108
Glosario de africanismos recogidos en la parte no lexicográfica de la obra El Monte de Lydia Cabrera Autora: Donna González Dobaño Tutora: Lic. Myddri Leyva Escobar Facultad de Humanidades Departamento de Lingüística y Literatura 2013 - 2014

Glosario de africanismos recogidos en la parte no

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Glosario de africanismos recogidos

en la parte no lexicográfica de la obra

El Monte de Lydia Cabrera

Autora: Donna González Dobaño

Tutora: Lic. Myddri Leyva Escobar

Facultad de Humanidades

Departamento de Lingüística y Literatura

2013 - 2014

Page 2: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

«Lo otro nos repele, abismo, serpiente delicia,

monstruo bello y atroz (...)

Esto que me repele, me atrae.

Ese otro es también yo»

Octavio Paz

Page 3: Glosario de africanismos recogidos en la parte no
Page 4: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Dedicatoria

A mi abue Ida, por su fe y esperanza, porque este sueño es suyo.

Page 5: Glosario de africanismos recogidos en la parte no
Page 6: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Agradecimientos

A mi tutora Myddri, por todos sus consejos, su profesionalidad,

su humanismo. Por mantenerse atenta estos últimos tres

años.

A todos mis profesores: Adriana, Yuleivy, Domínguez, Yamilet,

Ricardo, Frank, Toledo, Marile, Alejandro, Misael, Yanko,

Leduán, Gema, Gemita, Denise, Linnet, Yulienys, Osneidy,

Magda, Gloria, Anairis, Aliney, Alfaro, Mercedes , Susana,

por su esfuerzo y dedicación con todos los estudiantes que

tuvimos el honor de pertenecer a sus clases.

A mi madre, por su brazo fuerte, por no dejarme abandonar

bajo ninguna circunstancia.

A mi padre, por escucharme, apoyarme y darme su espíritu de

guerra. Por ser incondicional y jamás tener reproches.

A mi abuela, que nunca me falló ni perdió la esperanza, que me

dio todo su apoyo, su amor, que me vio llorar y lloró

conmigo.

A mi hermano pequeño, por ser la piedra angular, por no

permitir que el mundo se fuera abajo, por ser lo que más

amo.

A Ricardo, por su falso silencio, por su llegada cuando me hizo

falta.

A mis padrinos Albe e Hilda, por todas las carreras, la

preocupación, por ser mis segundos padres.

A Irania, por cuidarme a mi papito. Por hacerme saber que

podía confiar en ella.

A Mario y Yaimara, los demás integrantes del trío.

Page 7: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Agradecimientos

A mis tíos Oscar, Jaise, Nelida y Mongo, por su constancia, por

tanta ayuda desde lejos. Por estar prestos a cada

necesidad. ¡Gracias por todo!

A Zaid y familia, por los días alegres y tristes, por el primer

viaje.

A Belkis, por ser un modelo de madre, amiga, suegra. Por ser

tan especial.

A Mabe, Silvia, Galdo, Leidy, por acogerme cuando estuve sola,

por ser la familia que Dios me dio sin que cruzáramos

sangre.

A Vla, la única persona que me entiende, por estos años de

amistad, por su cariño, perseverancia, sinceridad, e

inigualable ayuda. Porque siempre supe cómo sería el

final…

A Laura, claro, Susana; aunque no esté presente, por su

amistad desinteresada, porque jamás se olvidó mí, porque

sus consejos, aunque duros, nunca fueron en falso, porque

siempre estuvo clara. ¡Amiga sabes que te Quiero!

A Dai, la que nunca falla, por prestarme su hombro, por

compartirlo todo, porque sin dudas ha sido la mejor de

todas.

A Gla, por darme su espacio, por demostrarme que todos nos

equivocamos. Por tantas noches hasta tarde, por tantas

reflexiones inteligentes.

A Jo que tanto me guió, por ser mi maestro en lo humilde y en

lo avaro.

Page 8: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Agradecimientos

A Diana, por sus locuras.

A los amigos que rieron lo bueno y eliminaron lo malo, Ilién,

Dianelis, Daisnel, Albany, Frey, Jose R, Arlén, Lauren,

Juan C, Roly, Imaray. ¡Sin ustedes hubiese sido aburrido!

A Dary, Thalia y familia, por permanecer impunes donde nada

vale.

A todo mi grupo de Letras, los protagonistas de tantas historias.

A Rafa y Jose Angel, por su tiempo.

A todos los que me vieron llegar hasta aquí, a los que pensaron

que no podía, a los que me dieron fuerza, a los que

quedaron en el camino, a los que ganaron a mi lado la

batalla.

Page 9: Glosario de africanismos recogidos en la parte no
Page 10: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Resumen

i

En el presente trabajo de diploma hemos confeccionado un glosario de africanismos a partir

de la recogida de datos en la parte no lexicográfica de la obra El Monte de Lydia Cabrera.

Los vocablos escogidos se sometieron a un proceso lexicográfico de verificación en obras de

prestigio para comprobar su origen y significado. La investigación tiene la estructura que se

muestra posteriormente.

Primeramente se presenta una reseña histórica de la entrada de los negros africanos a

Cuba, portadores en su totalidad de una serie de prácticas y costumbres que nos eran

desconocidas y que quedarían impregnadas para siempre en nuestra cultura. A continuación

se muestran los antecedentes del tema, que son tomados como base de la presente

investigación. Luego se hace una reseña biográfica de la autora seguida de algunos ejemplos

de la crítica que de su obra se ha hecho.

Más adelante se exponen las consideraciones teórico - metodológicas empleadas para la

creación del glosario. Se hace una presentación de las características del mismo, que permite

una buena comprensión de los datos recogidos. En el artículo se presenta la entrada, que son

los africanismos recogidos en la obra El Monte seguidos de: la marca gramatical, etimología,

su significado dado en la obra motivo de análisis, y en algunos casos necesarios un

comentario que contiene las cuestiones polémicas en cuanto a significados y procedencia;

finalmente otras variantes del dato encontrado en la propia obra y en otros diccionarios

constatados.

De esta forma confeccionamos un glosario didáctico, ameno, que reúne características

específicas y que constituye un paso de avance en estudios de este tipo, pues agrupa

exhaustivamente voces de origen africano que se encuentran presentes en una misma obra,

sirviendo no solo para los lingüistas y practicantes de las diferentes religiones afrocubanas,

sino también para todos los interesados en el tema. Se anexa una página web que facilita el

acceso al mismo.

Page 11: Glosario de africanismos recogidos en la parte no
Page 12: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Índice

ii

Introducción ............................................................................................................................ 1

Antecedentes del Tema ....................................................................................................... 2

Justificación del Tema ........................................................................................................ 8

Tema de investigación ........................................................................................................ 9

Problema Científico .......................................................................................................... 10

Hipótesis ........................................................................................................................... 10

Objetivo general ................................................................................................................ 10

Objetivos específicos ........................................................................................................ 10

Tipo de investigación ........................................................................................................ 10

Capítulo I: Diseño teórico metodológico ............................................................................. 12

1.1. Diseño teórico ........................................................................................................ 12

1.1.1. Conceptos relacionados con lo africano ......................................................... 12

1.1.2. Fundamentos de la Lexicografía..................................................................... 13

1.1.2.1. Definición. Cuestiones polémicas. .......................................................... 13

1.1.2.2. Lexicografía -Terminografía ................................................................... 15

1.1.2.3. Características generales de los diccionarios .......................................... 17

1.1.2.3.1. Tipología ............................................................................................. 17

1.1.2.3.2. Microestructura - Macroestructura ...................................................... 19

1.1.2.3.3. Técnicas y Procedimientos .................................................................. 20

1.1.2.3.4. Interdisciplinariedad de la Lexicografía .............................................. 22

1.2. Diseño Metodológico ............................................................................................. 23

1.2.1. Extracción de los datos de la obra .................................................................. 23

1.2.2. Comprobación de los datos en diccionarios de prestigio ............................... 23

1.2.3. Estructura del Glosario ................................................................................... 24

Page 13: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Índice

iii

Capítulo II: Glosario de africanismos ................................................................................... 27

2.1. Caracterización del glosario ................................................................................... 27

2.2. Abreviaturas utilizadas en el Glosario ................................................................... 28

2.3. Glosario de africanismos ....................................................................................... 29

Conclusiones ......................................................................................................................... 63

Recomendaciones ................................................................................................................. 64

Bibliografía ........................................................................................................................... 65

Anexos ..................................................................................................................................... I

Anexo 1: Tabla resumen de palabras ................................................................................... I

Anexo 2: Gráfico representativo de la marca gramatical .............................................. VIII

Anexo 3: Gráfico representativo del origen de los vocablos. ........................................... IX

Anexo 4: Cantidad de significación por vocablos ............................................................. X

Anexo 5: Fotos de Lydia Cabrera ..................................................................................... XI

Anexo 6: Lydia Cabrera y algunos de sus informantes .................................................. XV

Anexo 7: Véase CD con Página Web ........................................................................... XVII

Page 14: Glosario de africanismos recogidos en la parte no
Page 15: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Introducción

1

La conformación de la identidad latinoamericana resulta una mezcla étnica devenida cultural.

«No hay raza pura, pues todos los seres humanos, sin excepción, son mestizos de incontables

cruzamientos. La esencia de todo lo mestizo de las ideas se engendra en los abrazos de las

culturas del mundo» (Barnet, 2011: 130).

A partir del descubrimiento del Nuevo Mundo y la imposición de la hispanidad, las

civilizaciones precolombinas sufrieron un proceso gradual de exterminio físico y supresión

de sus determinantes identitarias. Pese a que permanecieron latentes, tanto religión,

cosmovisión y cultura aborigen, fueron degradadas a formas periféricas dentro de las

sociedades emergentes.

Con la consecuente desaparición de la población indígena y la insuficiencia de mano de

obra para mantener el sistema de plantación, surge la necesidad de una fuerza de trabajo que

sustentara la nueva infraestructura de la economía colonial. Como resultado se trae a Cuba

mediante la trata negrera, contrabando, u otras formas, gran cantidad de hombres negros para

ser esclavizados, a los cuales se les impuso una nueva ideología, distinta de la propia, y que

en este caso iba a depender entre otros, de factores geográficos, lingüísticos y religiosos1.

Consecuentemente, desde la entrada de los primeros esclavos hasta la masiva afluencia

negra a nuestra Isla, la presencia de la cultura africana concebida como conjunto o vista desde

sus múltiples componentes étnicos religiosos y por ende culturales, va a formar y constituir

un rasgo distintivo de nuestra identidad. Sobre ello Guanche afirma:

En el caso de Cuba, la presencia africana ha sido múltiple y constante desde los albores de

la época colonial hasta la acelerada intensificación del tráfico clandestino durante el ocaso

de la dominación hispánica en la Isla. Sin embargo, aún no queda claro, en relación con las

influencias culturales, la amplia diversidad de denominaciones con las que fueron conocidos

(comprados, vendidos, alquilados, perseguidos) más de un millón de personas trasladadas a

esta parte del Caribe, a las que se les impuso una identidad u otra, disociada casi siempre

de su sentido de pertenencia grupal y en muchos casos dependiente del lugar de captura, del

1 En este caso lo religioso está referido al catolicismo como religión instituida desde la oficialidad española.

Page 16: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Introducción

2

depósito de esclavos, del sitio de embarque y hasta de las lenguas de los traficantes africanos

y europeos (2009: 1).

La fusión de elementos de la cultura africana, aún marginada, se unió a la propia mezcla

que existía de la cultura indígena con la española, y juntas signaron lo latinoamericano con

su «mestizaje de mestizajes» (Miliani, 1992: VII), mediante el cual el componente africano

se perpetua en nuestra cultura.

Este proceso trajo consigo disímiles tradiciones que sentaron su raíz en Cuba, y que llegan

a la actualidad enriqueciendo la conformación del patrimonio cultural. Por lo tanto, el estudio

de las religiones que aún se practican en la Isla contribuye a comprender mejor, y de manera

más clara, algunos elementos de los que anteriormente no teníamos conocimiento o a los que

estábamos limitados. «Las culturas en procesos naturales de intercambio y transculturación2

pasan valores y elementos que una vez resultaron inaceptables y/o exóticos. El mundo ha

evolucionado favorablemente, a pesar de todo, hacia la eliminación de muchos prejuicios»

(Barnet, 2011: 147).

Esta práctica de religiones ha sido sin lugar a dudas, una de las fuentes que ha logrado

preservar el legado lingüístico de nuestros antepasados y permitió su conservación hasta

llegar a otros reservorios del lenguaje, incluso formando parte de la oralidad popular, sin que

se conozca en muchos casos su procedencia.

Existen en la actualidad gran cantidad de trabajos que giran en torno a esta temática de las

religiones y su actual presencia en Cuba, pero no siempre fue de la misma manera. Fue

necesario el paso de los años para que contáramos con la cantidad de información que hoy

día tenemos sobre esta materia.

Antecedentes del Tema

El tema negro fue expuesto, hasta el siglo XIX, bajo las premisas racistas que justificaron

la dominación de la minoría blanca en proporción a la abundante población negra. Con ello

2 (DRAE) Transculturación: Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro,

que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias.

Page 17: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Introducción

3

se justificó la pretendida inferioridad racial, moral e intelectual del negro, por lo que

abordarlo desde una perspectiva vindicativa no era sustentable dentro de los círculos

intelectuales. En contraste con esta línea de pensamiento, en el siglo XX cubano, emergen

estudiosos cuya variada formación permitió un enfoque holístico de una cuestión tan delicada

en nuestro país, y que han dedicado su vida a rescatar ese legado de lo negro con obras que

apremian nuestra cultura. Entre ellos tenemos a Fernando Ortiz, Lydia Cabrera, Rómulo

Lachatañeré, Miguel Barnet y Jesús Guanche, que logran una importante acumulación de

información sobre la cultura africana, no solo desde una perspectiva social sino también

desde el punto de vista lingüístico.

Como anteriormente mencionamos, Fernando Ortiz centra gran parte de sus

investigaciones en las lenguas africanas que se desarrollan en nuestro país; con el Glosario

de Afronegrismos asistimos a una recopilación de diferentes vocablos africanos existentes en

Cuba hacia el año 1924, dejándonos como herencia en esos inicios, un inmenso campo de

estudio que apenas había sido trabajado y que hoy tomamos como base de nuestra

investigación. Así mismo, su Nuevo Catauro de Cubanismos se suma a la lista de estos

trabajos que muestran la realidad léxica del pueblo cubano en su contemporaneidad; logra de

este modo convertirse en una fuente de datos para ser consultados en el particular caso de

nuestra investigación y por todos aquellos interesados en el tema.

