73
85 JUNIO 2015 Por qué la globalización no ha reducido la desigualdad en economías emergentes Eric Maskin, Harvard University, Premio Nobel de Economía 2007 Perspectiva económica mundial y desafíos para el empleo Peter Diamond, Massachusetts Institute of Technology (MIT), Premio Nobel de Economía 2010 Los olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Caribe Cómo repensar el desarrollo productivo Perspectivas de la economía peruana al 2015 Cambio climático: una mirada a la COP 20 Ciencias sociales en el Perú: balance y perspectivas Dialogando con los gobernadores regionales electos Globalización, empleo, pobreza y desigualdad EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO CIES XXV AÑOS: CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO PARA MEJORES POLÍTICAS www.cies.org.pe

Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

85JU

NIO

2015

Por qué la globalización no ha reducido la desigualdad en economías emergentes

Eric Maskin, Harvard University, Premio Nobel de Economía 2007

Perspectiva económica mundial y desafíos para el empleo

Peter Diamond, Massachusetts Institute of Technology (MIT),

Premio Nobel de Economía 2010

Los olvidados: pobreza crónica en América

Latina y el Caribe

Cómo repensar el desarrollo productivo

Perspectivas de la economía peruana al 2015

Cambio climático: una mirada a la COP 20

Ciencias sociales en el Perú: balance y perspectivas

Dialogando con los gobernadores regionales electos

En los últimos 25 años, China logró sacar de la pobreza a millones de sus ciudadanos gracias a la globalización y al creciente comercio con el resto del mundo, pero no redujo la desigualdad.

Si se quiere que los beneficios de la globalización alcancen a toda la sociedad, se debe invertir en la educación de los trabajadores con menores capacidades. El apoyo de programas del Estado es fundamental.

A diferencia de otros países, en Perú se puede distinguir a los pobres crónicos de los pobres transitorios, pues se tiene la suerte de contar con datos longitudinales desde hace casi 25 años.

En Perú, el gasto público en infraestructura representa

aproximadamente el 6% del PBI. Factores como el impulso que se le viene dando a las alianzas público-privadas explican la cifra.

Actualmente hay mucho menos investigación en ciencias sociales de lo que se requiere. Las razones: poco interés público y falta de financiamiento.

Extractos de la presente edición

Globalización, empleo, pobreza y desigualdad

EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO CIES XXV AÑOS: CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO PARA MEJORES POLÍTICAS www.cies.org.pe

Page 2: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) asocia a 47 universidades y centros de investigación de Lima y 12 regiones del Perú. Creado en 1989, el Consorcio cuenta con la cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y otras fuentes de financiamiento.

En el 2008, el CIES creó el Consejo Consultivo del Sector Público, integrado por ministros y altos funcionarios; y el Consejo Consultivo del Sector Privado, conformado por representantes de empresas peruanas. El objetivo de ambos espacios es canalizar demandas de investigación para incluirlas en los concursos anuales del CIES. El Consorcio ha promovido más de 500 estudios, más de 200 publicaciones, así como seminarios, debates, talleres e intercambios académicos sobre política económica, social y ambiental.

La misión del CIES es contribuir al desarrollo del Perú, elevando el nivel del debate nacional sobre las opciones clave de política económica y social. Su propósito es fortalecer la comunidad académica peruana para producir y diseminar conocimiento útil a los sectores público y privado, la sociedad civil, los medios y la cooperación internacional.

Sus objetivos específicos son:

• Producir conocimiento útil para el diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos.

• Fortalecer y descentralizar las capacidades nacionales para la investigación y docencia.

• Fomentar la cooperación entre la academia, el sector público y otros grupos de interés.

• Promover el apoyo a la investigación socioeconómica y ambiental.

Editora: Cecilia Niezen. Colaboraron en esta edición: Myriam Arriola, Iliana Carrasco, Iana Málaga. Cuidado de edición: Luis Raez. Diseño de carátula: Rocío Castillo. Ilustración de carátula: Víctor Sanjinez. Diseño y diagramación de interiores: Carmen Inga. Impresión: Ediciones Nova Print SAC., Av. Ignacio Merino 1546, Lince. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º 2001-0562.

La presente edición contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Fundación M.J. Bustamante de la Fuente.El Consorcio de Investigación Económica y Social no comparte necesariamente las opiniones vertidas en esta revista, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

www.cies.org.pe

Calle Miguel Soto Valle 247, Orrantia del Mar, Lima 17Teléfono (511) 264-9855

Page 3: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 3

Conferencias magistrales

6 “La globalización ha incrementado la desigualdad al interior de las sociedades”. Eric Maskin, Premio Nobel de Economía 2007

9 Crisis económica, mercados laborales y gasto estatal inteligente. Peter Diamond, Premio Nobel de Economía 2010

Eventos públicos

12 Elevar la competitividad para seguir en la senda del crecimiento económico. Claudia Cooper (exdirectora del MEF)

14 La importancia de diversificar el desarrollo productivo.

Eduardo Fernández-Arias, Ernesto Stein (BID)

18 La pobreza que más duele. Jamele Rigolini (Banco Mundial)

22 Los retos de la investigación social en el Perú. Roxana Barrantes (IEP), Martín Benavides (Grade), Manuel Burga (UNMSM), Julio Cotler (IEP), Javier Iguíñiz (PUCP),

Cynthia Sanborn (CIUP), Richard Webb (Instituto del Perú)

26 Los retos de las nuevas gestiones regionales. Carlos Anderson (Ceplan), Reynaldo Hibck (Piura), Manuel Gambini (Ucayali)

28 Las diferentes perspectivas sobre el evento ambiental más importante del 2014: la COP 20. Jaime Quijandría (viceministro del Minam)

Mesas temáticas

30 Servicios financieros móviles y dinero electrónico - SBS Herramientas para la inclusión financiera

32 Análisis sectorial Impulsar la pesquería de pota y tecnologías orgánicas para los cafetaleros

34 Minería, medio ambiente y conflictos sociales Claves para cortar el nudo gordiano de los conflictos sociales

36 Medio ambiente y cambio climático El mejor escenario hacia la sostenibilidad

38 Cenagro, innovación y difusión Tecnología y productividad agraria

40 Articulación de programas de alivio a la pobreza y desarrollo productivo Articular programas para el alivio de la pobreza

42 Desarrollo rural Inversión rural y desarrollo

44 Educación Calidad educativa y calidad de la inversión pública

47 Jóvenes aportan diagnósticos y propuestas a la planificación del Perú al 2030

56 Actividades del Seminario Anual del CIES

60 Actividades institucionales en Lima y regiones

68 Publicaciones recientes

85JU

NIO

201

5 Contenido

Page 4: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 854

Esta edición de la revista Economía & Sociedad resume las presentaciones del XXV Seminario Anual CIES 2014: “Construyendo conocimiento para mejores políticas”. El evento, que celebró los 25 años de vida institucional del Consorcio, fue un espacio de análisis y propuestas alrededor de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor de Harvard y premio nobel de economía 2007, así como de Peter Diamond, profesor del MIT y premio nobel de economía 2010, enriqueció notablemente los temas de discusión del seminario, en el cual participaron también representantes del Gobierno, sector privado, academia y cooperación internacional. En su discurso inaugural, el profesor Maskin disertó sobre la globalización, preguntándose por qué esta no ha reducido la desigualdad en los países emergentes. El caso de China fue ilustrador, pues pese a años de crecimiento económico y apertura comercial, se ha reducido la pobreza pero no la desigualdad, que incluso se ha incrementado. Maskin instó a cambiar esta situación, no solo por un tema moral, sino también por argumentos económicos: disminuir las diferencias entre ricos y pobres preserva el crecimiento de la economía y evita la inestabilidad política. La educación, así como la inversión en la capacitación de los trabajadores menos calificados de la sociedad, representan elementos fundamentales para ello. Peter Diamond abordó el escenario económico mundial y los desafíos que genera para el empleo. El profesor expuso sobre los lazos existentes entre la tasa de desempleo, los niveles de deuda y una adecuada orientación del gasto desde el Estado. Refiriéndose a la economía estadounidense, sostuvo que el hecho de que el mercado laboral se esté recuperando no es razón suficiente para dejar de lado las políticas públicas que han favorecido esta recuperación. En esa línea, aseguró que la inversión pública puede jugar un rol importante en tres áreas: infraestructura, educación e investigación básica. Estas dos conferencias magistrales fueron complementadas por análisis del escenario económico y social en los ámbitos regional y nacional. Jamele Rigolini (Banco Mundial) presentó los avances del informe “Los olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Caribe”, que da cuenta de la situación de pobreza en la región, donde aproximadamente 130 millones de personas subsisten con menos de US$4 al día. Un aspecto clave abordado en este panel fueron las metodologías para medir la pobreza crónica, sus limitaciones y desafíos, pues una medición eficiente redundará en el diseño de políticas más adecuadas para combatir la pobreza y desigualdad. Se analizaron también las perspectivas de la economía peruana para el 2015, que muestra incertidumbre sobre el crecimiento. La estabilidad macroeconómica, así como la necesidad de impulsar la competitividad de las empresas locales, son factores tan importantes como el rol de un sector público que incentive la competitividad de las empresas y la mejora de la infraestructura, para seguir en la senda del crecimiento económico. Pero el contexto económico global ha cambiado y el ciclo de altos precios de los minerales, impulsado por el crecimiento de la demanda china, ya no es tan auspicioso. En ese contexto, funcionarios del BID presentaron el reporte insignia de su institución: “Cómo repensar el desarrollo productivo”. Un mensaje de este informe es la necesidad de aplicar de manera correcta políticas con nuevos enfoques que impulsen el desarrollo productivo en la región, pero evitando los errores del pasado. Un elemento asociado a un crecimiento económico sostenible e inclusivo es la gobernabilidad. En ese camino, el diálogo con los gobernadores regionales electos de Piura y Ucayali repasó

Presentación

Page 5: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 5

tres importantes desafíos: la planificación estratégica, la competitividad y la lucha contra la corrupción. En un escenario de corrupción comprobada en numerosos gobiernos regionales, este último punto resulta elemental. Celebrando los 25 años del CIES, se desarrolló también un panel sobre el rol de las ciencias sociales en este periodo y sus perspectivas. Entre las principales ideas se mencionó que actualmente hay menos investigación en ciencias sociales de lo que se requiere para entender al país en sus diferentes dimensiones. Un insuficiente interés público, combinado con la falta de financiamiento, imponen grandes desafíos para la sostenibilidad de la investigación social en el país. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) no prioriza a las ciencias sociales como un campo de investigación, lo que reduce oportunidades de recursos públicos para el desarrollo de estudios en el tema. Por otro lado, la presente edición de Economía & Sociedad publica los tres ensayos ganadores del concurso “Aporte de la juventud al desarrollo del Perú: Visiones al 2030”, organizado por el CIES, con el auspicio del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y el diario El Comercio. Más de 280 jóvenes respondieron sobre los tres retos principales que enfrentará el Perú en perspectiva al año 2030 y las políticas públicas que propondrían para enfrentarlos. Finalmente, se presentaron más de 15 investigaciones en ocho mesas temáticas, que son resumidas en la presente edición y que abordaron los siguientes temas: articulación de programas de alivio a la pobreza, ambiente y cambio climático, educación, desarrollo rural, servicios financieros móviles y dinero electrónico, análisis sectorial, innovación y difusión, minería y conflictos sociales. El CIES expresa su agradecimiento por el auspicio de la presente edición de Economía & Sociedad al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés), al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y a laFundación M. J. Bustamante de la Fuente. De igual manera, desea agradecer a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), a Macroconsult, al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), al Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres, a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y a la Universidad Nacional Agraria La Molina por la coorganización de las mesas temáticas. Aprovechamos para agradecer una vez más a los auspiciadores del XXV Seminario Anual CIES 2014, cuyos logos aparecen en la contraportada de la revista.

Page 6: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 856

Conferencia magistral Fo

to: G

isel

a Sá

nche

z

Según el profesor Maskin, capacitar a los trabajadores y educar a la población son elementos fundamentales para la reducción de la desigualdad.

La globalización está traicio-nando una de sus mayores pro-mesas: reducir la desigualdad

en el mundo. En contraste, la está incrementando. Eso es lo que dicen las cifras. Nadie pone en duda que la globalización ha permitido incre-mentar las tasas de crecimiento de las economías emergentes, pero ello no se ha traducido en menor desigualdad en sociedades que ya de por sí padecían de diferencias abismales en su interior. “La globalización prometía re-ducir la desigualdad entre ricos y pobres. Pero, no ha tenido mucho éxito, pues vemos que en nume-rosas economías emergentes hay

“La globalización ha incrementado la desigualdadal interior de las sociedades”

La conferencia “Por qué la globalización no ha reducido la desigualdad en las eco- nomías emergentes”, inau-guró el XXV Seminario Anual del CIES y estuvo a cargo de Eric Maskin, profesor deHarvard University y gana-dor del Premio Nobel de Eco-nomía 2007. Maskin desarro-lló sus ideas en torno a por qué, a pesar del crecimiento de las economías emergen-tes, e incluso de la reducción de la pobreza, la globaliza-ción no ha logrado dismi-nuir la brecha entre ricos y pobres.

mayor desigualdad”, sostuvo Mas-kin. “En la historia, los procesos de globalización han tendido a hacer decrecer la desigualdad en los paí-ses en desarrollo. La globalización que vivimos hoy no es la primera. Ha habido una sucesión de globaliza-ciones, y estas siempre fueron una fuerza de reducción de la desigual-dad en los países en desarrollo. Pero, en la actual, que tiene lugar desde hace unos 20 a 25 años, la desigual-dad está aumentando; no en todos los países, pero sí en muchos”, agregó el nobel, frente a una audiencia de más de 200 personas. De acuerdo con el profesor Maskin, la razón de que esta vez la

Page 7: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 7

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

“La globalización prometía

reducir la desigualdad

entre ricos y pobres. Pero,

no ha tenido mucho éxito,

pues vemos que en muchas

economías emergentes hay

mayor desigualdad”.

situación sea diferente radicaría en que el actual proceso de globaliza-ción se está dando en el ámbito de la producción. Esto estaría repercu-tiendo negativamente en los tra-bajadores no calificados, pues las oportunidades laborales beneficia-rían principalmente al personal cali-ficado. “¿Cómo explicar entonces que en países como el Perú se haya reducido la pobreza?”, preguntó

“Aparte del argumento moral, pues las diferencias abismales entre las personas ofenden el sentido moral, existe un argumento económico: disminuir las diferencias entre ricos y pobres preserva el crecimiento de la economía y evita la inestabilidad política”.

¿CóMo SUPErAr LA dESIgUALdAd? Lo primero es verla como un pro-blema, pero este no es el caso de muchos tomadores de decisiones. En ese sentido, Maskin recordó que, aparte del argumento moral (“las diferencias abismales entre las per-sonas ofenden el sentido moral”), existe también un argumentoeconómico: disminuir las diferen-cias entre ricos y pobres “preserva el crecimiento de la economía y evita la inestabilidad política”.

El panel discutió sobre la globalización y la desigualdad. De acuerdo con Maskin, si se quiere que los beneficios de la globalización alcancen a toda la sociedad, se debe invertir en la capacitación y educación de los trabajadores con menores capacidades.

José Gallardo, ministro de Transpor-tes y Comunicaciones y economista, en su intervención como panelista de la conferencia magistral. “En el Perú, la desigualdad social ha pre-sentado una tendencia favorable y se ha reducido en la última década, debido al dinámico crecimiento del país y a la política de inclusión social”, dijo. En respuesta al ministro, Maskinsostuvo que “si bien la reducción de la pobreza y la desigualdad están relacionadas, no son exactamente lo mismo”. Un claro ejemplo de ello es China, que habiendo sacado de la pobreza a millones de sus ciudada-nos en los últimos 25 años, gracias a la globalización y al creciente comer-cio del país asiático con el resto del mundo, no ha logrado reducir la desigualdad. Más bien, esta ha aumentado, según muestra el índice GINI, pues un porcentaje elevado de sus habitantes sigue aún viviendo en la pobreza, y la distancia de este grupo con el resto de la población es hoy más grande que antes.

Page 8: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 858

globalización y desigualdad: de la teoría a la praxisLa teoría de las ventajas comparativas predice la disminución en la desigualdad en economías emergentes que abren sus mercados. En procesos previos de globalización (la apertura comercial entre Estados Unidos y Europa en la segunda mitad del siglo XIX, por ejemplo), la teo-ría funcionó muy bien, pero en el presente proceso de globalización ha fallado dramáticamente. De acuerdo con Maskin, ello se explicaría en el hecho de que actualmente la mano de obra tiene muchos más niveles de calificación que antes. Asimismo, en que la colaboración solo sería productiva entre niveles de capacitación próxima. En un mundo teórico, conformado por cuatro niveles de calificación (A, B, C y D, siendo los dos primeros niveles abundantes en los países ricos y los dos segundos abundantes en los países pobres), la colaboración sería productiva, por ejemplo, entre A y B, pero no entre A y C. En este contexto, la globa-lización habría propiciado un ‘match’ cruzado entre el nivel B de los países ricos y el C de los países pobres, dejando solos a los D, quienes ahora deben asociarse homogéneamente (entre ellos). Esto ha traído como consecuencia un incremento en la productividad de los C y un correspondiente incremento salarial, pero también una disminución en la productividad de los D y una correspondiente disminución salarial. Maskin ofrece una salida al problema: los gobiernos, las ONG o un tercero, deben invertir en la capacitación de los trabajadores menos calificados de la sociedad.

Puesto que aquellas personas dejadas atrás por la globalización son la mano de obra no calificada, una manera de atacar el problema es capacitar a los trabajadores y educar a la población. “El tema es que aumentar la capacitación es caro, no es gratis. No lo van a hacer los mismos trabajadores porque estamos hablando de la gente más pobre del mundo, y probablemente tampoco lo harán las empresas porque no tienen muchos incentivos para hacerlo”, señaló. Mencionó que el trabajador capacitado gana más y la inversión se pierde si el trabajador se va a la competencia. “Alguien tiene que entrar en el escenario, y este alguien podría ser el Estado, las ONG o las agencias internacionales. Se requiere de asistencia externa al mercado”, explicó el nobel. Interrogado por el profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Efraín Gonzales de Olarte con respecto a si estas afir-maciones podían sostenerse en una economía tan informal como la peruana, Maskin sostuvo que, en su opinión, los principios eran los mis-mos, pues, a pesar de las diferencias con el sector formal, las habilidades requeridas por la fuerza laboral eran más o menos las mismas. Ello es pre-cisamente lo que estaría pasando en países que, habiendo ingresado plenamente a la globalización, han visto reducidas sus tasas de desigual-dad (medidas por el índice GINI). “No soy un experto en la economía

peruana, pero recientemente visité Brasil y estuve discutiendo por qué la desigualdad había caído en dicho país. Ello se atribuía a las políticas educativas y, principalmente, a los programas de trasferencias econó-micas condicionadas”, aseveró.

En conclusión, Maskin arguyó que la globalización no solo era inevitable y que no tenía sen-tido oponerse a ella, sino que era deseable, pues ha incrementado los ingresos de las economías emer-gentes. No obstante, si se quiere que sus beneficios abarquen a toda la sociedad, es preciso invertir en la capacitación y educación de los trabajadores con menores capa-cidades. Y esto es algo que no va a suceder solo, sino que requiere ayuda; por ejemplo, de programas del Estado. “Incluso en un país tan exitoso como China, estos progra-mas son necesarios”, explicó. “He tenido discusiones con ministros del gobierno chino y ellos están preocupados por el problema de la desigualdad. Quieren hacer algo al respecto y reconocen que la elimina-ción de la desigualdad va a reque-rir políticas de Estado”, concluyó.

“Puesto que aquellas personasdejadas atrás por la globalización son la mano de obra no calificada, una manera de atacar el problema es capacitar a los trabajadores yeducar a la población”.

Foto

: And

ina

El actual proceso de globalización se está dando en el ámbito de la producción. Las oportunidades laborales beneficiarían principalmente al personal calificado.

Page 9: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 9

Conferencia magistral

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

De acuerdo con el profesor Diamond,

si bien la tasa de desempleo en

EE. UU. ha estado disminuyendo

significativamente, todavía es necesario

mantener una política económica expansiva.

ese contexto que, en 2010, el eco-nomista Peter Diamond, profesor del MIT, recibió el premio Nobel de Eco-nomía por su análisis sobre los “mer-cados con fricciones de búsqueda”, lo que traducido de la jerga económica quiere decir “cualquier mercado en que compradores y vendedores tienen dificultades para encontrarse unos a otros”. Pueden hallarse este tipo de mercados en una amplia gama de actividades económicas, desde la venta de autos usados hasta el mer-cado inmobiliario –e incluso en activi-dades sociales como la búsqueda de pareja–. Pero, en especial estos aná-lisis ayudan a entender los mercados laborales y el desempleo.

Crisis eConómiCa y merCados laborales

Es precisamente sobre los merca-dos laborales que Diamond realizó

Crisis económica,mercados laborales ygasto estatal inteligente

el XXV seminario anual del Cies se clausuró con una con-ferencia magistral a cargo de Peter diamond, profesor del massachusetts institute of Technology (miT) y premio nobel de economía 2010. en su alocución, diamond desa-rrolló sus ideas en torno a los estrechos lazos que exis-ten entre la tasa de desem-pleo, los niveles de deuda y una adecuada orientación del gasto desde el estado en tiempos de crisis económica.

La grave crisis mundial que se ini-ció a fines del 2007 con el esta-llido de la burbuja inmobiliaria en

los Estados Unidos ha dado mucho que pensar a economistas, políticos y empresarios. Y reiteradas veces, las respuestas desde todos estos sectores no han sido las más adecuadas. Es en

aportes que le merecieron el Nobel y también fue con este tema que inició su conferencia magistral “La econo-mía de los Estados Unidos, las pers-pectivas económicas mundiales y los desafíos para el empleo”. Tomando el caso de los EE. UU., sostuvo que si bien la tasa de desempleo ha estado disminuyendo significativamente y que a finales del 2014 se observa un crecimiento sostenido, en térmi-nos históricos el desempleo sigue siendo elevado. Esta es, de acuerdo con él, una de las razones por la cual el incremento de los salarios se estancó. Esta mejoría sostenida pero lenta, señaló el profesor, es el caso de casi todas las recesiones sufri-das por los EE. UU. después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, sostuvo Diamond en su alocución, a pesar de que las lecciones de la historia indican que todavía sería necesario mantener una política económica expansiva,

Page 10: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8510

“hay quienes sostienen que sim-plemente a partir de la caída de la tasa de desempleo, la Reserva Fede-ral debería disminuir su estímulo”. En otras palabras, que el mercado laboral se esté recuperando no es razón suficiente para dejar de lado las políticas públicas que han favore-cido esta recuperación. En particular, Diamond opina que la inversión del Estado puede jugar un rol impor-tante en tres áreas: infraestructura, educación e investigación básica. La situación de la inversión de recursos del Estado en esos tres temas fue precisamente materia de la segunda parte de su presentación.

inVersión en infraesTruCTura

A pesar de su enorme importancia para la economía, la infraestruc-tura en los EE. UU. está en muy mal estado. Cada tres años, la Asociación de Ingenieros Civiles de dicho país hace una revisión de la condiciones de la infraestructura a nivel nacio-nal. En las últimas evaluaciones, la infraestructura vital del país (ferroca-rriles, puentes y represas) se ha hecho merecedora a una nota por debajo de 10 sobre 20. Esto, explicó Diamond, es claramente una consecuencia de que la proporción del PBI estadouni-dense invertido en infraestructura ha

estado disminuyendo sostenidamente desde 1980. “Escuchar decir esto al profesor Diamond es música para mis oídos”, dijo en su intervención, como parte del panel, Gonzalo Prialé, pre-sidente de la Asociación de Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN). “El mundo está en un momento de desaceleración, y nos estamos dando cuenta de que invertir en infraestruc-tura es una de las claves para salir de la situación, entre otras cosas, porque el impacto sobre el producto bruto será mayor si la inversión en infraes-tructura se hace en un momento de desaceleración”, opinó. Por su parte, el ministro de Eco-nomía y Finanzas, Alonso Segura, también parte del panel, señaló que en Perú se está gastando hoy más en infraestructura de lo que se hacía hace siete o diez años, y se está tra-bajando para cerrar las brechas de

infraestructura, lo que contribuirá a generar mayor bienestar económico. “Actualmente, el gasto público en infraestructura representa aproxi-madamente el 6% del PBI, debido, entre otras cosas, al empuje que este Gobierno le ha dado a mecanis-mos innovadores como las alianzas público-privadas (APP), un área en donde se ha realizado un esfuerzo muy importante, habiéndose formu-lado proyectos con carácter social como hospitales, colegios y obras de saneamiento, algo que nunca antes se había hecho”, comentó.

inVesTigaCión y eduCaCión

La investigación básica es otro factor importante para la economía, señaló Diamond. Como se sabe, muchos de los avances en investigación en los EE. UU. se han producido con apoyo del Gobierno Federal. Estos, luego se convierten, gracias a la intervención del sector privado, en innovaciones que aumentan la pro-ductividad. Pero, como en el caso de la infraestructura, el porcentaje del presupuesto nacional dedicado a la investigación también ha venido dis-minuyendo sostenidamente. Final-mente está la educación. “En la Gran Recesión se despidieron entre 600 y 700 mil maestros”, detalló Diamond. “A pesar de que se sabe que los tra-bajadores mejor educados son muy importantes, cuando de tecnología

“La investigación básica es otro factor importante para la economía. Muchos de los avances en investigación en EE. UU. se han producido con apoyo del Gobierno Federal. Estos, luego se convierten, gracias a la intervención del sector privado, en innovaciones que aumentan la productividad”.

“Que el mercado laboral se esté recuperando no es razón suficiente para dejar de lado las políticas públicas que han favorecido esta recuperación.La inversión del Estado puedejugar un rol importante en tresáreas: infraestructura, educacióne investigación básica”.

Diamond sostiene que no se debe descuidar la inversión pública en infraestructura, educación e investigación básica. Sin embargo, advierte que debe hacerse con cautela para no llegar a niveles de sobrendeudamiento que pueden poner en peligro la estabilidad macroeconómica de un país.

Foto

: And

ina

Page 11: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 11

se trata, hemos estado descuidando nuestra educación, y EE.UU. no está solo en esta situación”. El ministro Segura coincidió con Diamond en que para lograr un ver-dadero desarrollo se debe incidir en fortalecer el sector Educación. En ese sentido, manifestó que el Gobierno peruano está realizando todos los esfuerzos por mejorar el capital humano en el país y reducir el problema de la informalidad laboral. Para ello –detalló– se han empren-dido diversas acciones como la crea-ción de la Ventanilla Única para la Promoción del Empleo, a cargo del Ministerio de Trabajo; o el desarro-llo del Programa Beca 18, dirigido a estudiantes de escasos recursos.

Cuidado Con el sobrendeudamienTo

A pesar del énfasis puesto en la importancia de no descuidar la inversión desde el Estado en los sec-tores señalados, Diamond advirtió la necesidad de hacerlo con cautela, pues podría llegarse a niveles de sobrendeudamiento, los que a su vez podrían poner en peligro la estabili-dad macroeconómica y financiera de un país. “Actualmente, hay un fuerte incremento en el ratio de la deuda y el PBI a nivel mundial, debido bási-camente a las deudas que han con-traído las economías avanzadas para atacar la recesión”, explicó Diamond. Y fue con el tema de la deuda que el nobel acabó su alocución. Fidel Jara-millo, representante del Banco Inte-ramericano de Desarrollo (BID) en el Perú, quien tuvo a su cargo la mode-ración de la presentación, dijo: “Si tuviéramos que resumir el mensaje de Diamond en tres líneas, diríamos que para salir de la crisis y el desempleo, es preciso que los Estados gasten, pero con cautela, evitando el sobren-deudamiento. Asimismo, que procu-ren gastar de manera inteligente. Es decir, invirtiendo en infraestructura, investigación y educación”.

