8
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN INTRODUCCION La globalización es un término que se usa de diversos modos e interpretaciones. Pero globalización no es un fenómeno nuevo, sino que el aumento geométrico de las transacciones, lo hace que sea tan especialmente incidente en el mundo. Por esta razón se dice que el motor y cerebro de la globalización es el factor tecnológico y económico, que incluye a su vez a las áreas de finanzas, comercio, producción, servicios e información. Este fenómeno se va manifestando con un aumento de la interdependencia de los países, incluyendo a sus sociedades por supuesto, de modo que lo que pasa en alguna parte del planeta, afecta a otras partes del mismo, siendo estas manifestaciones de carácter económico, social, cultural y político. Esta característica de la globalización hace que cualquier país que intente separarse de este proceso corra el peligro de fracasar. En este estudio abordaremos los problemas que la globalización está incidiendo en el comercio, la emigración y el medio ambiente. Elaborado por Víctor E. Parra Rosario – Marzo 2015

Globalización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de los problemas que ocasiona la Globalización.

Citation preview

Page 1: Globalización

PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCION

La globalización es un término que se usa de diversos modos e interpretaciones. Pero globalización no es un fenómeno nuevo, sino que el aumento geométrico de las transacciones, lo hace que sea tan especialmente incidente en el mundo.

Por esta razón se dice que el motor y cerebro de la globalización es el factor tecnológico y económico, que incluye a su vez a las áreas de finanzas, comercio, producción, servicios e información.

Este fenómeno se va manifestando con un aumento de la interdependencia de los países, incluyendo a sus sociedades por supuesto, de modo que lo que pasa en alguna parte del planeta, afecta a otras partes del mismo, siendo estas manifestaciones de carácter económico, social, cultural y político.

Esta característica de la globalización hace que cualquier país que intente separarse de este proceso corra el peligro de fracasar.

En este estudio abordaremos los problemas que la globalización está incidiendo en el comercio, la emigración y el medio ambiente.

Elaborado por Víctor E. Parra Rosario – Marzo 2015

Page 2: Globalización

1. Problemas de la Globalización

La "globalización" es un fenómeno que abarca a todo. Un mundo en el que todas las cosas lleguen a ser iguales, un mundo sin fronteras geográficas, socioculturales, económicas y hasta políticas.

Este proceso de globalización en su aspecto cultural, económico, político y social, necesita los medios masivos de comunicación para poder expandirse y llegar a los confines del planeta; es a través de estos medios que las gentes recogen aspectos ideológicos totalmente diferentes a los de su país natal.

La radio, la televisión, el internet; son medios transmisores del comercio global, de donde empresas Trasnacionales sacan provecho vendiendo sus productos.

Los tratados de libre comercio, las alianzas estratégicas, etc., son medios que utilizan los países del primer mundo para dominar a los países del tercer mundo, ya que por medio de su tecnología elaboran productos me mejor calidad y a menor precio, extrayendo sus recursos naturales, logrando así la preferencia del pueblo sobre los productos que fabrican las empresas de su propia nación.

El fenómeno de la globalización trae consigo consecuencias sociales a los países del tercer mundo, tales como el desempleo, el deterioro del medio ambiente, la educación, la salud, la transculturación, entre muchos más.

El problema sobre la educación es afectada por la globalización, en varios sentidos, uno, no mejorar la educación para que siga la mano de obra barata y no calificada, de esta manera tienen asegurada la mano de obra barata; y por otro lado, las empresas trasnacionales, manipulan psicológicamente a la población induciendo una cultura consumista, a fin de que compren sus productos incluso en forma desmedida y creando necesidad en ellos. De esta forma los países dominantes cortan la capacidad de pensar de los países dominados.

La globalización también ha afectado de la alimentación occidental, toda vez que un grupo de compañías de alimentos y agricultura tienen un poder desproporcionado para decidir lo que se produce, y ello origina un cambio hacia una alimentación no saludable, como alimentos procesados con alto contenido de azúcar, grasa y almidón. Hoy, los jóvenes están creciendo con dietas mucho peores que sus padres o abuelos.