Otra figura que aborda estas temáticas es Natalia Bolívar, quien en su obra Ta Makuende

Yaya y las Reglas de Palo Monte realiza un acercamiento a la religión Palo Monte, una de

las herencias africanas que se practica en la actualidad cubana. Este acercamiento comienza

desde la llegada de los africanos a Cuba hasta la práctica del Palo Monte en nuestro país.

Natalia profundiza en varios aspectos de esta religión, como las deidades que adoran y por

lo tanto la identificación sincrética de sus dioses, los cultos que efectúan y la preparación de

sus prendas, para lo que utilizan entre otros elementos animales y plantas. Al final del libro

nos propone un glosario que reúne de manera sintética vocablos utilizados por los

practicantes de esta religión, así como tablas comparativas entre las deidades africanas y

cristianas.

Page 18: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Introducción

4

Jesús Fuentes Guerra también se une a los estudios del tema; en su libro Lydia Cabrera y

la Bantuidad Lingüística plantea una tesis que defiende el origen kikongo de todas las voces

que aparecen en la obra de Lydia Vocabulario Congo, el Bantú que se habla en Cuba, al

contrario de investigaciones anteriores defensoras de una teoría que afirma la oriundez de

dichos vocablos como un conjunto de idiomas bantúes (cfr. Fuentes, 2006: 6). Este texto

realiza un análisis del vocabulario congo en los tres niveles de la lengua. Parte del plano

fonético y recorre el lexical y hasta el morfosintáctico. También, ahonda en el plano

semántico para penetrar en todas las aristas que le aporten características de las lenguas

bantúes.

En este sentido otra investigación importante lo constituye el Trabajo de Diploma de

Myddri Leyva Escobar Glosario de Términos de Origen Bantú en el Español de Cuba, donde

además de hacer un recorrido histórico desde la entrada de los negros a nuestro país hasta las

propias características de su lengua, «se recoge la información que se encuentra en los

distintos trabajos de campo realizados durante más de treinta años en torno a este tema»

(Leyva, 2007: 1). Posee además gran valor para nuestro trabajo porque nos aporta, al ser

también un Glosario, los elementos necesarios de la lexicografía, así como las técnicas y

procedimientos en que se sustenta la elaboración de los mismos.

Alrededor de estos estudios se encuentra también el Diccionario de bantuismos en el

español de Cuba que continúa y perfecciona los estudios sobre este tema, donde las autoras

Gema Valdés Acosta y Myddri Leyva Escobar compilan 263 vocablos de origen bantú que

en español de Cuba funcionan en diferentes reservorios pues su acervo se conserva dentro de

nuestra lengua. Además nos brinda de forma muy clara elementos metodológicos que se

siguen a la hora de confeccionar los diccionarios.

Por otra parte, Luis E Ramírez Cabrera investigador folclórico cienfueguero en 2012 nos

regala el Diccionario de la Regla de Osha o Santería otra de las religiones más extendidas

en nuestro país, en el cual, mediante una valiosa recopilación de palabras recoge las

características de esa Casa Orisha, sus conceptos rituales y la herencia de los orishas en la

hagiografía católica. Este diccionario no solo nos acerca al lenguaje yoruba, sino que ahonda

también, en cuestiones polémicas de la propia religión.

Page 19: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Introducción

5

Otra obra que trata el legado de las diferentes culturas que se mezclaron en nuestro país

es Uno y el mismo. En este diccionario Argelio Santiesteban no se centra en hacer solamente

una selección de palabras del reservorio religioso, sino que realza también aquellas

expresiones que se han transmitido de generación en generación, de padres a hijos: «eso que

los especialistas llaman folklore» (2013: 15); a su vez busca puntos de contacto con el

folklore de otros pueblos.

Este tema tiene continuidad en el Diccionario de bantuismos en el español de América,

donde la destacada profesora Gema Valdés Acosta «logra recoger el más completo repertorio

de bantuismos del español que jamás se haya reunido y publicado» (Moreno, 2013). Este

diccionario recoge 677 voces acompañadas no solo de su significación y origen, sino también

de elementos morfosintácticos y su funcionamiento diatópico con los que la autora pretende

«detectar el nivel de estudio de cada dato, ya que la lexicografía afrohispánica actual no

registra todos estos vocablos con la misma nitidez, y proporcionar elementos para ampliar o

rectificar en el futuro las propuestas científicas que este diccionario ofrece» (Valdés, 2013:

19).

Como se constata anteriormente existe una gran cantidad de trabajos e investigaciones que

se sitúan en el estudio de la presencia africana en nuestro país y por ende de las diversas

religiones que la componen. Todos estos realzan la importancia de que se continúe

profundizando en nuestras raíces para llegar a un entendimiento íntegro de lo que somos, en

palabras de Fernando Ortiz: «un crisol de elementos humanos» (1991: 14).

Lydia Cabrera, fue una de las figuras que ahondó con sus estudios en el tema de la

africanidad y sus componentes. Sin embargo, como la autora abandona el país, los estudios

de su obra fueron mínimos durante mucho tiempo; rescatándose en la actualidad por el

reconocimiento de la importancia de las temáticas abordadas en las mismas, ya que aportan

información directa sobre la dimensión religiosa y cultural de la presencia africana en Cuba,

siendo una de las pioneras en este tipo de investigaciones. En estos momentos existen

numerosos trabajos acerca de su labor. Como discípulo en el que se resumen los valores de

esta generación de investigadores, etnógrafos y africanistas, Barnet recalca en La Fuente

Viva:

Page 20: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Introducción

6

...hay una persona que ocupa un lugar principal en la compilación y el tratamiento de los

temas del folklore cubano. Esa persona es Lydia, que abandonó el país en 1960, pero que,

desde 1940, en que publica sus Cuentos Negros de Cuba, no cesa de escudriñar en los

materiales folklóricos. El resultado de estas incursiones son unas de las obras mayores de

nuestra literatura... Lydia ha dejado obra abundante, revuelta y abigarrada por lo vehemente,

que deberá algún día ser desglosada para su mejor provecho (2011: 178).

Algunas de sus pautas vitales podrían explicar, además de su obra misma, su valor como

intelectual cubana, pese al estigma que mentes reduccionistas lograron cernir sobre su origen.

Lydia Cabrera Marcaida (1899-1991) era hija del historiador cubano Raimundo Cabrera.

Nació y murió en Estados Unidos; sin embargo, su obra está ligada a Cuba, donde se educó

y vivió varias décadas. Tuvo una nana habanera de origen africano, quien con su huella la

introdujo en el mundo mágico de las leyendas y las religiones venidas de África por los

esclavos. Con esta primera inspiración se erige como una excelente portavoz de la cultura

afrocubana, y se convirtió en una fiel rescatadora de todas las creencias y prácticas religiosas

presentes en nuestro país. Entre las obras más conocidas de la autora encontramos: Cuentos

negros de Cuba; ¿Por qué? Cuentos negros de Cuba; El Monte; Refranes de negros viejos;

Anagó, Vocabulario lucumí y La sociedad secreta Abakuá, narrada por viejos adeptos.

Muchas de estas obras han sido ya estudiadas; sin embargo aún resultan de gran interés para

los investigadores debido al amplio caudal de información que poseen.

El etnógrafo Rolando Núñez Pichardo apunta que por la dedicación a su trabajo Lydia se

ganó la confianza de los afrocubanos, lo que le permitió en 1950 recorrer todo el país y

recopilar mucha información sobre rituales y mitos que eran conocidos por pocos, pues eran

guardados como un gran tesoro por los ancianos negros. Todo esto contribuyó a lograr obras

extraordinarias del patrimonio de la literatura. «Su libro El Monte es considerado por muchos

una obra maestra, una especie de Biblia de las religiones afrocubanas, en el cual según su

propia autora su mérito radica en que son los mismos negros de Cuba los que hacen este

libro» (Núñez: SP).

Muchos han sido los estudiosos que han abordado la figura intelectual de Lydia Cabrera.

Entre ellos encontramos a Mariela A. Gutiérrez, profesora destacada de literaturas hispánicas

Page 21: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Introducción

7

en la Universidad de Waterloo, Ontario, especializada principalmente en la obra de esta

escritora y etnógrafa cubana. Esta investigadora hace un reconocimiento internacional de la

obra de Lydia Cabrera, desde una perspectiva cultural sin profundizar en cuestiones teóricas,

destacando elementos definitorios del método usado por la autora en su proceder como

etnógrafa e incluso la destaca como «la escritora cubana más valiosa del siglo XX»

(Gutiérrez, 1997). Opina además, que en Lydia Cabrera se despierta al regresar a nuestro

país, un vivo interés por los vestigios de las diferentes culturas africanas que se establecen

en la Cuba colonial y que permanecen vitales hasta hoy día, intereses que persisten hasta su

muerte en Miami, Florida, el 19 de septiembre de 1991.

Otra estudiosa que se dedica al trabajo con las obras de Lydia es Edna M. Rodríguez

Mangual quien en su artículo Reseña de Lydia Cabrera y la construcción de la identidad

afrocubana apunta:

El trabajo de Lydia Cabrera se destaca claramente como una referencia para los estudios de

la cultura afrocubana. Muchos críticos han subrayado la contribución de la autora como

“traductora” del folclor cubano y han reconocido sus numerosos análisis de las religiones y

de otras influencias culturales africanas y su conexión con la supuesta “cultura original”.

Sin embargo, Lydia Cabrera es mucho más que una “traductora” de la cultura afrocubana

(2005: 320).

También, dentro de los estudios de este tema, y realizado en nuestra universidad,

encontramos el trabajo de diploma de Yohania Machado Pérez Introducción al estudio de

algunos componentes lingüísticos de ascendencia africana en «Cuentos negros de Cuba» de

Lydia Cabrera, donde se especifica: «los estudios realizados en torno a Cabrera, también

referidos a su labor científica y etnoliteraria son numerosos; y revelan la importancia de esta

escritora dentro de la cultura cubana» (2008: 26). Recalca además que gran cantidad de

investigadores, críticos foráneos y nacionales han destacado los valores etnoculturales de su

obra y le otorgan un lugar destacado dentro de las letras cubanas. Apunta también que

escritores como Federico García Lorca, Gabriela Mistral, Alejo Carpentier y José Lezama

Lima reconocieron la magia universal y la savia cubana en los textos de Cabrera.

Page 22: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Introducción

8

Otro criterio sobre Lydia lo encontramos en voz de Jorge Castellanos en Pioneros de la

etnografía cubana:

Dotada de una capacidad extraordinaria para identificarse -casi fundirse- con sus

informantes, la autora de los Cuentos Negros reproduce con gran exactitud la cosmovisión

de los descendientes de esclavos africanos, no sólo en los detalles externos sino en lo más

hondo de su espíritu (2003: SP).

No podemos dejar de volver a mencionar entre los estudiosos del tema a Natalia Bolívar,

quien en más de uno de sus libros se dedica por entero no solo a profundizar en el estudio de

su obra, sino más bien a homenajear a esta autora. «Era una vieja deuda de Natalia, quien

quiso así reparar el injusto olvido y develar el manto que ocultaba el nombre de Lydia»

(Lapique, 2000:18).Una de sus obras, Lydia Cabrera en su laguna sagrada, constituye un

trabajo de halago sin carecer de objetividad científica al establecer un recorrido biográfico,

así como por su praxis como investigadora. Recopila en este libro diversas e interesantes

valoraciones hechas por diferentes críticos sobre la vida y obra de Lydia y sobre su labor

como pionera de los estudios de africanía en nuestro país.

Estos son un número reducido de los disímiles estudios que versan sobre la autora, pues

su obra ha sido tomada en reiteradas ocasiones como base teórica de múltiples

investigaciones dada su riqueza en datos, y fidelidad científica a su objeto de estudio. Además

ha sido revisitada por estudiosos tanto cubanos como extranjeros en sus aproximaciones al

mundo de la africanía.

Justificación del Tema

Para ahondar en los estudios del tema, no solo nos apoyamos en los trabajos e

investigaciones hechos sobre la autora, sino también en aquellos que exaltan la presencia

africana en Cuba, por ello la presente toma como objeto de análisis parte de la obra El Monte,

en este caso la no lexicográfica, para establecer un estudio lingüístico, específicamente

lexicográfico que permitirá además una mayor comprensión y entendimiento de la misma.

Esta obra ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, tanto literarias, lingüísticas,

culturales; sin embargo, por primera vez se realiza un glosario de este tipo que agrupa

Page 23: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Introducción

9

exhaustivamente una gran cantidad de voces de origen africano que se encuentran presentes

en la misma. Este glosario une varias disciplinas lingüísticas, pues esta ciencia es por

naturaleza interdisciplinaria. Se mezclan la lexicografía y la literatura, pues se maneja una

obra literaria, de la que tomamos las definiciones y su ejemplificación; así como la

lexicografía y la semántica, teniendo en cuenta la diversidad de significados que nos muestra

la autora de una misma palabra y de los elementos africanos en general. También, la

lexicografía y la lexemática, pues se trabajó en el Excel para la recopilación de los datos y se

presenta una página Web que contiene todas las voces encontradas. Será entonces un trabajo

que ayuda a la comprensión del texto y organiza el cúmulo de información que allí se presenta

dispersa. No por gusto M. Barnet nos advirtió: «La obra cumbre de Lydia, El Monte, un

verdadero tratado de lexicografía» (2011:24). Además puede servir no solo para lingüistas

sino para practicantes de las diferentes religiones y para todos los interesados en el tema. Este

glosario está también vinculado a elementos culturales y religiosos que reflejan el legado

negro en Cuba, revelando pautas de la tradición y de nuestra idiosincrasia. Ofrece continuidad

a los estudios lexicográficos, anteriormente rezagados, insertándose en las actuales

investigaciones que se han defendido en el departamento de Literatura y Lingüística de la

Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y en nuestro país. Sigue la línea referida a

la búsqueda de los remanentes lingüísticos africanos en nuestro español, estudio que hace

más de treinta años dirige la Dra. Gema Valdés Acosta, profesora del departamento antes

citado. Por lo tanto, nuestra investigación contribuye al reconocimiento de los componentes

fundamentales de nuestra cultura, teniendo una mirada no solo lexicográfica, sino

etnográfica, sociológica y cultural. «Un diccionario puede revelarnos más allá de la

definición misma que ofrezca, diversos aspectos de hondo significado a la hora de estudiar

la historia y la cultura de una nación» (Camacho Barreiro: 22).

Tema de investigación

Glosario de africanismos recogidos en la parte no lexicográfica de la obra El Monte de

Lydia Cabrera.

Page 24: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Introducción

10

Problema Científico

¿Cuáles son las técnicas y procedimientos lexicográficos que permiten organizar el

variado número de africanismos encontradas en la obra El Monte de Lydia Cabrera?

Hipótesis

Existe un número considerable de africanismos en la obra El Monte de Lydia Cabrera que

se encuentra disperso e implícitamente explicado en cuanto a significados sin definir

etimológicamente.

Objetivo general

Confeccionar un glosario de africanismos presentes en la parte no lexicográfica de la obra

El Monte de Lydia Cabrera.

