Investigaciones Econmicas, de

    Investigaciones Estticas, de Investigaciones Filolgicas, de Investigaciones

    Histricas, de Investigaciones Jurdicas, y de Investigaciones Sociales; y los

    Centros de Enseanza de Lenguas Extranjeras, de Enseanza para Extranjeros,

    y de Investigaciones sobre Amrica Latina y el Caribe.

    En el marco de sus actividades, el SUEA realiz el 27 de marzo de 2014

    la primera actividad de difusin acadmica y cultural: la Jornada de Cultura

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    12/184

    xii La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    Japonesa, que fue celebrada en el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinacin

    de Humanidades.

    El libro que tiene usted en sus manos es el resultado de dicho eventoacadmico, que por s mismo dio cuenta del inters por la otredad, por la

    diversidad, por la multiculturalidad, y convoc por su naturaleza a una pers-

    pectiva interdisciplinaria, fundamental para la enseanza, la investigacin y la

    divulgacin en el siglo XXI.

    Fue as que desde la historia, la lengua y la literatura, las relaciones interna-

    cionales, la poltica, el comercio y la economa, se abordaron diversos aspectos

    del legado que desde hace cuatro siglos ha dejado la Misin Hasekura para el

    desarrollo de los mltiples vnculos entre Mxico y Japn.

    Resalto, como algunos de los coautores de esta obra lo recuerdan, que

    Mxico es el primer pas con el que Japn suscribi un Tratado de Comercio

    y Navegacin en trminos igualitarios; que el insigne poeta y diplomtico,

    Premio Nobel de Literatura Octavio Paz form parte de la misin mexicana

    en Japn, y que ambos pases no slo son socios estratgicos en el contexto

    de la globalizacin, sino que se identifican adems por la riqueza milenaria de

    sus culturas, y estn hermanados por valores y principios fundamentales comola democracia, los derechos humanos, el Estado de derecho y la resolucin

    pacfica de los desafos propios de nuestros tiempos.

    Celebro asimismo el que, con la misma conviccin y dedicacin, con el

    mismo empeo y rigor que permitieran a aquel samurai llegar a la Nueva

    Espaa en el siglo XVII, el SUEArinda frutos acadmicos tan enriquecedores,

    interesantes y trascendentes como los que se plasman a lo largo de las siguien-

    tes pginas.

    Le invito, apreciable lector, a compartir la singular travesa de ida y vueltaque ofrece esta obra tan aventurada y diversa como debi ser el viaje de Hase-

    kura, al repasar la tradicin de los estudios sobre Japn en la UNAM, analizar

    las dimensiones de la misin japonesa que lleg al puerto de Acapulco en

    1613, conocer la historia del sistema econmico en la regin Asia-Pacfico,

    entender la funcin de la plata como detonadora del comercio transpacfico,

    reflexionar sobre el paradigma de la poltica econmica japonesa a finales del

    siglo pasado, lo mismo que a recorrer la evolucin de la enseanza del japons

    en nuestra universidad, o adentrarse en la experiencia de ensear espaol en

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    13/184

    Presentacin xiii

    Japn, descubrir a la primera escritora japonesa moderna, y atestiguar el sitio

    que tiene la literatura mexicana y latinoamericana en Japn.

    Si a lo anterior suma su propia experiencia personal en relacin con losaspectos de la cultura japonesa a los que en Mxico tenemos alcance, su arte,

    su gastronoma o su tecnologa, ser usted quien complete el sentido de esta

    valiosa obra. Juzgue usted mismo.

    Francisco Trigo TaveraSecretario de Desarrollo Institucional

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    14/184

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    15/184

    xv

    La Jornada de Cultura Japonesa

    en el marco del Seminario Universitariode Estudios Asiticos

    Hoy 27 de marzo de 2014 inicia la primera actividad formal del Seminario Uni-

    versitario de Estudios Asiticos (SUEA) creado por decreto el 7 de noviembre

    de 2013 por el seor rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Jos Narro Robles.

    Este Seminario Universitario recoge en su seno a la Jornada de CulturaJaponesa organizada desde meses atrs por el Instituto de Investigaciones

    Filolgicas y la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, entidades que con

    una visin multidisciplinaria a travs de la economa, la poltica, lo social, la

    lengua y la literatura hacen posible estrechar los lazos que existen desde hace

    400 aos entre Japn y Mxico.

    Una Jornada de Cultura Japonesa que se lleva a cabo en este auditorio bajo

    la figura de uno de los prominentes juristas de la historia reciente de nuestro

    pas, el doctor Jorge Carpizo, con temas que van desde el inicio de las relacionesinternacionales entre Japn y Mxico, entre ellas, la importancia de la Misin

    Hasekura, hasta los temas relacionados con la enseanza del idioma japons

    y el conocimiento de las obras literarias entre ambos pases, como la primera

    escritora japonesa moderna Higuchi Ichiy o la traduccin de la obra de Juan

    Rulfo al japons.

    La importancia de la Misin Hasekura en esta Jornada es recordar el rena-

    cer de un pas despus de la Segunda Guerra Mundial, el milagro econmico

    basado en una banca pblica que hizo posible la reconstruccin de un pas de-vastado por la contienda blica, logrando posteriormente ser la segunda econo-

    ma del mundo que ya en los aos setenta hizo de su moneda (el yen) una zona

    monetaria de gran importancia frente a la hegemona del dlar; al ser el yen

    una amenaza frente a los intereses de la globalizacin se propici la apreciacin

    de la moneda y la tasa de inters cero que provoc que Japn cayera en un

    periodo deflacionario, enseanza importante a estudiar. Hoy la polticaAbeco-

    nomicses muy significativa no slo para nuestros pases latinoamericanos, sino

    tambin, y mucho ms, para Europa en un proceso de deflacin profundo.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    16/184

    xvi La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    Esta Jornada tiene en mi pensamiento un significado muy especial, el re-

    cuerdo del inicio de la primavera bajo la sombra de los cerezos en flor hace

    ms de una dcada en la Universidad de Tokio.

    Alicia GirnCoordinadora del Seminario Universitario de Estudios Asiticos

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    17/184

    xvii

    Jornada Mxico-Japn

    Una de las leyendas ms gratas e importantes de la cultura mexicana nos

    exige seguir averiguando si en el ao 1900 el joven poeta mexicano Jos Juan

    Tablada, de 29 aos de edad, y ya partcipe en ms de una polmica y ms de

    un escndalo dentro del hasta entonces apacible mundillo literario mexicano,

    realmente lleg hasta Japn o si slo se qued en la ciudad de Mexicali (otros

    dicen que lleg hasta Tijuana, con la salvedad de que ninguna de las dos ciu-

    dades existan por aquel entonces), y all conoci a un puado de japoneses y

    construy uno de los enigmas ms sabrosos de nuestras letras.Aquel viaje hizo poca. Luego entonces, el trayecto que funda la moderni-

    dad vanguardista mexicana tuvo dos caractersticas: fue un viaje a Japn y fue

    un viaje del que nunca sabremos con certeza si se realiz realmente, aunque

    dej una huella muy rica que devino en un creciente y frtil inters por la

    otredad, por la diversidad, por la multiculturalidad, por la bsqueda de nuevas

    voces, nuevos gneros (como el de Haiku), nuevos interlocutores, incluso a

    largo plazo nuevos pblicos.

    Todos, en todo caso, desde Tablada, cuyos dibujos japoneses (acuarelas,por ejemplo) se custodian en original en el Instituto de Investigaciones Filol-

    gicas, queremos viajar a Japn, sea en un viaje imaginario, sea en un viaje fc-

    tico. (No digo real porque los viajes imaginarios tambin son reales, tambin

    tienen su dosis de realidad.) Deca el poeta Bash: Este camino / ya nadie lo

    recorre, / salvo el crepsculo. Muchos aos despus, el poeta Julio Cortzar

    titul su libro de poemas as, Salvo el crepsculo, en homenaje explcito al fino,

    sutil, delicado maestro del Haiku. As va la poesa, as van las relaciones de

    un pas a otro, de un continente a otro, de un idioma a otros. Este ir y venirconforma la esencia de la cultura. Seguramente Bash se refera a un camino

    de bosque, a una senda perdida, a uno de esos Holzwege que Martn Heidegger

    recorra cerca de Friburgo, en el Schwarwald, la Selva Negra de ese cruce de

    caminos entre Alemania, Francia y Suiza. Pues bien, entre un viaje que tal vez

    no se hizo, pero que s se hizo, y un camino que ya nadie recorre, pero que

    todos, adems del crepsculo, recorremos gracias a la poesa, las relaciones

    entre la cultura mexicana y la cultura japonesa seguir seguramente siendo

    rica en caminos, viajes, crepsculos y albas.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    18/184

    xviii La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    Es un gusto enorme para m y para el Instituto de Investigaciones Filolgi-

    cas darles la bienvenida en esta actividad inaugural del Seminario Universitario

    de Estudios Asiticos de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Es un honor que la Coordinacin de Humanidades, en el auditorio que

    lleva el nombre de un universitario y un mexicano ya imperecedero, abra sus

    puertas generosamente para que esta Jornada se lleve a cabo en uno de los re-

    cintos ms importantes en la historia de las humanidades en nuestra Amrica

    Latina.

    Alberto Vital DazDirector del Instituto de Investigaciones Filolgicas

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    19/184

    xix

    Japn y Mxico.