DiamonD y los mercaDos laborales. Los mercados laborales han sido los más estudiados por el economista Peter Diamond, y fue la investigación que realizó sobre ellos lo que le mereció el premio Nobel de Economía 2010. Una de las observaciones de las que partió en su alocución, tomando el caso de los EE.UU., fue que si bien la actividad económica se ha estado expandiendo a una tasa moderada en los últimos años, un conjunto de indicadores del mercado laboral sugiere que aún perdura una significativa subutilización de los recursos laborales, y que en términos históricos, el desempleo sigue siendo elevado. Esto es precisamente lo que muestran los gráficos, ambos usados por Diamond en su presentación. En el gráfico 1,se aprecia cómo, en EE.UU., las tasas de desempleo para periodos cortos (menos de 5 semanas) han sido las más elevadas desde la década de los 60, mientras que las tasas de desempleo para periodos muy largos (más de 27 semanas) han sido las más bajas. Esta tendencia cambió drásticamente en 2008, con el inicio de la crisis, y a pesar de la recuperación de la economía y de la mejoría de los indicadores laborales, la tasa de desempleo por el periodo más largo sigue siendo la más alta. En el gráfico 2 se observa que la tasa de empleo cae de manera drástica con la crisis financiera del año 2008, luego de lo cual empieza una leve recuperación, pero que a pesar de la recuperación de la economía, solo alcanza a la tercera parte de la caída.

Fuente: U.S. Bureau of Labor StatisticsNota: El sombreado en gris representa los años de recesión oficiales del National Bureau of Economic Research, de los EE.UU.

Fuente: U.S. Bureau of Labor StatisticsNota: El sombreado en gris representa los años de recesión oficiales del National Bureau of Economic Research, de los EE.UU.

grÁfiCo 1Tasa de desempleo para diferentes periodos de duración

grÁfiCo 2Tasa de empleo y tasa de participación laboral

27+ semanas15-26 semanas

27+ semanas 15-26 semanas

<5 semanas5-14 semanas

5-14 semanas

<5 semanas

Tasa de participación de la fuerza laboralTasa de empleo poblacional

Tasa de participación de la

fuerza laboral

Tasa de empleo

%

5

4

3

2

1

0

85

80

75

70

65

60

85

80

75

70

65

60

%

5

4

3

2

1

01969 1975 1981 1987 1993 1999 2005 2011

1948 1960 1972 1984 1996 2008

Page 12: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8512

Evento públicoFo

to: G

isel

a Sá

nche

z

Panel coincidió en la importancia de combinar políticas macroeconómicas expansivas con un Estado más ágil que impulse la inversión y desarrolle infraestructura.

Las proyecciones oficiales de crecimiento económico para el país en 2015 (4%) no son tan

alentadoras como años atrás, cuando superaban el 6%. Refiriéndose al contexto global, Claudia Cooper, doctora en Economía de New York University y exdirectora de asuntos económicos y sociales del Ministe-rio de Economía y Finanzas (MEF), sostuvo que actualmente se observa un cambio en la conformación del crecimiento global, tras el boom que se inició con el ingreso de China a la Organización Mundial de Comer-cio (OMC), donde se vio claramente una preponderancia de los mercados emergentes dentro del crecimiento global. Este hecho, explicó Cooper, acortó las brechas entre países ricos y pobres. Sin embargo, luego de múlti-ples crisis iniciadas en 2007, las eco-nomías desarrolladas han empezado a mejorar ligeramente en contraste con algunas economías emergentes.

Elevar la competitividad para seguir en la senda del crecimiento económico

En un clima de volatilidad internacional, ¿hacia dónde va nuestra economía? Esa fue una de las preguntas que tra-taron de responder destacados economistas durante la confe-rencia “Perspectivas de la eco-nomía peruana al 2015”1. Se llegó a la conclusión que gene-rar un clima más atractivo para las inversiones, aprovechar mejor las ventajas competi-tivas y reducir los elementos que le restan competividad a la economía son elementos fundamentales para su buen desempeño el presente año.

1 Nota del editor: El evento público “Pers-pectivas de la economía peruana al 2015” se desarrolló en el marco del XXV Seminario Anual del CIES, en noviembre del 2014. Por tanto, ya se han generado avances en algunas de las propuestas su-geridas en este espacio.

“Un gran reto es resolver la dicotomía entre empresas grandes y competitivas, y empresas pequeñas, con poca capacidad para competir en mercados extranjeros”.

En este contexto, para poder mantener un crecimiento en el mediano plazo, Perú debe ser más competitivo. Los precios de los com-modities siguen siendo altos, pero ya no lo serán tanto como en la etapa del boom. Por ello, según la econo-mista, se debe buscar que la carga regulatoria del Perú sea más efec-tiva, siguiendo el mismo camino de Australia, Estados Unidos o algunos países de Europa. Otro factor clave es impulsar las inversiones extranje-ras, pero buscando generar empre-sas más sofisticadas a nivel local. Por sofisticación, Cooper se refiere a indi-cadores como clusters, el desarrollo de la cadena de valor, procesos de producción y ventajas competitivas. La informalidad aparece como uno de los principales problemas para el objetivo. “Los últimos gobiernos fue-ron exitosos en atraer la informalidad hacia la formalidad vía mecanismos simplificados y nuevos. Sin embargo, el problema es que se logró atraer a mucha gente hacia esos esquemas simples, pero no hacia los esquemas generales, donde están las empresas más grandes, sofisticadas y de mayor productividad”, dijo. En resumen, si bien en los últimos años el número de empresas pequeñas se ha incre-mentado, el empleo ha crecido, pero en las empresas grandes, que están

Page 13: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 13

En un contexto de mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales,

entre las prioridades del BCRP está la aceleración de la

desdolarización del crédito.

en capacidad de absorber la mayor cantidad de trabajadores. La situación macroeconómica peruana es sólida pero no tan hol-gada como en años anteriores. En ese sentido, Cooper consideró que un gran reto es resolver la dicotomía entre empresas grandes y competiti-vas, y empresas pequeñas, con poca capacidad para competir en merca-dos extranjeros.

‘DESDolarizar’ la Economía

En un escenario de mayor volatilidad en los mercados financieros inter-nacionales, Renzo Rossini, gerente general del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), enfatizó la impor-tancia de los seguros de liquidez que el país ha generado en la etapa de bonanza, focalizando en un nivel de reservas internacionales mayores a 30% del PBI, una deuda pública neta de solo 4% del producto y una banca que financia su crédito con solo 3% de pasivos externos de corto plazo. Destacó además que la depre-ciación del nuevo sol registrada en el año 2014, y esperada en el 2015, pone como prioridad la aceleración en la desdolarización del crédito ban-cario. Por ello, Rossini explicó que el BCRP había innovado la gestión de los encajes para inducir una desacelera-ción del crédito en dólares para hipo-tecas, automóviles y para el total del crédito, así como otorgar más recur-sos en soles por medio de bajas en el encaje a obligaciones en la moneda local. Rossini afirmó que la expe-riencia peruana ha demostrado los peligros de las deudas en dólares, en particular cuando una depreciación de la moneda compromete la capaci-dad de pago de las deudas privadas. Asimismo, mencionó que para impulsar la competitividad y recu-perar el crecimiento potencial de la economía es necesario, primero, que el sector público transforme su énfasis desde un formalismo de pro-cedimientos redundantes a uno que

priorice el logro de resultados anun-ciados de las políticas públicas, de lo cual se rinda cuentas. En segundo tér-mino, y no menos importante, consi-deró que es necesario trabajar en la recuperación de la confianza de con-sumidores y productores mediante la agilización de los trámites que retardan la inversión, lo que comple-mentaría perfectamente a las políti-cas macroeconómicas expansivas.

VolatiliDaD y falta DE comPEtitiViDaD

Elmer Cuba, director de Macrocon-sult, recordó que en los últimos años la tasa de inversión privada como porcentaje del PBI en el Perú batió un récord histórico, pero a pesar de eso el PBI potencial se desaceleró. Ello se debió a los débiles avances en la productividad, en parte por el deficiente funcionamiento de nues-tras instituciones. En cuanto al PBI observado, además de los choques externos, también hubo una dosis de mala suerte, pues sectores como la pesca y la minería se enfriaron. Para evitar un fuerte golpe en la economía peruana, Cuba propuso aplicar políticas expansivas más agresi-vas y estar preparados (durante 2015)

para afrontar nuevos choques exter-nos, lo que podría llevar a responder con más déficit fiscal y reducción de las tasas de interés de referencia y los encajes en dólares. También sugirió otras medidas para elevar la compe-titividad, como mejorar la infraestruc-tura, eliminar las sobrerregulaciones y perfeccionar las políticas laborales. “El Ministerio de Trabajo no facilita las contrataciones que no sean planilla y a tiempo completo. Ello obliga a una decisión binaria que afecta a muchos empleadores”, recalcó. Menos optimista se mostró Óscar Dancourt, investigador de la Ponti-ficia Universidad Católica del Perú (PUCP). Él afirmó que la economía peruana se ha enfriado por la caída de los precios de las materias primas y por la salida de capitales, y que hoy se estaría enfrentando un esce-nario de recesión (algo que no se admite oficialmente). Este contexto externo adverso frena el crecimiento económico y genera presiones sobre la balanza de pagos y el tipo de cam-bio. En ese sentido, Dancourt pro-pone impulsar una combinación de políticas monetarias y políticas fisca-les expansivas. “La inversión pública es fundamental; es el camino para detener la recesión, por más que los proyectos demoren”, sostuvo.

Foto

: CIE

S

Foto

: And

ina

Page 14: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8514

Evento público

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

Según Fidel Jaramillo (BID), en un contexto regional de menor crecimiento, es importante mirar nuevamente temas como los determinantes del crecimiento en el mediano plazo.

Panel discutió políticas de desarrollo productivo en la región y presentó experiencias de fracaso y éxito en su implementación.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha concentrado esfuerzos en encontrar las razo-

nes que limitaron el crecimiento de la productividad en naciones de Amé-rica Latina y el Caribe, en compa-ración a otros países más prósperos (ver gráfico 1). Su informe insignia de 2014, “¿Cómo repensar el desa-rrollo productivo?”, da luces sobre

La importancia de diversificarel desarrollo productivo

Un tema pendiente en América Latina es implementar políti-cas industriales que no caigan en los errores del pasado. De eso da cuenta el reporte del BID “¿Cómo repensar el desa-rrollo productivo?”1, el cual –basado en diferentes expe-riencias– muestra fórmulas eficientes de implementación de políticas en ciertos países, que llevaron a sus sectores productivos hacia un mayor desarrollo.

1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Editores: Gustavo Crespi, Eduardo Fernández-Arias y Ernesto Stein. 2014.

los efectos directos e indirectos de las políticas de transformación pro-ductiva que se han desarrollado den-tro y fuera de la región. Estas abar-can un amplio espectro de medidas, como los subsidios, los proyectos de innovación, las agencias de fomento para las exportaciones, la creación de incubadoras de empresas, entre otras iniciativas.

Page 15: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 15

“Cuando se habla de desarrollo productivo, viene a la memoria de muchos la aplicación de políticas industriales que, vía subsidios y proteccionismo estatal, generan anticuerpos de manera inmediata”.

Durante la presentación del documento, Fidel Jaramillo, repre-sentante del BID, señaló que inevita-blemente, cuando se habla de desa-rrollo productivo, viene a la memoria de muchos la aplicación de políticas industriales que, vía subsidios y proteccionismo estatal, generan anticuerpos de manera inmediata. El fracaso de esas políticas –explicó Jaramillo– llevó a concebir como la

mejor política industrial aquella que no existía. Sin embargo, “la presen-cia o ausencia de estas políticas no resolvieron el problema central de la baja productividad de países como el Perú”, recordó. En su opinión, el contexto actual es muy oportuno para pre-sentar el informe del BID, pues por un lado la economía en la región está creciendo menos que en años anteriores. “Ello exige mirar nueva-mente temas fundamentales como los determinantes del crecimiento del mediano plazo para sostener en el futuro tasas de crecimiento como las que registramos gracias a un contexto externo muy favo-rable”, dijo. Por otro lado, subrayó el hecho de que esta discusión se genere en el marco de la aplicación del Plan Nacional de Diversificación Productiva en Perú –promovido por el Ministerio de la Producción–, el

cual busca impulsar una serie de iniciativas públicas y privadas para estimular el crecimiento de diferen-tes sectores y aumentar la diversifi-cación de la base productiva de la economía. A su turno, Eduardo Fernández-Arias, asesor senior del departamento de Investigación del BID y editor de la publicación, explicó que el informe toma a la globalización como una gran oportunidad para elaborar políticas de desarrollo productivo, las

GrÁFICO 1Descomposición del Ingreso per cápita de Latinoamérica respecto a Estados Unidos 1960-2010 (Índice, 1960=1)

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1960

19

61

1962

19

63

1964

19

65

1966

19

67

1968

19

69

1970

19

71

1972

19

73

1974

19

75

1976

19

77

1978

19

79

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

Ingreso per cápita LAC vs. EE. UU.

Productividad de LAC vs. EE. UU.

Acumulación de factores (capital y trabajo) LAC vs. EE. UU.

Incremento en la escolaridad (capital humano) de LAC vs. EE. UU.

Ganancia en incremento de

escolaridad (capital humano)

Ganancia en acumulación de factores (capital,

trabajo)

Pérdida total de ingreso

Pérdida de productividad

total de factores

“La región está buscando hoy una tercera vía para moverse más allá del Consenso de Washington y aplicar políticas activas sin volver a caer en los errores del pasado”.

Page 16: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8516

cuales pueden ser puestas a prueba en la competencia internacional y ser aprovechadas por las posibilida-des de la producción de alta escala que la exportación permite. “Eso se logra con la progresiva sofisticación de las exportaciones, que permite transformar las economías, como lo ha demostrado Corea”, precisó. Fer-nández-Arias sostuvo que a la larga historia de políticas de industrializa-ción en la región, siguió una segunda fase asociada con el Consenso de Washington y un cierto rechazo a

“La pregunta que debe hacerse todo ministro de Finanzas, cuando se le pide dinero para ciertas intervenciones productivas, es cuál es la falla del mercado que se quiere atender”.

las políticas que se venían aplicando, que saneó las economías pero no las transformó. Según el especialista, la región está buscando hoy una ter-cera vía para moverse más allá del Consenso de Washington y aplicar políticas activas sin volver a caer en los errores del pasado. Ernesto Stein, también asesor principal de investigación del BID y editor del libro, opinó que en este contexto la pregunta que debe hacerse todo ministro de Finanzas, cuando se le pide dinero para ciertas intervenciones productivas, es cuál es la falla del mercado que se quiere atender. A partir de ese punto se deben aplicar políticas que permi-tan el desarrollo del sector privado. “Pueden ser controles fitosanitarios, intervenciones en el mercado, sub-sidios, protección a exoneraciones impositivas, entre otras”, sostuvo Stein, tras señalar que no siempre es fácil determinar cuál será el ins-

trumento que atienda la falla del mercado de forma precisa. Se tiene que ir experimentando en el camino y las evaluaciones de impacto son importantes, pues pueden demos-trar si una determinada política fun-ciona o no. La fortaleza institucional es clave. “Las políticas industriales son complejas y requieren la cola-boración del Estado con el sector privado y la coordinación entre diferentes agencias del Gobierno”, finalizó.

DE La DIsCUsIón a La ImpLEmEntaCIón

Comentando la publicación del BID, Waldo Mendoza, profesor de Eco-nomía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), opinó que una importante ausencia en la lista de las referencias bibliográficas era Richard Baldwin, una de las personas

Foto

: And

ina

Funcionarios del BID señalan que las políticas industriales son complejas y requieren de la colaboración del Estado con el sector privado, así como la coordinación entre diferentes agencias del Gobierno.

Page 17: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 17

Dos enfoques de políticas de producciónpara tomar en cuenta

La publicación del BID “¿Cómo repensar el desarrollo productivo?” busca demostrar que es posible aplicar de manera correcta políticas de desarrollo productivo con nuevos enfoques en la región. El ejem-plo de los arroceros de Costa Rica se expone como una política del pasado, que a través de una estrategia de lobby, logró sostener una producción local no competitiva de arroz en base a un arancel muy importante. De esta forma, cuando la producción local de arroz no es suficiente para abastecer el mercado local, los procesadores importan sin arancel y venden al mercado local a un precio alto. En resumen, son beneficiarios de un subsidio que genera una producción ineficiente y precios altos que deben pagar principalmente personas en condicio-nes de pobreza. Esta práctica muestra los elementos negativos de las políticas industriales del pasado. En contraste, se expone la experiencia de los arroceros de la pro-vincia de Entre Ríos (Argentina), que en un momento producían arroz de baja calidad. Este grupo de productores no apeló a ningún tipo de protección o subsidio desde el Estado para enfrentar sus problemas. Optó por aprovechar la presencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la zona, dedicado a mejorar las variedades de arroz. Así, apoyaron a esta institución en la mejora de su competitivi-dad. Sin embargo, inicialmente surgió el problema de cómo organizarse para apoyar financieramente a la institución. La respuesta del grupo de arroceros fue pedir a la autoridad provincial local que les impusiera un impuesto para financiar al INTA. Como resultado, la calidad de su arroz se elevó, se promovió la innovación y la mejora de la competitividad del agro en Argentina. Para Fernández-Arias, este caso representa las políticas del futuro, que apuntan a la innovación. “El resultado es que en Argentina la productividad de arroz va para arriba y en Costa Rica va para abajo”, dijo.

“Países como China, Indonesia o Tailandia se han industrializado incorporándose a las grandes cadenas de valor de países más desarrollados que los pueden jalar como Alemania o Estados Unidos”.

que mejor ha escrito sobre la indus-trialización y la globalización. Bald-win sostiene que las experiencias exitosas de crecimiento económico e industrialización de hace 35 o 40 años tienen como características que no se han industrializado a la anti-gua (a la ‘coreana’), donde el país hace todo, y dentro de sus fronteras geográficas. Por el contrario, países como China, Indonesia o Tailandia se han industrializado incorporán-dose a las grandes cadenas de valor de países más desarrollados que los pueden jalar como Alemania o Esta-dos Unidos. En esa línea, de acuerdo con Mendoza, los países de América Latina deben buscar una locomo-tora que los empuje hacia un creci-miento sostenido. “Tenemos acuer-dos comerciales con las potencias industriales más importantes del mundo y nos hemos limitado a cubrir el tema de aranceles. Un TLC ofrece la oportunidad de fabricar cadenas de valor más sofisticadas”, dijo. En tanto, Hugo Santa María, economista jefe de Apoyo Consul-toría, sostuvo que la administración pública peruana parece inducir a que los sectores productivos no sean innovadores y flexibles, por lo que resolver esta situación en pro de políticas que alienten la competiti-vidad resulta una tarea pendiente. Santa María se refirió también a la dificultad de desarrollar políticas de largo aliento en un escenario como el peruano, con burocracias que cambian al ritmo de nuestras auto-ridades políticas (constantemente).

El economista recordó que en Perú sí se han hecho y aplicado políti-cas de intervención para promover el desarrollo productivo. “Se han generado, por ejemplo, muchísimas exoneraciones tributarias. Llegamos a tener hasta 200. El problema es que escogemos las malas políticas”, recordó. A manera de conclusión, desde su posición en el sector pri-vado, manifestó que la publicación del BID llama a concentrarse en dos elementos fundamentales. Primero, en que los servicios básicos lleguen (agua y saneamiento, educación, transportes, comunicaciones), y segundo, que en aquellos sectores donde existan políticas verticales fun-

cionando, estas se sigan aplicando. “No creo que en estos momentos estemos en capacidad de diseñar planes muy ambiciosos. Hay que ir construyendo poco a poco sobre lo que tenemos”, dijo. Finalmente, Elena Conterno, eco-nomista de la Universidad del Pací-fico y moderadora de la presenta-ción, señaló que, en base a las expe-riencias que presenta la publicación, las autoridades deben preguntarse cómo hacer para pasar de expor-tar materias primas a productos de mayor valor agregado, identificar correctamente nuevos mercados y reconocer hacia dónde van los pro-ductos de mayor valor agregado.

Page 18: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8518

Evento público

La pobreza que más duele

los últimos años– se empiece a ralen-tizar: el crecimiento del PBI regional se redujo de 6% en 2010 a un esti-mado de 0,8% en 2015. Durante la presentación del informe, Jamele Rigolini, gerente sectorial del Banco Mundial para el Desarrollo Humano en los Países Andinos, explicó que la “cronici-dad” es un concepto que alude a la falta de capacidades de muchos individuos e impide que las nuevas generaciones puedan salir de su estado de pobreza. Se trata, enton-ces, de una pobreza que persiste por muchos años y que tiene una fuerte probabilidad de ser transmitida a las próximas generaciones.

En América Latina se cuentan aproximadamente 130 millo-nes de personas que subsis-ten con menos de US$4 al día y no han conocido otra rea-lidad distinta a la pobreza. De eso da cuenta un reciente informe del Banco Mundial, que ofrece nuevas perspec-tivas para comprender y enfrentar la pobreza crónica de la región.

No es fácil detectar un patrón de pobreza crónica en Amé-rica Latina debido princi-

palmente a la falta de datos que

hacen seguimiento y analizan este fenómeno en el tiempo. De allí que el informe del Banco Mundial “Los olvidados, pobreza crónica en Amé-rica Latina y el Caribe” emplee una nueva metodología para identificar el perfil de aquellas personas que han permanecido por largos años en situación de pobreza. A pesar de los esfuerzos de los programas sociales y de alivio a la pobreza que se han implementado en las últimas décadas en diferentes países de América Latina, la publica-ción refiere que salir de la pobreza crónica será más difícil a medida que el auge económico de la región –que contribuyó a reducir la pobreza en

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

Panel discutió situación de pobreza en la región, así como desafíos y alternativas de políticas para enfrentarla.

Page 19: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 19

“En Perú, a diferencia de otros países de la región, se puede distinguir a los pobres crónicos de los pobres transitorios pues se tiene la suerte de contar con datos longitudinales desde hace casi 25 años”.

Según Rigolini, la medición de la pobreza crónica tiene dos grandes desafíos: 1) reducir un concepto complejo a unas pocas dimensiones que puedan ser capturadas en las encuestas de hogares; 2) la necesi-dad de medir la dimensión temporal de la pobreza en ausencia de datos longitudinales. Para el análisis del mercado laboral de las personas en situa-ción de pobreza crónica se deben considerar varios elementos, como el análisis de los factores determi-nantes de la pobreza extrema, el impacto de las características indi-viduales versus el contexto local, el impacto de los factores psicoso-ciales y aspiracionales, entre otros. Rigolini explicó también que “dada la falta de datos longitudinales, se considera que un individuo es pobre crónico si es pobre en los periodos que medimos sistemáticamente”. No obstante, sostuvo que hay un problema metodológico, pues es imposible asegurarse de que el hogar bajo medición sea pobre fuera de los periodos capturados en el panel de datos.

En el caso de Perú, el experto del Banco Mundial explicó que la reduc-ción de la pobreza crónica en el futuro va a depender de factores macroeco-nómicos y de la expansión de los pro-gramas sociales actualmente aplica-dos. “Si los 10 años siguientes no son buenos, es probable que haya mucho más movilidad hacia la pobreza en ese periodo”, alertó.

La pobreza crónica y La pobreza transitoria

En su intervención, Javier Herrera, director de investigación en el

Instituto de Investigación para el Desa-rrollo de Francia (IRD, por sus siglas en francés), mencionó que cuando se estudia la pobreza es importante distinguir entre el “pobre crónico” y el “pobre transitorio”. La distinción se hace más importante si dichas formas de pobreza tienen perfiles y determi-nantes distintos. Herrera explicó que los pobres crónicos se caracterizan no solo por el hecho de que sus activos son bastante inferiores al resto de la población (considerando la pose-sión de tierras, el capital humano, entre otros elementos), también por acumular de manera persistente privaciones en varias dimensiones del bienestar. En cambio, los pobres transitorios son aquellos hogares que caen en situación de pobreza como resultado de fuertes choques. “Las implicancias para desarrollar políticas públicas no son las mismas en cada caso. Para reducir la pobreza crónica se requiere mejorar la dotación de activos y capital humano, mientras que para combatir la pobreza transi-toria, las políticas de aseguramiento y protección social son las más ade-cuadas”, señaló.

Foto

: Mid

is

La medición de la pobreza crónica en la región enfrenta

diferentes desafíos como reducir un concepto

complejo a unas pocas dimensiones

que puedan ser capturadas en

las encuestas de hogares. Resolver

esos desafíos permitirá políticas más eficientes de

reducción de la pobreza.

Page 20: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8520

“Muchos pobres delámbito rural están siendoapoyados con programasproductivos o programasde desarrollo humano quemostrarán resultados enla siguiente generación.Sin embargo, en las ciudades tambiénhay pobres extremos y nose sabe muy bien con quéprogramas ayudarlos”.

Herrera sostuvo también que en Perú, a diferencia de otros países de la región, se puede distinguir a los pobres crónicos de los pobres transitorios pues se tiene la suerte de contar con datos longitudinales desde hace casi 25 años. En el caso de países que no cuentan con encuestas de tipo panel, la metodología propuesta por el Banco Mundial es una tentativa de crear, mediante un modelo econométrico, un panel simulado (“sintético”) de hogares. Esta metodología –explicó Herrera– es una extensión de la metodología de mapas de pobreza que combina encuesta a hogares y datos censales, y que fue propuesta inicialmente por investigadores del Banco Mundial. De acuerdo con el especia-lista, la validez del método pro-puesto reposa sobre la validación de varias hipótesis implícitas. En particular, que las variables expli-cativas deben ser invariantes en el tiempo (la variabilidad proviene de los cambios en los coeficientes y no de cambios en las variables explicativas). Cabe señalar que los errores de modelización y de muestreo se acumulan cuando

Según Jamele Rigolini (Banco Mundial), la reducción de la pobreza en la región dependerá de factores macroeconómicos, así como de la expansión de programas sociales.

se extiende la simulación a varios periodos consecutivos, con lo cual los estimados de pobreza crónica y transitoria pierden precisión. Esta es una limitación importante cuando se quiere estudiar la persistencia de la pobreza sobre un largo periodo. Los ejercicios de validación y robus-tez, que comparan la incidencia de la pobreza crónica y transitoria estimadas a partir de los paneles sintéticos (simulados) versus la incidencia observada en los verda-deros paneles de la Enaho (Perú),

han dado resultados contrastados. Por un lado, los paneles sintéticos predicen con bastante precisión las transiciones de pobreza. Pero, por otro lado, no logran identificar el perfil de los hogares en situación de pobreza crónica. La existen-cia de verdaderos paneles, como es el caso de la Enaho, permitirá seguir profundizando el estudio de los alcances y las limitaciones del método de paneles sintéticos para el caso de los países en donde tales encuestas no existen.

pobreza urbana y ruraL

En su participación, Lorena Alcázar, investigadora del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), mencionó que, en el caso peruano, cuando se habla de olvidados, de pobres cró-nicos o de pobres extremos, inme-diatamente uno piensa que estos se concentran en la sierra o selva remota, sin importar el término que se use para nombrarlos. Pero, si pensamos en las ciudades, habría que preguntarse cuál es la tipolo-gía del pobre crónico en el ámbito urbano. “¿Estamos hablando de un migrante reciente o de personas que se enfrentan a algún tipo de inequidad? ¿Acaso vienen de hoga-res monoparentales o tienen alguna discapacidad?”, se preguntó Alcázar. No hay que olvidar que se trata de personas en pobreza que proceden de zonas muy difíciles, donde hay pandillaje o graves problemas psi-cosociales. En ese sentido, la experta señaló que muchos pobres del ámbito rural están siendo apoyados con progra-mas productivos o programas de desarrollo humano que mostrarán resultados en la siguiente genera-ción. Sin embargo –advirtió–, en las ciudades también hay pobres extremos y no se sabe muy bien con qué programas ayudarlos. “Por eso, yo cambiaría la lógica que se tiene de la pobreza crónica y empezaría

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

Page 21: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 21

“Cuando una persona no puede salir de la pobreza o se mantiene de forma intergeneracional en esta situación, es importante analizar qué dimensiones, más allá del ingreso, explicarían este problema”.

Las cinco hechos para reconocer la pobreza crónica, según el banco Mundial

➫ Hecho 1: Uno de cada cinco latinoamericanos vive en situación de pobreza crónica.

➫ Hecho 2: La pobreza crónica tiende a concentrarse geográficamente.

➫ Hecho 3: La pobreza crónica es un problema que afecta al medio urbano tanto como al rural.

➫ Hecho 4: El crecimiento económico no ha sido suficiente para sacar a los pobres crónicos de la pobreza.

➫ Hecho 5: Los pobres crónicos tienen oportunidades de ingresos limitadas.

también a observar a este grupo”, precisó Alcázar, a fin de entender y encontrar soluciones para acabar con la pobreza ubicada en las ciu-dades.