Objetivos específicos:

1. Organizar las voces seleccionadas en la muestra, atendiendo a los criterios

previamente seleccionados para la elaboración del artículo.

2. Verificar su origen en diccionarios de prestigio.

3. Comentar las discrepancias de criterios que tienen diversos autores en cuanto a

significado y etimología de algunos términos.

Tipo de investigación

Nuestra investigación consiste en una recopilación de africanismos presentes en la parte

no lexicográfica de la obra El Monte de Lydia Cabrera. Esta lleva a cabo un estudio en esencia

cualitativo porque utiliza métodos teóricos que permiten el análisis de los datos encontrados

a través de síntesis, deducción y otros procedimientos. También responde a determinadas

técnicas cuantitativas, ya que arroja información estadística, emitiendo criterios numéricos

que parten de la cuantificación de los datos hasta arribar a conclusiones. Según su forma de

Page 25: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Introducción

11

realización es bibliográfica y documental, también básica, interdisciplinaria y descriptiva.

Toma en cuenta los fundamentos propios de la lexicografía, los cuales permiten en definitiva

la elaboración de una obra lexicografía; estos serán tratados posteriormente en la

metodología.

Page 26: Glosario de africanismos recogidos en la parte no
Page 27: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

12

1.1. Diseño teórico

Para la realización de la presente investigación, tomamos como punto de partida los

conceptos y definiciones que nos han aportado lingüistas, etnólogos, sociólogos, etc., para el

estudio de los elementos africanos en nuestra literatura y lengua, los cuales constituyen la

base teórica de nuestra investigación. También, presentamos los presupuestos fundamentales

relacionados con la Lexicografía, disciplina que ampara nuestro trabajo, ya que nos brinda

las técnicas y métodos esenciales para el desarrollo del glosario.

1.1.1. Conceptos relacionados con lo africano

Primeramente es necesario señalar que hemos utilizado diferentes conceptos relacionados

con lo africano, estos nos facilitarán el entendimiento de la composición de las voces de

nuestro glosario.

Africanismo: m. Influencia de costumbres y usos africanos en otros pueblos. 2. Voz,

locución, giro, etc., de origen africano introducido en otras lenguas. 3. Amor, apego a lo

africano (DRAE)3.

Dentro de estos conceptos también precisamos lengua Bantú y lengua Yoruba; para ellos

nos basamos en el significado que nos da el Diccionario General de La Lengua Española

Vox.

Yoruba: Persona que pertenece a un pueblo que habita en las regiones costeras del

sudoeste de Nigeria y en Benín y Togo. 2. Lengua sudanesa hablada principalmente en el sur

de Nigeria.

Yoruba pertenece al grupo kwa de las lenguas congo-kordofán, siendo hablada por unos

20 millones de personas en Nigeria, Benín y Togo, lo que la constituye la lengua niger-congo

más hablada4.

3 Esta definición fue verificada en varios diccionarios constatándose, en estos, igualdad de significados.

4 cfr. http://www.sublimesanteria.org/material-pedagogico/vocabulario-yoruba/

Page 28: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

13

Bantú: Persona que pertenece a un conjunto de pueblos de raza negra que habitan en el

centro u sur de África. 2. Relativo a estos pueblos. 3. (Lengua) que pertenece al grupo de

lenguas negroafricanas que se hablan en África al sur de Ecuador.

La lengua Bantú constituye una familia lingüística muy amplia, pues está constituida por

una gran variedad de subgrupos ubicados en su mayoría en la zona del Congo; Pertenece al

grupo benue-congo, que comprende unas 700 lenguas, de las cuales aproximadamente 500

son Bantú, destacándose entre estas los bakuba, kikóongo, zulú, sotho, etc. En los últimos 30

años los estudios han demostrado que la influencia africana en Cuba fue en su mayoría de

base Bantú, en particular del kikóongo (cfr. Leyva, 2007: 137 y 205).

Otro criterio que tendremos en cuenta es el de remanentes de lenguas bantúes que

propone Gema Valdés Acosta en Los remanentes de lenguas bantúes en Cuba, ya que en la

muestra recogida existen remanentes porque todos los términos expuestos por Lydia Cabrera

no se presentan como originales exactos, por la misma adaptación al español que va sufriendo

el término al entrar en contacto con nuestra variante. «Entendemos por remanentes de

lenguas bantúes todas las formas lingüísticas, rituales o no, cuyo origen está demostrado

lexicográficamente y que han sido transmitidas dentro de la cultura conga en Cuba»

(2002:45).

Nos basaremos en estas definiciones para distinguir el tipo de vocablos que constituirán

la muestra seleccionada; las cuales en su mayoría tienen un origen demostrado

lexicográficamente en diccionarios de prestigio que serán referidos en nuestro glosario; las

que no tengan su origen exacto demostrado serán nombradas africanismos.

1.1.2. Fundamentos de la Lexicografía

1.1.2.1. Definición. Cuestiones polémicas.

La lexicografía es una rama de la Lingüística y de la Lexicología en particular, su

definición ha estado sujeta a polémicas y ha sido fruto de numerosos análisis, pues se le ha

denominado desde arte de composición de inventarios léxicos de una lengua, una disciplina

académica y científica, hasta una técnica o una metodología.

Page 29: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

14

Son diversas las definiciones que de este término encontramos, pues su concepto ha ido

variando a lo largo de la historia. Entre estas tenemos:

1) Arte de componer léxicos o diccionarios, o sea de coleccionar todas las palabras

de un idioma y descubrir y fijar el sentido y empleo de cada una de ellas (DRAE:

1970)5.

2) Técnica científica encaminada a estudiar los principios que deben seguirse en la

preparación de repertorios léxicos de todo tipo (Fernández Sevilla: 1974)6.

3) Técnica de componer léxicos o diccionarios (DRAE: 1984)7.

4) Disciplina que tiene por objeto definir y enseñar los métodos y los procedimientos

que se siguen para escribir diccionarios. Es decir, que la lexicografía no es una

ciencia, sino una metodología (L.F. Lara: 1997)8.

5) Parte de la lingüística que se ocupa de los principios teóricos en que se basa la

composición de diccionarios (DRAE: 2001)9.

6) (De lexicógrafo). f. Técnica de componer léxicos o diccionarios. 2. Parte de la

lingüística que se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición

de diccionarios (DRAE: 2009)10.

Yailén Rodríguez Acosta en su trabajo de diploma Análisis lexicográfico del «Diccionario

provincial casi razonado de vozes y frases cubanas» de Esteban Pichardo concluye:

La lexicografía es la disciplina científica que se ocupa de la confección de diccionarios, es

decir, de la ordenación alfabetizada de los elementos léxicos de una lengua acompañados

de su definición y otras informaciones adyacentes, como la etimología, la categoría

gramatical a que pertenecen, los sinónimos y ejemplos ilustrativos sobre su uso (2013:13).

5 Tomado de Conferencia de Lexicografía de la profesora Myddri Leyva Escobar, 2010

6 Ídem

7 Ídem

8 Ídem

9 Ídem

10 Ídem

Page 30: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

15

Gema Valdés Acosta la considera la «praxis de la lexicología que se ocupa de la

elaboración de diccionarios y que engloba un importante cuerpo de estudios, que debe tener

un rigor científico que satisfaga las necesidades de todos sus usuarios» (Valdés: conferencia

inédita)11.

Teniendo en cuenta las discrepancias de criterios en cuanto a esta definición, nos

ceñiremos al expuesto por Gema Valdés al ser este el que más se ajusta a los presupuestos

que necesita nuestra investigación.

La lexicografía como disciplina no se limita a la compilación de diccionarios, sino también

engloba un importante cuerpo de estudios teóricos, conocidos normalmente como

lexicografía teórica o metalexicografía. Esta última se dedica al estudio de aspectos tales

como: la historia de los diccionarios, su estructura, su tipología, su finalidad, su relación con

otras disciplinas (lexicología, sociolingüística, semántica, estadística e informática) (Leyva,

2010).

Una vez analizados los anteriores conceptos recalcamos que primeramente la lexicografía

no contaba con las suficientes herramientas teórico-metodológicas, que sustentaran

profundos análisis. En la actualidad esta disciplina cuenta con un cuerpo teórico -

metodológico específico. «La lexicografía cubana presenta, en líneas generales,

características comunes a la del resto de los países hispanoamericanos que han tratado de

recopiar los rasgos diferenciales de sus respectivas variantes de la lengua» (Cárdenas: 1).

1.1.2.2. Lexicografía -Terminografía

Otra cuestión polémica en cuanto al estudio de la ciencia lexicográfica es la dicotomía

existente entre terminografía y lexicografía. Para aclarar estas cuestiones tomamos en cuenta

los criterios que plantea la profesora de Lexicografía Myddri Leyva Escobar, perteneciente

al departamento de Literatura y Lingüística de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las

Villas.

11 Tomado de Myddri Leyva Escobar: Glosario de términos de origen bantú en el español de Cuba, Trabajo de

Diploma, Universidad Central de las Villas, Santa Clara, 2007, p 11.

Page 31: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

16

La relación entre terminografía y lexicografía viene de muy antiguo porque los objetos de

descripción son en gran medida análogos: «el proceso de trabajo tanto de la lexicografía

como de la terminografía se materializa en recopilaciones de unidades léxicas o

terminológicas. Desde este punto de vista sus objetivos se confunden» (Cabré: 1993,90)12.

La lexicografía puede y debe ser un modelo para la terminografía. Tiene una gran tradición

y ha ido renovando sus métodos a lo largo de este tiempo. En los últimos tiempos, está

haciendo uso de la tecnología informática, más propia de la terminología, con lo que existe

un punto más de encuentro. La lexicografía, como práctica y representación sistemática de

la suma de designaciones de una lengua, contribuye con una larga experiencia de técnicas de

las que se puede beneficiar la terminografía. Por su parte, la dicotomía existe a partir de las

diferencias que algunos autores refieren entre palabra y término, lenguaje de especialidad y

lenguaje general; aunque estas diferencias hoy sabemos que no tiene una barrera marcada

sino que alcanzan esta división a partir del contexto en el cual se usan. Sin embargo, para

muchos la palabra responde al lenguaje general, y el término responde a lenguaje de

especialidad, por eso metodológicamente se tiende a decir que la lexicografía trabaja más

con palabras y la terminografía trabaja más con términos pero sabemos que estas

delimitaciones no pueden ser tan perceptibles. Las diversas razones que justifican la

dicotomía entre lexicografía y terminografía son:

La lexicografía describe las palabras de la lengua general, mientras que la

terminografía se concentra en la descripción de términos de los lenguajes de

especialidad.

La lexicografía trabaja con macroestructuras alfabéticas y la terminografía con

macroestructuras sistemáticas.

La lexicografía es descriptiva y la terminografía prescriptiva.

La lexicografía dirige sus productos al público general y la terminografía al

especialista.

La lexicografía ayuda a descodificar los textos o mensajes y la terminografía a

codificarlos.

12 Tomado de Conferencia de Lexicografía de la profesora Myddri Leyva Escobar, 2010.

Page 32: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

17

La lexicografía y la terminología tienen las particularidades antes mencionadas, en efecto

el proceso de trabajo del lexicógrafo va de la palabra al significado siguiendo una vía

semasiológica13, en cambio el terminólogo va del concepto a la denominación siguiendo una

vía onomasiológica14. «La terminología y la lexicografía son dos disciplinas alejadas en

teoría, pero en la práctica se encaminan a un acercamiento metodológico» (Cabré, 1993:

363)15.

1.1.2.3. Características generales de los diccionarios

1.1.2.3.1. Tipología

Existen dos grupos o clases de diccionarios: los generales y los regionales. Los generales

son escritos hasta ahora solamente en España, y toman por objeto de descripción una

pretendida totalidad de la lengua española, como es el caso del Diccionario de la Real

Academia Española. Por su parte, los regionales, se escriben en países hispanohablantes y se

conciben como complementos de los diccionarios generales, en este caso podemos referirnos

como ejemplo al Diccionario del Español de Cuba de Gisela Cárdenas y Antonia M. Pérez

Tristá (2000). Aunque esta clasificación es válida, hay teóricos que no la toman como

modelo. En este sentido el lexicógrafo alemán Gunther hace una nueva agrupación y los

designa integrales, diferenciales y específicos o especiales (cfr. Leyva, 2010).

Los diccionarios integrales son aquellos que toman por objeto la totalidad de la lengua

pero que pueden documentarse en cualquiera de sus dialectos, o sea incluyendo los

localismos. Los diferenciales por su parte son los que tienen por objeto el léxico de una región

dada. Ejemplos de este tipo de diccionario es el Diccionario de Bantuismos en el Español de

Cuba de Gema Valdés y Myddri Leyva. En el caso de los diccionarios específicos o

especiales hay una separación de los generales por cualquiera de los criterios mencionados,

por las fuentes (diccionario de autor), selección de las entradas (diccionario de física), por la

13 (DRAE) Semasiológico: Estudio semántico que parte del signo y de sus relaciones, para llegar a la

determinación del concepto.

14 (DRAE) Onomasiológico: Rama de la semántica que investiga los significantes que corresponden a un

concepto dado.

15 Tomado de Conferencia de Lexicografía de la profesora Myddri Leyva Escobar, 2010.

Page 33: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

18

forma de las entradas (diccionario de sufijos o locuciones) y por las funciones sociales

(diccionarios para extranjeros).

Cuando se habla de obra lexicográfica solemos encontrar variantes como enciclopedias,

glosarios, lexicones, etc., estos se utilizan en la mayoría de los casos como sinónimos, en

muchas ocasiones nombrados en su totalidad diccionarios, sin distinguir sus características

específicas. En nuestro trabajo, la obra lexicográfica realizada es un glosario, por ello es

imprescindible que conozcamos su definición.

El Diccionario general de la Lengua Española Vox define glosario de la siguiente forma:

«Catálogo alfabetizado de las palabras y expresiones de uno o varios textos que son difíciles

de comprender, junto con su significado o algún comentario». Por su parte el Diccionario de

la Real Academia Española nos dice:

Glosario. (Del lat. glossarĭum). m. Catálogo de palabras oscuras o desusadas, con

definición o explicación de cada una de ellas. 2. Catálogo de palabras de una misma

disciplina, de un mismo campo de estudio, etc., definidas o comentadas. 3. Conjunto de

glosas o comentarios, normalmente sobre textos de un mismo autor.

En el particular caso de nuestra investigación realizaremos un Glosario de africanismos

recogidos en la parte no lexicográfica de la obra El Monte de Lydia Cabrera, pues las palabras

tomadas pertenecen a una misma disciplina de un mismo campo de estudio, el estudio de las

lenguas de origen africano; estas serán mostradas y acompañadas de su definición y en

algunos casos de comentarios.