    400 aos de historia de amistadLa Jornada de hoy tiene una gran relevancia ya que se lleva a cabo como parte

    de los festejos del 400 Aniversario de la Misin Hasekura, aquella legendaria

    misin encabezada por el samurai Hasekura Tsunenaga quien cruz el Ocano

    Pacfico y lleg al puerto de Acapulco en enero de 1614. Me gustara hablarles

    de la trascendencia de esa misin, no solamente por su valor histrico, sino

    tambin, porque posee un gran significado contemporneo en cuanto a la

    relacin entre Mxico y Japn.En 1613, la regin de Thoku era gobernada por Date Masamune, el Gran

    Seor habitante del Castillo de Sendai. Date encomend a su subordinado,

    el samurai Hasekura Tsunenaga que se embarcara hacia la Nueva Espaa (es

    decir, Mxico).

    Hasekura, fiel a su Seor, reuni a 140 japoneses que junto con sus tri-

    pulantes, frailes catlicos y funcionarios del Shogunato, abordaron el galen

    llamado San Juan Bautista.El principal propsito de la Misin Hasekura era

    establecer comercio directo entre Japn y la Nueva Espaa. Es muy impresio-nante que los japoneses de aquel entonces entendieran plenamente la impor-

    tancia geoeconmica de Mxico y desearan convertir a Japn en una puerta

    de entrada al comercio transpacfico.

    Es tambin importante saber que haba un gran inters en adquirir tec-

    nologa mexicana, sobre todo la tecnologa relacionada con la minera para la

    probable explotacin de minas en la regin de Thoku.

    Otro de los objetivos era solicitar el envo de misioneros para propagar el

    catolicismo en el territorio de Sendai. Se cree que esta idea se debi al frailefranciscano Luis de Sotelo, quien inspir a Date Masamune la idea del envo de

    esta misin, tiempo despus Tokugawa Ieyasu perdi inters en l, queriendo

    posicionar mejor a su hermandad religiosa en Japn, en su competencia por

    adeptos con otros grupos religiosos.

    La Misin Hasekura zarp en el barco San Juan Bautistadesde el puerto

    de Tsukinoura, rumbo a Mxico. En enero de 1614, despus de un viaje de

    tres meses por el Ocano Pacfico, la tripulacin de Hasekura arrib al puerto

    de Acapulco. El 24 de marzo del mismo ao, la misin lleg a la Ciudad de

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    20/184

    xx La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    Mxico lugar en el que se entrevist con el virrey, don Luis de Velasco y con

    el Obispo de Mxico; algunos tripulantes de la misin fueron bautizados en

    la iglesia de San Francisco. Tres meses despus, en junio, Hasekura y unos 20tripulantes partieron de Veracruz rumbo a Espaa.

    En Europa, Hasekura se entrevist con el rey Felipe III de Espaa y el Sumo

    Pontfice Paulo V, a quienes transmiti las misivas de su seor Date Masamu-

    ne, con el propsito de conseguir el consentimiento y apoyo de ambos para

    el establecimiento de un comercio directo y el envo de misioneros. Hasekura

    mismo fue bautizado en la ciudad de Madrid en presencia del rey de Espaa. La

    Misin de Hasekura volvi a Mxico en 1617, y parti de Acapulco en abril de

    1618 rumbo a Manila, donde esper en vano la respuesta del rey de Espaa.Finalmente, sin haber recibido contestacin alguna, Hasekura regres a las

    tierras de Sendai. Mientras la misin llev a cabo su largo viaje de siete aos,

    las polticas internas en Japn dieron un giro hacia la prohibicin total del

    cristianismo y el aislamiento internacional, lo cual hizo imposible cumplir los

    propsitos de la Misin Hasekura.

    El viaje de Hasekura fue una autntica proeza, puesto que el famoso samu-

    rai tuvo que superar diversas barreras. Pero, cabe destacar el hecho de que

    Hasekura no se rindiera ante todos esos difciles obstculos y tratara incan-sablemente de conseguir los objetivos de su misin, lo que muestra el coraje y

    la firmeza del autntico espritu del samurai.

    Desde el punto de vista acadmico, hay cierta polmica acerca de esta mi-

    sin. El primer punto es que aunque su envo se llev a cabo con el consenti-

    miento del Shogunato de Tokugawa, es difcil creer que l hubiera aprobado la

    solicitud del envo de misioneros a Sendai, puesto que el Shogunato ya se haba

    expresado en la direccin de la prohibicin del cristianismo en Japn antes de

    la salida de la Misin Hasekura. El segundo punto de controversia est en la

    verdadera intencin de esta misin, es decir, si fue nicamente comercial o si

    tuvo tambin algn motivo poltico. En tercer lugar, se discute si Hasekura se

    convirti en catlico por conviccin propia o por comodidad. Otro punto ms

    es si algunos de sus acompaantes que permanecieron en Mxico estn rela-

    cionados con algunos comerciantes japoneses muy influyentes en Guadalajara,

    Jalisco, hacia la mitad del siglo XVII.

    En marzo de 2011, como saben, los japoneses sufrimos un terremoto y un

    tsunami muy terrible. Un dato curioso que la historia s recoge, consiste en

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    21/184

    Presentacin xxi

    que en 1611, precisamente dos aos antes de la Misin Hasekura, en la misma

    zona de Thoku, ocurrieron un terremoto y un tsunami de la misma escala.

    Hay quienes piensan que el motivo principal del envo de la Misin Hasekuraobedeci a una poltica de restauracin econmica del territorio de Date.

    Es indispensable continuar con los esfuerzos que permitan acercarnos

    a la verdad histrica desde el punto de vista acadmico. Por este motivo, es

    sumamente importante analizar las cartas y los documentos escritos por Date

    Masamune, Hasekura Tsunenaga mismo, o sus contrapartes, es decir, el virrey

    de Mxico, o negociadores de Espaa o el papado. Tambin sera muy til

    hacer referencia a los documentos escritos por los misioneros que vivan en

    Japn o los observadores de esta misin como terceras partes. El asunto es queestos documentos estn reservados en los archivos en Madrid o en el Vaticano

    y estn escritos en lenguas antiguas, sea que se trate de japons, espaol o latn,

    que resultan muy difciles de entender todos por un investigador; hecho que

    requiere una colaboracin muy estrecha entre los investigadores japoneses,

    mexicanos y europeos.

    Asimismo, estas preguntas dejan un tema muy interesante para los escritores

    (les confieso que yo mismo soy un apasionado de las novelas histricas). Existe

    una, muy bella, realizada por el escritor japons Shsaku End acerca de este per-sonaje, traducida al espaol y al ingls. Su ttulo es simplemente: Samurai.

    Para el reencuentro de Japn y Mxico tuvimos que esperar hasta la res-

    tauracin de Meiji, pero ambos pases establecieron rpidamente una relacin

    muy amigable y slida. Mxico siempre nos ha abierto el horizonte de la

    poltica diplomtica en varias etapas de nuestra historia; fue el primer pas

    con el que Japn firm un Tratado de Comercio y Navegacin en trminos

    de igualdad. Asimismo, fue el primer pas latinoamericano en recibir a la mi-

    gracin organizadapor Japn y fue el nico que firm con Japn un Tratado

    de Libre Ejercicio de la Profesin de Mdico que estuvo en vigor de 1917 a

    1928, tambin apoy a nuestra nacin para lograr la pronta entrada en vigor

    del Tratado de Paz de San Francisco y su adhesin a la Organizacin de las

    Naciones Unidas (ONU), despus de la Segunda Guerra Mundial.

    Por este motivo, el escritor Octavio Paz fue enviado a instalar la Misin

    Diplomtica de Mxico en Tokio como Encargado de Negocios. Paz contribu-

    y mucho a su regreso a Mxico para la integracin de Japn en la sociedad

    mundial y para el fortalecimiento de la amistad e intercambio cultural entre

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    22/184

    xxii La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    ambos pases. Hoy en da, las relaciones bilaterales siguen creciendo con gran

    fuerza. El comercio bilateral ha aumentado drsticamente despus de la en-

    trada en vigor del Acuerdo de Asociacin Econmica en 2005, y actualmentese observa un gran auge de la inversin japonesa en Mxico, particularmente

    en el sector automotriz.

    Adems, ambos pases son socios estratgicos globales que comparten va-

    lores fundamentales como la democracia, los derechos humanos, el Estado de

    derecho y la solucin de conflictos internacionales de manera pacfica.

    Suelo decir que aunque parezca irnico, creo firmemente que la Misin

    de Hasekura se ha completado cuatro siglos despus de haberla emprendido.

    Y por otra parte, los vnculos culturales tan slidos con los que contamos,son lo que nos permiten estar en condiciones de realizar una jornada cultural

    como sta en la mxima casa de estudios de Mxico, la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico (UNAM).

    En diciembre de 2013, la UNESCOotorg el estatus de Herencia Cultural

    Intangible de la Humanidad a la comida japonesa. Y es que el poder de la cul-

    tura de un pas se expresa en sus artes, sus ciencias y su literatura, pero tambin

    de manera prominente en su gastronoma. Personalmente, me agrada ver la

    popularidad que ha cobrado la gastronoma japonesa llamada Washoku entrelos mexicanos. El vocablo WA en japons significa armona, pero tambin

    remite a lo autnticamente nuestro en Japn, por eso lo hemos seleccionado

    como emblema de la participacin de Japn como pas invitado en el prximo

    Festival Internacional Cervantino que se celebrar en octubre, en el estado de

    Guanajuato, Mxico.

    Espero que muchos de ustedes visiten algn da mi pas, y contribuyan des-

    de sus propios mbitos a mantener vivo el espritu emprendedor de Hasekura,

    todo sea para bien de la amistad entre nuestros pueblos.