Elaborado por Víctor E. Parra Rosario – Marzo 2015

Page 3: Globalización

2. Sectores identificados y relevantes donde se evidencia la presencia de los males de la globalización (comercio, emigración y medio ambiente)

2.1 Problemas de la Globalización en el Comercio.

El comercio internacional es un aspecto que está muy considerado como uno de los factores fundamentales y primarios para dar a conocer si un país se está desarrollando adecuadamente. El Comercio Internacional afecta en grandes proporciones el desarrollo y la evolución de las economías de los diferentes países del globo terráqueo.

Lamentablemente el comercio internacional no es siempre igualitario. No es sólo una herramienta de desarrollo de los países, sino que, también puede convertirse en un arma cruel y funesta que utilizan las grandes potencias mundiales, los llamados países del primer mundo para aprovechar su ventaja de poder económico para imponer restricciones, tasas, limitaciones sobre los productos procedentes de los países del tercer mundo o en vías de desarrollo, haciendo que esos productos sean menos competitivos que los productos de su propio país, ya que tienen la ventaja que al ser desarrollados con los mejores estándares de calidad y a un precio muy por debajo del precio natal, logran captar la atención de los consumidores orientando la compra hacia estos productos extranjeros, dejando de lado a los productos nacionales, porque no tienen competencia, creando de esta manera, el deterioro del comercio interno, por consiguiente el desempleo en grandes proporciones.

Otro problema de la globalización en el comercio internacional, lo vemos desde el otro lado, es decir, desde las economías poderosas, y que hacen, subvencionan a las empresas domésticas, ¿de qué manera? Los gobiernos dan dinero u otras formas de apoyo a las empresas locales o domésticas con la finalidad de asegurarse de que producen todo lo que pueden, permitiendo que estas empresas obtengan buenos resultados, ya que reciben el apoyo del gobierno.

Estas medidas se denominan “proteccionismo” ya que tiene como consecuencia “el cierre” de los mercados de un país grande a los productos procedentes de otros países al hacer que los productos que viene del extranjero sean más caros y por tanto menos atractivos para los consumidores, que es precisamente lo que hacen los países ricos de Europa, Estados Unidos, Japón, etc. que utilizan estas tácticas y estrategias para apoyar a sus propias economías, haciendo que resulte casi imposible para los países del tercer mundo o en vías de desarrollo, afianzarse en este mercado globalizado.

2.2 Problemas de la Globalización con la emigración.

La globalización en conjunto con las medidas de ajuste impuestas por el sistema neoliberal de los últimos 20 años ha incrementado la pobreza, el desempleo, la violencia social y política.

Elaborado por Víctor E. Parra Rosario – Marzo 2015

Page 4: Globalización

En las décadas anteriores comienza acentuarse la migración internacional como consecuencia de la crisis económica que afectan a los países más pobres, por cuanto los salarios muy bajos ya no cubren las necesidades básicas para la sobrevivir. Por tanto, la solución es salir del país.

Uno de los factores para los crecientes flujos migratorios es la globalización que por la creciente desigualdad social que se da entre los países desarrollados y subdesarrollados, lleva a muchas personas a trasladarse en busca de mejores estándares de vida y oportunidades. La inmigración en su mayor parte se producirá como consecuencias de la desigualdad económica.

Si bien es cierto este proceso migratorio como consecuencia de la globalización, es decir, como consecuencia de la desigualdad que conlleva la globalización, trae descontento en el inmigrante con remuneraciones no tan satisfactorias, pero no menos que su país de origen, por el otro lado se ve el gran beneficio que estas empresas tienen por la mano de obra barata que otorgan. El abuso por lo general estará presente en estas empresas.

2.3 Problemas de la Globalización con el medio ambiente.

La globalización tiene efectos muy perjudiciales sobre el medio ambiente. La globalización en el que los mercados se expanden a todo el mundo eliminándose las barreras comerciales entre los países. Esto promueve la aparición de un mercado internacional a escala global, lo que ha provocado un aumento en el consumo de recursos, ya sea de materias primas o de productos manufacturados.

Este aumento en el consumo de recursos, principalmente combustibles fósiles, incrementa la emisión de sustancias contaminares, que son los principales responsables del cambio climático y del calentamiento global en el planeta.

Otro aspecto negativo de la globalización sobre el medio ambiente es el que “obliga” a los países más pobres al aumento en la explotación de sus recursos, como puede ser la tala indiscriminada de bosques o la extracción desmedida de recursos pesqueros, para satisfacer la demanda mundial impuesta por el creciente número de consumidores “globales” o también generada por la necesidad de generar dinero para poder pagar la deuda externa contraídas con los países ricos.