Si analizamos cualquier obra lexicográfica, tanto Diccionarios Generales, Enciclopedias,

Glosarios, nos percatamos que tiene una estructura que facilita la distribución de las

diferentes partes que lo integran, y a su vez estructuras específicas que van repitiéndose en

cada uno de los artículos. Esta es una de las principales características de las mismas. Por

ello, se hace necesario, que antes de la conformación de nuestro glosario determinemos

detalladamente la composición de los mismos, en este caso la microestructura y la

microestructura que lo integrarán, pues ambas son partes indispensables para la realización

y existencia de cualquier obra lexicográfica. La ausencia de cualquiera de las dos supondría

Page 34: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

19

deficiencias, debido a que mediante la macroestructura asistimos a la organización necesaria

para acceder a la microestructura. «La elaboración de cualquier trabajo lexicográfico supone

un proyecto definido, planeado y estructurado de manera que debe tener un marco teórico»

(Haensch: 1997)16.

1.1.2.3.2. Microestructura - Macroestructura

Según Haensch la macroestructura de una obra lexicográfica es «la ordenación del

conjunto de los materiales que forman el cuerpo de un diccionario» (Leyva, 2010), o sea su

estructura general, considerando los tipos de palabras que conformarán la nomenclatura, la

forma en que van a aparecer, la información que ofrecerán, el orden y las relaciones que

mantendrán entre sí. Entre los elementos más importantes de la macroestructura tenemos el

corpus, que es el encargado de hacer referencia a la ordenación de los materiales léxicos en

conjunto, generalmente se hace siguiendo el orden alfabético, aunque existen diversas formas

para ordenar la información como lo son la temática u onomasiológica (propia de las

enciclopedias, es más informativa que alfabética, permite advertir las lagunas y ausencias de

términos correspondientes a una parte de un todo, así como situar cada término en su espacio

de conocimiento) y la analógica o ideológica (presenta los materiales léxicos organizando las

palabras por ideas afines, de manera que todas las que se refieran a una cuestión aparezcan

agrupadas).

Por su parte, en cuanto a microestructura este mismo autor, Haensch, nos dice:

«microestructura es la ordenación de todos los elementos que componen un artículo» (cfr.

Leyva, 2010), siendo el artículo toda aquella información que aparece constantemente en

ellos y que se lee tras la entrada o el lema; o sea el contenido, toda la información que se

encuentra en el diccionario. La microestructura incluye también otros elementos que pueden

o no aparecer en los diccionarios: la entrada o el lema, la información gramatical, la

etimología, definición, ejemplificación, etc. El lema es «la unidad léxica vista como

virtualidad y no como realización, no presenta las marcas relativas a género o a número,

conjugación, etc., nombre que damos a la unidad denominativa que encabeza la entrada» (cfr.

16 Ídem.

Page 35: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

20

Leyva, 2010), por ello al grupo de lemas se le denomina lemario. También el lema se le

conoce como entrada, voz principal, palabra clave, cabecera, encabezamiento, etc. Existen

además diferentes tipos de entrada, la entrada léxica (cuando es una sola palabra) y la

sintagmática (cuando son dos o más palabras).

Es necesario apuntar que los diccionarios no son el resultado del trabajo de una sola

persona, sino de un grupo de ellas, o sea de un equipo, donde cada cual aporta una parte o

desempeña una función que tributa al desarrollo y confección del mismo. Diversos estudiosos

afirman que todos los miembros del equipo deben trabajar en conjunto, organizándose para

que el papel desarrollado por cada uno esté en función del desempeñado por otro u otros, de

modo que si en algún momento falla alguno de esos miembros, el equipo deja

automáticamente de funcionar. Por lo tanto, la conformación de un equipo lexicográfico es

una tarea que necesita definirse y organizarse dinámicamente pues se ha demostrado que

«para la obtención de resultados útiles es imprescindible el funcionamiento en equipo» (cfr.

Leyva, 2010). Para realización de nuestro trabajo fue necesario la labor de un equipo, que

aunque en esencia es el trabajo de investigación de nuestra tesis de pregrado, sí consideramos

necesaria la ayuda de otras personas que colaboraron en la confección del mismo, por lo que

tuvimos en cuanta incluir nuestra tutora, especialistas informáticos, y otros que aportaron

elementos necesarios para su conformación.

1.1.2.3.3. Técnicas y Procedimientos

Una vez aclaradas las anteriores cuestiones en cuanto a la composición de los diccionarios

no podemos dejar de destacar las formas de describir los significados en ellos, pues son

importantes herramientas de nuestra investigación. Algunos autores como Ilson consideran

que los diccionarios tienen cuatro técnicas para explicar las definiciones. Estas son la

ilustración, la ejemplificación, la discusión y la definición.

La ilustración consiste en presentar imágenes, tablas y otros elementos definitorios afines,

que es más frecuente en los diccionarios para niños o en diccionarios especializados y

didácticos. Mientras que a menudo se utilizan como complemento de la explicación textual,

muchas veces se usan de forma aislada para explicar una palabra (cfr. Leyva, 2010).

Page 36: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

21

La ejemplificación se utiliza de dos formas: ejemplificar el significado de la entrada, o

ejemplificar su uso. «Cuando se ejemplifica el significado de una palabra, se citan ejemplos

de dicha palabra y puede remplazar a la definición. Por el contrario, cuando se ejemplifica el

uso existe una definición junto con la ejemplificación. Ésta se ocupa de ilustrar no sólo el

significado de la palabra sino también sus rasgos sintácticos, restricciones de selección,

colocaciones y registro» (Ilson, 1986: 216)17.

La discusión es la técnica base utilizada en muchos diccionarios para explicar las unidades

léxicas tales como artículos, conjunciones o preposiciones (cfr. Leyva, 2010).

Las definiciones por su parte constituyen quizá el método más común para explicar el

significado. «La definición analítica clásica implica definir una palabra per genus et

differentiae, es decir, con el superordinado del elemento léxico en cuestión más unas

características diferenciadoras que lo hacen distinto de los demás miembros léxicos que

forman parte del mismo grupo» (Leyva, 2010). La relación entre el elemento léxico y su

definición cuenta con varias expresiones formales en la historia de la práctica lexicográfica.

En la actualidad conviven distintas estrategias o métodos de definición por las que el

lexicógrafo opta, sin decantarse siempre por una sola, combinando así distintas técnicas. «La

estrategia de estructuración definicional denominada de sustitución consiste en que la propia

definición puede, supuestamente, sustituir a su definiendum en todo contexto en el que éste

pueda aparecer» (Ilson 1986: 218)18, para muchos la sustitución más que una técnica es una

estrategia. «El principio de sustitución no sólo se aplica a la derecha e izquierda de la

definición, sino que también asegura que cualquier entrada pueda ser sustituida por su

definición cuando sea utilizada en contexto» (Leyva, 2010). En el caso de nuestro glosario

las técnicas y procedimientos usados son: la sustitución, la definición analítica clásica y la

ejemplificación.

17 Tomado de conferencia de Lexicografía de Myddri Leyva Escobar, 2013.

18 Ídem.

Page 37: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

22

1.1.2.3.4. Interdisciplinariedad de la Lexicografía

Otro elemento destacable es que la Lexicografía no debe verse como ciencia aislada e

independiente, sino como perfectamente relacionable con varias ciencias, pues puede tener

puntos de contacto con ellas. «La visión moderna de la lexicografía concibe una gran

interdisciplinariedad en los estudios de este tipo, ya que exige una teoría y métodos que

abarcan todas las aristas de las investigaciones de la lengua» (Leyva, 2010). Esta relación se

evidencia en la interacción que tiene con ciencias como la Literatura, pues constantemente

se realizan obras literarias que incluyen términos utilizados por los diferentes autores cuyo

significado es desconocido por parte del público al que van dirigidas. También podemos

demostrarlo en su relación con la Computación, puesto que en la actualidad contamos con

diccionarios electrónicos que facilitan el manejo de la información y además hoy día la

informática brinda herramientas esenciales para facilitar el desarrollo de la disciplina, con

bases de datos, software, páginas web, etc., por ello hablamos de una lexemática.

Otro ejemplo es su relación con la Biología, ya que esta ciencia emplea un lenguaje

específico que puede quedar recogido en obras lexicográficas, permitiendo organizar los

términos empleados en la misma. En el caso de nuestra investigación se reconoce esta

interdisciplinariedad ya que se mezclan la lexicografía y la literatura, pues se maneja una

obra literaria, en este caso El Monte de la que tomamos las definiciones y su ejemplificación;

así como la lexicografía y la semántica, pues de los vocablos encontrados se presenta una

variedad de significados, también se entrecruzan la lexicografía y la lexemática (Lexicografía

Informática), pues se presenta una página web que contiene toda la información de nuestro

glosario, permitiendo un fácil y atractivo manejo del mismo. Se relaciona también con la

etnografía, la sociolingüística y la historia.

Una vez aclaradas las anteriores cuestiones relacionadas con el estudio de la Lexicografía,

su definición, características y modo de empleo proponemos esclarecer los elementos

metodológicos que rigen la elaboración de nuestro trabajo.

Page 38: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

23

1.2. Diseño Metodológico

Para la elaboración de nuestro glosario de africanismos se recogieron en la obra El Monte

las palabras con este origen y basándonos en los conocimientos de la lexicografía, utilizando

sus técnicas y metodologías, elaboramos un glosario bilingüe que agrupa dichos términos.

1.2.1. Extracción de los datos de la obra

Para la extracción de los datos utilizamos solamente la parte no lexicográfica de la obra.

En ella aparecen un sinnúmero de voces de origen africano, por lo que no tuvimos en cuenta

la recogida del total de los datos ya que se necesita para ello un estudio de mayor envergadura.

Así, solamente nos limitamos a recopilar aquellas palabras que comprobamos su origen

africano o están recogidas en alguna obra lexicográfica acreditada, o sea los vocablos que

constituyen la entrada son siempre africanismos verificados. No tuvimos discriminación con

ninguna de las lenguas que incluye la obra.

1.2.2. Comprobación de los datos en diccionarios de prestigio

Para la constatación de los términos utilizamos diccionarios acreditados en los que ya se

han verificado su origen. Así escogimos aquellos diccionarios más actualizados, con autores

reconocidos enmarcados en estudios lingüísticos de este tipo. Para este trabajo utilizamos

específicamente:

Glosario de Afronegrismos de Fernando Ortíz.

Diccionario de bantuismos en el español de Cuba de Gema Valdés Acosta y

Myddri Leyva Escobar.

Diccionario de la Regla de Osha o Santería de Luis E. Ramírez Cabrera.

Diccionario de bantuismos en el español de América de Gema Valdés Acosta.

Diccionario de la Real Academia Española de la RAE.

Luego de la extracción de los datos, todos fueron verificados en estas obras.

Page 39: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

24

1.2.3. Estructura del Glosario

Este glosario será bilingüe19, ya que trabajaremos con remanentes tomados de otra lengua.

Se compone por entradas de africanismos encontrados en la parte no lexicográfica de la obra

El Monte, con un lemario ordenado alfabéticamente, que mantendrá la grafía con la que

aparece en el propio texto, para respetar la forma original encontrada y mantener la propuesta

de la autora escogida, pero constataremos otras formas existentes de las mismas en diversos

diccionarios. La microestructura está compuesta por los siguientes elementos:

Entrada del dato

Marca gramatical

Etimología

Significado del dato

Comentario

Otras variantes del dato encontrado que ofrecen la autora y otros diccionarios

constatados

A continuación explicaremos detalladamente estos aspectos:

Entrada del dato

Todas las entradas van encabezadas por el término de origen africano que recogimos en

la parte no lexicográfica de la obra El Monte, manteniendo la grafía con que parecen en dicha

obra. Los mismos fueron ordenados alfabéticamente. Aparecerán en negritas.

Marca gramatical

A continuación aparece la marca gramatical, que es aquella que se refiere a la tipología de

la palabra, es decir si son sustantivos, adjetivos, verbos, etc.; fue referenciada con la

19 No porque sea un diccionario tradicionalmente destinado a significados en otro idioma. (DRAE) Bilingüe:

(Del lat. bilinguis). Adj. Que habla dos lenguas. 2. Escrito en dos idiomas.

Page 40: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

25

nomenclatura expuesta en la leyenda. Esta marca gramatical en muchos casos se comprobó

en los diccionarios consultados, en otros se ofreció partiendo del significado encontrado.

Etimología

El origen de las entradas escogidas fue verificado en diccionarios acreditados como

Diccionario de bantuismos en el español de Cuba, de Gema Valdés y Myddri Leiva;

Diccionario de bantuismos en el español de América, de Gema Valdés; Diccionario de la

Regla de Osha o Satería, de Luis E. Ramírez Cabrera; y Diccionario de la Real Academia

Española, estos constituyen fuentes actualizadas del tema. Otros como el Glosario de

Afronegrismos de Fernando Ortiz son consultados solamente para reunir más información

del dato. Se incluyen todos los términos con fueron comprobados de origen africano. Se

especifica exactamente si son bantú, yoruba y en caso de ambigüedad se mantienen como

africanismos. En caso de que existan discrepancias de criterios en cuanto al origen serán

expuestas en el comentario, diferenciada con un puntaje menor.

Significado del dato

Primeramente se muestra el significado del dato que nos da la autora de El Monte; en

muchos casos aparece más de un significado o acepción, por lo que se diferenciarán por

números. También se añaden otros significados que no están explícitos en la obra y se

deducen a partir de los contextos en los que aparece; en algunos casos donde exista mayor

ambigüedad se empleará la ejemplificación de uso para una mayor comprensión. A

continuación se exponen criterios explicativos del mismo significado encontrados en otros

diccionarios. Se añaden también nuevas definiciones encontradas en los otros textos

consultados, en este caso se señala entre paréntesis la obra específica en que se encontró.

Comentario

El comentario aparece en los casos donde exista discrepancia de criterios en cuanto a

origen, cambios semánticos, cambios de uso en determinados contextos, etc., en las otras

obras consultadas. También se amplía cualquier información referida a la palabra en cuestión

que sea interesante o importante para el lector. Se muestran además otros vocablos con igual

Page 41: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo I: Diseño teórico metodológico

26

significación ofrecidos en El Monte y en los diccionarios donde fueron constatados los

africanismos (VIS).

Otras variantes del dato encontrado

Por último son mostradas otras variantes del dato original que fueron encontradas en los

diccionarios en que se comprobaron las entradas o en la propia obra El Monte, tomando en

cuenta cambios fónicos o morfológicos (OV).