    Excmo. Sr. Embajador Shuichiro Megata

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    23/184

    1

    Introduccin

    La llegada por accidente a Japn del gobernador interino de la Capitana Ge-

    neral de Filipinas, Rodrigo de Vivero y Abezurra (30 de septiembre de 1609),

    a causa del naufragio del galen San Franciscoen las actuales costas de Onjuku

    ubicadas en la prefectura de Chiba, permiti el primer encuentro formal

    del pas asitico con la Nueva Espaa. Los deseos de Japn para el estableci-

    miento de nexos comerciales y de transferencia de tecnologa la explotacin

    minera y construccin de navos abri un espacio de complejas e inconclusas

    negociaciones con la Corona espaola.Transcurrido poco ms de un ao, tras el regreso de Rodrigo de Vivero

    y Abezurra a la Nueva Espaa (el 13 de noviembre de 1610) en el galen San

    Buenaventura, se intensificaron los contactos oficiales entre la Corona espa-

    ola y el recin unificado Japn bajo el poder del Shgun Ieyasu Tokugawa.

    Despus de una accidentada encomienda diplomtica a cargo de Sebastin

    Vizcano el explorador de las Californias, en enero de 1614 se dieron las

    condiciones para la llegada, al puerto de Acapulco, de una delegacin de 180

    personas encabezadas por Hasekura Tsunenaga Rokuemon, quien serva aldaimy Date Masamune, terrateniente de la actual regin de Thoku. La mi-

    sin cuyo objetivo fue visitar al rey Felipe III y al Papa Paulo V tuvo, al final,

    resultados muy limitados para los actores involucrados. Empero su relevancia

    radic en ser parte de los primeros encuentros directos con las autoridades his-

    panas que posteriormente seran interrumpidos por el proceso de aislamiento

    de Japn por ms de dos siglos y medio.

    En el marco de los 400 aos de la llegada de Hasekura a Mxico, el Semina-

    rio Universitario de Estudios Asiticos (SUEA), el Instituto de InvestigacionesFilolgicas y la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales a travs de su Centro

    de Investigacin en Relaciones Internacionales, entidades de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), se dieron a la tarea de organizar la

    Jornada de Cultura Japonesa para conmemorar el aniversario de la que tradi-

    cionalmente ha sido considerada la primera embajada de Japn en Mxico: la

    Misin Hasekura.

    La presente publicacin constituye el resultado de esa jornada acadmica,

    la cual tambin tiene el propsito de recuperar, en general, la memoria de las

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    24/184

    2 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    relaciones culturales entre Mxico y Japn. De esta manera se brinda al lector

    la posibilidad de acercarse a conocer diversos aspectos de la cultura japonesa

    en su propio mbito y en su relacin con Mxico, en particular, y con el Con-tinente Americano, en general, a travs de una serie de trabajos que fueron

    presentados en el marco de aquella Jornada. Son varios los estudios que se

    incluyen y variada la temtica, misma que fue clasificada en cuatro apartados,

    bajo los siguientes ttulos: 1) Japn como objeto de estudio, 2) La Misin Hase-

    kura: una revaloracin histrica, 3) El sistema econmico regional, 4) Lengua y

    Literatura.Asimismo, en los preludios de la obra, aparecen las presentaciones

    elaboradas por el doctor Francisco Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Insti-

    tucional de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), la doctoraAlicia Girn, coordinadora del Seminario Universitario de Estudios Asiticos,

    el doctor Alberto Vital Daz, director del Instituto de Investigaciones Filol-

    gicas de la misma institucin y el Excmo. Sr. Embajador de Japn en Mxico,

    el seor Shuichiro Megata.

    He aqu unas breves lneas en torno al contenido de este volumen.

    Parte IJapn como objeto de estudioSe dedica a realizar una revisin histrica sobre los estudios de Japn en la

    UNAM. Marca los antecedentes con la fundacin del Centro de Estudios Orien-

    tales (CEA), en 1966, que tuvo su sede en la Facultad de Filosofa y Letras de la

    UNAM, cuya creacin no pudo gozar de la continuidad esperada como unidad

    acadmica oficial y concluy como tal en el ao de 1970. El CEAdej, sin em-

    bargo, una importante herencia en cursos y seminarios de introduccin a las

    culturas del Este de Asia, de historia de Japn y las relaciones transpacficas,

    as como los cursos de japons en la UNAM. No es sino hasta el ao de 2012

    que se fundar el Seminario Universitario de Estudios Asiticos (SUEA) que

    recupera como valioso antecedente el CEA. Por ello, consideramos importante

    incluir un documento elaborado por el fundador de aquel centro que se cre en

    los aos cincuenta del siglo XX, el doctor Lothar Knauth, sobre la trayectoria

    de los estudios de Japn y la regin Asia-Pacfico en nuestra Mxima Casa de

    Estudios. La finalidad es tener un contexto ms amplio de los diversos esfuer-

    zos que se han dado en nuestro mbito para impulsar y fortalecer el estudio y

    la investigacin sobre esa importante regin del mundo.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    25/184

    Introduccin 3

    Parte IILa Misin Hasekura: una revaloracin histrica

    En esta Parte II se incluyen tres trabajos. Dolores Chapoy en su colaboracinMarco histrico de las embajadas japonesas de 1610 y 1614, realiza una de-

    tallada revisin sobre el entorno poltico y jurdico que van a condicionar los

    esfuerzos infructuosos para entablar relaciones comerciales entre la Corona

    espaola y el Shogunato Tokugawa. La autora analiza las polticas contra la

    propagacin de la fe catlica en los dominios japoneses y de la expulsin de los

    extranjeros y misioneros como parte del proceso de seclusin de Japn que cul-

    minar a finales de la cuarta dcada del siglo XVII. Asimismo, se abordan dos

    aspectos centrales: el primero sobre la percepcin y concepcin por parte delbakufuTokugawa para comerciar y tener nexos con los denominados brbaros

    del sur; el segundo sobre el entorno poltico que condicionar la decisin de

    Date Masamune al despachar la delegacin presidida por Hasekura Tsunenaga

    Rokuemon para entrevistarse con el rey Felipe III.

    Pedro Medina, por su parte, en su colaboracin titulada Reflexiones sobre

    el panorama histrico de las relaciones diplomticas entre Mxico y Japn

    habla del proceso de expansin de las Potencias Occidentales a la regin

    Asia-Pacfico donde se intensificaron los contactos entre los actores allendesus fronteras naturales y espacios histricos en el emergente sistema mundial

    capitalista. Esto implic continuar las prcticas de acreditacin de enviados a

    travs de usos y costumbres por parte de las comunidades, reinos e imperios

    a fin de establecer negociaciones en tiempos de paz y de guerra. El autor aborda

    los procedimientos diplomticos antes de la formalizacin del Estado-nacional

    y de la misma codificacin de las prcticas consulares y diplomticas moder-

    nas. Con base en lo anterior, se considera que la misin Keich llega con las

    autoridades espaolas y del Vaticano donde le es conferido el nivel de emba-jada sin ser Hasekura un representante oficial del gobierno central, sino de un

    terrateniente poderoso, Date Masamune. Este argumento ha sido un punto de

    debate sobre la valoracin de la misin Keich. La literatura contempornea

    sobre el tema la ha identificado como una embajada, apreciacin sustentada

    en las mismas crnicas de la poca que referan a Hasekura como embajador

    de acuerdo con la concepcin que se tena de la funcin de emisario en ese

    momento histrico.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    26/184

    4 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    Por ltimo, Carlos Uscanga en La Misin Hasekura: una valoracin desde

    las Relaciones Internacionales argumenta que es necesario entender a Hase-

    kura como un personaje de la historia que tuvo la sensibilidad de interactuarcon una cultura diferente y demostrar capacidades negociadoras a pesar de

    los mnimos resultados de su encomienda, y de carecer de una acreditacin

    oficial del Shogunato por representar, en sentido estricto, a un daimy local.

    El autor seala que ms all de los resultados, la visita a la Nueva Espaa de la

    delegacin enviada por Date Masamune representa mayor inters por un sim-

    bolismo que ha sido frecuentemente utilizado por parte del gobierno mexicano

    y japons para justificar sus remotos lazos de amistad entre los dos pueblos.