Los países más pobres ven y permiten la sobreexplotación de sus recursos para poder pagar sus deudas. En realidad los países pobres son los que poseen las riquezas en cuanto a recursos, y a su vez las empresas de los países ricos son las que los explotan y las que realmente obtienen el beneficio en base a abusos, sobreexplotación, etc.

3. Tres casos donde se evidencie los problemas identificados previamente

3.1 Caso Globalización y comercio.

Los supermercados son un ejemplo de los efectos de la globalización en el aspecto del comercio, en el cual estas grandes empresas compran en cantidad, reduciendo costos y aumentando el margen de ganancia, por tanto, productos de mejor calidad, mejores costos, ofertas, dejando en desventaja a

Elaborado por Víctor E. Parra Rosario – Marzo 2015

Page 5: Globalización

los mercados nacionales y bodegas, que cada vez se ven menos en nuestro país.

Ilustración 1 Globalización y el Comercio

3.2 Caso Globalización e inmigración

En la actualidad se estima que más de 300 millones de personas son inmigrantes, que viven en diferentes países, generalmente en los de mayor desarrollo. En el Perú el fenómeno de la globalización ha generado migraciones que se ha dinamizado en las dos últimas décadas. Entre 1993 y el 2007, es decir en 14 años, se fueron del país 1 millón 768 mil 734 peruanos, una cifra record.

Hay que destacar que un grupo numeroso de peruanos que vive en el extranjero, especialmente mujeres, han tenido previamente una experiencia migratoria interna.

Ilustración 2 Globalización e Inmigración

Elaborado por Víctor E. Parra Rosario – Marzo 2015

Page 6: Globalización

3.3 Caso Globalización y medio ambiente

En el diario el Comercio del día de hoy 03.04.2015 un titulo “Deforestación: Perú alcanzó niveles máximos en últimos 13 años” Perú alcanzó niveles máximos de deforestación en los últimos 13 años debido principalmente a la continua búsqueda de suelos para la agricultura, dijo el martes el coordinador del programa de conservación de bosques del Gobierno, Gustavo Suárez de Freitas, en el marco de la COP 20, que se desarrolla en Lima.

Según datos obtenidos por imágenes satelitales, el promedio histórico de deforestación en Perú entre el 2000 y el 2013 fue de 113.000 hectáreas por año y ese nivel está siendo superado en la actualidad, explicó.

"En el 2001, el nivel de deforestación fue un poco más de 80.000 hectáreas, el año pasado fueron un poco más de 145.000 hectáreas, o sea tenemos una tendencia hacia la deforestación que se incremente", dijo Suárez de Freitas a periodistas.

Ilustración 3 Globalización y Medio Ambiente

Ilustración 4 Autoridades inmovilizaron un total de 7338.801 Pies tablares de madera en una intervención a 8 aserraderos

en el distrito de Manantay, en Coronel Portillo, Ucayali

Elaborado por Víctor E. Parra Rosario – Marzo 2015

Page 7: Globalización

4. Conclusiones

El mundo de hoy está marcado notoriamente por el proceso de globalización que involucra a todos los ámbitos de la sociedad.

Y aunque actualmente se habla de justicia social y equidad, hay evidencias abismales que demuestran lo contrario y de ello tiene que ver el fenómeno de la globalización, que en sí, no es culpa del fenómeno propiamente dicho, sino del hombre que es el autor de la historia y que su mismo egoísmo, ambición y avaricia, logran que sin piedad y con un desinterés e indiferencia total, irrumpan cualquier nación a fin de lograr satisfacer sus objetivos personales, que al final y al cabo van afectarle a el mismo.

La globalización por tanto siendo un fenómeno generado por el hombre, está causando grandes estragos a la sociedad, no solo en el ámbito del comercio, inmigraciones y en el medio ambiente, sino también, en lo cultural, lo político, en la economía, la alimentación, la diversión, etc.

La globalización debería ser un instrumento que los países deben usar como guía para promover el desarrollo sostenible de todos los países, buscando el interés común, mediante la aplicación racional y equitativa de tasas de explotación, pero siempre, buscando preservar el medio ambiente y sus recursos naturales.

Elaborado por Víctor E. Parra Rosario – Marzo 2015