Page 42: Glosario de africanismos recogidos en la parte no
Page 43: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

27

2.1. Caracterización del glosario

El producto de esta investigación es un glosario bilingüe con rasgos etimológicos que

responde a la recogida de datos encontrados en la parte no lexicográfica de la obra El Monte

de Lydia Cabrera. La macroestructura cuenta con 236 entradas que componen su lemario. Se

compone de la introducción propia de la investigación, la caracterización del glosario, el

cuerpo, resultados estadísticos y anexos. Se añade una página web que facilita el acceso del

mismo y contribuye a su divulgación de manera más didáctica y atractiva. Cuenta con un

equipo colectivo. El corpus abarca todos los textos utilizados para la confección del

diccionario que nos han servido no solo de fuentes sino de aplicación de conocimientos. La

microestructura cuenta con entradas léxicas. Se utilizaron fundamentalmente la técnica de la

sustitución, la definición analítica clásica y en algunos casos la ejemplificación de uso. El

diccionario además tiene valor social, nacional, cultural y alfabético, cuya gramática de

referencia es de carácter tradicional.

Page 44: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

28

2.2. Abreviaturas utilizadas en el Glosario

Marca gramatical Función

sust sustantivo

f femenino

m masculino

adj adjetivo

adv adverbio

v verbo

Etimología

Y Yoruba

B Bantú

Obras en las que fueron constatados los significados

EM El Monte

DBEC Diccionario de bantuismos en el español de Cuba

DROS Diccionario de la Regla de Osha o Santería

DBEA Diccionario de bantuismos en el español de América

DRAE Diccionario de la Real Academia Española

GA Glosario de Afronegrismos

Variantes del dato encontrado

OV otras variantes

Comentario

VIS vocablos con igual significación

Page 45: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

29

2.3. Glosario de africanismos

Abayuncar, v, (B): 1. Dominar algo. 2. Abatir, dominar a una persona o animal (GA).

Aberikulá, sust, (Y): 1. Desconocido entre los presentes. 2. Persona profana, no

iniciada ni practicante de la Regla de Osha o Santería. «Que no

tiene Osun en la cabeza. No tiene santo asentado» (DROS).

OV: aberi-kulá (DROS).

Abikú, sust, m, (Y): 1. Espíritu torcido y encarnado en los niños. 2. Niño que muere

recién nacido o de poca edad, y su espíritu regresa al mundo en

otro niño que nace después. Muere y nace muchas veces. Se les

pone nombre de abikú: Bankoyé, Yekiné, Apara, Okú, Ibeyóku,

Akúyi, Oñiké, Ibekoyi, Tiyúko ó Ekupiné. 3. Espíritu viajero que

se encarna en los niños y los puede hacer morir, ocasionar la

muerte de sus hermanos o impedir su nacimiento (DROS).

Abó, sust, m, (Y): 1. Carnero.

Abokú, sust, m, (Y): 1. Santiago Apóstol. 2. El orisha de los accidentes. Es orisha

menor (DROS).

Aché, sust, m, (Y): 1. Gracia, virtud, don, poder mágico, bendición. 2. Recibir el aché

consiste en trazar una cruz en la lengua con la hoja de una

navaja puesta de plano (antiguamente se hacía un corte ligero),

y en introducir inmediatamente en la boca miel de abeja, tres

granos de pimienta y una pizca de pescado ahumado y de jutía.

Se presenta, casi simultáneamente el pescuezo de una gallina

chorreando sangre, cuya cabeza arranca la ollúbbona con la

mayor rapidez para que el dios encarnado en el iyawó chupe la

sangre. 3. Poder, gracia, bendición, virtud. Atributo que

pertenece al orisha y que radica en la cazuela o prenda

(DROS). 4. Lo que se aplica en la cabeza del iyawó durante el

Page 46: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

30

asentamiento del santo (DROS). 5. Se dice que una persona

tiene aché cuando es carismática y su personalidad denota

poder (DROS). 6. Vísceras de los animales que se ofrendan

(DROS). OV: ashé (DROS).

Acheré, sust, m, (Y): 1. Güiro. 2. Maracas. 3. Güiro ceremonial decorado con caracoles

y consagrado al orisha que invoca (DROS). 4. Sonajero

(DROS). 5. Conjunto de instrumentos de orquesta de güiros

que se toca en ceremonias para beneplácito de Oshún (DROS).

Achó, sust, m, (Y): 1. Tabaco. 2. Traje, ropa. «Achó fun fun» es traje blanco / «Achó

omórisha» es la ropa de la consagración. 3. Género, paño, tela,

indumentaria (DROS).

Adá, sust, m, (A): 1. Machete. 2. Como el cuchillo o cualquier otra arma blanca,

representa al orisha Oggún. Se le ofrenda sangre de gallo para

apaciguarlo (DROS).

Addima - Addima, sust, (Y): 1. Changó.

Addodis, sust, m, (Y): 1. Marica, mitad hombre. 2. Homosexual. Aunque en las reglas

de origen congo y entre los Abakuá no sucede así, son

admitidos en la Regla de Osha, aun cuando el orisha Changó

castiga esa actitud en sus omos (hijos). Los orishas que más

repudian la homosexualidad son: Shangó, Oggún, Elegguá,

Ochosi, Obatalá y Orula. Los babalawós no pueden tener esta

orientación sexual. Los orishas Yemayá y Oshún, sin embargo,

los aceptan (DROS).

Afoché, sust, m, (Y): 1. Polvos de los que prepara el babalawo. 2. Polvo mágico.

Polvos utilizados para ejecutar determinados hechizos o ebbós

y cuyos ingredientes varían de acuerdo al orisha y al propósito

que se persiga. Es utilizado para hacer el bien y en resguardos,

Page 47: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

31

contrariamente al ofoché que se utiliza para causar un mal

(DROS).

Aggayú Solá, sust, m, (Y): 1. Orisha «La bola del mundo». 2. Orisha padre de Shangó.

Se plantea que tiene diecisiete caminos. Su atuendo es blanco

y rojo y de la cintura penden varias cintas de colores. Su collar

es de matipós rojo oscuro y blanco en grupos de 6,6 y 7,7 al

cabo de los cuales puede ir una cuenta blanca más grande

seguida de ocho amarillas. Sus metales son el hierro y el acero.

Sus frutas: piña, mamey, plátano, mamoncillo, melón,

guayaba, caimito, ciruela, tamarindo, canistel, naranja,

berenjena, ají y tomate. Sus comidas: gallo o pollo, paloma,

chivo y guineo, pero nunca se le sirve más de tres animales.

Posee los cometas y los ciclones. Es dueño de sabanas,

desiertos y caminantes. Es la «Bola del Mundo» que nace de

las explosiones y el estruendo. Sus hijos sueles ser violentos y

coléricos, físicamente fuertes, amigos de los niños y fáciles

víctimas de los encantos de las mujeres. Habla en el diloggún

por el número 9. Se identifica por la imagen católica de San

Cristóbal y por ello se le considera por los practicantes de Osha

como el patrón de La Habana. También se le identifica como

San Miguel. Es el dios de los cargadores. Desata furias. Le

sirve de bastón las palmas y las ceibas. Se sienta en los

hombros, nunca en las cabezas, pues de lo contrario mataría a

sus omos. Se le atiende los días miércoles y los dieciséis de

cada mes (DROS).

VIS: Aggayú Kimba, Aggayú Larí (DROS).

Agguadó, sust, m, (Y): 1. Maíz. OV: aguaodó (DROS).

Agguddé, sust, m, (Y): 1. Plátano. 2. Forma parte de varias comidas, rituales u ofrendas

(DROS).

Page 48: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

32

Agguema, sust, f, (Y): 1. Lagartija. 2. Este animal se considera el mensajero del orisha

Shangó. (DROS). OV: agguemá (DROS), agguamá (EM).

Agguení, sust, m, (Y): 1. Pavo real. 2. Animal que la orisha Oshún prefiere como

guardiero y estima sus plumas como un bello adorno.

VIS: ogí (DROS), agguté (DROS).

Agogó, sust, f, (Y): 1. Campanas, campanillas. 2. Campanilla o sonajero ritual que se

utiliza para llamar en el ilé de osha a los orishas Obatalá,

Oshún, Babalú Ayé y Orula (DROS). 5. Reloj (DROS). 6.

Guataca (DROS).

Ahijado, sust, m, (Y): 1. Persona protegida por un babalawo o iyalocha. 2. Persona q

recibe algún tipo de protección de un babalocha o iyalochade

o de un babalawó. Existen distintos tipos de ahijados: de

consagración, de collares, de resguardos y de rogación de

cabeza. El ahijado tiene el deber, ante su padrino o madrina, de

guardar obediencia, sinceridad, respeto y socorrerlo ante

cualquier dificultad (DROS). 3. Persona, respecto de sus

padrinos (DRAE).

Aiyé, sust, f, (Y): 1. Nuestra madre la tierra. 2. El planeta Tierra (DROS).

Ajiaco, sust, m, (Y): 1. Caldo. 2. Se prepara con carnes y viandas (GA). 3. «Enredo»,

«lío», «asunto revuelto», «escándalo», «tumulto» (GA). 4.

Salsa que se usa mucho en América y cuyo principal

ingrediente es el ají (DRAE). 5. Especie de olla podrida usada

en América, que se hace de legumbres y carne en pedazos

pequeños, y se sazona con ají (DRAE). 6. Guiso de caldo con

carne, frutos y tubérculos picados en trozos y especias que

varían de país a país (DRAE). 7. Sopa espesa hecha con

diversas clases de papas, pollo, maíz tierno, y aromatizada con

Page 49: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

33

hojas de guasca (DRAE). 8. Confusión, enredo, mezcolanza

(DRAE). OV: agiaco (GA).

Akán, sust, m, (Y): 1. Cangrejo. 2. Cangrejo. Es tabú para los hijos de Orula, pues

según un patakín, en una ocasión este crustáceo escondió al

orisha su ekuele de adivinación (DROS).

Akuá, sust, f, (Y): 1. Silla.

VIS: aspatié (DROS).

Akukó, sust, m, (Y): 1. Gallo. 2. Animal de gran uso en los sacrificios rituales. El color

de su plumaje debe variar de acuerdo al gusto de cada orisha.

(DROS).

Alafi, sust, m, (Y): 1. Uno de los nombres que se le da a Changó. 2. Rey. Dignidad

tribal. Rango que se aplica al orisha Shangó, de quien se dice

fue Rey de Oyó (DROS).

Alafia, sust, f, (Y): 1. Primera situación o letra del lenguaje de los cocos. En la primera

situación o «letra», los cuatro pedazos que han caído sobre la

corteza y muestran enteramente la pulpa blanca representan a

alafia, y hablan Changó y Orula. 2. En el biaggué o sistema de

adivinación por cocos, la letra o signo cuando caen las cuatro

partes con la masa hacia arriba. Respondiendo a preguntas

significa sí. Representa el cielo y la tierra e indica buen agüero,

buena suerte, dicha y solución de los problemas (DROS). 3.

Gracia, perdón, misericordia. Pedir alafia (DRAE).

Alaroyé, sust, m, (Y): 1. Amigo de Ochún, «es el que vive detrás de la puerta en una

cazuelita». 2. Conversación, rezo (ala-aroye, polemista,

enredador) (DROS). 3. Movimiento (DROS). 4. Uno de los

nombres que recibe Elegguá (DROS).

Page 50: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

34

Aleyo, sust, m, (Y): 1. Extranjero. 2. Creyente o practicante de la Regla de Osha que

no ha sido iniciado (consagrado) (DROS). 3. Visita, visitante

(DROS).

Amalá, sust, f, (Y): 1. Una jícara de harina de maíz con quimbombó, miel de abeja,

manteca de corojo y seis gramos de pimienta de Guinea. 2.

Plato que se ofrenda a Shangó, compuesto por harina de maíz,

carnero y quimbombó (DROS).

Ánima Sola, sust, m, (Y): 1. Ánima del purgatorio. 2. Deidad católica con la que se

identifica a Elegguá (DROS). 3. Ánima: Alma que pena en el

purgatorio antes de ir a la gloria (DRAE).

Añaguí, sust, f, (Y): 1. Deidad. Madre y capataz de los elegguás, casada con Okuboro,

un obba o rey, del que concibe este hijo que llamará Elegguara,

pues nace príncipe. La confianza, la seguridad de Ifá, «es el

más fino de la legión de elegguás, el más importante de todos,

porque Olofi le encomendó que abriese y cerrase la puerta del

cementerio». Es el que ordena y manda, les da nombre, y

distribuye el trabajo de los demás elegguás. 2. Madre de los

Elegguá. Estubo casada con un Okuboru, un obbá (rey) y tuvo

un hijo al que le llamó Elegguará (DROS).

Arabbá, sust, f, (Y): 1. Madre ceiba todopoderosa. 2. Árbol sagrado de gran

significación en los ritos afrocubanos (DROS). 3. Orisha que

reside en la ceiba (DROS).

VIS: Iroko (EM), Elúwere (EM), Asabá (EM), Iggi-Arabbá (EM), Iggi-

Olorun (EM). OV: ayabbá (DROS).

Aradyé, sust, (Y): 1. Persona que puede hacer mal de ojo.

VIS: oyuófo (EM), oyunika (EM), ayúburu (EM), aojadora (EM), aguafó

(DROS), ayunika (DROS), ayúburu (DROS).

Arafé, sust, f, (Y): 1. Tragedia. 2. Crimen.

Page 51: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

35

VIS: eyé (EM), iñá (EM), orofí (DROS).

Aro, sust, f, (Y): 1. Enfermedad. 2. El color azul (DROS). 3. Rango de babalawó, que

cuando no están presentes los que lo anteceden en jerarquía,

asume el papel de estos.

Arubbá, sust, m, (Y): 1. El Dios más viejo, el Taita Dios de arriba: Es el primerísimo

y no se mete en nada. El que mira, pero está indiferente.

Presencia solamente. No trabaja. Vive retirado. No pide nada.

No baja al mundo. Todo le tiene sin cuidado. Dios, el más

grande, la inmensidad. 2. Anciano (DROS). OV: arubbó

(DROS).

Asoyí, sust, m, (Y): 1. San Lázaro. 2. Uno de los avatares o caminos de Babalú Ayé.

Se identifica con San Lázaro Obispo (DROS).

Ataná, sust, f, (Y): 1. Vela. 2. Vela de cera / ataná meyi: dos velas para rogación.

Até, sust, m, (Y): 1. Tablero para marcar los signos de los augurios. 2. Tablero redondo

de madera del sistema adivinatorio de Ifá, sobre el que se

esparce el yefá, en el cual el babalawó va dibujando los signos

que conforman el número o letra del aleyo que acude a

consultar el oráculo, de acuerdo a los resultados que van

brindando los ikines.

VIS: opón Ifá (DROS).

Avatar, sust, m, (Y): 1. Camino. 2. Vocación o camino, se dice de las diferentes formas

o representaciones en las que se manifiestan los orishas. En

cada uno de los caminos o vocaciones, el orisha, aunque sigue

siendo fundamentalmente el mismo, manifiesta alguna

característica particular en su forma de ser, actuar o influir en

el mundo de los hombres, de acuerdo a lo planteado en los

patakines de cada uno de ellos (DROS).