    Parte III El sistema econmico regional

    Aborda las caractersticas del sistema econmico regional desde una perspec-

    tiva histrica. El captulo de Alfredo Romero Japn en el sistema tributario

    del Este de Asia: cercana en lontananza, a diferencia de la visin centralista

    europea, recrea la importancia de la regin del Este de Asia desde antes del

    Renacimiento y del esplendor de Europa. Una de las principales variablesque utiliza para enfatizar la importancia de esta regin es el anlisis profundo

    del sistema tributario. Por un lado, China, Corea, Vietnam y Japn hicieron

    una sociedad confuciana compartiendo intereses en comn. Ello permiti

    el funcionamiento de las relaciones tributarias de respeto mutuo entre estos

    pases sobresaliendo el liderazgo de China. Esta zona lleg a ser mucho ms

    importante por el nmero y volumen de transacciones comerciales que Euro-

    pa. El sistema tributario sinocntrico de comercio obligaba a los pases de la

    periferia a pagar los impuestos al centro del eje poltico y econmico. Japntuvo discrepancia en cuanto al sistema tributario. Conforme fue estableciendo

    relaciones comerciales con Europa bajo el gobierno Meiji, la separacin con

    China se fue haciendo ms evidente. Japn y Corea siempre reconocieron la

    superioridad de China y las prcticas confucianas y respetaron su civilizacin,

    pero despus de una prctica de ms de 600 aos, Japn fue el primer pas

    asitico que logr su soberana antes de la firma del Tratado de Westfalia, y

    con ello su importancia econmica, poltica y social que trascendi hasta el

    siglo XXI.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    27/184

    Introduccin 5

    El captulo siguiente La plata de la Nueva Espaa: promotora de las re-

    laciones comerciales entre Amrica, Asia y Europa, de Vania de la Vega

    Shiota, destaca la importancia de la plata de la Nueva Espaa y del virreinatodel Per. El ncleo de la produccin de la plata posibilit el incremento de

    las mercancas entre Asia del Este y las colonias del Imperio espaol a travs

    del Pacfico y del Atlntico para llegar a Europa. Los primeros viajes trans-

    pacficos hicieron de Acapulco, Arica, Puerto Bello, Panam y Vera Cruz un

    espejo del intenso comercio y a su vez hubo una estrecha relacin con los

    puertos de Sevilla y Cdiz. De Asia hacia Europa las transacciones comerciales

    se desarrollaron a travs del Imperio turco, Aleppo, Basra y el Golfo Prsico,

    Egipto y el Mar Rojo. En este trabajo la autora destaca el patrn monetario dela plata como smbolo de tres siglos que recorren desde 1500 hasta 1800, cuya

    produccin signific en esta regin el 80 por ciento de la produccin mundial

    de la poca. La plata como medio de intercambio terminaba beneficiando a

    los grupos financieros de la poca, principalmente, a las compaas britnicas

    y neerlandesas. Uno de los legados ms importante en el comercio de la plata

    es la palabra dlarque viene de la palabra alemana thaler. La inspiracin de

    la moneda de Estados Unidos a principios del siglo XIXnace de la inspiracin

    del real, cuyo smbolo son las dos columnas de Hrcules que, a su vez, hacanreferencia a las dos colinas de Gibraltar, las cuales constituan el fin del mundo

    para aquellos que navegaban ms all de Espaa.

    En la ltima colaboracin de este apartado, Alicia Girn ofrece una reflexin

    contempornea sobre el papel de Japn en el sistema econmico y financiero

    regional en su escrito Lecciones de Japn para economistas no heterodoxos:

    dos dcadas perdidas de desarrollo econmico. La autora apunta que los

    pases que se enfrentan a una crisis deberan de echar una mirada a Japn. La

    experiencia japonesa en los aos ochenta y noventa sirve como enseanza para

    las economas emergentes que optan por la aplicacin de polticas monetarias

    y financieras de corte neoclsico. En particular, el contexto internacional de la

    dcada de los ochenta, el G-6 apoy a Estados Unidos en su lucha por mejorar

    las condiciones monetarias del dlar, lo cual promovi la expansin monetaria

    con tasas de inters bajas para evitar la depreciacin del dlar al tiempo que

    trataba de estimular su propia economa. La autora considera que la experien-

    cia que vivi Japn con la implementacin de estas polticas respondi, sin

    duda, a los intereses de Estados Unidos. Esto dej como resultado un paulati-

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    28/184

    6 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    no deterioro de la economa japonesa que posteriormente fue desplazada por

    China. No slo Japn dej de ser la segunda economa ms importante a nivel

    mundial, sino que profundiz una dcada perdida y un proceso deflacionariode largo plazo. Por ltimo, considera que de esa experiencia cabe rescatar la

    importancia de la banca tanto pblica como privada y la capacidad de hacer

    frente a sus problemas econmicos, polticos y sociales. A pesar de la crisis

    bancaria tan profunda y la recomposicin al interior de los bancos, el sistema

    financiero japons sali fortalecido gracias al Banco de Japn. En ese contexto,

    durante la administracin de Shinz Abe con las tres flechas del abeconomics

    intenta promover el crecimiento y desarrollo de Japn.

    Parte IVLengua y Literatura

    Se incluyen cinco textos a travs de los cuales veremos un panorama actual de

    la situacin tanto del estudio de las lenguas japonesa y espaola en Mxico y

    Japn, como de la literatura japonesa y la literatura mexicana y latinoamerica-

    na en ambas culturas, estudios a los que se suma la temtica relacionada con

    el ejercicio de la traduccin literaria.As, el primer trabajo de esta seccin, presentado por Yumiko Hoshino,

    intitulado La enseanza del idioma japons en el CELEde la UNAM, abor-

    da la historia de la enseanza de la lengua japonesa desde la llegada de los

    primeros japoneses a territorio mexicano. Tras dar cuenta de los avances y

    logros de esta enseanza a lo largo del siglo XX, proceso en el que la univer-

    sidad jug un papel relevante sobre todo en la dcada de los cincuenta, cuyo

    resultado fue la incorporacin del programa del idioma japons en sus planes

    de estudio, se centra en la experiencia del CELE. La autora describe los objeti-vos y alcances de esta enseanza en el Centro, los perfiles y las motivaciones

    de los estudiantes, los materiales mediticos, las actividades didcticas y las

    evaluaciones que han sido elaboradas y aplicadas por los profesores del rea.

    En esta revisin histrica e integral de la enseanza del japons en la UNAM,

    son tambin descritos los mtodos que a lo largo de varias dcadas han sido

    utilizados: inicia con el mtodo gramatical basado en la lingstica estructural,

    seguido de una orientacin al enfoque comunicativo y la mencin de progra-

    mas de aprendizaje autodirigido, hasta concluir que en el presente se hace uso

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    29/184

    Introduccin 7

    de un mtodo eclctico que cada profesor aplica, no sin tomar en cuenta un

    marco de referencia para la elaboracin de planes de estudio que el Centro

    ofrece. El CELE lleva tambin un importante programa de capacitacin deprofesores.

    Por su parte, Irma Arauz en el texto El espaol en Japn: el mundo estu-

    diantil y la interculturalidad de los profesores, mediante una aproximacin

    que parte de su experiencia prctica como profesora de espaol en Japn,

    habla de la historia de esta enseanza. Ubica los inicios de la enseanza a

    finales del siglo XIX en Tokio y llega hasta la actualidad diciendo que hay

    una intensificada presencia del Instituto Cervantes en el pas asitico. Explica

    el perfil de los profesores tanto japoneses como de otras nacionalidades queensean espaol en Japn, mostrando las caractersticas de su perfil, entre las

    que destacan el hecho de que la mayor parte de ellos tienen una profesin

    distinta a la de profesor de lengua, y se han hecho profesores de espaol en

    Japn, debido a que este pas no abre fcilmente su mercado laboral a profe-

    sionistas extranjeros de otras disciplinas. La autora presenta los resultados de

    las encuestas que aplic a alumnos y profesores, y explica que los profesores

    nativos de habla espaola son en su mayora espaoles y por esto predomina

    la norma peninsular de enseanza, aunque no faltan latinoamericanos como:mexicanos, colombianos y peruanos.

    En lo que toca a la literatura, son tres los trabajos relacionados . El primero

    es de Virginia Meza quien presenta el interesante texto Higuchi Ichiy: la

    primera escritora japonesa moderna. Se trata de una biografa y anlisis de

    la obra de esta escritora que vivi tan slo 24 aos en las postrimeras del siglo

    XIXe inicios del XX, dejando una produccin nica en la historia de la literatu-

    ra japonesa. La autora del trabajo expone la vida de Higuchi Ichiy, la describe

    como una vida cultivada en las letras desde la infancia, aunque precaria y llena

    de dificultades en sus aos jvenes, mismas que la llevaron a conocer de cerca

    la penuria cotidiana de las mujeres pobres de su tiempo, particularmente las

    de una zona de la ciudad capital: la vida en Yoshiwara, el barrio licencioso

    de Tokio. De acuerdo con los datos proporcionados, las protagonistas de las

    obras de la escritora son en su mayora mujeres, si bien no falta el retrato de los

    hombres como personajes secundarios que sufren tambin por su condicin

    de bajo estrato social. La obra de Higuchi Ichiy, a quien la crtica actual ubica

    como la primera escritora feminista del Japn moderno, por su mirada crtica

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    30/184

    8 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    a la sociedad de su tiempo y su depurado estilo literario, marca la ruptura

    con la literatura antigua de su nacin, dominada por historias en las que los

    protagonistas solan ser casi slo guerreros y monjes. Como segunda parte deltrabajo, Virginia Meza relata sus experiencias de interpretacin y traduccin,

    junto con dos colegas suyas, de cinco de los relatos ms conocidos de Higuchi

    Ichiyo publicados en 2006 bajo el ttulo Cerezos en tinieblas, el relato que

    da nombre a la obra.

    En el mismo mbito de los terrenos literarios, el doctor Tsubasa Okoshi,

    en su texto La traduccin como obra literaria: Rulfo en japons analiza los

    problemas de interpretacin y traslacin cultural entre Mxico y Japn, descri-

    be y ejemplifica los problemas diversos que surgen en la labor de traduccin,basndose en el anlisis del relato de Macario, que forma parte de la obra de

    Juan Rulfo El Llano en llamas, a partir de la traduccin de Akira Sugiyama. El

    doctor Okoshi refiere que la literatura latinoamericana en Japn tiene ya varias

    dcadas de haber sido dada a conocer y ha logrado tener su propio lugar, per-

    mitiendo a los lectores japoneses la oportunidad de gozar, en su propio idioma,

    de una parte de la riqueza literaria del continente americano. En su anlisis

    revisa aspectos del estilo, la estructura y el lxico, mismos que dan cuenta de

    las dificultades que surgen en la traduccin de este tipo, en la que no faltancaractersticas sociales que estn en el fondo y la base de cada cultura, para las

    que el traductor debe aproximar un solucin, no siempre bien salvada.