La Mirada antropoLógica aL probLeMa

A su turno, Norma Correa Aste, docente e investigadora del depar-tamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), añadió al debate dimensiones que van más allá del ingreso. “¿Quiénes son estos pobres? ¿Qué piensan? ¿Por qué son pobres?”, preguntó. Y es que cuando una persona no puede salir de la pobreza o se man-tiene de forma intergeneracional en esta situación, es importante analizar qué dimensiones, más

allá del ingreso, explicarían esteproblema. De hecho, hay un antiguo debate en la antropología sobre el rol de la cultura en la pobreza y en los procesos de desarrollo. Tra-bajos pioneros como los de Oscar Lewis o George Foster sirvieron para llamar la atención sobre la impor-tancia de comprender la pobreza desde las experiencias cotidianas de las personas, sus aspiraciones y visiones sobre el futuro. En opinión de Correa, avanzar en una agenda de investigación sobre pobreza y bienestar desde una perspectiva cualitativa resulta fundamental para ampliar nuestra comprensión sobre las dinámicas de reproducción de la pobreza a nivel individual, familiar y colectivo. Asimismo, señaló que este tipo de conocimiento invita a cuestionar las imágenes, prejuicios y discursos que la sociedad genera

Movilidad en américa Latina(en porcentajes de la población, 2004-2012)

sobre los ciudadanos en situación de pobreza. Es importante tener en cuenta todos los elementos expuestos en la publicación del Banco Mundial, a fin de diseñar políticas públicas más efectivas y analizar hasta qué punto se pueden generar respues-tas que realmente permitan sacar a millones de personas de un estado de vulnerabilidad que no da tregua.

año 2012

pobres no pobres total

Año 2014

Pobres 21,6 23,4 44,9

No pobres 4,2 50,9 55,1

Total 25,7 74,2 100,0

Fuente: Banco Mundial.Nota: Los estimados regionales de pobreza son porcentajes ponderados por tamaño de la población de

estimados nacionales. La cifras nacionales han sido tomadas de encuestas del 2004 o 2012, o bien del año más cercano en los casos en que no se dispone de datos de aquellos años. “Pobres” = per-sonas que cuentan con un ingreso per cápita inferior a $4. Las líneas de pobreza y los ingresos están expresados en PPA (paridad de poder adquisitivo) del dólar de Estados Unidos del 2005 por día.

Page 22: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8522

Evento público

económicos y sociales que ha expe-rimentado el país en los últimos 50 años. Se trata de un periodo donde han confluido el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, la Reforma Agraria, el terrorismo, entre otros acontecimientos importantes para entender la historia del país. Webb sostuvo que actualmen-te hay mucho menos investigación en ciencias sociales de lo que se requiere. “Sabemos cuáles son las razones: poco interés público y fal-ta financiamiento”, aseveró. Pero también hay muchas investigacio-nes que están orientadas a cubrir los intereses públicos, administrati-vos o de empresas. “Se le pide al científico social responder a las ne-cesidades que requiere la gestión”, concluyó. Julio Cotler, investigador prin-cipal del Instituto de Estudios Pe-ruanos (IEP), recordó que el CIES se

Los retos de la investigación social en el Perú

En los últimos 50 años, los centros de investigación han logrado compilar interesan-tes trabajos sobre historia, pobreza, educación, desigual-dad, entre otros temas. Sin embargo, hoy se necesita más investigación aplicada en ciencias sociales si se quie-re comprender al Perú en sus distintas dimensiones. Estos y otros temas se discutieron en el panel “Ciencias sociales en el Perú: Balance y perspec-tivas”, que reunió a influyen-tes intelectuales del Perú con-temporáneo.

Richard Webb, economista, ex-presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

y actual director del Instituto del Perú, abrió este espacio de reflexión al recordar los grandes cambios

“Actualmente hay menos investigación en ciencias sociales de lo que se requiere. Sabemos cuáles son las razones: poco interés público y falta financiamiento, pero también hay muchas investigaciones que están orientadas a cubrir los intereses públicos, administrativos o de empresas”.

creó hace 25 años, en una época de cambios de envergadura mundial, como la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría. También se generó el colapso más fuerte que ha vivido el Perú en términos eco-nómicos, en un contexto en el cual los jefes de Estado creían que el país debía ir en una sola dirección.

Panel discutió sobre los desafíos de la investigación social en el Perú. La corrupción fue reconocido como uno de los temas más difíciles y necesarios de investigar.

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

Page 23: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 23

“Si bien hay numerosos estudios interesantes, aún falta mucho por conocer en el Perú y no existe un programa o una jerarquización de investigaciones”.

“Recuerdo a Alan García llamando el presidente del BCRP para anun-ciarle cuál debía ser el tipo de cam-bio del día”, ejemplificó Cotler. El académico lamentó que hoy el Perú esté regido, casi en su to-talidad, por las decisiones de tec-nócratas, quienes creen que ‘los datos’ deben tutelar las decisiones políticas nacionales. “Los tecnó-cratas no solo son funcionarios del Estado, sino que además tienen fundamentos para racionalizar el capitalismo, al tiempo que los po-líticos los blindan para que no su-fran las presiones sociales del mo-mento”, dijo. De otro lado, Cotler sostuvo que si bien hay numerosos estu-dios interesantes, aún falta mucho por conocer en el Perú y no existe un programa o una jerarquización de investigaciones. “En mi época, la investigación académica tenía el objetivo de generar una denuncia social. Es decir, la vida intelectual confluía con una vida política intere-sada en los problemas del entorno”, recordó. Sin embargo, para muchos académicos, actualmente las investi-gaciones consisten en una búsqueda de datos con el propósito de parchar intereses administrativos. Manuel Burga, historiador y exrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), señaló que su generación se pre-ocupó fundamentalmente en los años 70 y 80 de hacer la historia de las bases materiales de los grupos de poder en el Perú. “Creo que se cumplió un papel muy importante, pues de alguna manera los resulta-dos modificaron gran parte de la concepción que se tenía del proceso histórico y se llegó a una idea muy clara de las oligarquías terratenien-tes, y cómo se habian constituido en las regiones costeñas, andinas y altoandinas”, explicó. En los años 80, recordó Burga, Alberto Flores Galindo, yo y otros intelectuales tra-bajamos en “la utopía andina”, una propuesta que reivindicaba todo Bruno Seminario y Javier Iguíñiz durante el tercer Seminario Anual del CIES, desarrollado en agosto de 1992.

aquello que antes había sido mar-ginal en el Perú. Sin embargo, entre los años 80 y 90 sucedió lo contrario y la historiografía perua-na se va al otro lado y se empieza a descubrir el Perú de Manuel Pardo, del liberalismo del siglo XIX. Burga consideró este fenómeno como un movimiento pendular de la historia. “Si me piden que señale qué suce-derá más adelante, diría que ni lo uno ni lo otro. Hace falta repensar la historia del Perú”, manifestó.

EL CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN

Roxana Barrantes, economista del IEP, señaló que actualmente existe mucha preocupación por el dato y

la estimación menuda cuando se realiza investigación aplicada en el país. “Estamos usando métodos supersofisticados para responder a preguntas cada vez menos relevan-tes”, sentenció. Por su parte, Webb consideró que hoy vivimos en medio de un “mons-truo mediático” (que antes no exis-tía), el cual utiliza a los científicos

Foto

s: A

rchi

vo C

IES

Page 24: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8524

“Unos de los temas más estudiados desde las ciencias sociales han sido las desigualdades educativas. Sin embargo, a diferencia de los estudios de los sesenta, en los últimos años los análisis han sido muy descriptivos. Se reporta la desigualdad, pero pocas veces se analizan la producción y sus consecuencias”.

sociales como protagonistas del momento, como por ejemplo en los conflictos sociales. “Esta función es aderezada con números y opinio-nes, pero no es para nada investi-gación”, añadió. Continuando con esta diserta-ción, Cynthia Sanborn, politóloga y directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), sostuvo que en el Perú hay espacios que vienen produciendo investiga-ción fuera de la universidad, como las ONG, consorcios, ThinkTanks, en-tre otras instituciones. No obstante, el desarrollo de las ciencias sociales en toda América Latina no puede darse sin la cooperación internacio-nal, pues no existe un Estado que invierta en estudios sociales. Ade-más, los aportes financieros están concentrados en muy pocas institu-ciones. De allí la importancia del rol de la universidad como ente genera-dor de investigaciones independien-tes. Sobre ese punto, Burga precisó que la universidad tiene la ventaja de tener autonomía financiera. Por lo mismo, debe liderar ideas y estu-dios que ayuden a pensar mejor en el largo plazo. Por otro lado, según Sanborn, todavía existe mucha desigualdad entre Lima y las regiones cuando se trata de dotar de financiamiento y tiempo para hacer investigación. So-bre ese tema, Manuel Burga señaló que en este momento se está for-mando una nación más intercultural. “Tengo la impresión de que con el ‘Baguazo’ del 2009 muchos se die-ron cuenta –entre sociólogos, eco-nomistas e historiadores– de que hoy es necesario construir un Perú más diverso y que respete los parámetros del desarrollo sostenible”, acotó. Por último, Sanborn señaló que en el campo de la investigación aún se mantienen muchas brechas de género en cuanto a estudios y publicaciones que sean de interés público. En este punto sostuvo que en el país existen más de 100 muje-res con posgrados y doctorados en

distintas ciencias sociales, pero ellas representan apenas el 20% de los postulantes a los concursos de in-vestigación a nivel nacional.

¿QUÉ INVESTIGAR?

Si bien los investigadores sociales han avanzado mucho en estudiar las elecciones y las instituciones po-líticas en los últimos 20 años, hacen falta publicaciones sobre otras en-tidades del sector privado y extran-jeras. “Eso permitiría verificar cómo se ejerce el poder en la diversidad de instituciones del país”, opinó Sanborn, reconociendo que la co-rrupción es uno de los temas más difíciles de investigar por ser un fenómeno difícil de visibilizar. De hecho, investigaciones como “His-toria de la corrupción en el Perú”, de Alfonso Quiroz; “Hacia una et-nografía del Parlamento Peruano”, de Jaris Mujica, o los estudios de Proética y la Defensoría del Pueblo son fundamentales para entender cómo funciona y se desarrolla el más grande cáncer del país. Y al estar el Perú en los últimos niveles de los rankings internacio-nales en educación como PISA1, los especialistas coincidieron en que se requiere analizar las distin-tas variantes de este sector. En este punto, Martín Benavides, sociólogo e investigador principal de Grade,

Foto

s: G

isel

a Sá

nche

zFo

to: I

EP

Julio Cotler

Richard Webb

Javier Iguíñiz

Manuel Burga

Cynthia Sanborn

Martín Benavides

Roxana Barrantes

Page 25: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 25

desigual del mundo. Para atacar este problema se debería aplicar una combinación de políticas pro-ductivas y de transferencias fami-liares. Asimismo, recordó que en el campo de la previsión social, en el país recién se está entablando una discusión al respecto. “La pobreza y la desprotección social son una combinación que debemos tener en cuenta por ser una situación suma-mente preocupante para el futuro del Perú”, puntualizó.

• En el 2014, investigadoras de la PUCP, Universidad del Pacífico,GRADE y el IEP crearon el Grupo Sofía, con el objetivo de impulsar y visualizar la generación de conocimiento y promover la colaboración entre mujeres de distintas instituciones, disciplinas y generaciones. Ver: http://www.cies.org.pe/es/directorio-de-mujeres-profesionales-en-las-ciencias-sociales-peruanas

• ElConsejoNacionaldeCiencia,TecnologíaeInnovaciónTecnológi-ca (Concytec) no prioriza a las ciencias sociales como un campo de investigación. Ello resta oportunidades de obtener recursos públicos para realizar estudios aplicados sobre estas materias.

• Enfebrerodel2015,elMinisteriodelaProducción(Produce)estimóque la inversión en investigación científica y desarrollo tecnológico en el Perú podría elevarse en US$500 millones en el 2016, con el proyecto de la nueva Ley de Innovación, que plantea otorgar incen-tivos tributarios a empresas que inviertan más en innovación y desa-rrollo. Esta iniciativa no incluye la investigación en ciencias sociales.

• Lospanelistascoincidieronenqueelsistemaeducativoperuanore-quiere facultades independientes donde confluyan diferentes disci-plinas y se formen cuadros de investigadores sobre la base de la meritocracia.

señaló que unos de los temas más estudiados desde las ciencias so-ciales han sido las desigualdades educativas. Sin embargo, explicó que a diferencia de los estudios de los sesenta, en los últimos años los análisis han sido muy descriptivos. Es decir, se reporta la desigualdad, pero pocas veces se analizan la producción y consecuencias de esa desigualdad, algo que caracterizaba más bien la relación entre las cien-cias sociales y la educación en la dé-cada del sesenta. “Tenemos mucha información sobre la desigualdad, pero se extrañan los grandes mar-cos explicativos, las narrativas más estructurales que fueron anterior-mente importantes”, dijo. Benavides precisó que actual-mente hay dos limitaciones. La primera es de orden metodológi-co, pues los datos públicos sobre educación no están incorporando módulos sobre sus determinantes sociales. La segunda limitación, más de orden conceptual, es que los estudios sobre educación están muy restringidos a la escuela, a lo que ocurre dentro de ella y qué se puede cambiar desde la política educativa. Sin embargo, sostiene, probablemente lo más importan-te que hoy se puede identificar y analizar se está dando fuera del ámbito escolar. El especialista reco-mendó por ello investigar el rol de la educación en la salud, así como su repercusión en la adquisición de conocimientos y comportamientos ciudadanos.

DESIGUALDAD

A su turno, Javier Iguíñiz, profesor emérito del departamento de Eco-nomía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), consideró

que a pesar del paso del tiempo, hay tres problemas que siguen vigentes y afectan a todos los peruanos: la des-igualdad, la desprotección social y la informalidad. Sobre el primer punto, mencionó que si bien es cierto que se está reduciendo la pobreza en el Perú, las brechas se mantienen. “Creo que con la desigualdad hay una situación que requiere ser vista desde varios ángulos a la vez”, acotó. Iguíñiz recalcó que América Latina sigue siendo la región más

1. Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, realizado cada tres años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Si bien la investigación social es clave para entender procesos como los conflictos sociales, los recursos públicos que se destinan para este fin son insuficientes.

Foto

: And

ina

Page 26: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8526

Evento público

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

Luchar contra la corrupción es el principal desafío

que enfrentan las nuevas autoridades regionales. El bajo

cumplimiento de las herramientas y normativas de

transparencia existentes contribuye

a la problemática.

de Planeamiento Estratégico (Ceplan),la visión moderna de planeamiento estratégico es muy sencilla: “Sig-nifica incorporar una visión de futuro a las decisiones de hoy”. Para Anderson, el planeamiento estratégico implica contar con una previsión de los riesgos del futuro sin dejar de lado el diseño de una visión. “Con eso podemos pregun-tarnos qué país queremos ser al año 2021 y cumplir con una serie de metas realmente posibles de alcanzar”, señaló. Tras esta introducción, Reynaldo Hibck, gobernador regional electo de Piura, resaltó el potencial econó-mico que tiene esa región gracias a sectores productivos como la mine-ría no metálica, los hidrocarburos, la agricultura, el turismo y la pesca. Sin embargo, uno de los mayores retos de su gestión será convertir el creci-miento económico que experimenta Piura en desarrollo social. “En la

Los retos de las nuevas gestiones regionales

Diferentes gobiernos regio-nales se han visto envuel-tos en graves problemas de corrupción y otros han tenido deficientes gestiones. En ese escenario, los presidentes (hoy gobernadores) electos de Piura y Ucayali discutieron cómo lograr administraciones más transparentes, que fomenten el empleo y la competitividad de sus jurisdicciones.

PrimEr rEto: Planificar EstratégicamEntE

Entre los años sesenta y noventa, el concepto de planeamiento estra-tégico parecía estar ausente en las agendas de gobierno. Hoy, por el contrario, ha cobrado fuerza en los debates del sector político y empre-sarial. De acuerdo con Carlos Ander-son, expresidente del Centro Nacional

“Muchas veces decimos que la competitividad tiene que ver con impulsar la educación, la salud y la infraestructura. Sin embargo, también es necesario reconocer adónde se dirigen las inversiones para que sean canalizadas hacia el bienestar de la población, generando un efecto multiplicador”.

región existen muchas personas que tienen un puesto bien remunerado, pero en sus hogares faltan agua y servicios básicos”, indicó. Otros temas a impulsar en Piura, y que marcarán la pauta en los próximos años, son el desarrollo de la infraestructura vial, la agricultura de exportación, la seguridad ciudadana y,

Page 27: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 27

Foto

: PC

M

un aspecto muy importante, asegurar la gobernabilidad. Por todo ello, Hibck precisó que el planeamiento estratégico de su región debe ir de la mano del control (revisar anualmente que las metas se vayan cumpliendo) y el presupuesto necesarios para dirigir los recursos públicos a políticas y acciones bien planificadas. Por su parte, Manuel Gambini, gobernador regional electo de Uca-yali, explicó que la región que repre-senta enfrenta hoy graves problemas como el narcotráfico, la delincuen-cia, la desnutrición y “bajísimos” niveles de educación, lo que genera que muchas comunidades indíge-nas queden en el abandono. Frente a ello, sostuvo que urge desarrollar políticas acordes a las demandas actuales. “Los políticos pueden pro-meter muchas cosas en campaña, pero finalmente la realidad con la que se encuentran es otra”, refirió.

sEgUnDo rEto: fomEntar la comPEtitiviDaD

Pese a los problemas que enfrenta su región, Gambini se ha trazado como una de las metas de su gestión elevar la competitividad de Ucayali en los próximos años. “Hemos demostrado que podemos ser uno de los mayores exportadores de cacao en el Perú. Las condiciones están dadas, pero no hemos tenido la oportunidad de contar con políticos que permitan el desarrollo sostenible de Ucayali”, dijo. En su opinión, el desarrollo de la competitividad debe ir de la mano del conocimiento. “Es necesario generar más investigación, transfe-rir tecnología y apoyar a los centros de investigación en la región”, pun-tualizó. Sobre ese tema, Luigi Butrón, investigador de la Universidad Cató-lica de Santa María (Arequipa), sos-tuvo que la competitividad regional implica, entre otros aspectos, gene-rar condiciones favorables para que las empresas puedan desarrollarse

sin mayores trabas. “Muchas veces decimos que la competitividad tiene que ver con impulsar la educación, la salud y la infraestructura. Sin embargo, también es necesario reco-nocer adónde se dirigen las inver-siones para que sean canalizadas hacia el bienestar de la población, generando un efecto multiplicador”, aseveró. En ese marco, Butrón recomendó a las nuevas autoridades regiona-les fomentar una buena relación gobierno-empresa-universidad, así como formar equipos y mesas téc-nicas de personas calificadas que puedan reconocer y transformar las necesidades de su localidad en políti-cas públicas innovadoras y eficientes.

tErcEr rEto: lUchar contra la corrUPción

En un escenario caracterizado por casos de corrupción en numero-sos gobiernos regionales, Susana Silva Hasembank, excoordinadora de la Comisión de Alto Nivel Anti-corrupción (CAN), manifestó que las regiones deben poner en prác-tica acciones específicas para com-batir este problema al interior de los propios gobiernos. “A nivel de regiones no existe suficiente coor-dinación entre las diferentes entida-

“A nivel de regiones no existe suficiente coordinación entre las diferentes entidades encargadas de investigar, hacer seguimiento y solucionar problemas de corrupción”.

des encargadas de investigar, hacer seguimiento y solucionar problemas de corrupción”, observó Silva. La especialista propuso fortalecer esta cadena e incluir la participación del sector empresarial y la sociedad civil. Otro problema detectado es el bajo cumplimiento de las herramientas y normativas de transparencia. “Los gobiernos regionales deben garanti-zar el cumplimiento de todos los pro-cesos por los que pasan para rendir cuentas a la ciudadanía”, comentó Silva. Sobre este punto, Hibck advir-tió que en el Perú existen personas que enfrentan procesos judiciales y graves sentencias por corrupción, pero aun así pueden postular a importantes cargos públicos. De allí la necesidad de que la sociedad civil reclame mayores filtros antes de ele-gir a autoridades –nacionales, regio-nales y locales– sobre las que pesa el futuro de toda una población.

Convertir el crecimiento económico de algunas regiones en desarrollo es un tema clave. Para ello, es importante impulsar la competitividad y una inversión pública eficiente.

Page 28: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8528

Evento público

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

El panel hizo un análisis de los límites y posibilidades de la COP 20, semanas antes de que se inaugure en Lima.

tomía entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, que plantea la pregunta de cómo repartir las responsabilidades –y por tanto, los costos– que implica una tarea tan grande como enfrentar el cambio climático. “Es necesario que todos los paí-ses asuman compromisos en función de su responsabilidad histórica, de sus capacidades y de su nivel de desarrollo. Si no logramos embar-car a China y a Estados Unidos, que juntos representan el 48% de las emisiones globales, no hay acuerdo posible”, anunció. “Ahí está la clave para destrabar la discusión sobre el financiamiento: qué es lo que están dispuestos a colocar sobre la mesa los países desarrollados para apoyar

Las diferentes perspectivas sobre el evento ambiental más importante del 2014: la COP 20

En noviembre, semanas antes de la realización en Lima de la XX Conferencia de las Par-tes - COP 201, el viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Minis-terio del Ambiente, Gabriel Quijandría, trazó ante la audiencia del XXV Semina-rio Anual del CIES las líneas generales del contexto en el cual se desarrollaría el evento ambiental de mayor trascen-dencia del mundo.

“¿Qué es lo que está en el cora-zón del debate en torno al acuerdo?”, se preguntó el vice-

ministro Quijandría en los inicios de su alocución. Su respuesta: la dico-

“Es necesario que todos los países asuman compromisos en función de su responsabilidad histórica, de sus capacidades y de su nivel de desarrollo. Si no logramos embarcar a China y a Estados Unidos, que juntos representan el 48% de las emisiones globales, no hay acuerdo posible”.

a los países en vías de desarrollo, de tal manera que estos acepten poner contribuciones en términos de reducción de emisiones”, señaló. Comentando desde el panel, Luis Tenorio, director ejecutivo del Cen-

Page 29: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 29

Foto

: Tho

mas

Mül

ler

/ SPD

A

tro de Desarrollo Industrial (CDI) de la Sociedad Nacional de Industrias, opinó que los acuerdos que se alcan-cen en la COP 20 deberían “conci-liar la necesidad de adoptar acciones para preservar los ecosistemas con la necesidad de no renunciar al desa-rrollo nacional”. Rosa Morales, representante adjunta para Cambio Climático y coordinadora del equipo peruano de negociadores de Perú en la COP 20, fue más allá, indicando que, en el fondo, de lo que se está hablando en estas negociaciones es de “la transformación de las estructuras económicas de los países”. En esa línea, Elsa Galarza, inves-tigadora de la Universidad del Pací-fico, sostuvo que el cambio climático plantea un escenario que hace que se deba pensar en el actual modelo de desarrollo del país. Galarza señaló que el cambio climático debe mirarse desde una perspectiva más integral, donde la planificación es fundamen-tal. “Cuando se tienen eventos globa-les de la relevancia de la COP 20, que implican procesos de negociación de largo plazo, se debe enfatizar la rela-ción entre las necesidades del día a día y la senda de desarrollo futuro de los países. Para ello, la planificación nacio-nal es clave y la academia juega un rol muy importante en la construcción de los escenarios posibles”, opinó. Manuel Glave, investigador de Grade, fue poco optimista con respecto a las posibilidades que

espacios como la COP tienen para generar cambios. “No es solo un tema de reconversión productivo-energética en el sistema de pro-ducción, sino también un tema de reconversión de los patrones de con-sumo, que es donde los países indus-trializados sufren más. Estos países están dispuestos a pagar para no cambiar sus patrones de consumo, pero cada vez queda más claro que tienen que hacerlo”, señaló. “Yo no creo que la COP 20 ni la COP 21 ni la COP 40 vayan a resolver este problema. Es un tema estructural y hasta que no haya un liderazgo nacional en países como EE. UU. eso no va ocurrir”, dijo. A su turno, Katharine Farrell, pro-fesora de la Universidad Humboldt

“No es solo un tema de reconversión productivo-energética en el sistema de producción, sino también un tema de reconversión de los patrones de consumo, que es donde los países industrializados sufren más. Estos países están dispuestos a pagar para no cambiar sus patrones de consumo, pero cada vez queda más claro que tienen que hacerlo”.

de Berlín, destacó que uno de los resultados de la COP 20 debería ser que el mundo empiece a escuchar al Perú por su diversidad biológica y cul-tural, lo cual sería una oportunidad para descubrir nuevas soluciones al problema de cambio climático global. Para cerrar el evento, Augusto Álvarez Rodrich, moderador del espa-cio, lanzó a los panelistas la pregunta: ¿Qué es lo peor que puede pasar en la COP: no llegar a un acuerdo o lle-gar a un mal acuerdo? Y aunque la COP 20 sea cosa del pasado, y cada cual haya sacado sus conclusiones con respecto a lo alcanzado en Lima, las opiniones vertidas durante el semi-nario no dejan de ser reveladoras. “Lo peor es que no lleguemos a tener un borrador que nos lleve a la firma de un nuevo acuerdo en París”, afirmó Morales, refiriéndose al resultado esperado que, luego del esfuerzo del equipo peruano, se llegó a dar.

Debido en gran medida a su dependencia de los glaciares como fuentes de agua, el Perú es considerado uno de los países más vulnerables al cambio climático.

1. Nota del editor: El Seminario Anual del CIES se realizó durante el mes de noviembre, unas semanas antes del inicio de la COP 20, desarrollada en Lima entre el 1 y 14 de diciembre. El último día del evento climático los países tomaron una serie de decisiones recogidas en el denominado “Llamado de Lima para la Acción Climática”. Si bien este documento logró dar pautas sobre diferentes elementos del proceso que podrían conducir a la adopción de un nuevo acuerdo climático en París este año (COP 21), quedan asuntos pendientes por definir.

Page 30: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8530

Mesa temática: Servicios financieros móviles y dinero electrónico

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

El panel coincidió en que la inclusión

financiera contribuye a reducir la

desigualdad.

socialmente, debe acceder a los ser-vicios financieros”, adelantó. No obstante, los sistemas finan-cieros en el Perú presentan todavía muchas limitaciones. Un ejemplo muy claro es que antes de pagar bajo medios electrónicos, muchas personan van al cajero, retiran efec-tivo y luego consumen efectivo. Y en las zonas rurales las dificultades son mayores. “Tenemos que movi-lizarnos horas o días para realizar, efectuar o recibir un pago”, recordó Medina. Todo eso es muy costoso para el sistema bancario y para los propios usuarios. Por ello, el Estado tiene que delimitar políticas para asegurar la integridad financiera. De allí la importancia de la investigación aplicada (con casos que se pueden llevar al mundo real), que permita trazar el camino para implementar políticas eficientes en materia de inclusión financiera. Se requiere también más competencia, nuevos

Herramientas parala inclusión financiera

En este espacio se abordó el rol de los servicios financieros móviles y el futuro del dinero electrónico en el Perú como herramientas para promover la inclusión financiera, tomando en cuenta que existen unas 10 millones de personas adultas que ni están bancarizadas ni poseen una cuenta de ahorros en el país.

Alejandro Medina, superin-tendente adjunto de ries-gos de la Superintendencia

de Banca y Seguros (SBS), disertó sobre el universo de los servicios financieros desde una perspectiva regulatoria. “Cuando nos referimos a servicios inclusivos, el concepto de bancarización se queda corto. En cambio, el concepto de inclusión es mucho más potente. ¿Qué sig-nifica para nosotros? Significa que para que una persona sea incluida

operadores y nuevos modelos de negocios que se vayan desarrollando en el camino.

BuEnas Prácticas financiEras

Ana Lucía Pinto, jefe de proyectos de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), presentó los resultados del proyecto “CMAC Móvil” que busca fomentar el uso de la banca móvil como canal de atención en el sistema CMAC. Es decir, ofrecer ser-vicios financieros a través de teléfo-nos celulares y facilitar el proceso de inclusión financiera, especialmente en las zonas rurales. Pinto adelantó que, hasta la fecha, el proyecto ha capacitado a 2.000 bodegueros en San Juan de Lurigancho y a 60 microempresarias de Ventanilla, San Juan de Lurigan-cho y Villa María del Triunfo. Ade-

Esta mesa de investigación fue coorganizada con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Page 31: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 31

En Perú, más de 10 millones de personas adultas no poseen una cuenta de ahorros.