Page 52: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

36

Awó, sust, m, (Y): 1. Adivino. 2. Adivino. Se dice de los babalawós (DROS). 3.

Secreto (DROS). 4. Vasija que contiene el fundamento, secreto

o misterio del orisha (DROS).

Ayanakú, sust, m, (Y): 1. Elefante. 2. Elefante: símbolo terrestre de Odduá que está

representado en Otroupo meyi. El polvo de sus colmillos era el

componente originario del yefá (DROS).

Ayaó, sust, f, (Y): 1. Deidad. 2. Orisha menor, hermana de Oyá, que se dice vive en

las raíces de la ceiba, no se asienta. Su comida hay que dársela

en una mesa con mantel y con flores. Prohíbe el matrimonio

(DROS).

Babá, sust, m, (Y): 1. San Lázaro. 2. Padre. En la Regla de Osha o Santería la máxima

figura jerárquica (DROS).

Babalawo, sust, m, (Y): 1. Padre nganga, adivino. 2. De babá (padre), y awó (adivino,

sacerdote de Ifá). Máxima jerarquía en el sistema de Ifá. Hijos

de Orula, quienes deben tener una integridad moral y sexual

absoluta. Están investidos de una autoridad ritual que les

permite trabajos exclusivos de su dignidad. Sólo los hombres

pueden ser babalawo. Tienen diferentes categorías según sus

poderes, antigüedad y conocimiento en el sacerdocio (DROS).

OV: Babalao (DROS).

Babalocha, sust, m, (Y): 1. Padrino. 2. De babá (padre) y ocha (santo). Literalmente

padre de santo. Se aplica este título a los santeros hombres que

obtienen el grado más alto dentro del sistema Ocha. Están

capacitados para entregar y asentar orishas, realizar rogaciones

de cabezas, entregar collares y adivinar por los cocos o por

caracoles hasta la letra doce, pues a partir de la trece (metanlá)

del diloggún, le pertenece al babalawo. Por extensión significa

Page 53: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

37

padrino. El equivalente femenino del babalocha es la iyalocha

(DROS).

Babalú Ayé, sust, m, (Y): 1. San Lázaro. 2. Orisha menor. Hijo de Aggayú y Yemayá.

Su atuendo es con sacos de yute. Usa manilla de metal o de

nácar. Sus mensajeros son moscas y mosquitos. Reside en una

cazuela de barro tapada con otra cazuela que posee orificios

para darle de comer, pues no se puede destapar. Se recibe pero

no se asienta. Sana, compadece y alivia. Sus collares son de

cuentas blancas rayadas de azul o rayadas de negro. Su bebida

es el vino seco. Su comida coco seco, maíz tostado, guinea,

cebolla y todos los cítricos, chivos machos y palomas. El

diecisiete de diciembre es su fiesta (DROS).

Babamí, sust, m, (Y): 1. Forma de dirigirse al santo llamándole Papá. 2. Padre mío.

Forma que en ocasiones suelen usar los fieles de un orisha para

invocar su santo (DROS). OV: baba-mí (DROS).

Baloggué, sust, f, (Y): 1. Oggún. 2. Gran fiesta en honor al orisha Oggún, que

antiguamente solía celebrarse en el cabildo palenque de los

jimaguas (DROS).

Batá, sust, m, (Y): 1. Tambor, toque de tambor. 2. Conjunto de tres tambores

bimembramófonos y ambipercutivos utilizados en los cultos de

la Regla de Osha. El mayor de ellos recibe el nombre de iyá

(madre) que tiene la facultad de «hablar», estableciendo en

ocaciones conversaciones con el itótele, que es el mediano, y

hasta con el okónkolo o más pequeño (DROS).

Bebeina, sust, f, (Y): 1. Ceniza. 2. Su uso en determinados rituales de la Regla de Osha

resulta de gran importancia (DROS).

Page 54: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

38

Bembé, sust, m, (B): 1. Fiesta religiosa. 2. Fiesta religiosa afrocubana que se acompaña

con el toque de tambores. (DBEC). 3. Tambor parecido al

bombo y que se toca por una cara con un palo y en otra se

regulan los tonos con la mano izquierda (DROS). 4. Ritual de

origen africano caracterizado por toque de tambores (DRAE).

Existe una contradicción con el origen de esta palabra, ya que DBEC

defiende su origen bantú, mientas que DROS lo agrupa entre los vocablos

de origen yoruba. Fernando Ortíz en su Glosario de Afronegrismos nos

advertía de esta contradicción: en el lenguaje congo, mbembo es «canto,

himno, son, rezo, funeral» justificando esa etimología, pero también existe

el vocablo bembé como nombre de un tambor, de procedencia hausa o

sudanesa que se extiende en toda la región septentrional de los pueblos

negros de África. Destaca además que entre los bambarás es el nombre de

un árbol, de donde pudo venir el tambor y Bembem es el jubileo real o

ruidoso festival de los reyes yorubas o locumíes (cfr: Ortiz, 1991: 52).

Bilongo, sust, f, (B): 1. Brujería 2. Brujería dentro de las creencias religiosas

afrocubanas, especialmente de origen congo (DBEC). 3. Daño,

maleficio (DROS). 4. Brujería, mal de ojo, hechicería (DRAE).

El uso de este término se ha ido extendiendo a registro colonial,

aunque permanezca funcionando el componente semántico

vinculado a la religión afrocubana. Fernando Ortiz consideró

que era una palabra de origen Yoruba que pasó a las lenguas

bantúes (DBEA).

Boma, sust, m, (B): 1. Nombre de un orisha. 2. Miedo (DBEC).

Bomá, sust, m, (B): 1. Orisha, que es el que le da hijos a las mujeres.

Bongó, sust, m, (B): 1. Tambor. 2. Tambores dobles pequeños unidos entre sí (DBEC).

3. Hay uno ligeramente mayor, llamado hembra y otro macho

(DBEA). 4. Instrumento musical de percusión, usado en

algunos países del Caribe, que consiste en un tubo de madera

cubierto en su extremo superior por un cuero de chivo bien

Page 55: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

39

tenso y descubierto en la parte inferior (DRAE). Otros vocablos

con igual significación son: engoma (DBEC), makuta (DBEC),

quimbando (DBEC), quindembo (DBEC).

Algunos autores como Schwegler señalan que no había sido resuelto todavía

el proceso de cambio semántico parcial, pues las primeras referencias de

significado fueron “tambor grande” y ahora se expresa pequeñez. Alatorre

incluye la palabra en su listado de africanismos (DBEA) (cfr: Valdés, 2013:

42).

Brujo, sust, m, (A): 1. Hechicero. 2. Adj. Embrujador, que hechiza (DROS). 3. Hombre

al que se le atribuyen poderes mágicos obtenidos del diablo

(DROS). 4. Hechicero supuestamente dotado de poderes

mágicos en determinadas culturas (DROS). 5. Individuo que

practica la brujería (GA). 6. Creyente de la religión fetichista

practicada en Cuba por los negros africanos y muchos de sus

descendientes (GA).

Fernando Ortiz lo recoge como afronegrismo para anotar que pudo haber

influido en la acepción antillana la voz yoruba buruh «mal», «feo»,

«enfermo», «debilitado», que usarían los infelices bozales lucumí al

pordiosear limosnas. Buruju en esa lengua es «peor». Estar buruh, era «estar

mal» (cfr: Ortiz, 1991: 67).

Calambucas, adj, (B): 1. Negras criollas asiduas a las fiestas y ceremonias de la iglesia.

2. Persona muy dedicada a los deberes de la iglesia católica

(DBEC). OV: calambuco (DBEC).

Chamalongo, sust, m, (B): 1. Nombre que le dieron los bozales a la barbacoa. 2.

Cementerio porque «aquello que era misterio, cosa de

cementerio, ndoki de chamalongo o inkisi, se tenía en la

barbacoa». 3. Nombre de una deidad Conga (DBEC). 4.

Sistema adivinatorio del Palo Monte (DBEC).

Chiré, sust, m, (Y): 1. Collar. 2. Todo collar antes de consagrarse con omiero y sangre

recibe el nombre de judío. Si un collar se rompe o se enrosca y

Page 56: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

40

dejan de corren sus cuentas constituye una señal de desgracia

para el que lo posee, quien debe acudir al santero o al babalawó

para registrarse.

VIS: eleke (EM), eleké (DROS), ileke (DROS), ileké (DROS), oleké

(DROS).

Coiddé, sust, f, (Y): 1. Corona. 2. Pluma de loro. Especie de gorro bordado con

caracoles y adornado con plumas de lora, utilizado por el iyawó

durante la ceremonia de asentamiento del santo. Este gorro

representa a su orisha (DROS).

VIS: tiara (DROS).

Colé, sust, f, (Y): 1. Tiñosa.

Conga, sust, f, (B): 1. Persona natural del Congo o perteneciente a esta religión. 2.

Tambor afrocubano (DBEC). 3. Baile y canto que se ejecuta

especialmente en las comparsas de carnaval acompañadas por

esos tambores. 4. Danza popular de Cuba, de origen africano,

que se ejecuta por grupos colocados en fila doble y al compás

de un tambor (DRAE). 5. Música con que se acompaña este

baile (DRAE).

Conuco, sust, m, (Y): 1. Espacio de tierra para sembrar. 2. Parcela de tierra que

concedían en Cuba los dueños a sus esclavos para que estos la

cultivasen por su cuenta.

Cotorra, sust, f, (A): 1.Pájaro que habla como los hombres. 2. Persona habladora

(DRAE).

Fernando Ortiz opina que es africano. La raíz kut, kot (Guinea española),

kw (Fernando Poo), kut y kuot (Clabar y Camerones), kw (Niger Central),

kwhw (Pangüé), etc., ha debido darnos la cotorra (1991: 135).

Cucaracha, sust, m, (A): 1. Insecto. 2. Insecto que pertenece a Yemayá.

Page 57: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

41

Dadá, sust, f, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Obañeñé. Orisha de la creación. Se

identifica con Nuestra Señora del Rosario. Es la protectora de

los recién nacidos (sobre todo los que nacen con el pelo rizado)

y dueña de los vegetales. Se le representa con una calabaza

ornada con caracoles y sobre ella se coloca una bola de índigo.

Algunas versiones dicen que Dadá y Oba Ñeñé son hermanos,

otras que es uno mismo. 3. Movimiento vanguardista literario

y artístico surgido durante la Primera Guerra Mundial,

caracterizado por su negación de los cánones estéticos

establecidos, y que abrió camino a formas de expresión de la

irracionalidad (DRAE).

Deddé, sust, f, (Y): 1. Yerba conocida por «pata de gallina blanca». Es una de las más

brujas, de las más valiosas que brotan de la tierra para los fines

benéficos o maléficos de la magia.

Dengue, sust, f, (B): 1. Jícara. 2. Enfermedad transmitida por el mosquito Aedes

Aegypti (DROS). 3. Melindre que consiste en afectar

delicadezas, males y, a veces, disgusto de lo que más se quiere

o desea (DRAE). 4. Modalidad musical cubana creada por

Dámaso Pérez Prado en la segunda mitad del siglo XX

proveniente del mambo. Sus movimientos imitan los espasmos

convulsivos. (DBEA). 5. Esclavina de paño, usada por las

mujeres, que llega hasta la mitad de la espalda, se cruza por el

pecho, y las puntas se sujetan detrás del talle (DRAE).

Dengué, sust, f, (Y): 1. Refresco de maíz seco con azúcar y unas gotas de miel de abeja.

2. Se bebe caliente.

VIS: ñanguerí (EM).

Diambo, sust, m, (B): 1. Muerto. 2. Cuestión, asunto (DBEC). 3. Saludo amistoso

(DBEC).

Page 58: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

42

Didé, v, (Y): 1. Levantarse.

Diloggún, sust, m, (Y): 1. Sistema adivinatorio. 2. Consta de veintiún caracoles pero

solo se leen dieciseis, quedando los restantes, según el orisha

de que se trate, como adele.

Dubule, v, (Y): 1. Duerme. 2. Acostado (DROS).

Ebbó, sust, (Y): 1. Trabajo de santería, ofrenda, limpieza. Sirve para arrancar el mal y

atraer el bien. 2. También es purificación. Dícese de los

rituales, despojos con yerbas, baños, ofrendas, que se realizan

con el fin de conjurar un mal (osogbo) o de propiciar un

beneficio para el aleyo (DROS). OV: ebó (DROS).

Ebbochiré, sust, m, (Y): 1. Rito o acto de adoración cotidiana, que consiste en dar de

comer a los espíritus y así nuca faltará el sustento en la casa. 2.

Rogación de cabeza que se realiza con plantas y animales del

orisha del que se trate (DROS).

Ecuté, sust, f, (Y): 1. Jutía. 2. Este animal es una ofrenda específica para el orisha

Elegguá.

Efá, sust, m, (Y): 1. Polvo. 2. Manteca de corojo. Este producto es muy utilizado en

diferentes ebbó. Elegguá lo aprecia notablemente.

VIS: epó (DROS).

Efün, sust, f, (Y): 1. Cascarilla. Polvo utilizado en trabajos de santería, no puede

mancharse con sangre. 2. Cáscaras de huevos trituradas muy

finamente. Se dice que preserva de la muerte. Es muy utilizada

entre los practicantes de la Regla de Osha para la realización

de los ebbó, sobre todo en la fabricación de los denominados

afoché (DROS). OV: efún (EM), ofún (EM).

VIS: orí (EM).

Page 59: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

43

Eggó, sust, m, (Y): 1. Monte.

VIS: ileigi (EM), igbó (EM), yukó (EM), obóyuro (EM), ngüei (EM),

aráoco (EM), nínfei (EM).

Eggún, sust, m, (Y): 1. Espíritu.

Ekuaro, sust, f, (Y): 1. Codorniz. 2. Se ofrenda a Shangó y Babalú Ayé, pero también

a los restantes orishas, por ser la más fresca de todas las aves

(DROS). OV: akuará (DROS).

Eleddá, sust, f, (Y): 1. Cabeza. 2. Ángel de la guarda o santo de cabecera. Lugar donde

se asienta el orisha tutelar de cada persona. OV: elerí (DROS),

lerí (DROS), eledé (DROS).

Elegguá, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha mayor. Hijo de Obatalá y

Yenmú. Se identifica en diferentes regiones de Cuba con el

Santo Niño de Atocha, San Roque, San Antonio de Padua y el

Ánima Sola. Posee las llaves del destino. Es el dueño de los

caminos, las encrucijadas y las puertas. Vigía perpetuo,

simboliza el destino incierto, el principio y fin de todas las

cosas. Recibe veintiún nombres diferentes.

Elegguedé, sust, f, (Y): 1. Calabaza. 2. Diferentes especies de cucurbita. Pertenece a

las ashiris ewes de la orisha Oshún, pero sus hijos tienen

prohibido comer del fruto, picarla, venderla o regalarla.