    Finalmente, Fukumi Nihira en su colaboracin Nuevas traducciones de la

    literatura latinoamericana al japons, trata acerca del inters por la literatura

    latinoamericana en Japn, proceso en el que ha sido determinante el trabajo de

    los traductores al espaol, as como de una importante labor desarrollada por

    las editoriales para publicar la literatura de Latinoamrica en el pas del sol na-

    ciente, desde los aos noventa, segn los datos que proporciona la autora. Tras

    aludir a los antecedentes y sealar enseguida las causas de un renovado auge

    de la literatura latinoamericana a partir de la visita de Mario Vargas Llosa en el

    ao del trgico tsunami, la expositora menciona adems que recientemente la

    literatura latinoamericana ha llamado la atencin de lectores e investigadores

    japoneses de la literatura estadounidense un nuevo pblico para la literatura

    en cuestin, acusando un especial inters por autores hispanos que, si bien

    escriben en ingls, suelen introducir palabras en espaol, lo cual ha incremen-

    tado la percepcin para los japoneses, de que se pueden disfrutar ms las obras

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    31/184

    Introduccin 9

    literarias norteamericanas si se sabe espaol. Concluye apuntando que en los

    ltimos tiempos son ya varias editoriales las que traducen y publican las obras

    de la literatura latinoamericana, tanto las clsicas como las nuevas.As pues, estimado lector, tiene usted en sus manos esta obra que busca

    mostrar, desde distintas disciplinas que entre s se complementan, la manera

    en que la Misin Hasekura logr, despus de cuatro siglos, trascender y estre-

    char relaciones entre Mxico y Japn. Lo invitamos a conocer las colaboracio-

    nes que, desde ambos lados del Pacfico, contribuyen a comprender aquella

    pica iniciativa.1

    Alicia Girn, Aurelia Vargas y Carlos Uscanga

    Coordinadores

    1 Esta obra cont con el valioso apoyo en la lectura y revisin de los originales de MarianaAlhel Galicia Becerril, Ivn Emmanuel Vega Salinas y Yutziri Prez, prestadores de servicio

    social en el Seminario Universitario de Estudios Asiticos de laUNAM

    , as como de TaniaRosas Rodrguez, Mara Fernanda Gonzlez Gallardo y Genaro Valencia Constantino.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    32/184

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    33/184

    Parte I

    Japn como objeto de estudio

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    34/184

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    35/184

    13

    La trayectoria de la investigacin

    y la docencia sobreJapn en la UNAM1,2

    Lothar Knauth

    Al discurrir sobre la enseanza e investigacin en la actualidad sobre Japnen Mxico me permitir, como historiador, ver tal actualidad en la UNAMcomo la fase final y continua de un proceso de considerable duracin. Cuandoen 1966 se trat de establecer, por primera vez, el estudio sobre el Asia en laUNAMen el Centro de Estudios Orientales (CEO) de la Facultad de Filosofa yLetras, existan ya antecedentes de un curso llamado Asia y Extremo Oriente

    en la carrera de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Polticasy Sociales. Si en la UNAMse pudo mantener una importante continuidad enlos esfuerzos sostenidos de innovar en la docencia y la investigacin sobretemas del Japn, se debi en gran medida al hecho de que si las coyunturaseran dbiles en una de las dos facultades poda existir una mayor bonanza enla otra. Adems, desde fines de los aos sesenta empezaron, casi enseguida desu introduccin en el CEO, las actividades de la enseanza del japons comoidioma moderno en el Centro de Enseanza de Lenguas Extranjeras (CELE).

    Las primeras inquietudes intelectuales mexicanas acerca del Japn surgie-ron dentro del mundo literario y se haban personificado en Jos Juan Tabladapara luego ganarse un lugar en la historia del psicoanlisis al aparecer Daisetz

    1 Una versin anterior intitulada La Investigacin y Docencia sobre Japn en la actualidad.Experiencias institucionales de la UNAM se public en C. Uscanga (coord.), Los Estudios de

    Japn en Mxico. Balance y Perspectiva, Mxico, FCPyS-UNAMy Japan Foundation, 2007.2

    El sistema de transliteracin usado en este captulo es el desarrollado porUNAM

    -Colmex;el resto utilizan el sistema Hepburn Moderno.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    36/184

    14 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    Suzuki, autor de Zen y la cultura japonesa, que en colaboracin con ErichFromm produjo Budismo zen y psicoanlisis.3

    En marzo de 1966, me encontr otra vez en la Ciudad de Mxico para fina-lizar un periplo que se haba iniciado un ao y medio antes. Estaba a punto decontinuar las investigaciones para mi tesis doctoral en el Archivo Generalde la Nacin cuando me sorprendi una oferta del doctor Leopoldo Zea,recientemente nombrado director de la Facultad de Filosofa y Letras, paracolaborar en la ampliacin del horizonte de los estudios humansticos de laUNAM, al incluir la docencia e investigacin sobre el Este de Asia.

    El doctor Zea dejaba el puesto de director general de Relaciones Culturales

    en la Secretara de Relaciones Exteriores, en el que desde 1960 haba servido ados presidentes de Mxico, adems de haber sido mentor intelectual de ambosy profesor en la UNAM. En 1962 haba coordinado las actividades culturalesrelacionadas con el viaje de Adolfo Lpez Mateos, como primer presidentemexicano a Japn, Filipinas, Indonesia y la India. Asimismo, en 1964 plane

    visitas subsecuentes de personajes intelectuales siguiendo el mismo circuito enocasin de la celebracin de los 400 aos del inicio de la conquista de Filipinas,desde el virreinato de la Nueva Espaa.

    Lo que me hizo aceptar la oferta de innovar en la Facultad de Filosofa yLetras aparte de ser egresado de su carrera de Historia, fue el hecho deque Ignacio Chvez como rector de la UNAM, reelegido por otro cuatrienio,prometi su respaldo al proyecto de crear centros de estudios especializados enla Facultad, situacin que corresponda a las inquietudes de una poca cuandoel mundo, especialmente el acadmico, viva un ambiente de efervescencianacional e internacional.

    3 O. Paz consider a Jos Juan Tablada precursor de la poesa moderna mexicana tambin apartir de su inters en el jaikaiojaikuque formaron parte de la prosodia japo-nesa. El Premio Nobel edit la traduccin, en colaboracin con Hayashiya Eikichi, de lasSendas de Oku Oku no hosomichide Basho, un poeta japons de finalesdel siglo XVII, quien fue el mximo exponente de este gnero. Libro que la UNAMpublicen 1957. Para entonces, un ambiente de crisis cultural haba suscitado el inters en el bu-dismo zen como paradigma cultural japons especialmente en Estados Unidos y Europa.El budismo zen desde luego haba influido, en grado considerable, al mundo del jaikaideBasho as como al psicoanalista y filsofo Erich Fromm, profesor de la UNAM. Vase D. Su-

    zuki y E. Fromm, Budismo zen y psicoanlisis,Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1998,p. 152.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    37/184

    La trayectoria de la investigacin y la docencia sobre Japn en la UNAM 15

    Como antecedente, en 1963 se haba establecido en El Colegio de Mxicouna seccin de Estudios Orientales dentro de Centro de Estudios Internacio-

    nales, y pareca existir un inters en los estudios sobre el Asia en la Facultadde Filosofa y Letras, as como en la carrera de Relaciones Internacionales dela Facultad de Ciencias Polticas y Sociales.

    En la UNAMha existido siempre una estrecha relacin entre docencia einvestigacin, pero cuando se establecieron los estudios en 1966, otro elementoimprescindible fue la enseanza de idiomas modernos relacionados con estu-dios especficos. Existan varias posibilidades para llevar a cabo el proyecto.El primer paso fue la creacin de un Centro de Estudios Orientales, esto a

    pesar de mi inherente malestar con usar la etiqueta oriental para designar ehiper-generalizar regiones geogrficas y procesos humanos relativos a espec-ficos fenmenos de ciertas partes de Asia. Por fortuna ya estamos acostum-brados a hablar hoy da de un Asia del Pacfico o de un Pacfico Occidentalpara sealar la regin del Este de Asia, aunque todava no se acostumbra adesignar sus litorales en el continente americano como situados en el PacficoOriental.

    Lo que s estaba aceptado desde el principio fue el hecho de que, en un

    ambiente universitario innovador, se tendra que enfrentar la problemtica deuna perspectiva transpacfica que situara a Japn como el pas ms cercanoal Poniente. En primer lugar, se estableci un espacio fsico con un letreroque deca: Centro de Estudios Orientales y se plane una infraestructuraburocrtica para administrar: 1) materias y cursos tanto a nivel de licenciaturacomo de maestra, as como cursos y eventos especiales, 2) la documentacinde los alumnos y posibles aspirantes, 3) una biblioteca especializada; y 4) laedicin de un:Anuario Asia.

    Algo era evidente desde el principio: sin el apoyo decidido y definitivode las mximas autoridades de la UNAM, no exista posibilidad de ubicar alCentro en el nivel que exiga la institucin hermana que tambin estudiabaentonces Asia: El Colegio de Mxico. En especial, con sus especialistas tradosdel extranjero que enseaban sus cursos en ingls o francs, lo que automtica-mente hacia el manejo de estos idiomas una de los prerrequisitos para ingresara su seccin.