“Cuando nos referimos a servicios inclusivos, el concepto de bancarización se queda corto. El concepto de inclusión es mucho más potente”.

más, se han capacitado a un total de 16.000 usuarios en las ciudades de Cusco, Huancayo, Tacna y Trujillo. Esto ha permitido que en dos años de operaciones se realicen en pro-medio 80.000 transacciones por mes y se reduzcan los costos transaccio-nales para las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) en 40%, con respecto a la atención del cliente en ventanilla. En una siguiente etapa del proyecto, se lanzará la primera red de cajeros corresponsales que, en vez de usar un POS, utilizarán un celular para atender depósitos, retiros, pago de créditos y lo más importante, la apertura de cuentas básicas. Pinto agregó que el uso del agente multicaja buscará que la apertura de cuentas básicas per-mita incentivar el microahorro como medio de inclusión financiera. Por último, Carolina Trivelli, gerente del Proyecto de Dinero Electrónico de ASBANC, presentó Modelo Perú, una iniciativa que busca desarrollar un nuevo canal para que los peruanos logren hacer transacciones financieras (como transferencias y recargas) usando los teléfonos celulares, desde smartpho-nes hasta los dispositivos más básicos (prepagos con solo 2G, por ejemplo). Según explicó Trivelli, debe ser un canal transaccional accesible, seguro y de fácil uso. “Modelo Perú es un esfuerzo cola-borativo del Banco de la Nación, las entidades financieras agremiadas en ASBANC, otras entidades formales

de microfinanzas y una empresa emi-sora de dinero electrónico”, aseguró. Este proyecto consta de tres etapas. 1) Desarrollar los canales transac-cionales y lograr que la gente use su celular para interactuar financie-ramente. 2) Lograr el desarrollo de un ecosistema de pagos digitales. 3) Diseñar productos y servicios finan-cieros adecuados al perfil de cada cliente. La meta es lograr que en cinco años el proyecto Modelo Perú

llegue a cinco millones de personas y 2,1 millones usen frecuentemente su cuenta de dinero electrónico. El objetivo final de estas innova-ciones provenientes de las entidades bancarias es impulsar la inclusión financiera en todo el país.

Las bases del dinero electrónico En el año 2013, se creó la Ley de Dinero Electrónico en el Perú. Esta norma busca supervisar a las empre-sas emisoras de dinero electrónico encargadas de ofrecer operaciones no solo entre entidades finan-cieras, sino también entre restaurantes, servicios públicos, tiendas comerciales y otros. La ley señala que uno de los soportes para estos fines es el telé-fono celular. El dinero electrónico tiene las siguientes

características: 1) Está hecho para trasladarse en un soporte electrónico y debe ser aceptado como medio de pago. Es decir, debe tener el mismo valor que el efectivo. 2) Debe procurar que la mayor parte del dinero que se ha convertido en electrónico se quede como electrónico. 3) El Estado debe asegu-rar la capacidad de trasladar el dinero electrónico a efectivo.

Para tEnEr En cuEnta:

Se calcula que más de un millón de personas en Perú realiza transacciones desde

un celular.

En diez años, se han incrementado los puntos de

atención financiera de 3.000 a 55.000 puntos. No obstante,

la mitad de los distritos del país no tiene ni un solo punto de

atención.

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

Page 32: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8532

Mesa temática: Análisis sectorial

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

Cafetaleros que adoptan

tecnología orgánica son

los que en algún momento

han recibido asistencia

técnica.

hallazgos de la investigación “Si-tuación de la pesquería de la pota y recomendaciones para su mejora”, elaborada por Carlos Eduardo Pa-redes, del Instituto del Perú. En su presentación, Paredes explicó que el actual marco regulatorio es de-ficiente y no genera los incentivos adecuados para el desarrollo de esta pesquería. “La flota pesquera actual artesanal incurre en sobrecostos, lo que contribuye a la disipación de la renta del recurso”, explicó. El investigador recordó que ini-cialmente la explotación de la pota en el país estuvo a cargo de flota extranjera. A finales de los noventa, se produjo un cambio del régimen del océano, situación que gene-ró un incremento de la presencia de este recurso. Al mismo tiempo, otras especies, como la merluza, estuvieron a punto de colapsar por

Impulsar la pesqueríade pota y tecnologías orgánicas para los cafetaleros

Dos investigaciones sirvie-ron para abrir el debate so-bre políticas de desarrollo sectorial. La primera trató so-bre el impulso del desarrollo de la pesquería de la pota en el país, y la segunda analizó los factores clave que deben tomarse en cuenta en el dise-ño de políticas públicas para impulsar tecnologías orgáni-cas para los cafetaleros.

A pesar de su potencial eco-nómico, la pesquería de la pota en el Perú se encuentra

en una situación de subexplotación. Algunos de los factores que explican este escenario son la deficiente re-gulación de esta actividad, poca su-pervisión, su carácter predominan-temente informal y su explotación ineficiente. Estos son algunos de los

sobrepesca. Según explica Paredes, es en este escenario, sumado a una elevada demanda por la pota en los mercados asiáticos, que la acti-vidad de la flota artesanal se redi-rigió a la captura de este recurso y que se redujo la participación de la flota extranjera. Ello configuró un nuevo panorama, con un cambio en la escala y tecnología para la explotación de esta pesquería en el país. “En el pasado, la flota de gran escala usaba tecnología moderna y generaba alta rentabilidad. Actual-mente sucede lo contrario, hay una flota artesanal de cerca de 3.000 embarcaciones que pescan pota con una escala y tecnología inade-cuadas. Solo una porción mínima cuenta con bodegas correctamente insuladas y con un volumen de hielo adecuado para las faenas pesque-ras”, advirtió.

Esta mesa de investigación fue coorganizada con el Instituto del Perú.

Page 33: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 33

“La mayoría de productores cafetaleros en Perú no cuenta con título de propiedad, lo que puede representar una amenaza futura en la producción, pues no pueden acceder a financiamiento”.

“Fomentar incentivos a la asociatividad es positivo, pues según el modelo económico de adopción de tecnología orgánica estimada en la investigación, es uno de los determinantes del cambio tecnológico”.

Entre las propuestas para optimi-zar la explotación sostenible del re-curso figuran: el desarrollo de estu-dios biológicos, pesqueros, sociales, y económicos. Asimismo, el fortale-cimiento de los programas existentes de investigación sobre el recurso, el fortalecimiento de los programas de seguimiento, vigilancia, control y fis-calización de la actividad pesquera, la modernización de la flota y de los DPA (desembarcaderos pesqueros ar-tesanales) para facilitar el desembar-que, incrementar el abastecimiento de hielo y permitir el procesamiento primario del recurso sin romper la ca-dena de frío. La modificación del re-glamento de ordenamiento pesque-ro (ROP) vigente de la pota, median-te un proceso participativo, liderado por el Ministerio de la Producción (Produce), es una de las propues-tas sugeridas en la investigación. Marco Espino, asesor del Des-pacho Ministerial de Produce y en-cargado de los comentarios, seña-ló que la investigación de Paredes obliga a reflexionar sobre lo que se debe invertir en el sector. “El pes-cador artesanal tiene derecho a crecer, a asociarse, y el Estado debe facilitar esas asociaciones”, dijo.

ADopción De tecnoLogíAs orgánicAs en proDuctores cAfetALeros

Otra investigación presentada fue “Adopción de tecnologías orgánicasen productores cafetaleros del Perú: identificación y caracterización”,

de Juan Tudela, de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Me-diante esta investigación –explicó su autor– se busca identificar los factores sociales, económicos y am-bientales que se generan en los pro-cesos de adaptación orgánica, para tomarlos en cuenta al momento de diseñar políticas públicas. Tudela sostuvo que el café orgánico está en la línea de desarrollo sostenible que podría constituir un elemento fundamental del desarrollo rural en el Perú. El investigador ofreció infor-mación de contexto basada en el último Censo Nacional Agrario (Cenagro 2012), que revela que existen 425.000 hectáreas de café en producción, siendo San Mar-tín, Junín y Cajamarca las regiones que muestran mayor dinamismo productivo. No obstante, la mayor superficie de producción de café no está vinculada a la producción certificada orgánica. Con respecto a la metodología de su investigación, explicó que sobre el uso de variables socia-les, ambientales y económicas, se trabajó con una base de datos de 219.000 productores, de los cuales 5% cuenta con una certificación orgánica. Variables sociales estu-diadas, como el nivel de forma-ción, mostraron que en la mayor parte de regiones, los productores de café tienen educación prima-ria incompleta. Sobre las variables económicas, los resultados mostra-ron que la capacitación y asistencia técnica es heterogénea en las zo-nas cafetaleras: “Los que adoptan tecnología orgánica son los que en algún momento han recibido capa-citación o asistencia técnica”, dijo Tudela. Por otro lado, el conoci-miento agronómico y las prácticas de manejo sostenible de la tierra en la mayoría de productores del país indican que vienen aplicando técnicas de producción orgánica, no utilizan productos químicos y suelen usar guano, estiércol u otro

abono orgánico en sus prácticas agrícolas. Por lo tanto, el paso a la producción orgánica les resulta relativamente fácil, pues supone únicamente la introducción de me-joras mínimas en las tecnologías que ya aplican. Tudela recomendó que las políticas públicas para in-centivar la producción de café cer-tificado tomen en cuenta la hete-rogeneidad de regiones de nuestro país con respecto a la producción de café. Sobre las políticas en marcha, manifestó que la investigación per-mite validar las que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Dirección Nacional de Negocios Agrarios y Agroideas, vienen implementando, especial-mente las iniciativas vinculadas a la asociatividad de los productores. “Fomentar incentivos a la asocia-tividad es positivo, pues según el modelo económico de adopción de tecnología orgánica estimada en la investigación, es uno de los determinantes del cambio tecno-lógico”, dijo. Otra recomendación derivada de los resultados de la in-vestigación es plantear incentivos tributarios para las asociaciones de pequeños cafetaleros del país y la formalización de la propiedad informal. “La mayoría de produc-tores cafetaleros en Perú no cuen-ta con título de propiedad, lo que puede representar una amenaza futura en la producción, pues no pueden acceder a financiamiento”,explicó.

Page 34: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8534

Mesa temática: Minería, medio ambiente y conflictos sociales

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

Estudio sobre la minería ilegal

e informal en Madre de Dios

encontró que los distritos mineros

no tienen necesariamente

mejores condiciones de vida que

los distritos no mineros.

nes aprendidas sobre los conflictos socioambientales en el caso de la minería ilegal e informal en Madre de Dios”. La investigación encon-tró que la principal causa de los conflictos vinculados a la minería aurífera en la zona de estudio fue la superposición de derechos mi-neros, agrícolas y forestales, así como la débil institucionalidad en la región y la inequidad de pode-res. Esto genera impactos negati-vos en la zona, tales como defo-restación, aumento del índice de delincuencia y prostitución. Pero también existen impactos positi-vos: básicamente un mayor nivel de ingresos y empleo. Un hallaz-go interesante, explicó Alvarado, es que, a pesar de los impactos

La conflictividad social es uno de los temas más sen-sibles en el Perú de hoy. En este espacio de investiga-ción se analizaron las posi-bles causas de los conflictos, así como propuestas para transformar el difícil escena-rio. El diálogo y la participa-ción para alcanzar acuerdos fueron mencionados como elementos fundamentales para el cambio.

Iniciando la ronda de exposiciones, Laura Alvarado, economista de la Universidad Nacional Agraria La

Molina, expuso los resultados de su estudio “Causas, impactos y leccio-

positivos mencionados, los dis-tritos mineros no tienen necesa-riamente mejores condiciones de vida que los distritos no mineros. A continuación, Thomas Gun-ton, exviceministro de Medio Ambiente, Tierras y Parques de Canadá, presentó la exposición “Lograr la participación de múlti-ples actores sociales en el desarro-llo de proyectos mineros, el rol de los acuerdos de impactos y bene-ficios”. Según explicó, en Canadá, para aprobar un proyecto minero, además de la licencia legal del gobierno, es necesaria la licencia social de la comunidad. “Los lla-mados ‘acuerdos de impactos y beneficios’ se han convertido en una práctica común en Canadá

Esta mesa de investigación fue coorganizada con la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Claves para cortar el nudo gordiano de los conflictos sociales

Page 35: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 35

La licencia social sigue siendo un elemento fundamental

para el desarrollo de proyectos de

inversión.

cuando los proyectos pueden afectar de alguna manera los te-rritorios de un pueblo indígena”, señaló Gunton. “Estos acuerdos, en donde se tratan temas como empleo local, desarrollo económi-co, protección ambiental, y com-pensación financiera, representan un contrato vinculante que define la futura relación entre la empresa y la comunidad”. A la fecha, hay más de 200 acuerdos de este tipo en Canadá. Para el especialista, la clave del éxito de estos procesos consiste en otorgarle a las comu-nidades indígenas capacidad de decisión desde el inicio, a través de un marco legal bien diseñado.

ProcEsos dE ParticiPación

Ángela Acevedo, directora de Con-sulta Previa del Ministerio de Cul-tura, hizo un balance rápido de los procesos de consulta previa en el sector hidrocarburos. Como se sabe, desde el 2011 el país tiene una ley, reglamentada al año siguiente, que recoge el derecho a la consulta previa e informada de los pueblos indígenas, tal como está desarrolla-da en el Convenio 169, firmado y ratificado por el Perú. La mayor par-

te de procesos de consulta llevados a cabo desde entonces se han dado en el marco de proyectos de explo-ración y explotación de hidrocarbu-ros, ubicados principalmente en la región amazónica del país, poblada en su mayor parte por grupos indí-genas. Solo en el 2014 se han de-sarrollado 16 procesos de consulta previa con 13 pueblos indígenas; de estos, 10 están relacionados a actividades vinculadas a hidrocar-buros. “Lo que se busca con estos procesos es un diálogo intercultural entre el Estado y los pueblos indí-genas, que se plasme en acuerdos, lo que viene a ser todo un nuevo paradigma para el Estado”, explicó Acevedo, quien también sostuvo que uno de los mayores retos en este proceso ha sido la generación de confianza con los pueblos. “No es un trabajo que pueda hacerse de la noche a la mañana, y no lo vas a lograr con el primer proceso. El primer proceso en hidrocarburos, el del lote 169, fue también el de ma-yores niveles de desconfianza; en el último, el del lote 175, los pueblos han participado con propuestas concretas”, señaló. A pesar de los desafíos, de acuer-do con la funcionaria, las organiza-ciones indígenas han participado

en todos los procesos de consulta, discutiendo, criticando y llegando a acuerdos.“Llegar a un punto medio es algo que se está construyendo poco a poco”, concluyó. Finalmente, Jose Carlos Silva, asesor en gestión ambiental del CIES y moderador del evento, sos-tuvo que encontrar alternativas de solución a los conflictos sociales requiere un trabajo multi e inter-disciplinario, que aborde historia, economía, política, ecología, in-geniería, toxicología, entre otros temas. De acuerdo con Silva, este trabajo debe tomar en cuenta es-calas espaciales (ubicación de un determinado proyecto y sus radios de influencia), escalas temporales (impactos en el corto, mediano y largo plazo), así como las dife-rentes perspectivas de los actores involucrados, entre ellos campe-sinos, pueblos indígenas, sector privado, sociedad civil y Gobierno en sus diferentes niveles. “Esto permitirá obtener una mirada más integral del problema, al mismo tiempo que promoverá procesos de democratización y mecanis-mos de participación ciudadana, fortaleciendo la relación entre la producción académica y la gestión pública”, concluyó.

Foto

: Tho

mas

Mül

ler

/ SPD

A

Page 36: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8536

Mesa temática: Medio ambiente y cambio climático

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

La contribución de la

investigación es fundamental

para la búsqueda de

nuevas formas de lograr un

uso sostenible de los recursos

naturales.

para la Vida (CPV), sostuvo que uno de los objetivos de su investigación “Elaboración de medidas sobre la construcción y su relación con el cambio climático” es proponer al Ministerio de Vivienda Construc-ción y Saneamiento (MVCS) linea-mientos que orienten las políticas de desarrollo para la construcción sostenible en el Perú. “Es impor-tante conocer nuestra situación y generar una serie de medidas para incentivar la construcción sostenible y el cuidado ambiental en el país”, comentó Valdivia. El especialista puso sobre la mesa el concepto de ecoadaptación, se-ñalando que en el corto y media-no plazo, la demanda de recursos, impulsada por el crecimiento de las ciudades que concentran aproxima-damente al 70% de la población del país, se incrementará considera-blemente. De allí la importancia de planificar edificios, barrios, distritos, ciudades y hasta regiones de forma más eficiente. “Podemos seguir el

El mejor escenariohacia la sostenibilidad

En este espacio se presenta-ron tres investigaciones que analizan los nuevos escena-rios y desafíos del Perú fren-te al cambio climático. La necesidad de buscar fórmu-las más eficientes para hacer uso de los recursos natura-les fue uno de los mensajes principales.

Tomando como punto de par-tida que Perú es uno de los países más vulnerables a los

impactos del cambio climático, los estudios sobre esta problemática sirven para trazar una hoja de ruta que permita transitar hacia esce-narios más sostenibles. Bajo estas premisas, Eduardo Durand, director general de Cambio Climático, De-sertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente (Minam), moderó este espacio de diagnósti-cos y propuestas. Richard Valdivia Sisniegas, arqui-tecto y consultor del Foro Ciudades

ejemplo de México, Chile, Argenti-na y Colombia, donde se vienen in-novando e implementando políticas y legislaciones específicas que pro-mueven la construcción sostenible”, sugirió.

CooPEraCión y manEjo dE rECursos naturaLEs

A su turno, Valerio Paucarmayta, director del Centro Bartolomé de las Casas de Cusco, presentó su investigación “Cooperación y dile-mas sociales en el manejo de los recursos naturales de propiedad común: evidencia desde un expe-rimento de campo contextualizado en la microcuenca Piuray-Ccori-marca, Cusco”, cuyo territorio está ubicado a 28 kilómetros de la ciu-dad del Cusco. El estudio parte de la necesidad de considerar, en el uso de los re-cursos naturales, la oportunidad de lograr beneficios económicos

Page 37: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 37

Foto

: Tho

mas

Mül

ler

/ SPD

A

Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Es importante tomar en cuenta los conocimientos locales en el diseño de políticas de adaptación.

individuales a través del aprovecha-miento productivo y, por otro lado, el interés social por conservar tales recursos para obtener beneficios ambientales. Además, sugiere ex-plorar formas concretas de institu-cionalizar regulaciones sobre el uso y manejo de los recursos naturales en el área y fomentar una coopera-ción que permita encontrar solucio-nes a los dilemas sociales en el uso de recursos naturales de propiedad común. En tanto, Ken Takahashi, investi-gador científico del Instituto Geofí-sico del Perú (IGP), presentó el es-tudio “Impacto de la variabilidad y cambio climático en el ecosistema de los Manglares de Tumbes”. Este proyecto de investigación se está desarrollando en dos zonas: Puerto Pizarro, a 13 kilómetros de la ciudad de Tumbes, y en el santuario nacio-nal Manglares de Tumbes. El objetivo de la investigación es analizar los impactos que los procesos físicos vinculados a la

adaptación al cambio climático en los instrumentos de gestión local, regional y nacional. Takahashi propone aprovechar las actividades económicas vinculadas al manglar, como la explotación de conchas negras, turismo, langoste-ras y agricultura. Por último, reco-mienda utilizar de forma crítica los conocimientos locales como guía para el planteamiento y ejecución del proyecto. Los comentarios de las inves-tigaciones estuvieron a cargo de Roberto Prieto, de la Dirección Na-cional del MVCS, y de Sonia María González, de la Dirección General de Investigación e Información Ambien-tal del Minam. Ambos especialistas coincidieron en que es necesario que los estudios sobre cambio climático ofrezcan lineamientos más claros y específicos para proponer políticas más sostenibles, en un contexto donde no resulta fácil que el Esta-do, la sociedad civil y empresarial se pongan de acuerdo.

“La demanda de recursos,

impulsada por el crecimiento

de las ciudades que

concentran aproximadamente

al 70% de la población

del país, se incrementará

considerablemente.

De allí la importancia de

planificar edificios, barrios,

distritos, ciudades y hasta

regiones de forma más

eficiente”.

variabilidad y el cambio climático generan sobre el ecosistema de los manglares. Además, busca desa-rrollar un plan integrado de estra-tegias de adaptación –que incluye la participación de la población, las instituciones locales y autoridades– que permita incorporar el tema de

Page 38: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8538

Mesa temática: Cenagro, innovación y difusión

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

De acuerdo con los panelistas,

la asistencia técnica es un

elemento clave para impulsar

la adopción de tecnologías en el

agro.

un indicador de nivel tecnológico (INT) utilizando variables empleadas en los censos agropecuarios de los años 1994 y 2012. Entre los principales resultados del estudio, Kim explicó que se observa una revolución masiva en la tecnología agropecuaria en el país. Los productores agropecuarios de bajo nivel tecnológico, por ejemplo, vienen aumentando el número de tecnologías que adoptan. Así, los campesinos de la sierra han incre-mentado el uso de tecnologías como el tractor, fertilizantes y riego tecnifi-cado, lo que indica que hay iniciativas privadas de mejora tecnológica. Este proceso, señaló Kim, ha contribuido al aumento de la productividad de una base amplia de productores. No obstante, solo el 5% de los pro-ductores agropecuarios recibieron asistencia técnica del Estado en el 2012. La investigación recomienda la incorporación de estrategias alter-nativas, desarrolladas junto con el

Tecnología y productividad agraria

Tecnología y productividad no son dos palabras que vayan muy aso-ciadas cuando del agro peruano se trata, a menos que se hable de agroindustria. Sin embargo, dos estudios recientes muestran cambios importantes en la adop-ción de tecnologías en el campo peruano en los últimos años.

Cuál es la importancia de la tecnología agropecuaria en el Perú? ¿Presenta signos de evo-lución en los últimos años? La

investigación “Difusión tecnológica agropecuaria en el Perú: causas y tendencias en el periodo intercensal 1994-2012”, elaborada por Galileu Kim, investigador del Instituto del Perú, busca documentar tendencias de cambio en la adopción de tecno-logías agropecuarias en ese periodo e identificar determinantes para la adopción de nuevas tecnologías. En su alocución, Kim detalló que, para el desarrollo de su estudio, construyó

sector privado, para promover la adopción tecnológica.

CapaCidad TeCnológiCa y de innovaCión

En la misma línea, Mario Tello, inves-tigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presentó algunos resultados de su investigación “Pro-ductividad, innovación y difusión tec-nológica en la agricultura comercial moderna en el Perú”. Tello explicó que cifras recientes indican que en el 2012 la productividad laboral (PL) creció 4,6% con respecto al 2011, mientras que la productividad total de factores (PTF) creció 0,32%. Sobre los indicadores de innova-ción, Tello señaló que, según datos del Global Competitiveness Report (GCR), el índice de gasto en inno-vación y desarrollo por parte de las empresas peruanas fue de 2,5 de un máximo de 7. Además, datos del

Esta mesa de investigación fue coorganizada con la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 39: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 39

LA ECONOMÍA MUNDIAL, EL EMPLEO Y EL PERÚ AL 2021

Christoforos Pissarides, Premio Nobel de Economía 2010

Conferencia magistralLos desafíos de la Eurozona y sus implicancias sobre la economía mundial y de América Latina

Eventos públicos y presentación de treinta investigaciones y documentos de política

Hotel Meliá, del 10 al 12 de noviembre

Censo Agropecuario (Cenagro 2012) indican que cerca del 80% de las unidades productivas en el país dis-ponen de cinco o menos hectáreas, estando el 10% de estas unidades dedicadas al autoconsumo. Desde esta base, Tello se pre-gunta si la innovación y difusión tecnológica han tenido un rol en la productividad del agro peruano. Para responder, se usó como fuente primaria de información el Cenagro 2012, siendo la muestra los jefes de familia con condición jurídica de per-sona natural. Como en el censo no hay información directa sobre inno-vación y productividad laboral, estas variables fueron construidas en base a indicadores usados en el Cenagro y otras fuentes de información. Entre los resultados de la investi-gación, se encuentra que el tamaño de la unidad productiva, el capital humano acumulado (en niveles de educación) del productor y la distan-cia geográfica fueron los principales factores que incidieron en la capa-cidad tecnológica y de innovación. Además, que dicha capacidad, junto con los “efectos de derramamiento” (‘spill over effects’) derivados de las asociaciones de los agricultores, determinaron el uso y difusión de buenas prácticas tecnológicas. Final-mente, que el stock de tierras por trabajador fue el principal determi-nante de la productividad laboral. El grado de incidencia varió por región. Tello sostuvo que solo el 4,6% de la muestra de productores de agricul-tura comercial moderna satisfizo los requerimientos incluidos en el índice de capacidad tecnológica y de inno-vación. Adicionalmente, señaló que el acceso al crédito para financiar capital y herramientas, así como el apoyo en asistencia técnica e incremento del nivel de educativo de los emprende-dores agrícolas, son medidas que pue-den incrementar de manera sustantiva la productividad laboral del agricultor peruano y compensar a aquellos que tienen bajos niveles de stock de tierra por trabajador.

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Page 40: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8540

Mesa temática: Articulación de programas de alivio a la pobreza y desarrollo productivoFo

to: G

isel

a Sá

nche

z

Especialistas coinciden en que cuando las políticas y programas de inclusión social y desarrollo productivo actúan en conjunto, su impacto es mayor.

contra la pobreza, se inició en 2005, cuenta con una cobertura de aproximadamente 700 mil ho-gares y otorga una transferencia de S/.200 soles cada dos meses, bajo condiciones para la población bene-ficiaria que implican el uso de ser-vicios de educación y salud. Sobre el crédito agropecuario en el país, precisó que según el último Censo Agropecuario (Cenagro 2012), solo el 8% de hogares rurales accedió a crédito. Del crédito otorgado, el 66% fue entregado por entidades de microfinanzas. Entre los hallazgos de la investi-gación, que usó una metodología empírica basada en análisis estadís-tico correlacional, Del Pozo explicó que se encontró una relación positi-va entre la participación del progra-ma Juntos y la cantidad de tierra cul-tivada. En contraste, no se encontró una asociación significativa entre la articulación de Juntos y el crédito, con la acumulación de equipos o mejoras en la infraestructura pro-ductiva. Bajo la variable de si el jefe

Articular programaspara el alivio de la pobreza

Las investigaciones presenta-das en este espacio se orien-tan a la articulación efectiva de políticas y programas de inclusión social y económica, necesaria para la reducción de la pobreza.

César del Pozo Loayza, investi-gador del Centro Bartolomé de las Casas (Cusco), inició

las presentaciones con su investi-gación “Transferencias monetarias condicionadas, crédito agropecua-rio y acumulación de activos pro-ductivos en los hogares rurales en el Perú”. El objetivo principal de su estudio fue estimar la relación entre el programa Juntos y el acceso al crédito agropecuario. Es decir, ana-lizar si esa articulación podía incre-mentar la acumulación de activos productivos en los hogares rurales del Perú. Como escenario, el investiga-dor explicó que Juntos, uno de los principales instrumentos de lucha

de hogar es mujer, se observó una relación negativa: “La participación en Juntos de un jefe de hogar mujer reduce la cantidad de tierra cultiva-da, así como la cantidad de animales menores”, explicó. Al preguntar ¿qué podría incre-mentar el acceso al crédito de un hogar beneficiario de Juntos?, se encontró que el número de agencias financieras a nivel distrital, el núme-ro de cajeros corresponsales, la can-tidad de tierra propia y el acceso a la capacitación podrían incrementar el acceso al crédito. A nivel educativo, que factores como la edad y el sexo del jefe de hogar, y la distancia de la capital distrital a la capital poblacio-nal, reducirían el acceso al crédito de los beneficiarios de Juntos. Al analizar la diferencia con la asociación entre el acceso al crédito en hogares beneficiarios de Juntos, aquellos beneficiarios que accedie-ron al crédito tienen más tierra cul-tivada, mayor cantidad de animales menores y mayor cantidad de aves de corral. El estudio encuentra evidencia de que la relación entre el programa Jun-tos, el crédito agropecuario y la acu-mulación de activos es heterogénea.

Proyecto Sierra Sur y JuntoS

Otra investigación presentada fue “El impacto del proyecto Sierra Sur en la población de Juntos: la impor-tancia de las condiciones iniciales de los hogares”, de Úrsula Aldana y Tania Vásquez, ambas investigado-ras del IEP. Su objetivo fue conocer el impacto del proyecto productivo

Esta mesa de investigación fue coorganizada con Grade.