Eleke, sust, m, (Y): 1. Chiré (Véase).

Eleké, sust, m, (Y): 1. Chiré (Véase).

Eloseka, sust, m, (Y): 1. Cojo. 2. Refiere a Osain. OV: okani (DROS).

Emí, sust, m, (Y): 1. Mamey. 2. Exclamación referente a Shangó en su camino de

tamborero (DROS).

Page 60: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

44

Enchila, sust, f, (Y): 1. Vergüenza. 2. Corazón. OV: nchila (DBEA).

Entumbo, sust, f, (B): 1. Botella. 2. Bebida alcohólica.

Erí, sust, f, (Y): 1. Cabeza. 2. También se designa así en ocasiones al orisha personal

(DROS). 3. Ceniza (DROS). OV: orí (EM).

Erú, sust, f, (A): 1. Ceniza. La casera y cotidiana que se recoge en el fogón, es, por sus

muchas virtudes y aplicaciones mágicas, una sustancia preciosa

para el ngangulero y el alasé. «El ngangulero se purifica antes

de manipular su ikiso, y si ha tenido antes contacto sexual, se

purificará siempre con ceniza, que disuelve las peores

máculas». 2. Nombre que reciben los cantos y toques

ceremoniales / erú seco, cuando no existen cantos, sino

solamente toques de tambores (DROS). 3. Esclavo negro

(DROS). OV: oru (DROS).

Eshu, sust, m, (Y): 1. Uno de los nombres que recibe Elegguá. 2. Espíritu (DROS).

OV: Eshú (EM).

Esón, sust, f, (Y): 1. Mujer del Orisha Eleggúa.

Eué, sust, f, (Y): 1. Prohibición. 2. Tabú. En la Regla de Osha existen diferentes eué o

prohibiciones, como por ejemplo: las relativas a los iyawó

durante el año de yaboraje, las correspondientes al signo u

oddún de una persona consagrada, de acuerdo a la tirada de los

caracoles en la ceremonia del itá, las relacionadas con orisha,

que son extensibles a sus omos (hijos) y otras muchas (DROS).

Ewe, sust, f, (Y): 1. Yerbas. 2. Lengua carabalí. 3. Yerbas que tienen gran importancia

en la realización de los ebbó y para preparar el omiero. Aunque

a cada orisha le corresponden determinadas yerbas,

originalmente su dueño era Osain, del que se cuenta en patakín

que no daba el secreto de la yerbas a nadie, guardándola dentro

Page 61: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

45

de un güiro, de lo cual Shangó se quejó a Oyá, su mujer, ella

entonces se levantó las faldas provocando un viento muy fuerte

que hizo caer el güiro, ocasión que aprovecharon los orishas

para repartirse las yerbas (DROS). 4. Billete (DROS). 5. Papel

de carta. 6) Lavarse (DROS).

Eyé, sust, f, (Y): 1. Sangre. 2. Arafé (véase). 3. En la Osha la sangre tiene múltiplos

rituales: para alimentar los fundamentos, ofrendas a los

orishas, limpiezas o purificaciones, para confeccionar el

omiero y otros. Es incierto que se utilice sangre humana en los

ritos (DROS).

Eyelé, sust, f, (Y): 1. Paloma. Ave que le está consagrada a Obatalá. 2. Es muy

utilizada en diferentes ebbos y en los cambios de vida / eyelé

niewá: diez palomas.

Eyó, sust, f, (Y): 1. Sangre, eyé (véase). 2. Guerra. 3. Tragedia (DROS). 4. Discusión

(DROS). 5. Adj. Natural de esa región africana. Los negros eyó

son de procedencia locumí, según consta fehacientemente en

unas actuaciones seguidas por el Gobierno Superior Civil de

Cuba con motivo de una sublevación de negros (GA).

Faté, sust, m, (Y): 1. Ifá (véase). OV: até (DROS).

Fetiche, sust, m, (A): 1. Prenda de la Regla de Osha. 2. Cada uno de los ídolos de culto

supersticioso en tierra de negros (GA). 3. Ídolo u objeto de

culto al que se atribuye poderes sobrenaturales, especialmente

entre los pueblos primitivos (DRAE).

Fernando Ortiz, aunque lo recoge en su Glosario de Afronegrismo, no lo

considera de tal manera, aunque se refiera a cosas de los negros africanos.

Recalca que la Real Academia supone que etimológicamente la palabra

proviene del francés fétiche y este del latín factitius, de facere, hacer; pero

la opinión más generalizada, y la más verosímil, es que fetiche proviene del

portugués feitico, que significa hechizo (cfr: Ortiz, 1991: 195).

Page 62: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

46

Fufú, sust, m, (B): 1. Alimento. Cuando se hace con ñame se le nombra eurá. 2. Puré

de viandas, especialmente de plátano (DBEC). 3.

Generalmente machacados con ajos, mantecas y chicharrones

de puerco.

Fula, sust, f, (B): 1. Pólvora. 2. Dólar estadounidense o cualquier moneda dura

(DBEC). 3. Adj. Referido a comportamiento o acto bajo,

reprobable (DBEC). 4. Referido a persona mala, delincuente

(DBEC). OV: enfula (DBEC). 5. Adj. Natural de ese pueblo o

raza de negros africanos (GA).

Gandul, sust, m, (B): 1. Tipo de grano (iru), parecido al frijol y la lenteja.

Guacamaya, sust, f, (A): 1. Planta. 2. Ave parlera de la familia de los papagayos (GA).

Fernando Ortiz recalca que el vocablo recuerda las voces hausas wuaka

«cantar» y muji «lechuza» o mayki «pájaro carnívoro»; por lo que plantea

la interrogante ¿Será «ave carnívora que habla o canta»? (cfr: Ortiz, 1991:

212).

Guaco, sust, m, (Y): 1. Nombre de un bejuco. 2. Vino (DROS).

Guaguao, sust, m, (A): 1. Tipo de ají.

Fernando Ortiz dice que este apelativo puede venirnos del carabalí aguagua

o awawa «excitable», «fácilmente provocado», «rápido», etc, refiriéndose

a los efectos del ají muy picante; pero también intenta reflexionar sobre otra

etimología donde guagua (que quiere decir en Congo «de mujer» o «de

madre») y guaguao aplicado solo al ají recuerda la insultante expresión con

que el vulgo mal hablado suele traducirla al castellano, al decir, «ají de la p.

de su madre» (cfr: Ortiz, 1991: 214).

Guara, sust, f, (B): 1. Planta. 2. Relación amistosa, trato familiar (DBEC).

Guarapo, sust, m, (B): 1. Jugo de la caña de azúcar.

VIS: omibosa (EM).

Page 63: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

47

Guardiero, sust, m, (A): 1. Animal o mascota que se destina a algún santo. 2.

Permanece en el ilé. A estos animales se les brinda gran

cuidado y jamás se les maltrata, pues son amparados por el

orisha al cual están consagrados. En ocasiones se les ata a una

pata el color emblemático del santo (DROS). 3. Elegguá de

puerta (DROS).

Güemilere, sust, f, (Y): 1. Fiesta, celebración. 2. Bembé (véase) (DROS).

Ibaibo, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. El primer Obatalá que surge de

Odduá (DROS). OV: Ibaibó (DROS).

Icolé, sust, f, (Y): 1. El aura tiñosa. OV: colé – colé (EM).

VIS: egú lugú (EM), caná – caná (EM).

Ifá, sust, m, (Y): 1. Tablero de adivinación utilizado por los babalawós. 2. Sistema

adivinatorio a través del até, o tablero de Ifá, en el que el

babalawó arroja los ikines o el ekuele, dando lugar a un patakín

o leyenda que es entonces interpretado. Al Ifá lo rige el orisha

Orula (DROS). 3. Culto que practican los babalawós, que

aunque en cierta forma es una extensión o grado superior de la

Regla de Osha, constituye un cuerpo independiente (DROS).

OV: itá (EM).

Igbodú, sust, m, (Y): 1. Sagrario, cuarto de los santos. 2. Sagrario. Recinto donde se

realiza la ceremonia de consagración o asentamiento de santo.

Forma parte de ilé de osha. Está compuesto por tres cámaras o

departamentos: el ibán balá o patio, la eyá aranla o sala y el

igbodú, o sanctun santorum. En el primero se sitúan las

mujeres y no iniciados, en la sala iniciados y sacerdotes

(DROS). OV: nibundú (DROS), nibondú (DROS).

Page 64: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

48

Iká, sust, f, (Y): 1. Desgracia. 2. Maleficio, daño que se causa a una persona a través

de un ebbó (DROS).

Ikú, sust, f, (Y): 1. La muerte. 2. Nombre que también recibe una de las letras o signos

en el sistema de adivinación por cocos o biaggué y que se

conoce por Oyecún (DROS).

Ilé, sust, f, (Y): 1. Casa.

Ilú, sust, m, (Y): 1. Pueblo.

Iná, sust, f, (Y): 1. Candela, fuego.

Inioka, sust, m, (B): 1. Culebra, serpiente. OV: ñoca (DBEC).

Inlé, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha mayor. Hermano de Abbatá y

Ochosi. Se identifica con San Rafael Arcángel (en algunos

lugares de las provincias centrales con San Juan Bautista)

(DROS).

Iñá, sust, f, (Y): 1. Guerra, lío, pelea. 2. Arafé (véase).

Irawó, sust, f, (Y): 1. Hembras hijas del sol y la luna, las estrellas. 2. Cometa (DROS).

3. Arcoiris (DROS). 4. Estrella con cola de cometa que se pone

en el lebrillo junto a la otá de Aggayú (DROS).

Iré, sust, f, (Y): 1. Suerte. 2. Bien. Camino del bien según la interpretación que se dé a

los caracoles en el diloggún, o a los ikines o ekueles en el

tablero de Ifá (DROS).

Iroko, sust, m, (Y): 1. Nombre que recibe la ceiba. «La ceiba es un santo: Iroko». «Es

la Purísima Concepción». Arabbá (véase). 2. Orisha mayor. Es

un santo varón que reside en la ceiba junto a su mujer Abomán

Page 65: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

49

y su hermana Ondó. Para algunos es camino de Obatalá

(DROS).

Itá, sust, f, (Y): 1. Lectura del porvenir, tablero de adivinación. 2. Ceremonia del itá.

Ceremonia de arrojar los caracoles durante el kariocha o

sodorisha (nacimiento en ocha) (DROS).

Itótele, sust, m, (Y): 1. Tambor mediano. Batá (véase). OV: omelé enkó (DROS).

Iwis, sust, m, (Y): 1. Nombre que le dan en Santa Clara y Sagua la Grande a los

espíritus.

VIS: eshus (EM), makundus (EM), makundés (DROS).

Iyá, sust, m, (Y): 1. Tambor mayor. Batá (véase). 2. Madre. OV: iyaré (DROS).

Iyalá, sust, m, (Y): 1. Nombre que recibe Obatalá. «Obatalá es uno, llámesele con

todos los nombres que se quiera. Obatalá hembra, Iyalá, y

Obatalá varón, todos son uno». 2. Abuela (DROS).

Iyalocha, sust, f, (Y): 1. Sacerdotisa, madre de santo. 2. Madrina, equivalente femenino

de padrino, babalocha (véase). OV: mamalocha (EM).

Iyamba, sust, m, (Y): 1. Rey en los ecobios Efó, y la de Efiméremo Mocongo Obón,

en los de Efik.

Iyaré, sust, m, (Y): 1. Primera madrina. 2. Iyá (véase).

Iyawó, sust, m, (Y): 1. Recién iniciado. 2. Literalmente esposa del santo. (DROS). OV:

iyabó (DROS), yawó (DROS), neófito (EM).

Kaddianpémbe, sust, m, (B): 1. El Diablo. OV: kaddiam-pemba (EM), kadianpemba

(EM), Cáddian pémbe (EM), kadiampemba (EM),

candiampemba (DBEC).

Kimbansa, sust, f, (B): 1. Yerba, deddé (véase).

Page 66: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

50

VIS: bebbékke (EM). OV: quimbansa (DBEC).

Linga, v, (A): 1. Amarrar.

Macuto, sust, f, (B): 1. Nganga (véase). 2. Pequeña bolsa con poderes mágicos,

resguardo.

Malafo, sust, m, (B): 1. Aguardiente. 2. Bebida alcohólica, agua ardiente o ron

(DBEC).

VIS: guandénde (DBEC).

Malembe, v, (B): 1. Saludo. 2. Planta. 3. ¡Estate quieto! (DBEC). 4. Adv. Despacio

(DBEC).

Malembo, sust, m, (A): 1. Algo malo, desgracia. 2. Adj. Enfermo, indispuesto.

Fernando Ortiz plantea que puede proceder del castellano «malo», con

desinencia conga Mbi «mal», «flaqueza», pero pudo haberse contaminado

con el vocablo congoleño malembe «desprecio», «suavemente», «con

mucho cuidado», «pacientemente» (cfr: Ortiz, 1991: 300).

Mama, sust, f, (B): 1. Forma de nombrar a las madres, señoras adultas en la cultura

conga o deidades seguidos por sus nombres; se encuentra

generalmente seguido por el nombre propio.

Mamba, sust, f, (B): 1. Dueña de las aguas. 2. Agua (DBEC).

VIS: lángo (EM), enlango (DBEC).

Mambí, sust, m, (B): 1. Brujo. 2. Insurgente cubano de las luchas independentistas del

siglo XIX. OV: mambí – mambí (EM).

Mambo, sust, m, (B): 1. Canto. 2. Género bailable de origen cubano que contiene

partes cantadas (DBEC).

Manigua, sust, f, (A): 1. Cualquier terreno baldío cubierto de matojos. 2. Abundancia

desordenada de algo, confusión, cuestión intrincada. 3.

Conjunto espeso de hierbas y arbustos tropicales.

Page 67: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

51

Fernando Ortiz opina que este vocablo cubano es uno de los creados por la

raíz bantú que significa «púa», «espina», «pincho», que en Cuba

influenciaron las voces Jia, Jenjen, Nigua.

Maricuyé, sust, m, (A): 1. Alimento casabe. 2. Torta que se hace en varias partes de

América con una harina sacada de la raíz de la mandioca (GA).

3. Del arahuaco cazabí, pan de yuca (GA). 4. Pez del mar de

las Antillas, que tiene unos 20 cm de longitud y forma de media

luna. Es de color amarillento y no tiene escamas (DRAE). OV:

cazabe (GA).

Marigwó, sust, m, (Y): 1. Guano. 2. Pencas de palma con el que se adorna el dintel del

ilé de Osha en su frente, así como el altar, en determinadas

celebraciones rituales. 3. Sayas de pencas secas de palma con

las que suelen vestirse las hijas de Oyá el día de su nacimiento

en el santo. 4. Vestuario ritual de Oggún. OV: malipó (DROS).