    De manera inicial, al enfrentarme con la oferta de abrir nuevas perspectivasacadmicas en la Facultad de Filosofa y Letras, la propuesta inicial haba sido

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    38/184

    16 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    crear un Seminario sobre Asuntos del Este de Asia, en parte informado porlas experiencias personales en la Universidad de Harvard4obtenidas desde el

    otoo de 1961. Ah el programa de Regional Studies: East Asia tena, comoparte nuclear del currculo, la adquisicin del idioma japons o chino pormedio de cursos intensivos, la asistencia a cursos interdisciplinarios bsicossobre la regin, as como selectas materias monogrficas; y uno tendra queproducir dos ensayos del Seminario (Seminar Papers)en vas de la obtencinde un grado de maestro en Artes.

    Una vez decidida la inauguracin, sobrevino el primer contratiempo: el26 de abril de 1966 estudiantes de la Facultad de Derecho entraron a la Rec-tora y amenazaron al doctor Ignacio Chvez. En mayo, carente del apoyodel presidente Gustavo Daz Ordaz, su reiterada renuncia fue aceptada porla Junta de Gobierno, entidad que nombr como nuevo rector al ingenieroJavier Barros Sierra.5Si el proyecto haba contado en sus orgenes con el avaldel rector Chvez, su sucesor asumi en forma tibia el compromiso acerca deun proyecto en cuya concepcin ni l ni el nuevo secretario general habanintervenido.

    No obstante, por primera vez se iban a establecer estudios de lengua, lite-ratura e historia del Japn y del Asia en forma pionera en la UNAM. Sinembargo, el 21 de julio de 1966 durante la inauguracin de los tres centros enla Facultad de Filosofa y Letras pareca sobrante si no ominoso, una partedel discurso del nuevo rector al advertir que no se trataba de invadir camposen los cuales El Colegio de Mxico se consideraba ser pionero.

    Desde el principio, la perspectiva transpacfica y Japn como principalactor dentro de sus parmetros iba a formar una de las prioridades del pro-

    yecto. Ello se deba en parte al propio trasfondo del concepto de estudios queabran nuevos horizontes acadmicos para la UNAM. En cuanto a los librosde texto, centrados en la enseanza de un japons til para una comprensinms o menos sofisticada, todava haban de ser escritos, an para el creciente

    4 El primero fue The China Peoples Republic and the Latinamerican Left: A Survey of EarlyImages que se public en Philippine Studies y el segundo: Life is Tragic: The Diary ofNishida Kitaro, que apareci en Monumenta Nipponicaen Japn.

    5

    Director de la Facultad de Ingeniera y exministro del gabinete de Lpez Mateos que tenacomo secretario general, al licenciado en administracin pblica Fernando Solana.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    39/184

    La trayectoria de la investigacin y la docencia sobre Japn en la UNAM 17

    nmero de estudiantes en las universidades norteamericanas.6 Si existi ladeterminacin de que la enseanza de idiomas no-europeos iba a llevarse a

    cabo desde la base del castellano, la siguiente decisin era que se eliminara,desde el principio, el uso del romajipara enfrentar a los alumnos con la ne-cesidad de aprender un nuevo lenguaje de smbolos desconocidos: los de lossilabarios japoneses de jiragana y katakana. Lo que pareci atrevido prontose volvera rutina. Desde luego, el gran nmero de potenciales estudiantes,que nunca iban a manejar el japons como instrumento de trabajo acadmi-co, de todas formas tendran que utilizar trminos y conceptos no traducidoso bien difcilmente traducibles de los idiomas que utilizaban diariamente

    sistemas de escritura no alfabticos como el japons, el chino y el coreano. Deah surgi el problema de una transliteracin al castellano que sera lo msparecido a la pronunciacin fontica original.7 Decidimos innovar sobreconsiderable oposicin an entre colegas, y el resultado fue una trascripcinUNAM, subsecuentemente UNAM-Colmex, que se asemeja lo ms posible aloriginal contenido fontico.

    Otra tarea consista en reunir material bibliogrfico actualizado sobre losasuntos del Este de Asia, y especialmente para tratar temas en los estudios ja-

    poneses que no slo correspondan a hechos de coyuntura. Un vistazo a la listade temas tratados en los artculos de los primeros cuatro entregas delAnuarioAsiademuestra que se abordaron temas tanto de Kobayashi Takidyi como deIjara Saikaku, de Miki Kiyoshi como de Ueda Akinari, de la literatura proleta-ria como las Sougou Shousha, de los indgenas de Amami y los Ryukyu y deldesarrollo de la pintura japonesa en la poca Meidyi. Como se pudo apreciaren la contribucin de Yoshio Masuda, se propuso situar el Este de Asia en unaperspectiva universal al recurrir al anlisis que reuna estudios histricos con

    investigaciones de antropologa cultural.

    6 Yo mismo haba servido al principio de mis estudios en Harvard como conejillo de indiasen el intento de escribir nuevos libros de texto para el aprendizaje intensivo del japons.Proceso que revel las controversias acerca de lo esencial del problema de la enseanza delidioma japons, manifiestos en las casi diarias discusiones de la autora Nisei y autoridadescomo Itasaka Guen, uno de los editores del Koudyien y el profesor Howard Hibbet conocidotraductor de Tanizaki.

    7 Por medio de la cual, por ejemplo,se convierte enJirojitoen vez de Hirohito. Asimis-

    mo,

    abandona su afrancesado Shangai y como Shangjai se asemeja ms a la pronun-ciacin actual del chino mandarn.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    40/184

    18 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    Inicialmente, al confrontar la tarea de abrir nuevas perspectivas acadmi-cas en la Facultad de Filosofa y Letras se pens slo en un Seminario sobre

    Asuntos del Este de Asia, no obstante, lo que por fin result fue la creacin dedos nuevas carreras: una licenciatura y una maestra en Estudios Orientalesdentro de los marcos de las carreras tradicionales de Historia, Letras y Filoso-fa, con concentracin en culturas especficas y con requisitos de entrenamien-to intensivo en los idiomas correspondientes.

    En general, pero especialmente en el caso de Japn, se trat de reunir unabiblio-hemerografa actualizada. Como los fondos eran escasos, se recurri enla mayora de los casos al canje con universidades en el extranjero por publica-

    ciones de la UNAM. Desde el principio tuvimos apoyos morales y materiales derepresentantes del mundo acadmico japons, especialmente de los profesoresEnoki Kazuo y Masuda Yoshio. Konishi Shirou en su visita al Centro nos dejcomo omiyaguelos 26 volmenes de la Historia del Japndel Chuokoronshaque se publicaba a fines de la dcada de los sesenta, serie en cuya planeacinhaba intervenido, y en la que destac como uno de los autores.

    La situacin del Centro de Estudios Orientales que ya haba pasado poruna primera crisis derivada del movimiento estudiantil del 68 cuando sus

    instalaciones fueron utilizadas por el Comit Nacional de Huelga, empeorcon la llegada de un nuevo director de la Facultad de Filosofa y Letras en1970. No slo cesaron inmediatamente las compras de libros y subscripcionesa publicaciones peridicas, sino ms an, se hizo inaccesible el acervo biblio-grfico acumulado. En 1974, el Centro fue liquidado por la intervencin deJos Thiago Cintra que haba venido de El Colegio de Mxico como directorterminador. El nmero 4 delAnuario Asianunca apareci en las libreras y seesfum. No obstante, todos los alumnos inscritos en la licenciatura terminaron

    por graduarse con tesis de su especializacin.Lo que se ha mantenido en cuanto a estudios japoneses en el Colegio de

    Historia de la Facultad de Filosofa y Letras son cursos heredados de los inau-gurados en el Centro de Estudios Orientales, entre ellos el de la Historia deJapn y una materia de Introduccin a las Culturas del Este de Asia cadauna de dos semestres. En el posgrado, se imparte el Seminario de Investiga-cin sobre Las Relaciones Transpacficas en la Historia de Mxico, en cuyostrabajos de investigacin destacan los asuntos de Japn. Tambin han existidoinsumos en el curso monogrfico de Relaciones Internacionales en la Facultad

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    41/184

    La trayectoria de la investigacin y la docencia sobre Japn en la UNAM 19

    de Ciencias Polticas y Sociales que hoy se llama Asia y Pacfico y es de ca-rcter obligatorio. Los cursos del japons siguieron en el Centro de Estudios de

    Lenguas Extranjeras (CELE) al cual haban pasado desde que esta dependenciase inici a fines de los aos sesenta.

    La produccin acadmica se ha dado ms bien en la direccin de un con-siderable nmero de tesis tanto de licenciatura como de maestra y doctora-do sobre problemas del Japn relacionados con sus procesos internos, comoen el mbito internacional, siempre dentro de los parmetros administrativostradicionales de las facultades de Filosofa y Letras y de Ciencias Polticas ySociales donde hace algunos aos tambin se experiment con un curso pilo-

    to que combinaba el curso de idioma japons con materias relacionadas a lahistoria y poltica de Japn.

    El discurso acadmico desarrollado en la UNAM en cuanto a temas deJapn ha encontrado sus espacios en los congresos, tanto nacionales comointernacionales, especialmente de la Asociacin Latinoamericana de Estudiosde Asia y frica (ALADAA). Existe un considerable nmero de publicaciones,en algunos casos coyunturales o conmemorativos; as como produccin dematerial documental y de anlisis para viajes presidenciales.