Page 41: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 41

Sierra Sur en la población bene-ficiaria de Juntos. Para este fin se analizaron diferentes indicadores de resultado como implementación de prácticas, capital organizacional, inversión e ingresos. El estudio compara el desempe-ño de una muestra de hogares de Juntos que ha participado en Sierra Sur con una muestra de hogares de Juntos que reside en la zona de con-trol y que participaría en el proyecto si este se ofreciera en su zona. La participación potencial se capturó a través de preguntas hipotéticas. Como resultados, las investiga-doras señalaron que existe un im-pacto positivo del proyecto Sierra Sur sobre la adopción de nuevas tecnologías pero no sobre el capital organizacional de los hogares. Asi-mismo, hay efectos diferenciados del proyecto sobre la inversión y el ingreso, según el nivel educativo del hogar y la posesión de activos pro-ductivos propios. Como recomendaciones, sugie-ren la conveniencia de combinar la entrega de asistencia técnica con la entrega de activos. Además, in-vestigar cuál es la mejor manera de entregar estos activos, sea a través de concursos, entregando liquidez o entregando activos directamente. La importancia de este estudio radica en que los proyectos de de-sarrollo productivo podrían gene-rar un importante impacto social cuando los beneficiarios de estos proyectos son hogares como los de Juntos, que se caracterizan por su condición de pobreza. Además, contribuyen a reducir los impactos negativos que pueden generarse en las familias tras dejar de recibir las transferencias monetarias.

imPuLSo aL ahorro

Un análisis del programa piloto “Promoción del ahorro en familias Juntos”, desarrollado entre los años 2010 y 2012, también fue presenta-

do durante el seminario del CIES. Jo-hana Yancari y Chris Boyd, investiga-doras del IEP a cargo del programa, explicaron que se buscó promover el ahorro y que se involucró aproxima-damente a 18 mil mujeres del pro-grama Juntos de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, La Libertad y Puno. Para evaluar los resultados del piloto se levantó una línea de base en julio de 2010 y una encuesta de seguimiento en julio de 2012, a una muestra de 1.442 titulares de Juntos en nueve distritos de tratamiento de los departamentos mencionados (654 beneficiarios) y 19 distritos de control (788 benefi-ciarios). Utilizando la metodología de diferencias en diferencias, los re-sultados indican que los principa-les efectos del programa fueron la

evaluación de los impactos iniciales de haku Wiñay con usuarios de Juntos

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de Foncodes, viene ejecutando el Proyecto Haku Wiñay, intervención que busca desa-rrollar capacidades productivas y de gestión de emprendimientos en ho-gares rurales en situación de pobreza y pobreza extrema que contribuyan a mejorar sus niveles de vida y diversificar sus ingresos. Javier Escobal, investigador de Grade, presentó la línea de base para la evaluación de la expansión de Haku Wiñay. Para la evaluación de impacto de Haku Wiñay con usuarios del programa Juntos se ha entrevistado a 459 hogares rurales de un total de ocho distritos involucrados. De ellos, 231 hogares correspondieron al grupo de tratamiento y 228 al grupo de control. El estudio incluyó también un componente cualitativo a partir de la identificación de tres pares de comunidades (una intervenida y la otra no), en cada subregión (Huancavelica, Cajamarca y Huánuco). La evalua-ción culminará en el segundo semestre del 2015, cuando se revisite a los hogares, dos años después de iniciada la intervención. Aunque la evaluación de la expansión de Haku Wiñay no ha culmina-do, Grade ha aprovechado una revisita a los hogares de los dos distritos donde se realizó el piloto del proyecto (Vinchos y Chuschi, en Ayacucho) para estimar algunos impactos iniciales. El estudio identifica una mejora en los ingresos provenientes de la agricultura, que se pueden atribuir a la intervención. Los resultados muestran además impactos positivos atri-buibles al programa en la reducción del consumo de leña y mejoras en la calidad y variedad de la dieta. También se identifican mejoras en las per-cepciones sobre cómo enfrentar las vulnerabilidades, así como en mejoras vinculadas al aumento en la confianza y conocimiento sobre el sistema financiero. Sin embargo, explicó Escobal, los resultados en materia de promoción de emprendimientos que vinculen a los productores con los mercados son aún limitados.

adquisición de conocimiento, habi-lidades y actitudes financieras, así como el incremento de la tasa de ahorro formal en los distritos donde intervino el piloto, la cual pasó de 2,5% a 20,8%. Otro impacto positivo del pro-grama fue su contribución al im-pulso de un mayor gasto monetario en alimentos, la permanencia en actividades agropecuarias, y un in-cremento del empoderamiento de la mujer en la esfera política, pero no en el ámbito del hogar. Las investigadoras señalaron que quedan pendientes aspectos a res-ponder en una investigación mayor como: ¿son las metodologías de educación financiera del piloto las más adecuadas? ¿Cómo lograr con-fianza en los usuarios del sistema fi-nanciero? ¿Cómo se debe medir el empoderamiento económico?

Page 42: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8542

Mesa temática: Desarrollo ruralFo

to: G

isel

a Sá

nche

z

Las investigaciones expuestas echan luz sobre los impactos de la inversión pública rural, sus obstáculos y desafíos.

cultores, estimar la relación entre la productividad y el tamaño de la uni-dad productiva, y analizar la posible existencia de poder de mercado oligopsónico y su efecto sobre los precios recibidos por los producto-res agrícolas. La metodología empleada con-sistió en la estimación de la función de producción agrícola a través de regresiones. Asimismo, el poder de mercado se midió a través de un en-foque comparativo entre el precio y el costo marginal para el agricultor, tomando como premisa un mercado agrícola que presenta múltiples pro-ductores (atomización) y un menor número de comercializadores (oli-gopsonio). Por esta situación, los demandantes de productos agríco-las con poder de mercado pagan precios por debajo de los niveles de competencia perfecta. Entre los resultados de la investi-gación –precisó Galarza–, se encon-tró que no hay evidencia de retornos a escala crecientes en la producción agrícola y que el poder de mercado aparece negativamente correlacio-

Inversión rural y desarrollo

¿Qué relación hay entre el poder de mercado y la pro-ductividad agraria? ¿Qué conexión existe entre los proyectos de infraestructu-ra rural y la escolaridad? Las investigaciones presentadas en este espacio respondie-ron estas y otras preguntas, evidenciando la importancia y desafíos de la inversión pú-blica en el espacio rural.

Partiendo de la premisa de que la productividad agrícola puede ser un motor del cre-

cimiento de la economía rural, se presentó la investigación “Pro-ductividad y poder de mercado en mercados agrícolas”, elaborada por Francisco Galarza y José Guillermo Díaz, investigadores del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y de Centrum Cató-lica (PUCP), respectivamente. Galarza explicó que el objetivo del estudio fue caracterizar la tec-nología de producción de los agri-

nado con la productividad. Dada la relación negativa entre produc-tividad y poder de mercado, pue-den generarse ganancias de un rolpromotor de la competencia en el mercado. En contraste, la edad, el nivel educativo y el acceso a servicios básicos aparecen positivamente co-rrelacionados con la productividad. Como recomendaciones deriva-das del estudio, Galarza propone impulsar el rol de la asistencia téc-nica, que es tan importante como la capacitación. Sin embargo, todo está condicionado al acceso a in-fraestructura básica, aspecto esen-cial para promover mejoras en la productividad agrícola. A su turno, Guido Meléndez y César Huaroto, investigadores de Grade, presentaron el estudio “Evaluando las complementarie-dades de proyectos de infraestruc-tura rural. El impacto conjunto de la electrificación y telecomunica-ciones en el bienestar del hogar y capital humano”. Huaroto explicó que Perú pre-senta un déficit importante en in-fraestructura, principalmente en zonas rurales: en 1993, solo el 7,7% de los hogares rurales conta-ban con servicio de electricidad y el acceso a servicios de telecomunica-ciones era prácticamente nulo. “El principal problema de los proyectos de inversión en infraes-tructura en estas zonas es el poco incentivo que tienen las empresas privadas, pues se trata de un mer-cado reducido y disperso, de bajo poder adquisitivo, lo que impide economías de escala”, dijo Huaro-to. Sin embargo, señaló que en los últimos años se ha dado un incre-mento notable en la inversión en in-fraestructura a través del Programa

Esta mesa de investigación fue coorganizada con el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

Page 43: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 43

Foto

: Min

em

Pese a los programas de inversión pública en zonas rurales, Perú presenta un déficit importante en infraestructura rural.

Nacional de Electrificación Rural (PER), desarrollado por el Ministe-rio de Energía y Minas, y el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), desarrollado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Sobre la investigación, señaló que su objetivo principal fue ana-lizar el efecto particular y el efectoconjunto del PER y el Fitel en algunas dimensiones de bienestar del hogar (trabajo, ingresos, consumo, pobre-za, etc.) y bienestar infantil (escola-ridad, indicadores de salud, trabajo). Como resultado, se encontró que ambos programas cumplen con el objetivo de cobertura de in-fraestructura. De esta manera, cuan-do una localidad es conectada a la red eléctrica, el hogar incrementa su probabilidad de que cuente con electricidad en 36 puntos porcen-tuales (pp). Asimismo, cuando una localidad es beneficiada con la insta-lación del servicio de telefonía públi-ca, conexión con internet y/o cober-tura de telefonía celular de Fitel, se eleva la probabilidad de que el hogar cuente con algún bien TIC (teléfono fijo, celular o Internet) en 10 pp. Sobre las complementariedades, se encontró que el acceso a ambos proyectos de infraestructura elevan el ingreso anual real de los hoga-res en 12,6 pp. Asimismo, que los beneficiarios de Fitel que contaban

con electricidad antes de 2005 lo-graron reducir su tasa de trabajo infantil en 9,4 pp. Además, se ha-llaron impactos en la escolaridad: en aquellos hogares cuyo jefe de hogar no tenía educación se regis-tró un incremento de 4,8 pp en el porcentaje de matrícula, como re-sultado del acceso a ambos tipos de infraestructura.

InversIón púbLIca ruraL y bIenestar

La tercera investigación presen-tada fue “Impacto de la inversión pública rural en el desarrollo de las regiones y niveles de bienestar de la población (2002-2012)”, de Ri-cardo Fort, investigador de Grade. Una de las motivaciones principa-les para el desarrollo del estudio –explicó su autor– fue un contex-to nacional caracterizado por alto crecimiento económico y mayor disponibilidad de recursos para la inversión pública, en paralelo a una limitada capacidad del sector rural para aprovechar sus beneficios. El estudio evaluó el impacto de la inversión pública rural sobre la pobreza rural a partir de informa-ción departamental (2004-2012), considerando sus efectos directos e indirectos sobre la productivi-

dad, los ingresos y el nivel de pre-cios. Asimismo, buscó identificar los componentes de inversión que muestran mayores impactos sobre los niveles de pobreza. Con respecto a los resultados, Fort explicó que las inversiones más efectivas para reducir la pobreza son las dirigidas a programas de asisten-cia social y salud, caminos rurales y riego. En el caso de los efectos sobre la productividad, las inversiones más efectivas resultaron ser aquellas diri-gidas a caminos rurales, programas de apoyo al productor, riego, y en menor medida, telecomunicaciones. El investigador sostuvo que la magnitud y dirección de los efectos estimados en el estudio muestran el grado de complementariedad entre inversiones de naturaleza producti-va y de alivio directo a la pobreza, pues ambas afectan la pobreza rural mediante distintos mecanismos y en diferentes horizontes temporales. Como recomendación, Fort se-ñaló que la inversión pública rural debe priorizar los componentes de caminos, riego y telecomunicacio-nes. Asimismo, advirtió que si bien las políticas de atención directa de la pobreza son efectivas en el corto plazo, requieren inversiones com-plementarias que aseguren ingresos autónomos familiares en el mediano y largo plazo.

Page 44: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8544

Mesa temática: Educación

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

Según los investigadores, se ha incrementado

la inversión pública en educación.

El problema estaría en la

calidad del gasto.

los servicios básicos en las escuelas rurales estudiadas incide o no en los resultados educativos de sus estu-diantes. Para este fin, se utilizaron indicadores tales como la provisión de agua, desagüe, electricidad y telecomunicaciones en los locales escolares, y se los relacionó con el rendimiento académico, aproxima-do a través de la tasa de aprobados, desaprobados y retirados, así como con variables de control, como el in-greso familiar per cápita y materiales educativos, entre otras. En el desarrollo del estudio se presentaron diferentes limitacio-nes. Y es que la investigación parte de la información proporcionada por el Censo Escolar Anual realiza-do por el Ministerio de Educación, el cual presenta debilidades en as-pectos como el llenado de infor-mación por parte de los directores consultados y el control de calidad de la data, que se recomienda co-rregir si se desea hacer un segui-

Calidad educativa y calidadde la inversión pública

En este espacio se mostraron los resultados de dos inves-tigaciones que abordan el vínculo entre la inversión en infraestructura de los centros escolares y el aprendizaje. Si bien queda mucho por explo-rar sobre este tema, hay ha-llazgos importantes.

Un aspecto que pocas veces se toma en cuenta cuando se de-bate sobre educación es qué

tanto puede influir la infraestructura de los centros escolares en los logros en el aprendizaje de los niños. En ese contexto, Humberto Correa y Juan Daniel Morocho, ambos investiga-dores de la Universidad Nacional de Piura, presentaron la investigación “Piura: diagnóstico de la infraestruc-tura básica en escuelas del ámbito rural y su relación con el rendimiento académico”. El objetivo de la inves-tigación es determinar si el acceso a

miento adecuado a la educación en el país. Con respecto a los resultados de la investigación, Correa pre-cisó que si bien el estudio no es determinante estadísticamente, se encontraron variables significa-tivas en algunos grados del nivel educativo, demostrándose que sí hay una relación directa entre in-fraestructura (acceso a servicios) y calidad de la educación. Así, en el nivel de educación inicial, es clave el acceso a materiales escolares. En el nivel primario, es importante el acceso al saneamiento, que impac-ta positivamente sobre la tasa de aprobados y reduce la deserción y desaprobación. Por último, en el nivel secundario, los ingresos fami-liares son la principal variable expli-cativa en la tasa de desaprobación. Correa sostuvo que no se puede afirmar que el Estado no prioriza la educación, precisando que desde el 2009 al 2013 la inversión pública

Esta mesa de investigación fue coorganizada con Macroconsult.

Page 45: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 45

Investigaciones demuestran

que hay una relación

directa entre la infraestructura y la calidad de la educación.

en este rubro se incrementó tanto a nivel nacional (60,7%) como regional (86,6%). “El punto es que si es que se han priorizado recursos públicos, hay algo que está fallando, porque los resultados no han sido los esperados en temas de calidad educativa”, dijo. Para seguir con la línea de in-vestigación en Piura, importante para el desarrollo de políticas que impulsen mejores aprendizajes, Correa y Morocho plantearon un monitoreo in situ de los requeri-mientos mínimos y calidad en el acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones, así como de la calidad docente, equipamiento y materiales de apoyo al proceso educativo en los locales escolares de la zona rural, para evaluar su real contribución.

La ExpEriEncia dE LoS coLEgioS EmbLEmáticoS

En una segunda exposición, Yohnny Campana, analista de Macrocon-sult, presentó la investigación “In-versión en infraestructura educati-va: una aproximación a la medición

de sus impactos a partir de la ex-periencia de colegios emblemáti-cos”. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de la infraes-tructura de los colegios emblemáti-cos en el rendimiento educativo de sus estudiantes. Campana recordó que en el año 2009 se empezaron a construir los denominados colegios emble-máticos en el país, definiéndose de acuerdo a ciertos criterios 238 centros educativos que serían in-tervenidos con mayor dotación en infraestructura. Sin embargo, al 2013 solo se habían intervenido 52 colegios. El programa fue suspendi-do en 2012 porque se detectaron problemas e incluso denuncias por corrupción. Sobre la metodología empleada para el estudio, Campana precisó que se comparó la evolución del rendimiento de los alumnos en los colegios intervenidos y no interve-nidos antes y después del inicio del programa. Asimismo, se compara-ron los resultados de los centros educativos antes y después de ser intervenidos. El investigador expli-có que los colegios seleccionados como emblemáticos tenían mejor acceso a infraestructura básica que

otros a nivel nacional, lo cual impi-de extrapolar los resultados de la investigación al universo de cen-tros educativos del Perú. “Estamos hablando de un grupo muy parti-cular de centros educativos que no necesariamente representan al promedio de las instituciones edu-cativas del país”, dijo. La investigación encontró que entre el 2009 y 2013 había colegios con obras ya concluidas que presen-taban rendimientos relativamente superiores (en comprensión lecto-ra y matemáticas) que las escuelas en proceso de finalizar sus obras. Campana precisó que se registró, en promedio, un 17% de mejora en comprensión lectora y 4,9% en razonamiento matemático. Finalmente, subrayó que estos impactos se sostienen, aun cuando se aísla la influencia que pueden responder a otros factores como la calidad de la oferta educativa de cada colegio, el número de do-centes por alumno y la calidad de los docentes. Los resultados de la investigación son importantes en la medida que dan cuenta de que los planteles en mal estado pueden menoscabar los resultados espera-dos en rendimiento escolar.

Foto

: And

ina

Page 46: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor
Page 47: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

47XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

Jóvenes universitarios de diferentes regiones del país y pertenecientes al tercio superior de sus centros de estudio, junto a Eric Maskin y Peter Diamond.

En el marco de las actividades por el XXV Seminario anual del CIES, y en un diálogo con los jóvenes desarrollado en la casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los nobeles de economía Eric Maskin (2007) y Peter Diamond (2010) premiaron a los jóvenes ganadores del concurso de ensayos “Aporte de la juventud al desarrollo del Perú: Visiones al 2030”, organizado por el CIES, con el auspicio del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y el diario El Comercio.

Entre más de 280 postulacio-nes de jóvenes de entre los 16 años y 30 años, provenientes

de más de 15 departamentos del país, los tres primeros puestos del concurso –en orden de mención–

Jóvenes aportan diagnósticos y propuestas a la planificación del Perú al 2030

Aporte de la juventud al desarrollo del Perú

fueron ocupados por Alejandro Javier Pérez Portocarrero (20 años), estudiante de Economía de la Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos; Karen Almendra Guerrero Ciprian (22 años), estudiante de Economía de la Pontificia Univer-sidad Católica del Perú, y Jesús Eduardo Carpio Obando (20 años), estudiante de Sociología de la Uni-versidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Los tres ensayos gana-dores son publicados en las páginas siguientes de esta edición. Desde sus ensayos, los jóvenes participantes respondieron sobre los tres retos principales que enfrentará el Perú, en perspectiva al año 2030. Asi-mismo, expusieron las políticas públi-cas que propondrían para enfrentar-los, así como su contribución en esta tarea. Entre los principales retos, emer-gieron problemas como el cambio cli-mático y sus impactos, la pobreza y la

desigualdad, el subempleo y la falta de instituciones sólidas. Entre las pro-puestas de política, fue recurrente, en los diferentes ensayos, el impulso a la investigación, innovación y tecnología. Además, el incremento de políticas de adaptación al cambio climático y el ordenamiento territorial.

CErEMoNIA DE PrEMIACIóN

Durante la ceremonia de premia-ción, Eric Maskin, nobel de econo-mía, sostuvo que la reducción de la desigualdad no sucederá sola, por lo que se requiere un impulso desde los gobiernos. En esa línea, sugirió programas de transferencias condi-cionadas para que los niños vayan al colegio y mejoren sus capacida-des, así como su empleabilidad en el futuro. En su opinión, no se trata de detener la globalización. “Es imposi-

Page 48: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8548

ble aislarse de la globalización, pero si fuera posible, no sería deseable. Ha incrementado los ingresos de las economías emergentes. Lo que sucede es que han sido desiguales para los más capacitados y los menos capacitados”, dijo. Para Maskin, bajo este modelo, los de baja capacitación deben invertir en su educación y formación. A su turno, el nobel de economía Peter Diamond mostró su emoción al ver tantos jóvenes peruanos interesa-dos en temas económicos y sociales. En su disertación, habló sobre la posi-ción general de la economía, enfo-cándose principalmente en el caso de Estados Unidos, su país de origen. Dia-mond resaltó la importancia de la edu-cación y señaló que Estados Unidos, así como muchos países, está deba-tiendo actualmente sobre cómo mejo-rar su educación. “Los trabajadores mejor educados son un tema impor-tante cuando se trata del impacto de la tecnología”, manifestó. Comentó también que, durante la Gran Rece-sión, se despidieron entre 600.000 y 700.000 maestros. “Nuestro sistema necesita no solo más dinero y más maestros, lo que se necesita es más investigación, más experimentación, evaluación continua y maneras de

ampliar la innovación”, sostuvo. Dia-mond explicó que disminuir el número de trabajadores no es una buena medida y que el descuido de la edu-cación no es solo un tema que sucede en EE. UU. “Podemos ver que en otros países la inversión en investigación ha estado disminuyendo sostenidamente durante varias décadas, y esta no es la manera de lograr un crecimiento eco-nómico con éxito”, aseveró.

Diálogo con los jóvenes

El marco de la premiación fue propicio para que los jóvenes universitarios formulen preguntas a los distinguidos nobeles

n Pregunta Roy Muñoz, de la Pontificia Universidad católica del Perú:

¿creen que el avance tecnológico ha generado mayor desigualdad en países emergentes?

Eric Maskin: La tecnología tras-ciende para romper la brecha de desigualdad y esto se da no solo en

las economías emergentes, también en las ciudades ricas. Los proyectos tecnológicos suelen proveer a las personas de habilidades específi-cas que luego les serán útiles en su desarrollo productivo. Hay reportes que consideran que las personas sin habilidades tecnológicas no resalta-rán en la cadena productiva. Con la globalización y el acceso a la tecno-logía se suele incrementar la brecha entre las personas que tienen estas habilidades y las que no las tienen.

Peter Diamond: Me preocupa cómo se mide la igualdad o desigualdad. En China, un gran porcentaje de la pobla-ción que ha estado por debajo de la línea de pobreza, ha pasado esa línea, y al mismo tiempo, muchas personas

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

“Con la globalización y el acceso a la tecnología se suele incrementar la brecha entre las personas que tienen estas habilidades y las que no las tienen”.

Jóvenes ganadores del concurso de

ensayos junto a Juan Paredes Castro, en representación del diario El Comercio;

Peter Diamond, nobel de economía 2010; Eric Maskin, nobel

de economía 2007; y Carlos Anderson,

presidente del Ceplan.

Page 49: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 49

El futuro y los jóvenesPor Carlos Anderson,

expresidente del Ceplan

En febrero de 1989, pasé tres

días y tres noches en Saint

George´s House, una de las resi-

dencias paradigmáticas del Cas-

tillo de Windsor, en Inglaterra.

Asistí por invitación de la Fun-

dación para el Siglo XXI (21st

Century Trust), organización sin

fines de lucro creada a iniciativa

del Príncipe Carlos. El propó-

sito de la reunión era dilucidar

—conjuntamente con otros 14

jóvenes de distintas partes del

mundo— cuáles serían las prio-

ridades del nuevo siglo. Fue una

experiencia transformadora y

la vida me ha permitido veri-

ficar en primera persona cuán

bien encaminadas estuvieron

nuestras juveniles percepciones

acerca de la importancia cre-

ciente de los temas medioam-

bientales, del rol de la mujer,

del papel transformador de la

tecnología, de las tensiones reli-

giosas llevadas a extremos y del

surgimiento de un sistema inter-

nacional multipolar.

Veinteséis años después,

tengo la fortuna de asistir esta

vez a un evento distinto en esce-

nografía, pero muy similar en

espíritu: el concurso de ensa-

yos CIES-Ceplan, cuya finalidad

es otear la mirada de futuro de

los universitarios del Perú. Los

resultados no pueden ser más

alentadores. Con igual sentido

de responsabilidad, los jóvenes

estudiantes peruanos han sabido

plantear los temas fundamenta-

les para impulsar el crecimiento y

desarrollo del Perú a largo plazo.

Ojalá la vida les dé la suerte de

ser testigos de ese Perú con el

que hoy sueñan despiertos en

los ensayos presentados al refe-

rido concurso.

Foto

: Gis

ela

Sánc

hez

Estudiantes tuvieron la oportunidad de formular preguntas a los nobeles.

“Es importante la capacitación y educación para romper ese ciclo de pobreza. Asimismo, considerar eso como parte de una política que no solo tiene que ver con reforzar lo educativo”.

que viven en áreas rurales han sido dejadas de lado. Entonces, vemos que se ha incrementado la desigualdad. Muchas personas se han involu-crado y beneficiado directamente de procesos de innovación tecnológica. El crecimiento de la economía china se ha dado de una manera peculiar y hay empresas vinculadas a la tecnolo-gía e innovación que también quieren beneficiarse de este proceso de globa-lización y ser parte de negocios inter-nacionales.

n Pregunta Martín vivanco, de la Universidad nacional de ingeniería:

en el objetivo de reducir la desigualdad, ¿cree que las medidas redistributivas de transferencia monetaria directa a los más pobres pueden reemplazar a las políticas educativas que usted propone para reducir la desigualdad?

Eric Maskin: Considero que eso depende de las expectativas que ten-gan a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo, las transferencias pueden ser muy útiles, sobre todo para gru-pos de pobreza extrema, pues estas

transferencias los ayudan a llegar al mes y sostener necesidades bási-cas. Si no tienes qué comer y debes cubrir necesidades básicas, entonces esa es una solución inmediata. Pero las transferencias no resuelven el pro-blema. Ahí es que se deben ver los efectos a largo plazo. Hay ejemplos como el de Brasil, donde las trasferen-cias están condicionadas a asegurar la participación en la educación básica del beneficiario. Son transferencias condicionadas de dinero con la con-dición de mantener a sus hijos en la escuela. Es importante la capacitación y educación para romper ese ciclo de pobreza. Asimismo, considerar eso como parte de una política que no solo tiene que ver con reforzar lo educativo. También tiene que ver con la participación en el mundo laboral y productivo.

Page 50: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8550

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escribe: Alejandro Javier Pérez Portocarrero

“Los retos al 2030 son reducir la desigualdad, luchar contra el cambio climático y fortalecer la democracia”

PolítICAS PúblICAS

Reducir la pobreza se logrará redu-ciendo el subempleo. Tenemos que incorporar a estos trabajadores al sec-tor formal, brindándoles capacitación y condiciones laborales decentes. Si hoy ofrecemos oportunidades, en el futuro no necesitaremos caridad. Esto implica una legislación laboral adecuada, que permita una eficiente supervisión y la incorporación justa de mujeres y de personas con discapaci-dad. En el campo regional, es preciso llevar a cabo políticas orientadas a la integración e industrialización. Hacen falta infraestructura y macroregiones económicas, que vayan a la par con la aplicación del Plan de Diversificación Productiva. Luchar contra el cambio climático a escala nacional requiere mejorar la protección de nuestros ecosistemas, reducir los gases de efecto inverna-dero y progresar en la gestión ambien-tal. La extracción de nuestros recursos debe desarrollarse con respeto a nues-tros ecosistemas y poblaciones. Asi-mismo, es importante mejorar la ges-tión forestal, de diversidad biológica y de recursos para la vida humana, así como fortalecer el trabajo del Ministerio del Ambiente (Minam)

El Perú busca, para el 2030, convertirse en un país desarrollado y sin pobreza. Asimismo, pertenecer a la organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (oCDE). Para lograr estos objetivos se plantea superar tres desafíos: la disminución de la desigualdad, la lucha contra el cambio climático y el fortalecimiento de la democracia. El presente ensayo aborda el desarrollo desde un enfoque multidimensional, que involucra calidad de vida e igualdad de oportunidades. las propuestas de política van desde lo económico a lo social, enfatizando el papel de las instituciones dentro de una sociedad como la nuestra.

Para nuestro bicentenario, y en adelante, el Perú espera haberse convertido en un país desarro-

llado, miembro de la OCDE. Dicho objetivo exige plantearnos desafíos que superar. El primero es el de la desigualdad, porque el desarrollo solo será posible si cerramos las brechas de ingresos y oportunidades. El segundo desafío es la lucha contra el cambio climático, porque desarrollo no solo involucra un mejor desempeño eco-nómico, también calidad de vida. El último es el de la democracia, porque desarrollo significa tener instituciones inclusivas. Si logramos superar estos desafíos, habremos dado paso a una reforma política y social duradera.

“Necesitamos fortalecer el sistema de representación política descentralizando las actividades político-administrativas, y no favorecer la corrupción”.