    En general, los contenidos de especializacin sobre el Japn y el resto deAsia impartidos en los cursos y seminarios en las dos facultades han resultadoen un considerable nmero de tesis por egresados que podan utilizar tales co-nocimientos en el gobierno y la iniciativa privada. Varios de ellos encontraroncabida en los programas de maestra y doctorado en El Colegio de Mxico,donde tambin recibieron nombramientos algunos docentes que haban par-ticipado en el Centro de Estudios Orientales de la UNAM.

    En los ltimos aos ha florecido la colaboracin en cuanto a estudios sobre

    el Japn, no slo entre individuos, sino tambin institucionalmente, entre ElColegio de Mxico y la UNAMque se ha plasmado en una serie de publicacio-nes. Cooperacin acadmica existe tambin con los campus de la UniversidadAutnoma Metropolitana y de la Universidad Iberoamericana.

    Conclusiones

    Hoy ms que nunca la innovacin en cuanto a nuevos campos de conoci-miento y la comprensin del Otro es una necesidad para una educacin uni-

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    42/184

    20 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    versitaria que merezca tal nombre, especialmente en las ciencias sociales y lashumanidades.

    Pero es difcil de crear una cultura acadmica innovadora si entre las litesuniversitarias acostumbradas a utilizar sus estructuras para fines polticosinmediatos o a corto plazo no existe la voluntad de crear un adecuadomarco institucional con vistas hacia un futuro de medianos y largos alcances.Para que prosperen los estudios sobre el Japn, meras reacciones coyunturalesno generan impulsos suficientes para un desarrollo sostenido de los estudiosmultidisciplinarios sobre Japn como nuevas reas de conocimiento. Apartede suficientes recursos econmicos se necesita el afn de planear y el tesn de

    cumplir con lo planeado en beneficio de futuras generaciones de estudiososque tratan de analizar y comprender la intrincada cultura japonesa en una redde relaciones globales.

    Un mundo mejor conectado tcnicamente no resulta ser necesariamenteun universo ms conocido. Para entender y comprender a fondo los procesosque el Otro en nuestro caso concreto Japn, ha recorrido, y las necesi-dades y problemas que padece, es forzoso mantener los estudios especializa-dos en la frontera de lo analizable. Y para comprender lo analizado hay que

    aprender a manejar, con esmero considerable, su idioma, no slo lingstico,sino tambin cultural.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    43/184

    Parte IILa Misin Hasekura:

    una revaloracin histrica

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    44/184

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    45/184

    23

    Marco histrico de las embajadas

    japonesas de 1610 y 1614Dolores Chapoy

    La cultura japonesa, a diferencia de la europea, no se basaba en un principiodado externamente: la ley. Era imposible que en el siglo XVII tuvieran una

    idea de lo que era el derecho y lo que actualmente hoy entendemos como

    tal no exista siquiera en Europa, porque la sociedad japonesa no conoci

    el concepto de derecho, sino hasta finales del siglo XIX. Originalmente no

    existi en Japn nada comparable a un orden jurdico, no haba normas de

    carcter general establecidas por un Poder Legislativo cuya violacin diera

    pie a acciones que pudieran ser alegadas en un proceso ante tribunales, lo

    que imperaba era un rgimen jerrquico fundado en el confucianismo,el budismo y el shintoismo que daba bases para controlar culturalmente a la

    poblacin mediante un sistema de disciplina eficientsimo que para mantener

    el orden y arreglar disputas se vala de la censura socialmente aplicada por la

    propia comunidad.

    Inmediatamente antes de la poca en la que se desarrollan los aconteci-

    mientos materia de este estudio, transcurri la eraAshikaga(1338-1573),

    que guarda similitud con lo que ocurri en Europa durante la formacin de

    los estados modernos. Tras 235 aos de guerras intestinas y sin gobierno cen-

    tral, Oda Nobunaga, auxiliado por Hideyoshi Toyotomi e Ieyasu Tokugawa,

    emprendi la unificacin y pacificacin del pas al que, uno tras otro, fueron

    gobernando. Nobunaga no logr regir sobre todo Japn, fue Hideyoshi quien

    lo consigui, pero Nobunaga, no alcanz a establecer una dinasta, cosa que s

    pudo hacer Tokugawa, quien adems cre una estructura poltica semejante

    a una monarqua absoluta que hubiera colmado los deseos de Luis XIV que

    habra de permanecer por ms de dos siglos (1603-1868).

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    46/184

    24 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    En todos estos periodos el Tenn el emperador, como descendiente

    directo deAmaterasu no Okami, la diosa del Sol, desempe un papel validan-

    te que cubri la exigencia de otorgar legitimidad sobrenatural a quienes en sunombre ejercan el poder poltico y econmico un Shgun o un Kwampaku,

    pero sin que su majestad participara ni siquiera mnimamente en l.1

    Por las circunstancias geopolticas internacionales, desde el arribo de

    mercaderes portugueses en 1543, el comercio exterior estuvo estrechamente

    relacionado con la predicacin del cristianismo, que entr a Japn como con-

    secuencia de aqul, y tuvo posteriormente un papel decisivo en la resolucin de

    cerrar el pas a los europeos, porque condicionaban el comercio a la aceptacin

    de misioneros.A continuacin se expone el proceso de evolucin de las condiciones so-

    ciopolticas existentes en Japn, desde el inicio del comercio con extranjeros

    hasta la instauracin de la poltica de aislamiento.

    Antecedentes histricos

    Rgimen Nobunaga

    No obstante que la fuerza militar de Oda Nobunaga no corra pareja con el

    podero de los seores rebeldes al Tenn y al Shgun pues los haba capaces

    de poner en pie ejrcitos numricamente superiores al suyo, reemplazando

    las cargas de samuraia caballo con arcabuceros de a pie reclutados entre los

    agricultores de ms bajo estrato,2y gracias a las maniobras de Hideyoshi para

    ganarle el apoyo de los pequeos daimy en los territorios enemigos, y a la

    brillante estrategia militar del mismo, en cinco aos haba conquistado todoel Japn central.

    El 21 de junio de 1582 su dcimo cuarto ao en el poder Oda Nobu-

    naga fue vctima de un ataque sorpresivo por Akechi Mitsujide, quien se

    autonombr Shgun pero, al dcimo tercer da de su traicin, fue vencido

    1 D. Chapoy, Evolucin del Concepto de Derecho en Japn, Mxico, Instituto de Investigacio-nes Jurdicas-UNAM, 2010, pp. XVIII, XIX, XXI, y XXIII.

    2

    G. Sansom,A History of Japan, California, Stanford University Press, 1958, vol. 3, pp. 245,282, 303 y 309.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    47/184

    Marco histrico de las embajadas japonesas de 1610 y 1614 25

    por Hideyoshi. A ste la victoria de Yamazaki batalla en la que veng a

    Nobunaga lo hizo amo virtual del Japn, y le puso la unificacin del pas a

    su alcance.3

    Rgimen Hideyoshi

    Conforme avanzaba la pacificacin del pas, Hideyoshi aplicaba en las pro-

    vincias que iba sometiendo las reformas administrativas que habran de ase-

    gurarlas, basadas en la desarticulacin progresiva de la maquinaria poltica y

    econmica que les haba permitido a Nobunaga y a l mismo el acceso al poder:la posibilidad de la aristocracia rural de hacerse fuerte en sus castillos; el con-

    trol de los campos arroceros, base de la riqueza de cada seor, que le permita

    mantenerse en pie de guerra;4y la posibilidad de que los civiles pudieran poseer

    armas. Asimismo, estableci con rigor la responsabilidad colectiva, y someti

    los monasterios a su poder.

    Ya prximo a la muerte, y tratando de asegurar la sucesin de Hideyori,

    su hijo, cre un Consejo de Regencia, y para guiar el comportamiento de sus

    miembros formul el Taik Shikimoku, un prontuario que contena 73 precep-tos de carcter ms tico que jurdico, conforme al cual prohiba entre otras

    cosas concertar matrimonios entre familias de daimy sin el previo permi-

    so del gobernante; pactar compromisos secretos e intercambiar juramentos

    escritos entre ellos, y dar o recibir rehenes; as como pasar de servicio de un

    seor al de otro sin consentimiento del primero. Maniobras stas de las que l

    y Nobunaga se haban valido en su ascenso al poder, y que quera impedir que

    fueran utilizadas contra su Casa. Las medidas que adopt para estabilizar la

    organizacin que haba fundado, ratificadas, ampliadas, y hechas ms estrictasdespus por Tokugawa, tuvieron el efecto de crear un rgido sistema de clases

    que perdur hasta finales del siglo XIX.5

    3 F. Brinkley, A History of Japanese People, Nueva York, The Encyclopedia Britannica Co.,1915, pp. 490-494.

    4 G. Sansom, op. cit., p. 315.5

    T. Ryosaku (ed.) B. Theodore, Sources of Japanese Tradition, Nueva York, Columbia Uni-versity Press, 1964, p. 314.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    48/184

    26 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    El 15 de agosto de 1598, Hideyoshi que en su testamento haba designado

    a Tokugawa guardin de Hideyori hasta que alcanzara la edad de 15 aos hi-

    zo que los miembros del Consejo de Regencia juraran por escrito que seranfieles a Hideyori como lo haban sido hacia l,6que seguiran las reglas de su

    Casa sin alteracin, y que no se dejaran involucrar en conflictos atendiendo

    a sus intereses privados. Posteriormente hicieron el mismo juramento todos

    los daimy, hasta los de rango ms inferior. El 5 de septiembre Ieyasu jur

    de nuevo plegarse a todas las disposiciones del Taik, y tras l lo hicieron los

    restantes miembros del Consejo. El 18 de septiembre, a los 63 aos, Hideyoshi

    dej esta vida.7

    Tras la muerte de Hideyori en mayo de 1615 a la sazn de 23 aos por-que prefiri desviscerarse antes que rendrsele, Tokugawa, que desde la batalla

    de Sekigahara (octubre de 1600) era de hecho el amo indisputado del pas, y

    que desde 1603 con el cargo de Shgun detentaba el poder, lo asumi oficial-

    mente en agosto del mismo ao. Su rgimen habra de durar 253 aos, hasta

    la restauracin del poder al Tenn en 1868, que dio inicio a la poca Meiji.