Page 51: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 51

Alejandro Javier Pérez Portocarrero (20 años) es estudiante de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ocupó el primer lugar en el Concurso Nacional de Ensayos “Aporte de la juventud al desarrollo del Perú: Visiones al 2030”. Dentro de la ciencia económica, sus principales intereses profesionales son los temas de desarrollo económico, medioambiente y políticas sociales.

en la regulación y erradicaciónde industrias ilegales. A escala mun-dial, el Perú, como principal involu-crado, debe impulsar el compromiso de la comunidad internacional. Para ello, se hace preciso el uso de energía no contaminante y la aplicación de un modelo de crecimiento alternativo con un nuevo patrón de consumo sustentable. Construir nuestra democra-cia parte de entender el desarrollo como libertad, derecho e inclusión. La reducción del desorden social ven-drá con el fortalecimiento de nuestras instituciones. Necesitamos fortalecer el sistema de representación política descentralizando las actividades polí-tico-administrativas, y no favorecer la corrupción. También debemos exigir a los movimientos políticos su arti-culación, para permitir un proyecto de desarrollo nacional. Es necesario desarrollar un Estado social sobre una base pluralista y tolerante, que se comprometa con brindar bienes públicos de calidad y en igualdad de oportunidades. No podemos hablar de crecimiento con inclusión social si continuamos teniendo ciudadanos de “segunda clase”.

El APortE DE lA JUVENtUD

Alcanzar nuestro desarrollo va mucho más allá de crecer económi-camente. Implica reducir desigualda-des, crear un medio ambiente sano y oportunidades en una sociedad democrática. Ante estos desafíos, todos los peruanos, y sobre todo los jóvenes, tenemos el deber de parti-cipar. La juventud es fundamental en el desarrollo del país. En princi-pio, porque somos los que viviremos

más tiempo y reemplazaremos a las actuales generaciones en la dirección del país. La otra razón es nuestra res-ponsabilidad histórica de salir del tercer mundo. Vivir en un país sin pobres sig-nificará solucionar los problemas de distribución de ingresos entre las personas. Esto quiere decir que debemos generar empleo con mayor productividad. Más productividad representa más capacidades y esta se logra con más y mejor educación. Como jóvenes, desempeñamos el papel principal en ese aspecto, y nuestra tarea consiste en exigir cali-dad de educación y aprovecharla. Esta calidad debe darse, cualquiera que sea su administración, pública o privada, y cualquiera que sea su nivel, básico o superior. No podemos esperar ser un país desarrollado si resultamos desaprobados en las eva-luaciones que estos hacen. Tal es el caso de la reciente prueba PISA, ela-borada por la OCDE, en la que nues-tro país se ubica en último lugar. La nueva ley universitaria representa tan solo el primer paso. Para lograr una verdadera reforma, esta tiene que ir acompañada de una política nacional. No basta con regular la educación, hace falta impulsarla y esto requiere más presupuesto. La política nacional de educación tiene

que ser integral y seria. Compro-metamos a nuestros representantes con la educación. Esa es una de las mayores herramientas para nuestro desarrollo. Nuestro papel es también funda-mental en la lucha contra el cambio climático. Nos corresponde a noso-tros, los jóvenes, modificar los patro-nes de consumo de nuestra sociedad, respetando el medio ambiente y comprometiéndonos en su preserva-ción. Reforcemos las actividades que promueven conciencia, tal como lo vienen haciendo colectivos de jóvenes ambientalistas y animalistas. Seamos parte del debate y pidamos a nuestros gobernantes hechos y no palabras. Que se den facilidades para aquellas industrias sustentables e imponga-mos impuestos, y prohibamos las que no lo son. El fortalecimiento de nuestra democracia incluye la participación de los jóvenes. Velar por el respeto de nuestros derechos y el de todos los peruanos es una necesidad y un deber. Promovamos un plan nacional de búsqueda de nuestros miles de desaparecidos durante el conflicto armado interno. Reconocer a nues-tros muertos y darles justicia a sus familias es lograr la reconciliación nacional. Luchar frontalmente con-tra los corruptos también es demo-cracia. Que hagan obras y que no roben debe ser la regla, no la excep-ción. Consolidemos nuestra demo-cracia con instituciones inclusivas que incorporen a todos los peruanos en una sola ciudadanía. Sin políticas inclusivas concretas, el discurso de crecimiento con inclusión social solo será eso, un discurso. Dependerá de nosotros el Perú que tengamos en los próximos años.

“Nos corresponde a nosotros, los jóvenes, modificar los patrones de consumo de nuestra sociedad, respetando el medio ambiente y comprometiéndonos en su preservación”.

Page 52: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8552

Pontificia Universidad Católica del Perú

Escribe: Karen Almendra Guerrero Ciprian

Cambio climático: el rol de los jóvenes para enfrentarlo es fundamental

bio climático, que permita refor-zar y desarrollar la capacidad de la sociedad para hacer frente a sus impactos. A su vez, debe integrar la lucha contra la pobreza y favore-cer el desarrollo rural, incentivando una agricultura flexible, que aborde en sus lineamientos los periodos de escasez y abundancia del agua, así como la introducción de cultivos que requieran menos recurso hídrico. Igual de importante es la diversifica-ción de los medios de subsistencia rurales, así como crear mecanismos que faciliten el acceso al crédito de los pequeños productores (Angulo 2005: 114). Con respecto al desafío de los conflictos socioambientales, como medidas básicas se encuentran la inversión de tiempo en la adecuada elaboración de instrumentos de con-sulta y la participación ciudadana, dada la fuerte relación con su mag-nitud (Glave y Barrantes 2010: 124). Ello resultaría importante para que el Estado deje de ser un “Estado inconexo”, que no sepa identificar correctamente las preferencias o preocupaciones de los pobladores (Alza 2009: 7). Asimismo, es necesa-ria la ejecución de un plan de orde-namiento territorial, que permita que estas explotaciones puedan sub-sistir junto a otras actividades como la agricultura y el turismo (Tanaka y Huber 2007: 15).

APortE DE loS JóVENES

La contribución de los jóvenes podría medirse en función de la carrera que eligen y mediante la conformación,

Debido a que la mayor parte de la población peruana vive en la vertiente donde escasea

el agua (Pulgar-Vidal 2010: 186), como parte del diagnóstico al 2030, se encuentran los problemas rela-cionados al suministro del recurso hídrico, producto de los efectos del cambio climático. Asimismo, se plantea la desigualdad, pues los efectos del cambio climático pueden incrementar la pobreza rural, acen-tuando las actuales brechas sociales (Angulo 2005: 99). Finalmente, se aborda la magnitud de los crecientes conflictos socioambientales provo-cados principalmente por la explota-ción minera, en vista de la importan-cia económica que seguirá teniendo este sector en los próximos años. En el marco de las políticas públi-cas para enfrentar el problema del agua, resulta necesaria la incorpo-ración de la incertidumbre asociada a la periodicidad y comportamiento de las condiciones climáticas. Para ello, el diseño e implementación de proyectos, como la construcción de represas y trasvases, debe tener un carácter flexible, así como introdu-cir salvaguardas y facilidades para la redistribución del suministro (Cepal 1993: 55). También, buscar la reva-lorización de las técnicas ancestrales como los camellones, las cochas y las amunas (Incháustegui 2013: 11). Asimismo, la futura gestión del agua debe incluir la fijación de tarifas que reflejen correctamente su escasez y medidas que incentiven su ahorro (Vargas 2009: 53). Frente al desafío de la desigual-dad, es importante la elaboración de un plan de adaptación al cam-

Dada la coyuntura nacional e internacional, condicionada por la vulnerabilidad frente al cambio climático, el presente ensayo plantea tres retos –con miras al año 2030– que enfrentará el país: el suministro de agua, la desigualdad y la resolución de conflictos socioambientales. lidiar con estos desafíos no es solo asunto del sector público. Si se quieren soluciones y políticas óptimas, se debe involucrar a todos los actores sociales de nuestro país, incluidos nosotros, los jóvenes.

Page 53: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 53

Karen Almendra Guerrero Ciprian (22 años) es estudiante de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ella ocupó el segundo lugar en el Concurso Nacional de Ensayos “Aporte de la juventud al desarrollo del Perú: Visiones al 2030”. Sus áreas de interés profesional incluyen temas de economía ambiental, economía de los recursos naturales, economía ecológica y desarrollo.

desde las universidades, de grupos de trabajo que contribuyan a la reco-lección de información e investiga-ción sobre los temas anteriormente planteados. Menciono la investiga-ción, pues, según las fuentes con-sultadas para este ensayo, existe una grave carencia en cuanto a la infor-mación necesaria para la correcta toma de decisiones. Por mencionar algunos ejemplos, se requiere una medición de los efectos del cam-bio climático en el Perú que incluya nuestras características sectoriales (Vargas 2009: 52), así como un aná-lisis integral en el desarrollo de los conflictos que no concierna solo a su simple tipificación (Glave y Barrantes 2010: 121). Tales grupos de trabajo o interés pueden representar una voz para la defensa de posturas que son rele-gadas frente a otras defendidas por grandes grupos económicos. Incluso podrían ser la voz de los menos representados en los conflic-tos sociales. Además, gracias al uso de las redes sociales, la difusión de información en todo el país podría resultar mucho más rápida y eficaz. Esto significa que se pueden dise-

ñar páginas desde diferentes puntos del Perú, en las cuales cada uno, ya sea a título personal o mediante los grupos mencionados, sea capaz de compartir información sobre su loca-lidad o recoger información verídica sobre el sentimiento de los lugare-ños en caso de conflictos. A nivel personal, mi aporte sigue la línea de contribuir desde la carrera que estudio, tomando en cuenta la incertidumbre que se enfrenta sobre cómo el cambio climático influirá en las actividades económicas, y en sentido inverso, cómo estamos pre-sionando los recursos naturales para nuestro crecimiento económico. Tales cuestiones podrían resolverse mediante un análisis integral mul-tiescala, método de la Economía ecológica con el que se puede estu-diar la interrelación entre los secto-res productivos y los sistemas biofísi-cos o ambientales. Con respecto a la resolución de conflictos, uno de los factores que agrava su magnitud es la descon-fianza de la población en cuanto a los intereses del Estado, así como su poca o nula participación en la toma de decisiones (Alza 2009: 5). Mediante el uso de métodos alter-nativos como la evaluación social multicriterio, se puede incorporar a todos los actores sociales en con-flicto y asumir todas las dimensio-nes que interesan a cada uno. La aplicación y estudio de tales méto-dos serían mi contribución principal como futura economista. En conclusión, cada uno de nosotros puede representar una pieza fundamental para la elección de mejores decisiones. Los jóvenes podríamos contribuir principalmente como punto de apoyo en la inves-

tigación y mediante nuestro manejo de instrumentos como las redes sociales, cooperando con quienes finalmente toman las decisiones en nuestro país.

rEfErENCIAS bIblIoGráfICAS

ALZA, Carlos2009 Conflictividad en el Perú: una lec-

tura desde las políticas públicas. Lima: Fondo Editorial PUCP.

ANGULO, Lenkiza 2005 «Gestión de riesgo y adaptación

al cambio climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo soste-nible?». En Tecnología y Socie-dad N.° 7. Lima.

CEPAL1993 «Consecuencias del cambio cli-

mático mundial para la gestión del agua». En Cambio climático y gestión del agua en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.

GLAVE, Manuel y BARRANTES, Roxana2010 «Recursos naturales, medio

ambiente y desarrollo: Perú 1970-2010». En Opciones de política económica en el Perú: 2011-2015. Lima: Fondo Edito-rial PUCP.

INCHAÚSTEGUI, Juan2013 «El manejo del agua en el Perú».

En Puente: ingeniería, sociedad, cultura N.° 30. Lima.

PULGAR-VIDAL, Manuel2010 «El Perú frente al cambio climá-

tico: respuestas nacionalmente apropiadas frente a un problema complejo y una gobernanza cli-mática en crisis». En Agenda Internacional N.° 28. Lima.

TANAKA, Martín y HUBER, Ludwig2007 «Minería y Conflicto social». En

Economía y Sociedad N.° 65. Lima: CIES.

VARGAS, Paola2009 «El cambio climático y sus efec-

tos en el Perú». En Serie de Docu-mentos de Trabajo N.° 2009-14. Lima: BCRP.

“Mi aporte sigue la línea de contribuir desde la carrera que estudio, tomando en cuenta la incertidumbre que se enfrenta sobre cómo el cambio climático influirá en las actividades económicas, y en sentido inverso, cómo estamos presionando los recursos naturales para nuestro crecimiento económico”.

Page 54: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8554

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Escribe: Jesús Eduardo Carpio Obando

“La diversificación de nuestra economía es clave”

a nuestros agricultores y los conflic-tos sociales vinculados a la minería y la escasez de recursos hídricos ya se hacen sentir en diferentes pun-tos del país. Esta situación debe ser superada a través de la diversi-ficación de nuestra economía, para no depender de los recursos prima-rios. Así, a través de una economía variada y la generación de valor, se permitirá la utilización de nuestros recursos de manera planificada a cada sector productivo y la mejora de los ingresos del Estado. De otro lado, al racionalizar nuestros recursos, aseguraremos su buen uso y preservamos nuestros ecosistemas, actualmente en peli-gro por la necesidad de mantener la demanda extranjera y sostener el crecimiento económico.

rEtoS AMbIENtAlES, ECoNóMICoS y tECNolóGICoS

En mi opinión, los principales retos que nos tocarán afrontar serán de carácter ambiental, económico y tecnológico. En el primer aspecto, el calentamiento global nos afec-tará sobre todo por la reducción de nuestra Amazonía, producto de la tala ilegal, la caza indiscriminada y el aumento de la temperatura, que alterará los ecosistemas que vivían en equilibrio. Asimismo, nos perju-dicará la escasez de agua, producto de las sequías, y el debilitamiento de las capas de hielo de nuestros nevados. En el plano económico, nuestros recursos (minerales e hidrocarburos), deben ser manteni-dos en reserva dado su inminente agotamiento. En consecuencia, la

El presente ensayo conducirá al lector a una propuesta de visión a futuro del Perú para los próximos veinte años. A pesar de las adversidades que aquejan actualmente al país, el autor presenta una perspectiva positiva al 2030. En ella, la diversificación económica y la participación de los jóvenes son elementos fundamentales para el cambio.

Llegado el siglo XXI, la disputa de los mercados globales por las grandes potencias (tanto

las ya consolidadas –como Estados Unidos, Alemania y Japón–, los paí-ses emergentes del grupo BRIC, así como los países del sudeste asiá-tico) ha conducido al mundo a una competitividad desenfrenada, en ciertos casos sin moral alguna. De otro lado, la demanda creciente por nuestros recursos naturales ha sido alta en los últimos años. Ello generó una bonanza económica que se reflejó en un crecimiento por encima del 6% del PBI de los últimos años, según información del Banco Cen-tral de Reserva del Perú (BCRP). Por la lógica cíclica de la eco-nomía y la recesión china, esta bonanza está llegando a su fin y la demanda de los minerales, principal sector que impulsó la economía, está a la baja. Por último, los fenó-menos naturales inusuales –que han elevado la regularidad de su apari-ción–, así como el incremento de la temperatura del globo, son reflejo de la incidencia negativa del hom-bre en la naturaleza. Nuestro país no es ajeno a estos acontecimien-tos. Las sequías afectan diariamente

Page 55: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 55

Jesús Eduardo Carpio obando (20 años), estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, ocupó el tercer lugar en el Concurso Nacional de Ensayos “Aporte de la juventud al desarrollo del Perú: Visiones al 2030”. Su principal interés dentro de la Sociología es conocer y explicar las causas que permiten un buen o un mal funcionamiento en las instituciones del Estado, para así contribuir a mejorar la institucionalidad del país.

diversificación de nuestra matriz productiva debe ser una realidad que conlleve a la innovación tecno-lógica en cada uno de nuestros sec-tores, de manera que se fomente la competitividad y la eficiencia nece-saria en un mundo que valora cada vez más el utilitarismo, en desme-dro de la ética humana. El Estado debe incentivar la inversión público-privada en sec-tores que hasta hoy han sido rele-gados. Sectores como la pesca o el comercio generan trabajo, pero mantienen la informalidad, situa-ción que representa un problema para la recaudación de impuestos, por lo que se requieren políticas tri-butarias equitativas y no cargadas de engorrosos trámites burocráti-cos. Por otro lado, la agricultura es aún minifundista y carente de pla-nificación y tecnología. El turismo está tomando fuerza, pero debe ser impulsado con mayor fuerza, pues la diversidad de nuestro país es incomparable. En ese sentido, políticas para la implementación de vías que alimenten a estos sec-tores con los principales puertos y aeropuertos del país son nece-sarias. La misma infraestructura es esencial para la exportación de bienes a gran escala. En esa línea, las ciudades se deben adaptar a los cambios de infraestructura sugeridos.

CoNtrIbUCIóN DE lA JUVENtUD Al PAíS

Los jóvenes somos el potencial del capital humano de nuestro país. Por ello, es menester que tomemos conciencia de los acontecimientos

que pueden ser realidad a mediano y corto plazo, porque de nosotros dependerá la consolidación de nuestra nación. Nuestro rol ha de estar orientado a la investigación y difusión de conocimiento. Por eso, los profesionales que produce nuestro país deben ser de calidad y esto está vinculado a una educa-ción universitaria y técnica acorde a las necesidades del mercado glo-bal, pero en especial a las necesida-des que requiere nuestro país. Me pueden objetar que las profesiones que requiere hoy el mercado son las destinadas a los sectores más dinámicos de la economía, como la minería, los servicios y el turismo. Pero responderé que eso es falso, pues la escasez de valores de los ciudadanos y la corrupción gene-ralizada son condiciones que piden ser superadas por otro tipo de pro-fesionales, gente que trabaje en sectores sensibles de nuestro país. Estos profesionales deben venir de las canteras de las ciencias socia-les, de las ciencias políticas, de una policía reformada. Esto no quiere decir que se deben dejar de lado los otros sectores, pues requieren también de gente competente. Mi intención es remarcar la importan-cia que tienen otras ciencias, así

como la formación de sus profesio-nales, para dar paso a un desarrollo sostenible mediante la diversifica-ción productiva. Por último, es importante que los jóvenes utilicen la tecnología para su desarrollo personal y local. La creciente innovación técnica en los productos promueve el egoísmo y el consumo desenfrenado, y somos los jóvenes las fuerzas demandantes de estos productos. Por ello, la utilización responsable de las nuevas tecnologías, orienta-das a la formación de una cultura urbana resistente a esos embates del consumo y el individualismo, permitirá una cohesión social de grupos culturales juveniles que revi-talizará el espacio público, saturado de protestas sociales y represión estatal. Las nuevas tecnologías ofre-cen nuevos campos de acción para la participación de jóvenes, siempre y cuando tengan como objetivo la producción y concertación de ideas para el desarrollo individual y social del país.

rEfErENCIAS bIblIoGráfICAS

CROSSMAN, R.H.S.1941 Biografía del Estado Moderno.

México: FCE.

ARAMBURÚ, Carlos E.2013 Políticas Sociales en el Perú, Lima:

PUCP.

BORON, Atilio A. 2000 Filosofía política moderna.Argen-

tina: CLACSO.

CROSSMAN, R.H.S.1941 Biografía del Estado Moderno,

México: FCE.

TANAKA, Martín 2010 El Estado, viejo desconocido. Vi-

siones del Estado en Perú, Lima: IEP.

“Mi intención es remarcar la importancia que tienen otras ciencias, así como la formación de sus profesionales, para dar paso a un desarrollo sostenible mediante la diversificación productiva”.

Page 56: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8556

Actividades del Seminario Anual del CIES

Bienvenida a cargo

de Javier Portocarrero,

director ejecutivo del

CIES.

Annick Amyot y Hartmut Paulsen.

Peter Diamond y representantes de centros socios del CIES en regiones.

Javier Iguíñiz, Augusto Álvarez Rodrich y Cecilia Balcázar.

Fidel Jaramillo, Cynthia Sanborn y Fernando Bolaños.

Bodas de plata del CIES Con motivo de la celebración de las bodas de plata del CIES, se llevó a cabo un cóctel en los jardines de la institución, que reunió a representantes de la Academia, el Estado, el sector privado y la cooperación internacional. En un ambiente informal y ameno, se rindió homenaje a los nobeles, Eric Maskin y Peter Diamond.

Page 57: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 57

Carolina Robino, Ninnette Montes y Camille Pomerleau.

Richard Webb, Myriam Arriola, Raúl Delgado, Xavier Gordillo e Iliana

Carrasco.

Karina Olivas, José Carlos Silva y Roxana Barrantes.

Equipo del CIES.

Page 58: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8558

Actividades del Seminario Anual del CIES

Premiación. Reconocen a investigadores ganadores del Concurso de Investigación CIES 2014Harmut Paulsen, director del programa Buen Gobierno y Reforma del Estado de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ; Annick Amyot, primera secretaria de la Embajada de Canadá; Lily Llanos, jefe de Proyección Institucional de Scotiabank; Carlos Anderson, expresidente de Ceplan, y Luis Fernando González-Prada Saponara, superintendente adjunto de Seguros de la SBS, premiaron a los ganadores de 10 proyectos medianos y 10 proyectos breves del Concurso Anual de Investigación CIES 2014. El evento se realizó en el marco de la ceremonia de inauguración del XXV Seminario anual CIES, que contó con la conferencia magistral de Eric Maskin, ganador del premio Nobel de Economía 2007.

Reuniones de trabajo. Diálogo con el sector privadoEn el marco de un desayuno de trabajo, Peter Diamond, ganador del premio Nobel de Economía 2010, se reunió con representan-tes del directorio de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y del CIES. Entre varios temas de importancia para el sector privado, se abordaron las perspectivas de la economía mundial, así como los desafíos para el empleo. Se conversó también sobre el desplazamiento de la relación entre vacantes laborales y la tasa de desempleo, así como sobre el incre-mento del ratio de la deuda global con relación al PBI.

Condecoración. Congreso de la República reconoció a Eric MaskinEric Maskin recibió la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú en el Grado de Caballero, en reconocimiento a su destacada labor en el campo de la economía. La presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, fue la encargada de otorgarle la importante distinción. Previamente, el nobel de economía dictó una conferencia magistral sobre la globalización y la desigualdad en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, del palacio legislativo. El evento fue organizado por el CIES y el Centro de Capacitación y Estudios Parlamentarios, y tuvo como comentaristas al expresidente del Ceplan, Carlos Anderson, y a la investigadora del CIUP, Arlette Beltrán.

Reuniones de trabajo. Encuentro en el BCRPPeter Diamond visitó el BCRP, donde fue recibido por Julio Velarde,presidente de esta institución, antes de dictar la conferencia “Perspectivas de la economía mundial y los desafíos del empleo”.Diamond realizó un análisis sobre la economía de Estados Unidos, el panorama de la economía mundial y los retos laborales. Asimis-mo, explicó el comportamiento del mercado laboral norteamerica-no, sobre el cual señaló que si bien se están creando más puestos de trabajo, aún existe una parte importante de la fuerza laboral subutilizada. La reunión contó con la presencia de funcionarios de diversas gerencias del banco, quienes participaron con preguntas al final de la exposición.

Page 59: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 59

Reuniones de trabajo. Desayuno en IPAE En desayuno de trabajo con diversos ejecutivos de IPAE, Eric Maskin brindó la exposición “¿Por qué la globalización no ha reducido la desigualdad en las economías emergentes?”. Entre otros puntos, sos-tuvo que las ventajas comparativas entre países no están generando beneficios al interior de los mismos, a pesar de que la pobreza sí se ha reducido. Explicó que la razón está en la diversidad de capacidades entre los trabajadores de un país, la cual produce un número expo-nencialmente alto de combinaciones posibles para cada conjunto de requerimientos laborales. Hace 100 años, el mercado laboral era más limitado y menos especializado, mientras que hoy existen innumera-bles categorías y competencias en el mercado laboral.

Reuniones de trabajo. Los desafíos de la nueva Ley Universitaria El objetivo de esta reunión fue analizar los cambios más importantes que trae la nueva Ley Universitaria 30220, promulgada en julio de 2014 con la finalidad de contribuir al desarrollo de una universidad peruana de calidad, sea pública o privada. La exposición central fue realizada por Flavio Figallo, viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu). Los comentarios estuvieron a cargo de Manuel Burga, exrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mientras que José Rodríguez, jefe del Departamento de Economía de la PUCP, fue el responsable de moderar el espacio. El evento contó con la participación de los socios del CIES.

Conferencia de prensa. Encuentro con los mediosEric Maskin se reunió con representantes de medios de comunicación del país y respondió preguntas sobre la globalización y la desigualdad en economías emergentes, con énfasis en los impactos en economías como la peruana.

IX Reunión del Consejo Consultivo del Sector Público CIES en PCM

La expresidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, encabezó la IX Reunión del Consejo Consultivo del Sector Público CIES, en donde participaron como invitados los nóbeles Eric Maskin y Peter Diamond. Ambos compartieron con los funcionarios públicos los puntos centrales de sus ponencias sobre globalización y desigualdad en las economías emergentes, así como sobre perspectivas económicas mundiales y los desafíos para el empleo. Ana Jara expresó la gratitud de parte del Estado peruano por compartir con los ilustres visitantes aspectos relacionados al desarrollo sostenido, crecimiento económico y generación de puestos de trabajo. Asimismo, destacó que a través del CIES se busque identificar las prioridades de investigación del sector público y fortalecer el vínculo entre la comunidad académica peruana y el Estado. “Es de especial interés para el Gobierno el desarrollo de este tipo de iniciativas, que dan relevancia al ámbito reflexivo sobre aspectos que tienen incidencia directa en relación a la línea y conducción de la administración gubernamental”, señaló.

Page 60: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8560

Renovación del consejo diRectivo del cies

El 5 de noviembre del 2014, la Asamblea de Asociados del Con-sorcio de Investigación Econó-mica y Social (CIES) renovó a la mitad más antigua de su Consejo Directivo (CD), conforme a sus estatutos. Cynthia Sanborn fue designada como la nueva presi-denta del CD, en reemplazo de Roxana Barrantes, exdirectora general del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y actualmente investigadora principal de esa institución. En representación de los aso-ciados, se eligió a Richard Webb, director del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres, así como a Valerio Paucar-mayta, director general del Cen-tro Bartolomé de las Casas, en reemplazo de Roxana Barrantes (IEP) y Jorge Zegarra, de la Uni-versidad Nacional de Trujillo. Otros nuevos miembros del CD elegidos son José Valde-rrama León, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien ingresa como personalidad representativa del sector público en reemplazo de Carlos Casas, exviceministro de Economía; Alfredo Thorne, socio fundador de Thorne & Associates, quien reemplaza a Raúl Benavides, vice-presidente y gerente de Desarro-llo de Negocios de Buenaventura, como representante de la socie-dad civil, y Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial para los países andinos, quien ingresa como nueva personalidad repre-sentativa de los cooperantes, en reemplazo de Fidel Jaramillo, representante del BID en el Perú.