    Rgimen Tokugawa

    Cuando en 1616 muri Ieyasu, Hidetada, su sucesor, se haba afianzado ya en

    10 aos de desempear el cargo de Shgun bajo la tutela de su padre; pero la

    consolidacin del rgimen la llev a efecto su hijo Iemitsu, el tercer Shgun.

    Para asegurar la paz interna en los trminos en los que los Tokugawa que-

    ran aplicarla a modo de mantener un orden pblico esttico, basado en un

    control dictatorial de todos los aspectos de la vida, incluido el moral, tenan

    que impedir todo lo que pudiera oponerse a sus designios y suprimir todainfluencia externa o interna que pudiera atentar contra el orden establecido.

    Afianzando su yugo al establecer un orden poltico y social que puso a toda la

    sociedad en su puo, aseguraron la duradera supremaca de su dinasta sobre

    una sociedad pacfica, rgidamente jerarquizada y no contaminada por el mun-

    do exterior; una sociedad en la que el desorden era sinnimo del mal.8

    6 F. Brinkley, op. cit., p. 525.7

    G. Sansom, op. cit., p. 368.8 R. Storry,A History of Modern Japan, Inglaterra, Penguin, 1970, pp. 66-69.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    49/184

    Marco histrico de las embajadas japonesas de 1610 y 1614 27

    Legislacin Tokugawa

    Teniendo todo el pas bajo su dominio, Ieyasu se dedic a legislar. En septiem-bre de 1615 congreg a todos los gobernadores provinciales y les entreg el

    conjunto de reglas a las que haban de plegarse las Casas Militares.9

    a) Buke Sho Jatto promulgado por Ieyasu

    Las disposiciones de este ordenamiento la Ley de las Casas Militares ms

    decisivamente de carcter poltico fueron las establecidas con el fin de contro-lar a la poblacin. Para suprimir toda disidencia especialmente la prctica

    del cristianismo se prohibi que los infractores de la ley fueran protegidos, y

    que se contratara a samuraiconvictos de asesinato, que deban ser expulsados

    de todos los dominios.

    Con la intencin de impedir que los daimy se fortificaran, se prohibi

    que repararan sus castillos sin consentimiento del bakufu, y tanto la extensin

    como el espesor de las murallas fueron reglamentados. Para evitar la formacin

    de alianzas se prohibi la formacin de ligas entre los seores los daimyvecinos deban informar al bakufu si se establecan; y sin consentimiento

    del Shgun no podan arreglarse matrimonios an entre los seores de pe-

    queos dominios.

    Aunque los preceptos anteriores considerados la Constitucin Toku-

    gawa sufrieron modificaciones, nunca fueron sustancialmente alterados, y

    eran decretados de nuevo por cada Shgun al asumir el cargo. En esa ocasin

    todos los daimy eran llamados a su presencia y oan la lectura de estas normas

    sentados sobre sus talones y con el rostro inclinado hasta el piso. Cualquierinfraccin a estos mandatos se castigaba severamente, y la ambigedad de

    su redaccin se utilizaba para interpretarlos segn los intereses del Shgun a

    expensas de sus enemigos. Ni siquiera sus parientes ms prximos se libraban

    de su rigurosa aplicacin.

    Para mantener esttica la estructura social se dificult el trnsito por el pas.

    A intervalos haba barreras que tenan que cruzarse entre el orto y el ocaso la

    9 F. Brinkley, op. cit., pp. 574-576.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    50/184

    28 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    pena por evadirlas era la muerte, y no haba puentes sobre todos los ros,

    que tenan que atravesarse en bote; oficiales del bakufuinvestigaban a todos

    los que pasaban las barreras o desembarcaban.10Se exigi tambin que cada daimy se adhiriera a alguna secta budista, y

    a los templos de esta denominacin y a los santuarios shintostas se les confi

    llevar un censo seguro de su feligresa. El propsito era facilitar el exterminio

    del cristianismo, pues cualquier persona no incluida en las listas de los templos

    y santuarios era sospechosa de pertenecer al credo extranjero.

    b) Buke sho jatto promulgado por Iemitsu Tokugawa

    Sobre las disposiciones ya emitidas, perfeccionndolas en el sentido de acre-

    centar el control ejercido por el bakufu, en agosto de 1635 Iemitsu Tokugawa

    promulg un nuevo Buke sho jatto. Este documento sigui bsicamente los

    mismos lineamientos que el expedido por el fundador de la dinasta, pero para

    impedir la realizacin de empresas de ultramar se prohibi la construccin de

    navos de ms de 500 koku. En 1651 Iemitsu fue sucedido por su hijo, Ietsuna,

    entonces de 10 aos. En 1665 promulg de nuevo las disposiciones anteriorescon algunas variantes, entre ellas la especificacin de que la restriccin de

    tonelaje no se aplicaba a las embarcaciones de carga.

    c) Kinchu Narabi Ni Kugeshu Sho Jatto promulgado por Ieyasu Tokugawa

    Tambin en septiembre de 1615, junto con las Reglas de las Casas Militares,

    Tokugawa Ieyasu con el consentimiento del Tennpromulg tambin el

    Kinchu Narabi Ni Kugeshu Sho Jattolas Reglas de la Corte Soberana y de

    los Nobles de la Corte, que llev la firma del Shgun y del Kampaku, y la

    sancin del Tenn. Fue la primera ocasin en la que los militares legislaron

    para la Corte, lo que haca patente que el poder efectivo estaba en manos del

    bakufu, y los Tokugawa nunca dejaron de ejercerlo; y si bien los nobles de

    la Corte no estaban oficialmente bajo el dominio del Shgun quedaron bajo

    10 R. Storry, op. cit., p. 72.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    51/184

    Marco histrico de las embajadas japonesas de 1610 y 1614 29

    su estricto control: su vida hasta el mnimo detalle conducta, matrimonio,

    atuendo y pasatiempos era reglamentada por el bakufu.11Consistan dichas

    reglas de 17 artculos; pero slo cinco de ellos son de importancia aqu.12Conforme a esos preceptos la erudicin era la mayor realizacin; pero el

    Shgun no tena inters en un Tenn ni en cortesanos versados en las doctrinas

    de los sabios chinos sobre el arte de gobernar: en su caso erudicin significa-

    ba el arte de versificar. Aunque perteneciera al Go sekkelas cinco familias

    de las que deban elegirse funcionarios para ocupar los altos puestos un

    hombre inepto no poda ser nombrado regente ni ministro, y a un hombre

    hbil aunque fuera viejo no poda permitrsele renunciar. Como al bakufu

    competa juzgar sobre la habilidad de los candidatos, este artculo le permitavetar a los aspirantes que no le convenan y mantener en el puesto a quien le

    satisfaca. As una ancestral prerrogativa de la Corona fue usurpada por los

    Tokugawa.

    Para impedir que a travs de adopciones se establecieran alianzas, se regla-

    ment que los hijos adoptivos deban escogerse dentro de la misma familia del

    adoptante, y que una mujer nunca sera adoptada para ser cabeza de familia.

    Esto evitaba tambin que prncipes de la Casa reinante fueran prohijados por

    otras familias, pues convena al bakufuque los prncipes de la sangre que noeran directos en lnea de sucesin entraran en religin para que no pudieran

    ser regentes ni ministros de Estado. Esta disposicin estuvo en vigor hasta

    1704.

    Obedeciendo a un principio que permaneci inalterado durante toda la

    poca Tokugawa, los reportes al Tenn deban canalizarse a travs del Kam-

    paku cuya nominacin y permanencia controlaba el bakufu, el dens

    funcionario nombrado por Edo para ese propsito, o un bugy admi-

    nistrador tambin nombrado por el bakufu. De esta manera nadie poda

    aproximarse al Trono, sino a travs de personas ligadas a los Tokugawa, y

    quien intentaba hacerlo directamente era exiliado sin importar su rango. La

    Corte del Tenn fue as controlada por el Shgun; pero el Tenn sigui siendo

    el smbolo de la unidad japonesa.13

    11 W.G. Beasley, The Rise of Modern Japan, Londres, Weisdenfeld and Nicolson, 1993, p. 3.12

    F. Brinkley, op. cit., pp. 573-578, 584-588.13 Y. Noda, Introduction au Droit Japonaise, Pars, Librairie Dalloz, p. 41.

  • 7/24/2019 Giron Alicia Comp 2015.La Misin Hasekura 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn.pdf

    52/184

    30 La Misin Hasekura: 400 aos de su legado en las relaciones entre Mxico y Japn

    Las nicas funciones que quedaron al Tenn gran parte de las cuales

    era ejercida por el Kampaku fueron nombrar protocolariamente al Shgun,

    conferir rangos, fijar el nombre de los periodos anuales, elaborar el calendario,presidir ceremonias, designar sacerdotes, bonzos y funcionarios, y autorizar

    la construccin de templos. El verdadero poder era prerrogativa de los