PRoYecto “FoRtaleciMiento de la Gestión de RecURsos natURales”

cies instaló sus cinco consejos consultivos Regionales

El CIES instaló cinco Consejos Consultivos Regionales (CCR) en Piura y La Libertad (norte), Loreto (oriente), Arequipa y Cusco (sur). El origen de dichos órganos se encuentra en los objetivos del proyecto “Fortalecimiento de la gestión de recursos naturales en cinco regiones clave del Perú”. Estos consejos tienen la finalidad de recoger de primera mano las necesidades de información, así como facilitar una serie de acti-vidades relacionadas a la inves-tigación, fortalecer capacidades de los investigadores e incidir en políticas públicas de las mencio-nadas regiones. El proyecto es desarrollado por el CIES con el financiamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés). Su obje-tivo es fortalecer a los Gobiernos Regionales y sectores clave del Gobierno central, incidiendo en el diseño de políticas sobre manejo eficiente de los recursos naturales, en base a tres compo-

nentes: formación, evidencia y diseminación.

diplomado en políticas ambientales Durante los meses de febrero y marzo continuaron las clases del diplomado “Políticas públicas en medio ambiente y gestión de recursos naturales”, en las regiones de Cusco y Arequipa. Se contó con la asistencia téc-nica del Ministerio del Ambiente (Minam) y la participación de la Dirección General de Informa-ción e Investigación Ambiental para el dictado del módulo “Sis-temas de información en RR. NN.”. Para el módulo “Valora-ción económica del patrimonio natural”, se contó con el apoyo de especialistas de la Dirección General de Evaluación. El diplo-mado es organizado por el CIES y cuenta con el apoyo del Cen-tro Guamán Poma de Ayala, en Cusco, y la Universidad Cató-lica San Pablo, en Arequipa, así como con el apoyo técnico del Minam.

clausura del diplomado en cusco

Los días 24 y 25 de abril se llevó a cabo en Cusco la clausura del diplomado “Políticas públicas en medio ambiente y gestión de recursos naturales”, en alianza con el Centro Guamán Poma de Ayala, la acreditación de la Uni-versidad Católica Sede Sapien-tiae y el apoyo técnico del Minis-terio del Ambiente. Durante las fechas señala-das, los alumnos expusieron sus iniciativas grupales en las que analizaron problemáticas iden-tificadas en la región, mediante

Actividades institucionales en Lima y regiones

sustento estadístico confiable, el mapeo de involucrados, y la construcción de alternativas de solución. Tras la sustentación de traba-jos se entregó a los alumnos un certificado por haber concluido el diplomado y sugerencias del comité evaluador para la mejora de sus trabajos. Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Sandra Llerena, responsable de la coordinación académica del diplomado del Centro Guamán Poma de Ayala. clausura del diplomado en arequipa Seis perfiles de proyectos de inversión pública que buscan mejorar la calidad ambiental de Arequipa fueron diseñados por los 24 estudiantes del diplomado “Políticas públicas en medio ambiente y gestión de recursos naturales”. Los proyectos en materia ambiental para la región estuvieron referidos a la gestión integral de residuos sólidos agro-químicos en La Joya; el diseño para la zonificación ecológico-económica para el distrito de Characato, y el sistema de vigi-lancia de la calidad del agua en la cuenca Quilca, Vítor, Chili. Las sustentaciones de los estudios se efectuaron durante la clausura del diplomado. Los proyectos de investigación fueron evalua-dos por un jurado conformado por miembros de la Universidad Católica San Pablo; la directora general de Investigación e Infor-mación Ambiental del Minam, y el CIES. El diplomado es finan-ciado por el Ministerio de Relacio-nes Exteriores, Comercio y Desa-rrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés), en el marco del proyecto “Fortalecimiento

n cies

Cusco Arequipa

Page 61: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 61

de la gestión de RR. NN. en regio-nes clave del Perú”.

arequipa: especialistas canadienses dictaron taller en diplomado cies Como parte del diplomado “Políticas públicas en medio ambiente y gestión de recursos naturales”, el 13 de abril, en Arequipa, se efectuó un taller con especialistas del Instituto de Recursos Internacionales y Desarrollo de Canadá (Cirdi, por sus siglas en inglés) y de la Universidad Simon Fraser, también de ese país. El taller abordó tres temas: acuerdos de beneficios comunitarios; planificación del desarrollo sos-tenible y herramientas de eva-luación, y desarrollo económico sostenible en las comunidades mineras. El equipo de exposi-tores estuvo conformado por Gretchen Hernández, investi-gadora en temas de desarrollo económico y gobernabilidad en América Latina; Kristina Hen-riksson, asesora principal del Cirdi y profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad Simon Fraser, y Sabina Mlodzia-nowska, investigadora asociada del Cirdi y de la universidad. El vicedecano de la Facultad de Medio Ambiente y docente de la Escuela de Recursos Natura-les y Gestión Ambiental de la Universidad Simon Fraser, Sean Markey, dictó su ponencia a tra-vés de una videoconferencia. El Cirdi es un instituto inter-disciplinario que opera a nivel mundial en el área de recursos naturales y desarrollo. Brinda apoyo con el objetivo de impul-sar un buen aprovechamiento de los recursos extractivos para el desarrollo sostenible de las comunidades. Tiene como so-cios a las universidades British Columbia, la Universidad Simon Fraser y la Escuela Politécnica de Montreal.

PRoYectos elecciones PeRÚ: centRando el debate electoRal Presentación del proyecto “elecciones Perú 2016” Ante representantes de lacooperación internacional, el

26 de marzo se presentó el pro-yecto “Elecciones Perú 2016: Centrando el debate electoral”. El evento contó con las ponen-cias de Ana Neyra (asesora del Jurado Nacional de Elecciones -JNE), Fernando Tuesta (PUCP), Orazio Bellettini (Grupo Faro Ecuador) y Javier Portocarrero (CIES). Los comentarios estuvie-ron a cargo de Fidel Jaramillo (BID) y Luke Sookoche (Embajadade Canadá). En el encuentro se abordaron temas como el análi-sis político y marco normativo de las elecciones generales 2016, los aportes de la academia a los procesos electorales en América Latina, y los alcances y cronogra-ma del proyecto CIES “Elecciones 2016”, que tiene como objetivo contribuir con unos 20 docu-mentos de política para impulsar un debate con base en el conoci-miento y hacia una mejor gestión gubernamental 2016-2021.

el cies expuso en turquía su experiencia en procesos electorales Javier Portocarrero, director eje-cutivo del CIES, expuso la expe-riencia del Consorcio en los últi-mos cuatro procesos electorales peruanos, desde el proyecto CIES “Elecciones Perú: Centrando el debate electoral”. Esto se llevó a cabo durante el intercambio de la iniciativa Think Tank 2015 “Cali-dad de las investigaciones: en-foques, proyección e impacto”, desarrollado en Estambul, del 18 al 20 de febrero. El evento reunió a más de cien representantes de centros y cooperantes dedicados a la investigación aplicada a las políticas públicas.

Reuniones con el jurado nacional de elecciones El 12 de febrero, la oficina eje-cutiva del CIES se reunió con Mi-lagros Suito, directora del Área de Educación Electoral del JNE, para coordinar acciones futuras

de cara a las próximas eleccio-nes nacionales en el marco del proyecto “Elecciones 2016”. Asimismo, el 26 de marzo, se desarrolló una reunión con Enith Pinedo Bravo, coordinadora del programa “Mujer e Inclusión Ciudadana”, del JNE, para coor-dinar trabajos de capacitación a consejeros regionales indígenas y mujeres.

taller de incidencia con el Gobierno Regional del cusco

Ante funcionarios del GobiernoRegional de Cusco, el 25 de marzo se presentaron los docu-mentos de política “Articulación de políticas y programas socia-les”, expuesto por Silvana Vargas (PUCP), y “Planificación estraté-gica para el desarrollo regional y rural”, presentado por Humberto Correa (UNP), en el marco del pro-yecto CIES “Elecciones regionales 2014”.

Gobierno Regional de la libertad recibió asistencia técnica del cies

El 14 de abril, funcionarios y ase-sores del Gobierno Regional de La Libertad recibieron asesoría técnica sobre desarrollo rural, au-toridades ambientales y competi-tividad regional, como parte de la última fase del proyecto del CIES “Elecciones regionales 2014: Centrando el debate electoral”. Este espacio sirvió para el inter-cambio de ideas en torno a las recomendaciones de política for-muladas en los siguientes docu-mentos elaborados en el marco del proyecto: “Planificación es-tratégica para el desarrollo regio-nal y rural”, de Humberto Correa (UNP), “Una autoridad regional ambiental para La Libertad”, de

Luis Montes Mudarra, y “Com-petitividad regional e innovación tecnológica”, de Víctor Carranza (UNI).

cies coorganizó debates electorales en lima y regiones

En diciembre del 2014, el CIES participó en la coorganización de los debates municipal y técnico-municipal (entre jefes de plan de gobierno) de Lima Metropolitana y regionales de Piura, Arequipa, Loreto, Apurímac, Cusco y La Libertad, en virtud del proyecto del CIES “Elecciones regionales 2014: Centrando el debate elec-toral”, que implicó la elaboración de 26 documentos de política en 13 áreas temáticas, y un conve-nio con el Jurado Nacional de Elecciones, que involucró nues-tro apoyo en términos técnico-académicos.

concURsos avanza concurso de investigación anual cies 2014 Durante febrero y marzo del 2015, los ganadores de las cate-gorías ‘proyectos medianos’ y ‘proyectos breves’ del Concurso de Investigación Anual CIES 2014 presentaron los informes parciales de sus respectivos estudios, los cuales actualmente se encuentran en la etapa de lectoría. Los informes finales de los nueve proyectos bre-ves se presentarons en mayo 2015, mientras que los infor-mes finales de los diez proyec-tos medianos serán entregados en agosto de este año. El con-curso 2014, que contempla 19 nuevos estudios, es financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desa-rrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés); el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), y la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.

Page 62: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8562

iv concurso de investigación cenagro Durante los meses de febrero y marzo, los investigadores ganadores de los 10 proyectos del IV Concurso de Investiga-ción Cenagro presentaron sus informes finales, los cuales se encuentran actualmente en la etapa final de lectoría para pos-teriormente ingresar a la fase de publicación y difusión. El concurso, que busca promover el uso de la información pro-veniente del IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro 2012), es convocado por el Ministerio de Agricultura y Riego (Mina-gri), con la asistencia técnica de la FAO y el CIES. inician talleres de concurso de investigación en educación Forge Durante el mes de febrero, se llevaron a cabo los talleres de inicio de las cinco propuestas ganadoras del Concurso de Investigación en Educación (cuatro proyectos breves y un mediano), financiado por el proyecto “Fortalecimiento de la gestión de la educación en el Perú” (Forge). Se contó con la presencia de especialistas del Ministerio de Educación (Minedu) y Grade. El proyecto Forge y el CIES convocaron a este concurso con el fin de promover investigaciones en temas de educación que contri-buyan a la elaboración de políti-cas públicas en el país, basadas en evidencia y con un enfo-que de derechos. Los informes finales de los proyectos breves serán presentados en julio de 2015, mientras que el informe final del proyecto mediano, en diciembre de este año.

Minam premió investigaciones regionales Tres autores de estudios promo-vidos por el CIES fueron reco-nocidos, el 2 de diciembre, con el Premio Nacional Ambiental –convocado por el Ministerio del Ambiente–, durante la Feria Climática “Voces por el Clima”, desarrollada en el marco de la COP20. El galardón se otorgó por generar un impacto positivo

(ya sea local, regional o nacio-nal) a favor del medio ambiente. El primer puesto de la categoría ‘investigador senior’ fue para Fidel Torres Guevara (Piura), por su estudio “Sustancias bioacti-vas e innovación”. Este trabajo, financiado por el Fondo de las Américas y operado por el CIES, ganó en el 2011 como proyecto de investigación del “Premio a la Investigación Ambiental”, organizado por el Minam. A la fecha, sus propuestas se vienen replicando en más de una pro-vincia de Piura, con el apoyo de autoridades y la población local. El estudio “Valoración económica del patrimonio natural Lago Titicaca”, de Juan Tudela Mamani (Puno), recibió una mención honrosa. Esta investigación es resultado del Concurso Anual de Investiga-ción CIES 2011. En la categoría ‘investigador junior’, el tercer puesto fue para Hugo Apaza Aquino (Arequipa), por su estu-dio “Tratamiento ecológico para aguas contaminadas”. En 2011, esta investigación ganó como propuesta el Premio a la Investigación Ambiental, orga-nizado por el Minam y operado por CIES, y fue financiada por el Fondo Nacional del Ambiente. El reconocimiento es porque la propuesta viene siendo aplicada

en la zona del río Chili (Are-quipa), con gran impacto en la población.

el cies y el Midis premiaron a seis periodistas peruanos

En enero de este año fueron re-conocidos los periodistas perua-nos ganadores del I Concurso Periodístico “Articulación entre Programas Sociales y Desarrollo Productivo”, convocado por el CIES, el Ministerio de Desarro-llo e Inclusión Social (Midis), con el apoyo del Consejode la Prensa Peruana (CPP) y el auspicio del IDRC de Canadá. La ministra Paola Bustamante estuvo a cargo de la premia-ción. En la categoría ‘prensa ra-dial’, el primer puesto fue para Juan Manuel Reyes (Radio Cuti-valú) y el segundo puesto paraJasson Ticona (Radio JR 88.7, de Arequipa). En ‘prensa escrita’, el primer lugar lo ocupó Mirko Campaña Boyer (diario La In-dustria de Trujillo) y el segun-do puesto, Víctor Larcery Díaz Suárez (Semanario Expresión de Lambayeque). Finalmente, en la categoría ‘prensa televi-siva’, el primer puesto fue para Rocío Pachari Ccahuaya (TV Perú Canal 7), mientras que el segundo lugar lo ocupó Edwar

Alegría Reina (TV Perú 7.3 Noticias – Lima). El Jurado estu-vo integrado por Carolina Trive-lli, exministra del Midis, y Kela León, secretaria ejecutiva del CPP. A la fecha, el CIES viene preparando el lanzamientodel II Concurso Periodístico.

diseMinación

¿cuál es el efecto de la presencia policial sobre el delito? El 17 de febrero, se presentó ante el gabinete de asesores, encabezado por el Ministerio del Interior, la investigación “El efecto de la presencia policial sobre el delito en el Perú”, de Miguel Ángel Carpio, investiga-dor de la Universidad de Piura. Este proyecto mediano fue ganador del Concurso Anual CIES, IDRC, DFATD y Fundación Manuel J. Bustamante. La pre-sentación tuvo la finalidad que las estimaciones alcanzadas del estudio puedan usarse en el es-tablecimiento de metas cuando se incremente el número de policías. cies presentó tres investigaciones al Ministerio de agricultura y Riego

El viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor, en-cabezó el Diálogo Ministerial CIES con el Minagri, durante el cual los autores de tres investi-gaciones, culminadas reciente-mente, expusieron las recomen-daciones de política generadas a partir de las conclusiones de sus respectivos estudios. Los estudios presentados fueron: “Impacto de la inversión pú-blica rural en el desarrollo de las regiones y niveles de bien-estar de la población (2002-2012)”, de Ricardo Adolfo Fort Meyer (Grade); “Productividad y poder de mercado en mer-cados agrícolas”, de Francisco Galarza, José Guillermo Díaz (Universidad del Pacífico); y “Vínculos entre la adopción de microseguros formales y esque-mas de protección informal. Un estudio de caso en la costa peruana”, de Chris Boyd (IEP). Los comentarios de parte del Minagri estuvieron a cargo de

Page 63: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 63

distinguen a Richard Webb

Richard Webb, director del Instituto del Perú, recibió el 5 de marzo el premio “Manuel J. Bustamente 2014” en reconocimiento a su destacada labor de in-vestigación en el área socioeconómica. Durante la ceremonia, que tuvo lugar en el auditorio Maes Heller de la Universidad del Pacífico, el político peruano Pedro Pablo Kuczynski hizo una remembranzade la época escolar que compartió junto a Webb, y resaltó los lo-gros que ha alcanzado a lo largo de su vida profesional. charla para estudiantes de la Universidad de Maryland El 16 de marzo, el Ins-tituto del Perú orga-nizó una charla para un grupo de estudian-tes de la Universidad de Maryland sobre temas de desarrollo económico y social. Esta charla fue impartida por Richard Webb, director del mencio-nado instituto, y el investigador Miguel Santillana. En dicho espa-cio se destacó el intercambio de ideas y conocimientos sobre el Perú, enfatizando lo interesante e importante que es conocer su cultura.

los asesores del Vicedespacho de Políticas Agrarias, Jorge Tello y Julio Rospigliosi. Estas investigaciones son el resultado del Concurso Anual de Investi-gación CIES, IDRC, DFATD y la Fundación Manuel J. Bustaman-te. La cita fue el 15 de diciem-bre del 2014.

investigaciones promovidas por el cies en congreso de economistas En el marco del XXII Congreso Nacional de Economistas del Perú, denominado “Economía peruana, oportunidades y retos de cara al bicentenario”, rea-lizado del 26 al 28 de marzo, en Cusco, se presentaron las siguientes investigaciones im-pulsadas por el CIES: “Políticas anticorrupción”, de Julio Arbizu y Jaris Mujica (PUCP); “Recursos del canon para la innovación e impulso de tecnologías”, de Valerio Paucarmayta (CBC-Cusco); “¿Se puede hablar de la maldición de los recursos na-turales en el Perú?”, de Mario Tello (PUCP) y “Valoración eco-nómica de servicio de regula-ción hídrica en el Valle Sagrado de los Incas”, de Carlos Soncco (UNALM). Los documentos fue-ron desarrollados en el marco del proyecto “Elecciones regio-nales 2014”; el Concurso Anual de Investigación CIES 2013, y el Fondo de Estudios y Consulto-ría Belga-Peruano.

¿cómo medir la inclusión financiera?

El estudio “¿Cómo medir la inclusión financiera?”, del Cen-tro de Investigación del BBVA-Madrid, fue presentado en noviembre del 2014, en las ins-

talaciones del CIES, a un grupo de investigadores y especialis-tas. La publicación se basa en datos del 2011 sobre 11 indi-cadores relacionados con la in-clusión financiera. “Perú ocupa el quinto lugar en Sudamérica y el puesto 50 a nivel mundial en el ranking de inclusión fi-nanciera”, precisó Noelia Cá-mara, investigadora del centro. El objetivo del evento fue pre-sentar y debatir en torno a la nueva metodología para medir la inclusión financiera y su rele-vancia para las discusiones que se sostienen en el Perú, en el marco del desarrollo de la Es-trategia Nacional de Inclusión Financiera.

cies organizó para ceplan conferencias sobre prospectiva

Treinta servidores públicos del Centro Nacional de Planea-miento Estratégico (Ceplan)fueron capacitados en nueve fe-chas, durante el mes de marzo, en la elaboración del diseño y la conducción de ejercicios de prospectiva para el desarrollo nacional a cargo del Cepal-Ilpes. Con un total de 72 horas lectivas, en la fase presencial, los participantes analizaron los diversos temas que cruzan la prospectiva y planificación a largo plazo, de tal modo que estén capacitados para replicar dichos conocimientos a perso-nal de diversas entidades del gobierno nacional y subnacio-nal. Esta capacitación se efectuó en el marco de la consultoría“Fortalecimiento de capacida-des en prospectiva y desarrollo del Ceplan”, operada por el CIES y financiada por el Fondo de Estudios y ConsultoríasBelga-Peruano.

n Fondo belGa-PeRUano • Enelmarcodelaconsultoría“Fortalecimientodecapacidades

en prospectiva y desarrollo del Ceplan”, en marzo fue presentado al Ceplan el informe parcial que corresponde a los resultados de la fase virtual de la capacitación en prospectiva para el desarrollo. Asimismo, servidores públicos del Ceplan fueron capacitados presencialmente en la elaboración del diseño y conducción de ejercicios de prospectiva para el desarrollo nacional. Se trataron los siguientes temas: derechos humanos; oportunidades y acceso a los servicios; Estado y gobernabilidad; competitividad, economía y empleo, infraestructura y desarrollo regional, y recursos naturales.

• El16demarzo,elalcaldedeldistritodeOropesasereuniócon representantes del CIES para coordinar el inicio del estudio “Línea de base de la actividad pecuaria del distrito de Oropesa, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac”.

• El 27 de marzo fueron expuestos los resultados finales del estudio “Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Cusco”, en el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) del Cusco. El estudio, a cargo de Carlos Soncco (UNALM), tuvo como objetivo realizar una aproximación al valor económico de los beneficios de preservar los ecosistemas estratégicos ubicados en las partes altas de las cuencas del Valle Sagrado, los cuales prestan el servicio de regulación hídrica y garantizan el abastecimiento del agua destinada al consumo humano y agrícola en las partes bajas de las cuencas.

n institUto del PeRÚ

Page 64: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8564

n solUciones PRÁcticas

soluciones Prácticas cumple 30 años en el Perú Este año, Soluciones Prácticas conmemora 30 años de tra-bajo en el Perú. La celebración incluirá una serie de activi-dades durante todo el 2015, como conversatorios mensua-les, exposiciones fotográficas y una activa campaña de promo-ción de la justicia tecnológica a nivel nacional. Asimismo, este año se celebran los 50 años de la institución a nivel global. Las actividades de aniversario pro-gramadas pueden consultarse en el siguiente link: Facebook/solucionespracticas.org Premio Momentum for Change al Programa Global de Resiliencia En el marco de la COP20, evento climático desarrollado en Lima en 2014, el 10 de diciembre, Linda Freiner (Zurich Insuran-ce Group) y Simon Trace (CEO de Practical Action) recibieron el premio “Momentum forChange”, de Naciones Unidas, impulsado por la Secretaría del Cambio Climático de la ONU. Este reconocimiento se otorga a los mejores ejemplos de so-luciones climáticas, capaces de inspirar una mayor acción para el clima en todo el mundo. El premio fue otorgado al Progra-ma Global de Resiliencia ante Inundaciones, por tratarse de una iniciativa innovadora, de inversión público-privada, que busca incrementar la resiliencia ante inundaciones en las co-munidades más vulnerables de Indonesia, México, Nepal, Perú y Bangladesh. Cabe destacar que el premiado programa está con-formado por Zurich InsuranceGroup, Wharton Business School, International Institute for Applied Systems Analysis (Iiasa), International Federation of Red Cross and Red CrescentSocieties y Practical Action(Soluciones Prácticas). En el Perú, el programa apoya al proyecto “Aliados ante inundaciones”, y trabaja en las cuencas del río Rímac y Piura, susceptibles a inundaciones, especialmente du-rante el fenómeno de El Niño.

sistema para la salud familiar implementado por soluciones Prácticas gana premio El software para la salud fami-liar y comunitaria (Sisfac), desa-rrollado e implementado por Soluciones Prácticas, MedicusMundi, Health Unlimited Perú, el Ministerio de Salud, la Direc-ción Regional de Salud – Diresa Huancavelica y la Red de Salud Churcampa, ganó el premio “Conectarse para Crecer”, de Telefónica, en la catego-ría ‘emprendimiento de salud rural’. Se trata de un aplicativo móvil que permite un mejor control de los datos del con-texto de los pacientes, para la toma de decisiones y priori-zaciones en la atención de la salud, por parte del personal que presta el servicio. Con ello se tiene un impacto positivo en la mejora de la salud preventiva de la población de la provincia de Churcampa. El premio fue recibido por la Dra. Rosa Angé-lica Paredes, en representación de la Red de Salud de Chur-campa.

n UniveRsidad de PiURa

conversatorio por el día Mundial de la cobertura Universal de salud Conmemorando el Día Mun-dial de la Cobertura Universal de Salud, el 12 de diciembre, Videnza Consultores y la Uni-versidad de Piura (UDEP) orga-nizaron un evento que contó con la participación de repre-sentantes del Ministerio de Salud. Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza, describió la situación de la cobertura uni-versal de salud en el país, mien-tras que Miguel Ángel Carpio, investigador de la UDEP, pre-sentó los resultados de un estu-dio que evalúa el Seguro Inte-gral de Salud. UdeP firmó convenios con Grade, Metis Gaia e incubalab Las primeras semanas de diciembre de 2014, el departa-mento de Economía de la UDEP suscribió tres importantes

convenios de cooperación. En primer lugar, la Cátedra Grade, que iniciará con el curso “Polí-ticas de desarrollo social”, el cual está dirigido a alumnos del programa de Economía, interesados en investigación aplicada. Asimismo, se anunció la Cátedra Metis Gaia, dirigida principalmente a alumnos del programa de Economía intere-sados en las áreas de Comer-cio Internacional y Gestión Pública. Finalmente, se firmó un acuerdo con IncubaLab que permite el dictado de cursos de desarrollo de planes de negocio e incubación de emprendimien-tos en los distintos niveles de grado: maestrías, diplomados y capacitaciones ad hoc. diplomado de Gestión Pública y Gobierno La Universidad de Piura, en asociación con Videnza Con-sultores, viene ofreciendo el diplomado en Gestión Pública y Gobierno. Dirigido a servidores del Estado y profesionales con interés en la gestión pública, este diplomado aborda la solu-ción de los problemas del desa-rrollo social con conocimiento técnico y compromiso ético. Se desarrolla en los campos de la UDEP (Lima y Piura) entre marzo y julio del presente año. n GRade infraestructura y conserva-ción: discusión sobre el caso Pucallpa-cruzeiro do sul Como parte de las actividades de la COP20, evento climá-tico desarrollado en Lima en diciembre de 2014, Conserva-ción Estratégica (CSF, por sus siglas en inglés), Conservando la Naturaleza (TNC, por sus siglas en inglés), el Consorcio Paisajes Indígenas de la Inicia-tiva para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) y Grade coorganizaron el panel de discusión “Infraestructura y conservación: el caso Pucallpa-Cruzeiro do Sul”, en el Pabe-llón Bosques de “Voces por el Clima”. En el evento, se presen-taron y debatieron los resultados de un estudio sobre las impli-caciones sociales, ambientales y económicas de los proyectos

de interconexión vial entre las ciudades de Pucallpa (Perú) y Cruzeiro do Sul (Brasil) a través de los temas: “Infraestructura y conservación: la perspectiva económica”, por Cristian Valle-jos (CSF); “Jerarquía de la miti-gación aplicada a proyectos de desarrollo en la Amazonía peruana: el caso de Pucallpa-Cruzeiro do Sul”, por Juan Car-los González (TNC), y “Análisis costo-beneficio de los proyec-tos de interconexión vial entre Pucallpa y Cruzeiro do Sul”, por Alfonso Malky (CSF) y Álvaro Hopkins (Grade). Presentan investigaciones ganadoras del concurso de iv cenagro El 27 de enero del 2015, el Seminario Permanente de Investigación Agraria (Sepia) y Grade presentaron las cuatro primeras investigaciones gana-doras del Concurso de Becas del IV Censo Nacional Agrope-cuario (Cenagro). En este espa-cio se discutieron los siguien-tes estudios: “Tipología de la agricultura familiar en el Perú 1994-2012”, de Juan Pablo Ocampo y Ricardo Vargas, asistentes de investigación de Grade; “Tipología de producto-res agropecuarios en Arequipa y Cusco, mapeo y contrastes territoriales rurales”, de Martín Cavero y Ramón Díaz; “Evalua-ción de impacto de la asociati-vidad sobre la adopción de tec-nologías agrícolas en las zonas rurales del Perú: un enfoque bayesiano”, de Carolina Dávila y Carlos Rodríguez, y “Efectos del Programa Aliados sobre la diversificación y asociatividad en comunidades rurales”, de Antonio Campos.

teoría y práctica aplicada a programas de agua potable, saneamiento, higiene, gestión de recursos hídricos e irrigación El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Banco Mundial, Grade, la Universidad del Pacífico (UP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) coorga-nizaron, en el auditorio Juan Julio Wicht de la UP, la “Con-ferencia de alto nivel y taller

Page 65: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 65

latinoamericano de evaluación de impacto: teoría y práctica aplicada a programas de agua potable, saneamiento, higiene, gestión de recursos hídricos e irrigación”. La conferencia, rea-lizada del 16 al 20 de marzo del 2015, incluyó un panel de dis-cusión entre el viceministro de Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, y el director de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación, Jorge Mesinas. En el debate se enfatizaron los retos que cada sector enfrenta en términos de conceptualizar, diseñar e implementar evaluaciones de impacto. Algunos ejemplos en marcha fueron utilizados para apoyar las ideas del panel, moderado por la UP y Grade. El Banco Mundial y el BID expu-sieron los puntos clave y las perspectivas de evaluaciones de impacto actuales, subra-yando el camino pendiente de la sistematización del uso de las evaluaciones de impacto reali-zadas por el gobierno.

avances en el estudio “niños del milenio”

El 17 de marzo, en el auditorio de Grade, representantes del Estado y la sociedad civil deba-tieron los resultados iniciales de la cuarta ronda de encuestas del estudio “Niños del milenio”. Alan Sánchez, investigador principal de “Niños del mile-nio”, expuso ante un centenar de asistentes los hallazgos que fueron comentados por Percy Minaya, viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), y Gustavo Yamada, decano de la Facultad de Eco-nomía y Finanzas de la Uni-versidad del Pacífico. “Hemos encontrado una mejora en los estándares de vida de las familias por un mayor acceso a servicios básicos y aumento del consumo, pero también encontramos que las brechas se mantienen o aumentan en otros aspectos como disponer de agua potable o tener carre-teras asfaltadas”, señaló Sán-chez. Grade y el Instituto de Investigación Nutricional (IIN) están a cargo del estudio en el Perú.

n PUcP

Presentaron publicación en homenaje a javier iguíñiz

El 10 de diciembre del 2014, el Fondo Editorial y el Departamen-to de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú pre-sentaron el libro “Pensamientoeconómico y cambio social: Ho-menaje a Javier Iguíñiz”, editado por los profesores José Carlos Orihuela y José Távara. La publi-cación fue comentada por la his-toriadora Rosemary Thorp, espe-cializada en temas latinoamerica-nos, como historia económica de América Latina y del Perú, deuda, etnicidad y conflicto, relaciones económicas internacionales y relación entre Estado y mercado en dicha región. Thorp actual-mente es profesora de Economía de América Latina en la Univer-sidad de Oxford, Reino Unido.

Presentaron publicación sobre el sistema privado de pensiones

El 27 de noviembre del 2014, el Fondo Editorial y el Depar-tamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú presentaron el libro “El sistema privado de pensiones en el Perú”, del doctor Jorge Rojas Rojas. La publicación fue comen-tada por Juan Mendoza, docente de la Universidad del Pacífico; Javier Olivera, de la Universidad de Luxemburgo, y Elio Sánchez, funcionario de la Superintenden-cia de Banca y Seguros.

vieRnes econóMico

Reflexiones sobre el bcRP, el MeF y la teoría macroeconómica en el Perú

El economista Waldo Mendoza fue el expositor de una confe-rencia que tuvo como objetivo responder a las siguientes pre-guntas: ¿Cuáles son los ras-gos fundamentales que deben tomarse en cuenta para enten-

der la macroeconomía de la eco-nomía peruana? ¿Cuáles son los objetivos del Banco Central de Reserva del Perú y del Ministe-rio de Economía y Finanzas en el marco institucional actual? ¿Esos objetivos son consistentes con la estabilidad de precios y el pleno empleo? El evento se desarrolló el 20 de marzo, en las instalaciones del auditorio Gus-tavo Gutiérrez de la PUCP.

la segregación de la atención de salud en américa latina y estrategias para superarla

Pedro Francke, docente principal del departamento de Economía de la PUCP, exgerente general de EsSalud y expresidente del Directorio del Sistema Metro-politano de la Solidaridad (Sisol) de la Municipalidad de Lima, expuso sobre la realidad de una atención de salud segmentada entre el Ministerio de Salud (Minsa) y Essalud, situación que se ha repetido en muchos países de Latinoamérica. Si bien esta segregación subsiste en Perú, varios países han aplicado dis-tintas estrategias para superarla.

inversión privada agroindustrial: localización y efectos sobre la pobreza

Frente al dinamismo mostrado por la inversión privada agro-industrial en los últimos veinte años, una investigación busca examinar cuáles son los factores más importantes para explicar las decisiones de localización de los establecimientos: ¿Se trata de factores de demanda; es decir, la agroindustria se localiza cerca de sus mercados principa-les o por su cercanía a puertos o carreteras? ¿Son factores de oferta; es decir, la agroindustria

se localiza donde encuentra dis-ponibilidad de tierras –de modo de integrarse verticalmente– o donde encuentra trabajadores, o donde cuenta con servicios públicos? Los expositores fue-ron Roxana Barrantes, Ph.D. en Economía de la Universidad de Illinois y profesora principal del departamento de Economía de la PUCP, y Álvaro Hopkins, bachiller en Economía, egresa-do de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien además cursa estudios de maestría de Economía en la PUCP.

n UniveRsidad antonio RUiz de MontoYa

desarrollan diplomado sobre desarrollo territorial

Desde enero hasta junio del 2015, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya viene desarro-llando el Diplomado en Gestión del Cambio y Desarrollo Territo-rial, que busca facilitar el forta-lecimiento de las capacidades de los actores del desarrollo, generando espacios de encuen-tro para gestionar el cambio en el marco de la conflictividad y la sostenibilidad, y construyendo y transformando los conflictos en oportunidades de cambio posi-tivo, innovaciones y emprendi-mientos sinérgicos.

veinte años del instituto de Ética y desarrollo (ied)

Con el fin de conmemorar los 20 años de la fundación del IED, los días 13, 25, 26 y 27 de no-viembre de 2014, se desarrolló el “Primer ciclo de actividades de ética y desarrollo”. Durante estas fechas, se presentaron al-gunos de los proyectos que viene trabajando el IED, así como sus instituciones aliadas. Una nove-dad del evento fue el abordaje del tema de la responsabilidad social y minería. Asimismo, des-tacó el tratamiento del cambio climático y Amazonía, aprove-chando la coyuntura nacional de la COP20, desarrollada en Lima en diciembre del 2014. Dos de los temas que reflejaron mayor interés y participación de los es-tudiantes de esta casa de estu-dios fueron justamente el cam-bio climático y la presentación del balance del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción, de la Comisión Anticorrupción Na-cional de la PCM.

Page 66: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8566

Publicaciones recientes

n cies

busca apoyar la labor del periodismo, a tra-vés de una serie de preguntas clave sobre cuatro dimensiones fundamentales que abarcan los planes de gobierno regional: la dimensión estratégica, la dimensión social, la dimensión ambiental y la dimensión ins-titucional. Las preguntas, extraídas de los veintiséis documentos de política elaborados en el proyecto “Elecciones regionales 2014: centrando el debate electoral”, son también de utilidad para plantearlas a las nuevas au-toridades regionales.

Propuestas de políticas para los gobiernos regionales 2015-2018. Lima: CIES, 2014

Los 26 documentos de política finales ela-borados dentro del proyecto “Elecciones regionales 2014: Centrando el debate elec-toral” son compilados en dos publicacio-nes. Una de ellas resume las propuestas. La otra entrega los resúmenes, más un CD que contiene las investigaciones fina-les. Los documentos presentan informa-ción y opciones de política para las nuevas autoridades regionales en siete dimensio-nes: planificación estratégica; competiti-vidad regional; reducción de la pobreza y

desarrollo productivo; gestión sostenible de los recursos naturales e industrias ex-tractivas; cambio climático; gobernabilidad y lucha contra la corrupción, y derechos humanos y género. Cada uno presenta un diagnóstico regional o nacional del tema abordado, la op ción de política propuesta y una hoja de ruta con recomendaciones para su implemen tación. Es importante subrayar que la elaboración de las propuestas fue alimentada por los propios partidos, movi-mientos regionales y organizaciones de la sociedad civil que participaron en los foros regionales organizados en 2014 por el CIES y sus aliados en nueve regiones del país: Apurímac, Arequipa, Amazonas, Cusco, La Libertad, Lamba yeque, Loreto, Piura y Tum-bes. Puede descargar los documentos com-pletos en www.cies.org.pe

Revista Economía y Sociedad 84. Lima: CIES, 2014

Esta edición celebra los 25 años de vida insti-tucional del CIES y aborda –a partir de ocho investigaciones elaboradas en el marco de los dos últimos concursos anuales de inves-tigación del consorcio– dos temas centrales: educación y servicios básicos. La primera parte analiza cómo la infraestructura puede impactar en el rendimiento escolar. Se exa-mina también el impacto conjunto de la electrificación y las telecomunicaciones en el bienestar de los hogares rurales.

¿Qué preguntas deben responder los nuevos presidentes regionales? Extraídas de los do-cumentos de política para una mejor gestión pública 2015

Los medios de comunicación cumplen un rol muy importante en la difusión de las pro-puestas de gobierno de los candidatos en contienda electoral. En esa línea, nada más apropiado que plantearles preguntas que permitan conocer la consistencia y viabilidad de sus propuestas. La presente publicación

n cePes

Eguren, Fernando. Pintado, Miguel. Contribución de la agricultura fami-liar al sector agropecuario en el Perú. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), 2015. Esta publicación analiza la infor-mación de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2012 y muestra la importancia de la agricultura fa-miliar en el Perú como sector creador de empleo, aportante al PBI agrope-cuario y principal ocupante de los espacios rurales. La Enaho es una importante fuente de información complementaria a la del IV Censo Nacional Agropecuario que se reali-zó ese mismo año. Los autores espe-ran que la publicación contribuya a cambiar la inadecuada, imagen de la agricultura familiar del Perú, impul-sando la definición de políticas de Estado orientadas a su desarrollo.

Page 67: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 67

Aseguramiento universal en salud de jóvenes peruanos. Avances y limitaciones según el análisis de casos en los distritos de Callería, El Porvenir y Vilcashuamán. Cabrera, José Luis; Walter Alcántara, Giovanna Baltazar. Lima: Senaju y Minedu, CIES, 2014. El libro presenta los resultados del estudio cuantitativo y cualita-tivo de los avances y limitaciones de la implementación del Asegura-miento Universal en Salud (AUS).

Estudio financiero actuarial del Seguro Complementario de Traba-jo de Riesgo. Ducreux de Castillero, Elsebir. Lima: EsSalud, Fondo de Estudios y Consultorías Belga Peruano-CIES, 2014. El objetivo del estudio es extender la cobertura del actual Se-guro Complementario de Trabajo de Riesgo hacia el nuevo Seguro de Riesgos en el Trabajo, y garantizar la calidad de atención a los asegurados.

Glosario de términos de la Seguridad So-cial. Huaira, Julio y Miluska Daves. Lima: EsSalud, Fondo de Estudios y Consulto-rías Belga Peruano-CIES, 2014. El documento busca contribuir al uso de terminología estanda-rizada respecto al aseguramiento universal en salud, para aplicar de manera eficiente la información relacionada a estudios y gestión.

Perú: hacia la construcción sostenible en escenarios de cambio climático. Basado en el estudio “Elaboración de medidas sobre la construcción y su relación con el

cambio climático”. Miranda, Liliana; Neira, Eduardo; Torres, Ro-cío; Valdivia, Richard; Oroza, Jorge. Ministerio de Vivienda, Cons-trucción y Saneamiento. Lima, 2015. Contiene propuestas de construcción ambientalmente soste-nible dirigidas a la Dirección Nacional de Construcción del Minis-terio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Cuenta con lineamientos para orientar al sector construcción en el desa-rrollo de políticas nacionales de crecimiento “verde” y desarrollo bajo en carbono.

n iPaeCADE Ejecutivos 2014. Propuestas para una agenda prioritaria y visión del

Perú. Lima: IPAE Acción Empresarial, 2015.

IPAE Acción Empresarial, a través del resumen de la CADE Ejecutivos 2014, comparte las propuestas que 56 expertos nacionales e internacio-nales presentaron sobre ocho temas de la agenda prioritaria y la visión del país.

Memoria 2014. Trabajamos con una sola mirada: lograr un Perú desarrollado. Lima: IPAE Acción Empresarial, 2015.

Desde 1956, IPAE Acción Empresa-rial convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educa-ción en el Perú. En su memoria institucional comparte sus logros y actividades, y agradece a las más de 400 personas y empresas que colaboraron con sus iniciativas durante el 2014.

n desco

Boza Castro Cuba, Ángela. Manual de buenas prácticas en el servicio de hospedaje para la Selva Central. Serie Herramientas para el desarrollo. Lima: Desco, 2015.

Equipo Técnico del Proyecto Fondoempleo. Manual de buenas prácticas en el servicio de guiado para la Selva Central. Serie Herramientas para el desarrollo. Lima: Desco, 2015.

Jungbluth Melgar, Werner (Comp.). Cambio climático. Poder, discursos y prácticas. Serie Perú Hoy n.° 26. Lima: Desco, 2014.

Aco Cavenago, Estrella. Manual básico de turismo para la Selva Central. Serie Herramientas para el desarrollo. Lima: Desco, 2014.

Revista Quehacer. «Era una fiesta», Edición n.° 195 (Nov. 2014). Lima: Desco, 2014.

n PUblicaciones Financiadas PoR el Fondo de estUdios Y consUltoRías belGa PeRUano, oPeRado PoR el cies

Page 68: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8568

Publicaciones 2014-2015 del cies y sus centros asociados

CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL – CIES

Proyecto Elecciones Regionales 2014 CIES. Propuestas de políticas para los gobiernos regionales 2015-2018 (documen-tos finales). Lima: CIES, 2014.

Proyecto Elecciones Regionales 2014 CIES. Propuestas de políticas para los gobiernos regionales 2015-2018 (resúme-nes). Lima: CIES, 2014.

Proyecto Elecciones Regionales 2014 CIES. ¿Qué preguntas deben responder los nuevos gobiernos regionales? Extraídas de documentos de política para una mejor gestión pública. Lima: CIES, 2014.

Cabrera, José Luis; Walter Alcántara y Giovanna Baltazar. Ase-guramiento universal en salud de jóvenes peruanos. Avances y limitaciones según el análisis de casos en los distritos de Callería, El Porvenir y Vilcashuamán. Lima: Senaju y Minedu, 2014.

Ducreux de Castillero, Elsebir. Estudio financiero actuarial del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Lima: EsSalud, Fondo de Estudios y Consultorías Belga Peruano, 2014.

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACIÓN – CEDEP

Careón Cuba, Nataly y Tania Caro Marcelo. Vivienda salu-dable. Cartilla informativa, 03. Lima, Marcará: CEDEP, MISE-REOR, 2014.

Careón Cuba, Nataly y Tania Caro Marcelo. Vigilancia ciuda-dana e incidencia política. Módulo de capacitación: participa-ción ciudadana ambiental. Cartilla informativa, 02. Marcará: CEDEP, MISEREOR, 2014.

Careón Cuba, Nataly y Tania Caro Marcelo. Módulo de capa-citación: participación ciudadana ambiental. Cartilla informa-tiva, 01. Marcará: CEDEP, MISEREOR, 2014.

Arnillas Traverso, María Gina. Sistematización del proyecto Desarrollo competitivo de las unidades agropecuarias pro-ductivas del distrito de Caravelí en Arequipa. Caravelí: CEDEP, Fondo Empleo, 2014.

Muñante Moquillaza, Orlando. Vigilando la gestión presu-puestal del GORE-ICA: enero-junio 2014. Reporte n.° 7. Ica: CEDEP, 2014.

CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN AL DESARROLLO – desco

Boza Castro Cuba, Ángela. Manual de buenas prácticas en el servicio de hospedaje para la Selva Central. Serie Herramien-tas para el desarrollo. Lima: desco, 2015.

Equipo técnico del Proyecto Fondo Empleo. Manual de bue-nas prácticas en el servicio de guiado para la Selva Central. Serie Herramientas para el desarrollo. Lima: desco, 2015.

Jungbluth Melgar, Werner (compilador). Cambio climático. Poder, discursos y prácticas. Serie Perú hoy n.° 26. Lima: desco, 2014.

Revista Quehacer , 195. «Era una fiesta». Lima: desco, 2014.

Aco Cavenago, Estrella. Manual básico de turismo para la Selva Central. Serie Herramientas para el desarrollo. Lima: desco, 2014.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO – CIUP

Alcántara, Manuel y Santiago Mariani (editores). La política va al cine. Lima: Universidad del Pacífico, 2014.

Gómez, Rosario; Jacques Julien y Joanna Kámiche. Valoración económica de El Parque Nacional del Río Abiseo: el aporte de los servicios de regulación y soporte. Lima: Universidad del Pacífico, CIES, 2014.

Kogan, Liuba. Profesionales afroperuan@s en Lima: un drama anunciado. Lima: Universidad del Pacífico, 2014.

Monsalve, Martín (editor). Revista Apuntes. Multinacionales y multilatinas. Edición n.° 75. Lima: Universidad del Pacífico, 2014.

Vásquez, Enrique y Cecilia Montes (editores). Ocho diagnósti-cos para el desarrollo regional. Lima: Universidad del Pacífico, 2014.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO – CIPCA

Consorcio Gobernabilidad, Descentralización y Desarrollo Regional. «Gobiernos Regionales 2015-2018: nuevos escena-rios, viejos desafíos». En Revista Gobernabilidad, Descentrali-zación y Desarrollo Regional. Edición n.° 4. Piura, 2015.

Page 69: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

XXV años del CIES: Construyendo conocimiento para mejores políticas / Junio 2015 69

Correa Cánova, Humberto. Balance de las políticas públicas y el presupuesto para la pequeña agricultura en la región Piura. Piura: CIPCA, 2014.

Zapata Zapata, Miguel Alberto. Proceso de seguimiento del pacto político por la gobernabilidad 2011-2014: sistematiza-ción y balance Piura. Piura: CIPCA, 2014.

Revesz, Bruno (editor). Miradas cruzadas: políticas públicas y desarrollo regional en el Perú. Lima: CIPCA, IEP, 2013.

Castillo Fernández, Marlene. Balance de la participación de las organizaciones de la sociedad civil en los espacios del gobierno regional – Piura. Piura: CIPCA, 2013.

GRUPO DE ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO – GRADE

Valdivia, Martín. ¿Algo más que capacitación empresarial para el empoderamiento de mujeres microempresarias? Evi-dencia experimental de corto y mediano plazo en el Perú. Documento de investigación, 75. Lima: GRADE, 2014.

Guerrero, Gabriela. “Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando”. Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú. Documento de investigación, 74. Lima: GRADE, 2014.

Del Carpio, Lucía. ¿Están evadiendo mis vecinos? Un expe-rimento de campo sobre el rol de las normas sociales en el pago del impuesto predial en el Perú. Documento de investi-gación, 73. Lima: GRADE, 2014.

Jaramillo, Miguel y Bárbara Sparrow. Crecimiento y segmen-tación del empleo en el Perú, 2001-2011. Documento de Investigación, 72. Lima: GRADE, 2014.

Barrantes, Roxana y Manuel Glave (editores). Amazonía peruana y desarrollo económico. Lima: GRADE, IEP, 2014.

INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS – IEP

Brown, Kendall W. Minería e imperio en Hispanoamérica colonial. Producción, mercados y trabajo. Serie Historia eco-nómica, 24. Lima: IEP, BCRP, 2015.

Degregori, Carlos Iván. Heridas abiertas, derechos esquivos. Derechos humanos, memoria y Comisión de la Verdad y Reconciliación. Serie Ideología y política, 43. Lima: IEP, 2014.

Degregori, Carlos Iván; Cecilia Blondet y Nicolás Lynch. Con-quistadores de un nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. Serie Ideología y política, 42. Lima: IEP, 2014.

Golte, Jürgen y Doris León Alasitas. Discursos prácticas y sím-bolos de un “liberalismo aymara altiplánico” entre la pobla-ción de origen migrante en Lima. Serie Urbanización, migra-ciones y cambios en la sociedad peruana, 25. Lima: IEP, 2014.

Wilson, Fiona. Ciudadanía y violencia política en el Perú: una ciudad andina, 1870-1980. Serie Estudios históricos, 67. Lima: IEP, 2014.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA – INEI

INEI. Las adolescentes y su comportamiento reproductivo. Lima: INEI, 2015.

INEI. Encuesta nacional de programas estratégicos, ENAPRES 2011-2013. Lima: INEI, 2015.

INEI. Perú: anuario de estadísticas ambientales 2014. Lima: INEI, 2015.

INEI. Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011-2013. Informe estadístico N° 2. Lima: INEI, 2015.

INEI. Encuesta Nacional de satisfacción de usuarios del asegu-ramiento universal en salud 2014. Lima: INEI, 2015.

MACROCONSULT

Reporte Económico Mensual (REM)

- Macroeconomía

- Sectorial

- Política económica

Reporte Semanal

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ – PUCP

Bedon, Paul y Rodríguez Gabriel. Univariate autoregressive conditional heteroskedasticity models: an application to the peruvian stock market returns. Documento de trabajo, 400. Lima: Departamento de Economía PUCP, 2015.

Iguíñiz, Javier. Consensus building and its incidence on policy: The “National Agreement” in Peru. Documento de Trabajo, 399. Lima: Departamento de Economía PUCP, 2015.

Jiménez, Félix. Contratos, curva de Phillips y política mone-taria. Documento de Trabajo, 398. Lima: Departamento de Economía PUCP, 2015.

García, Luis. The consumption of household goods, bargai-ning power, and their relationship with a conditional cash transfer program in Peru. Documento de Trabajo, 397. Lima: Departamento de Economía PUCP, 2015.

Mendoza, Waldo. Demanda y oferta agregada en presencia de políticas monetarias no convencionales. Documento de Trabajo, 396. Lima: Departamento de Economía PUCP, 2015.

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL – IPAE

CADE Ejecutivos 2014. Propuestas para una agenda priori-taria y visión del Perú, Lima: IPAE Acción Empresarial, 2015.

Memoria 2014. Trabajamos con una sola mirada: Lograr un Perú Desarrollado. Lima: IPAE Acción Empresarial, 2015.

Page 70: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

Economía y Sociedad / 8570

SOLUCIONES PRÁCTICAS

Aragón-Durand, Fernando. Inundaciones en zonas urbanas de cuencas en América Latina. Lima: Soluciones Prácticas, 2014.

Vera, Flavio. Los desafíos en gobernanza y manejo forestal comunitario de los awajún y wampis. Lima: Soluciones Prác-ticas, 2014.

BID, CEPAL. La economía del cambio climático en el Perú. Lima: Ministerio del Ambiente (edición para el Perú), 2014.

Torres, Juan y otros. Directorio nacional: cambio climático en el Perú 2014. CD. Lima: Soluciones Prácticas, 2014.

Miranda, Francis. Manejo de praderas altoandinas y cosecha de agua. Lima: Soluciones Prácticas, 2014.

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA – UARM

Sílex. Revista interdisciplinaria de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Desarrollo: debate y desafíos. Edición n.° 2. Lima: UARM, 2014.

Sílex. Revista interdisciplinaria de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. ¿Restauración o renovación? 200 años después. Edición n.° 3. Lima: UARM, 2014

Santuc Laborde, Vicente. Antropología existencial para una filosofía de la expresión obediente. Lima: UARM, 2014

Ashley, Matthew; Rodolfo Cardenal y Martín Maier (editores). La civilización de la pobreza. El legado de Ignacio Ellacuría para el mundo de hoy. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Centro de Estudios y Publicaciones, Instituto Barto-lomé de Las Casas, 2014.

Guerrero Espinoza, Ana María. Lo inescuchable. Reflexiones sobre prácticas en salud mental a partir de la violencia sexual durante el conflicto armado interno. Lima: Universidad Anto-nio Ruiz de Montoya, Centro de Estudios y Publicaciones, Ins-tituto Bartolomé de Las Casas, 2014.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO – UCSP, AREQUIPA

Dirección de Investigación. Revista de Investigación. Edición n.° 5. Arequipa: Fondo Editorial de la UCSP, 2014.

Observatorio internacional Van Thuan y Centro de pensa-miento social católico de la UCSP. V Informe de doctrina social de la Iglesia. Arequipa: Fondo Editorial de la UCSP, 2014.

Grupo de investigación en Matemática. Guía de práctica de cálculo en una variable. Facultad de Ingeniería y Computa-ción. Arequipa: Fondo Editorial de la UCSP, 2014.

Equipo docente de Comunicación. Guía de práctica de intro-ducción a la Comunicación. Arequipa: Fondo Editorial de la UCSP, 2014.

Grupo de investigación en Matemática. Guía de práctica de álgebra y geometría. Facultad de Ciencias Económico Empre-sariales. Arequipa: Fondo Editorial de la UCSP, 2014.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – INSTITUTO DEL PERÚ

Salas, Vania. «International remittances and human capital formation». En World Development. Edición n.° 59. 2014.

Paredes, Carlos. La anchoveta: pesca y descarte de juveniles. Lima: USMP, WWF Perú, 2014.

Webb, Richard. Conexión y despegue rural. Lima: USMP, 2013.

UNIVERSIDAD ESAN

Serida, Jaime; Keiko Nakamatsu, Armando Borda y Oswaldo Morales. Global entrepreneurship monitor: Perú 2013. Lima: ESAN Ediciones, 2015.

Cuervo, Sergio y otros. Valoración de servicios online: el community manager en el sector banca, seguros y AFP. Serie Gerencia para el desarrollo, 46. Lima: Universidad ESAN, 2015.

Fuentes, César y otros. Política pública de desarrollo produc-tivo para pequeños productores. Serie Gerencia para el desa-rrollo, 45. Lima: Universidad ESAN, 2015.

Arbaiza, Lydia. Cómo elaborar una tesis de grado. Lima: ESAN Ediciones, 2015.

Tiempo de Opinión. Edición N.° 7. Lima: ESAN Ediciones, 2015.

Page 71: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor
Page 72: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

CONSEjO DIRECTIVO Representantes de los centros socios: Valerio Paucarmayta Centro Bartolomé de las Casas Richard Webb Instituto del Perú José Rodríguez Pontificia Universidad Católica del Perú Cynthia Sanborn Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Personas representativas del sector público: Fernando Bolaños Viceministro de Poblaciones Vulnerables José Valderrama León Asesor del Ministerio del Economía y Finanzas

Personas representativas de la sociedad civil: Augusto Álvarez Rodrich Líder de opinión pública Alfredo Thorne CONFIEP

Personas representativas de los donantes: Alberto Rodríguez Banco Mundial Hartmut Paulsen Cooperación Alemana, implementada por la GIZ

Presidenta del Consejo Directivo: Cynthia Sanborn

Director Ejecutivo: Javier Portocarrero

ASAMBLEA DE ASOCIADOS

n LIMA Universidades• PontificiaUniversidadCatólicadelPerú• UniversidadAntonioRuizdeMontoya• UniversidaddeLima• UniversidaddeSanMartíndePorres• UniversidaddelPacífico• UniversidadEsan• UniversidadNacionalAgrariaLaMolina• UniversidadNacionaldeIngeniería• UniversidadNacionaldelCallao• UniversidadNacionalMayordeSanMarcos• UniversidadPeruanaCayetanoHeredia• UniversidadPeruanadeCienciasAplicadas

Centros• AsociaciónBenéficaPrisma• CentrodeEstudiosparaelDesarrolloylaParticipación(CEDEP)• CentrodeEstudiosyPromocióndelDesarrollo(DESCO)• CentroPeruanodeEstudiosSociales(CEPES)• GrupodeAnálisisparaelDesarrollo(GRADE)• InstitutoApoyo• InstitutoCuánto• InstitutodeEstudiosPeruanos(IEP)• InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática(INEI)• InstitutoPeruanodeAcciónEmpresarial(IPAE)• InstitutoPeruanodeEconomía(IPE)• MacroconsultS.A.• Seguimiento,AnálisisyEvaluaciónparaelDesarrollo(SASE)• ServiciosEducativosRurales(SER)• SociedadPeruanadeDerechoAmbiental(SPDA)• SolucionesPrácticas

n REGIONES Universidades• UniversidadCatólicadeSantaMaría,Arequipa• UniversidadCatólicaSanPablo,Arequipa• UniversidadCatólicaSantoToribiodeMogrovejo,Lambayeque• UniversidaddePiura• UniversidadNacionaldeCajamarca• UniversidadNacionaldelaAmazoníaPeruana,Loreto• UniversidadNacionaldePiura• UniversidadNacionaldeSanAgustíndeArequipa• UniversidadNacionaldeSanCristóbaldeHuamanga,Ayacucho• UniversidadNacionaldeTrujillo,LaLibertad• UniversidadNacionaldelAltiplano,Puno• UniversidadNacionaldelCentrodelPerú,Junín• UniversidadNacionalSanAntonioAbaddelCusco• UniversidadNacionalSantiagoAntúnezdeMayolo,Áncash

Centros• CentroBartolomédelasCasasdelCusco(CBC)• CentrodeEstudiosparaelDesarrolloRegional(CEDER),Arequipa• CentrodeInvestigaciónyPromocióndelCampesinado(CIPCA),Piura• CentroGuamánPomadeAyala,Cusco• InstitutodeInvestigacionesdelaAmazoníaPeruana(IIAP),Loreto

Page 73: Globalización, empleo, pobreza y desigualdad · 2020. 7. 17. · de temas importantes como la globalización, empleo, pobreza y desigualdad. La presencia de Eric Maskin, profesor

85JU

NIO

2015

Por qué la globalización no ha reducido la desigualdad en economías emergentes

Eric Maskin, Harvard University, Premio Nobel de Economía 2007

Perspectiva económica mundial y desafíos para el empleo

Peter Diamond, Massachusetts Institute of Technology (MIT),

Premio Nobel de Economía 2010

Los olvidados: pobreza crónica en América

Latina y el Caribe

Cómo repensar el desarrollo productivo

Perspectivas de la economía peruana al 2015

Cambio climático: una mirada a la COP 20

Ciencias sociales en el Perú: balance y perspectivas

Dialogando con los gobernadores regionales electos

En los últimos 25 años, China logró sacar de la pobreza a millones de sus ciudadanos gracias a la globalización y al creciente comercio con el resto del mundo, pero no redujo la desigualdad.

Si se quiere que los beneficios de la globalización alcancen a toda la sociedad, se debe invertir en la educación de los trabajadores con menores capacidades. El apoyo de programas del Estado es fundamental.

A diferencia de otros países, en Perú se puede distinguir a los pobres crónicos de los pobres transitorios, pues se tiene la suerte de contar con datos longitudinales desde hace casi 25 años.

En Perú, el gasto público en infraestructura representa

aproximadamente el 6% del PBI. Factores como el impulso que se le viene dando a las alianzas público-privadas explican la cifra.

Actualmente hay mucho menos investigación en ciencias sociales de lo que se requiere. Las razones: poco interés público y falta de financiamiento.

Extractos de la presente edición

Globalización, empleo, pobreza y desigualdad

EDICIÓN ESPECIAL - SEMINARIO CIES XXV AÑOS: CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO PARA MEJORES POLÍTICAS www.cies.org.pe