Masango, sust, m, (B): 1. Amarre. 2. Maíz.

Matari, sust, f, (B): 1. Piedra. 2. Piedra con poderes mágicos de los rituales congos en

Cuba.

Mayimbe, sust, m, (B): 1. Pájaro. 2. Aura tiñosa, ave con jerarquía en la cosmovisión

de los congos cubanos (DBEC).

Mayombe, sust, m, (B): 1. Brujo, hechicero. Variante de Palo Monte. 2. Sacerdote con

jerarquía y vastos conocimientos del sistema religioso Palo

Monte (DBEC). 3 Variante del Palo Monte que trabaja el mal

(DBEC). 4. Tercer momento de consagración a Ensambi

(DBEC). 5. Adj. Natural de esa región africana, es localidad y

región del Congo francés en el litoral (GA). OV: mayumba

(GA), bayombe (GA).

Mayombero, sust, m, (B): 1. Brujo de la regla conga.

Page 68: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

52

Mboma, sust, m, (B): 1. Majá. OV: emboma (DBEC).

VIS: inioka (véase) (EM).

Mekeye, sust, m, (Y): 1. Palmiche, constituye un alimento inmejorable para los cerdos;

tiene también grandes virtudes mágicas. 2. Antiguamente era

utilizado en los ilé de Osha para efectuar el pago en sustitución

del dinero cuando el aleyo era muy pobre (DROS).

Lydia Cabrera en El Monte muestra dos vocablos de origen bantú que son

el equivalente en la regla conga de mekeye: Yonyo Kuamo, karondo. Es

necesario destacar que no pudimos comprobar el origen de estas palabras

en ninguna obra lexicográfica acreditada (cfr: Cabrera, 2009: 311).

Menga, sust, f, (B): 1. Sangre. 2. Tinta (DBEC).

Moana, sust, f, (B): 1. Escoba. 2. Moana kuku: Viejo. 3. Niño (DBEC). 4. Adolescente

(DBEC). 5. Mujer (DBEC).

Muinda, sust, f, (B): 1. Vela. 2. Cirio.

Munán súngu, sust, f, (A): 1. Cazuela. 2. Recipiente (DROS).

Mundele, sust, m, (B): 1. Médico. 2. Hombre blanco.

Nfindo, sust, m, (B): 1. Monte.

VIS: miangu (EM), dituto (EM), musito (EM), finda (EM), kunfinda (EM),

anabuttu (EM), enfinda (DBEC).

Nganga, sust, f, (B): 1. Brujo. 2. Prenda del mayombero.

VIS: macuto (EM).

Nsuso, sust, m, (B): 1. Pájaro. 2. Ave doméstica (DBEC). OV: ensusu (DBEC).

Ntutu, sust, m, (Y): 1. Rito fúnebre. 2. Se realiza con posterioridad a la misa católica

que se ofrece al difunto, nueve días después de fallecido un

santero o santera (DROS).

Page 69: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

53

Ñangaré, sust, f, (Y): 1. Ceremonia que se celebra antes del itá, al amanecer de un

asiento o después de algún sacrificio importante. 2. Participan

babalochas e iyalochas sin la presencia de aleyos. OV: ñangalé

(DROS).

Ñáñara, sust, f, (B): 1. Llaga. 2. Lesión en la piel, ampolla (DBEC).

Obaibo, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Marido de Yenmú, la madre de

Oggún (DROS).

Obatalá, sust, f, (Y): 1. Nombre de una deidad, su equivalente católico es la Virgen de

las Mercedes. 2. Orisha mayor, que también se puede

identificar con San Manuel. Se plantea que Olofi hizo a

Obatalá y este a todos los santos. Se viste de blanco y es dueño

de todas las cabezas y cuerpos, por lo que sus hijos pueden

recibir a cualquier santo (DROS). OV: Obbatalá (DROS),

Ochanlá (DROS), Obaulá (DROS), Orishanlá (DROS),

Aremú (DROS).

Obbá, sust, f, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha mayor. Se identifica con

Nuestra Señora del Carmen, Santa Rita de Casia, Nuestra

Señora de la Candelaria y Santa Catalina. Mujer principal de

Shangó a la que abandonó al cortarse las orejas por él. Odia a

Oshún y a Oyá por celos. Es símbolo de la fidelidad conyugal.

Obi, sust, m, (Y): 1. Coco. OV: obí (EM).

Ocana, sust, f, (Y): 1. Una de las situaciones o «letras» del dilloggún, cuando caen tres

cocos boca abajo. Es mala letra, anuncia la muerte. 2. Letra

número uno del diloggún. La que habla por un solo caracol.

Signo del mal agüero, peligro (DROS).

Page 70: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

54

Ocha, sust, f, (Y): 1. Religión de origen africano. 2. Santo, orisha, deidad (DROS). 3.

Regla de Osha: una de las religiones de origen africano

existentes en Cuba (DROS). OV: Osha (DROS).

Ochanlá, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Obatalá (véase) (DROS).

Oché, sust, m, (Y): 1. Cetro de Shangó. 2. Se construye con madera de palma o cedro,

según distintas versiones. Tiene la forma de un hacha bipene.

Algunos creyentes la decoran con figuras de gallo, carnero y

otros atributos del orisha (DROS). 3. Jabón (DROS).

Ochosi, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha mayor, el cazador, hijo de

Yemayá. Es uno de los guerreros. Se identifica con San

Norberto, San Alberto, Santiago Arcángel y San Humberto,

estos dos últimos en las provincias orientales. Se plantea que

posee veintiún caminos o avatares (DROS). OV: Oshossi

(DROS).

Oddara, sust, f, (Y): 1. Alafia (véase). 2. Bueno, bien (DROS).

Odduará, sust, f, (Y): 1. Piedras de rayos. 2. Tocadas por el rayo, otá de Shangó

(DROS). OV: oduará (DROS), eduaró (DROS).

Oddún, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Letras o signos que conforman el

sistema adivinatorio de Ifá. Son doscientos cincuenta y seis, y

a cada una corresponde una leyenda o actuación de un orisha

que el babalawó interpreta para decir a aleyo su predicción y

qué hacer para enfrentar los osogbo o propiciar la suerte

(DROS).

Ofó, sust, f, (Y): 1. Venganza. 2. Vergüenza, perturbación. Lo malo que se presenta de

forma repentina (DROS).

Page 71: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

55

Ofún, sust, f, (Y): 1. Efün (véase). 2. Conjunto de los oddún de Ifá desde el número

243 al 256 (DROS).

Ogbó, sust, f, (Y): 1. Decocción. 2. Se realiza con las ewes (yerbas) (DROS).

Oggué, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha que se representa por un

cuerno que tiene pintadas listas rojas y blancas. Es dueño de los

rebaños. Se identifica con San Blas (DROS).

Oggún, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha mayor. Hijo de Obatalá y

Yenmú, hermano de Ochosi y Elegguá. Identificado con

Santiago Apóstol, San Pedro, San Antonio de Padua, San

Miguel Arcángel, San Rafael, Santiago del Monte y San Juan

Bautista. Es el dueño de los metales y las fraguas (DROS).

Okani, adj, (Y): 1. Cojo. 2. Se refiere a Osaín (DROS).

VIS: eloseka (EM).

Oké, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha. Es la loma, la montaña misma.

Su culto es muy limitado en la actualidad. Se identifica con

Santiago Apóstol, Santa Marta y San Roberto. Es hermano de

Ochosi e Inlé. Guardiero de todos los santos. Vive en el piso

frente al canastillero.

Okpelé, sust, m, (Y): 1. Sistema de adivinación. 2. Cadena de dos patas que utilizan

para la adivinación los babalawós. En cada una de las patas

tiene ocho conchas que pueden ser de cáscaras de cocos o

carapachos de jicoteas. Cada día, al levantarse, el babalawó se

tira a sí mismo el okpelé para saber qué puede hacer (DROS).

OV: akuele (DROS), ekuele (DROS).

Okué, sust, m, (Y): 1. Muerto. OV: okuó (EM).

Ole, sust, m, (Y): 1. Ladrón. 2. Cierto baile andaluz (DRAE).

Page 72: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

56

Olé, v, (Y): 1. Robar. 2. Ladrón (DROS).

Olelé, sust, f, (Y): 1. Pasta que se hace con el llamado frijol de carita. 2. Plato de la

comida afrocubana. Es comida de todos los santos,

exceptuando a Obatalá.

Ollouro, sust, f, (B): 1. Agua del cielo, lluvia.

Oloddumare, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Una de las formas o

manifestaciones de Olofi (véase). Lo acompaña, y su función

con este, representa la idea cielo - tierra. Rige las leyes de la

naturaleza (DROS).

Olofi, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Dios. Ser supremo. Se presenta como

una trinidad: Olofi u Olofin, Olodduamare y Olorun. Fue el

creador del mundo y repartió a cada orisha los dominios sobre

los que rige y por cuyo intermedio se ejerce el influjo sobre los

hombres y las plantas. Siempre que se hace algo en la Regla de

Osha y después de rendir honores a los eggúns, se le pide

permiso a Olofi antes de comenzar a trabajar con los santos.

No recibe ofrendas ni posee colores o collares, yerbas, cantos

o rezos porque él lo representa todo, es infinito (DROS). OV:

Olofin (DROS).

Olokun, sust, f, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Océano. 3. Orisha mayor. Uno de

los avatares o caminos de Yemayá. La Yemayá mayor, madre

de las profundidades marinas, dueña de los océanos. Se

representa mitad hombre y mitad mujer. No se asientan las

cabezas, se recibe cuando hay inestabilidad y falta de fuerzas

en los matrimonios, y por enfermedad (DROS).

Oloni, sust, m, (Y): 1. Amanecer. 2. Diablo (DROS). OV: Olosi (DROS).

Page 73: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

57

Olori, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha menor. Representa el alma

universal en la erí de la persona. 3. Nombre que en algunos ilé

de Osha reciben los Ibbeyis.

Omiero, sust, m, (Y): 1. Líquido lustral por excelencia, se compone con agua de lluvia,

de río y de mar. 2. Agua sagrada que es utilizada para la

limpieza (lavado) de los atributos de los orishas. También es

usada para el baño del iyawó al iniciarlo (DROS).

Omo, sust, m, (Y): 1. Hijo, elegido del santo. 2. Se dice del individuo que tiene

asentado un santo u orisha respecto a la deidad (DROS).

Oná, sust, m, (Y): 1. Cuero. 2. Golpes que dan los santos. 3. Vicisitudes, tropiezos,

dificultades (DROS).

Ondó, sust, f, (Y): 1. Hermana de Iroko.

Oñí, sust, f, (Y): 1. Miel. 2. Pertenece a Oshún, que con miel y canela embadurna su

cuerpo para bailar desnuda, sacando así del monte a Oggún

cuando quiere guerrear y bajar a Shangó de las palmas cuando

huye hacia estas por temor a Ikú (DROS). 3. Panal de abejas

(DROS).

Oremi, sust, f, (Y): 1. Lesbiana. 2. Mujer homosexual (DROS).

Ori, sust, m, (Y): 1. Ángel lucumí. 2. Cabeza. 3. Manteca de cacao. Se le atribuye el

poder de calmar los ánimos y resolver las disputas. Es utilizada

en múltiples ebbó y ofrendas (DROS).

Oriaté, sust, m, (Y): 1. Babalocha o iyalocha que se instala en el medio de las esteras

y dirige los ritos. 2. Nombre que recibe el iniciador de cantos y

rezos en las ceremonias, quien además está facultado para

realizar interpretaciones en el diloggún (DROS).

Page 74: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

58

Orisha, sust, m, (Y): 1. Deidad en el panteón yoruba. 2. Equivalente a los santos en la

religión católica, o a los dioses y semidioses en la mitología

griega y romana. En Cuba han sido objeto de adoración unos

cuarenta, a algunos de los cuales en la actualidad no se le rinde

culto. Los orishas se multiplican en caminos o avatares, cada

uno con sus características peculiares, pero sin dejar de tener

los elementos esenciales. Los orishas pueden ser mayores o

menores (DROS). OV: oricha (DROS).

Oro, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Palabra o conversación. 3. Ceremonia

religiosa. 4. Orisha que deja escuchar su voz a través de un

sonido zumbante durante las ceremonias fúnebres de los

babalawós, y que se produce mediante un instrumento de

madera tallado en forma de pez y sujeto a un cordel para

hacerlo girar batiéndolo en el aire (DROS). 5. Elemento

químico de número atómico 79. Metal escaso en la corteza

terrestre, que se encuentra nativo y muy disperso. De color

amarillo brillante e inalterable por casi todos los reactivos

químicos, es el más dúctil y maleable de los metales, muy buen

conductor del calor y la electricidad y uno de los más pesados.

Se usa como metal precioso en joyería y en la fabricación de

monedas y, aleado con platino o paladio, en odontología.

(Símbolo Au) (DRAE).

Ororó, sust, m, (Y): 1. Rocío. 2. Albahaca morada. Una de las ciento una yerbas

sagradas que componen el omiero para el kari-ocha (DROS).

Orula, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha mayor que rige el Ifá.

Hermano de Odduá y Oddún, con los que forma una trinidad,

es también hermano de Shangó y Elegguá. Hijo de Obatalá e

Iyenmú se identifica generalmente con San Francisco de Asís,

aunque en algunos lugares de las provincias centrales se le

Page 75: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

59

identifica con San José de la Montaña y San Felipe (DROS).

OV: Orunmila (DROS), Iboru Orunla (DROS).

Osain, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha mayor. Se dice que su nombre

completo es Osain Ogueneguí Aguaddó Kumi-Kumi. También

Osain Agguichiyé. Se identifica con San José, San Antonio

Abad (Osain-Josay), San Juan Bautista, San Dimas, el Bastón

de San Francisco, y en Matanzas con San Ramón Nonato.

Mensajero de Obatalá y de Olofi; Orula se apoya en él para la

adivinación (DROS).

Osainista, sust, m, (Y): 1. Yerbero. 2. Encargado de recoger y suministrar las yerbas

para los rituales, no necesita tener asentado santos.

Generalmente es hijo de Shangó, que fue el primero en poseer

uno de estos güiros (DROS).

Oshún, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha mayor. Se identifica con la

Virgen de la Caridad del Cobre, patrona católica de Cuba.

Reina de las aguas y de los sexos. Es alegre, voluptuosa y

coqueta. Realiza una danza a la orilla de los ríos con una luz en

su cabeza. Lo da todo por sus hijos. Le gustan los hombres

casados (DROS).

Ossú, sust, m, (Y): 1. Cuero. 2. Mensajero de Obatalá (DROS).

VIS: yémbu (EM).

Osun, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha. Se identifica con San Manuel

y la Divina Providencia, porque él mismo es Odduá. Anuncia

la muerte. Rechaza lo falso y ostentoso (DROS).

Oti, sust, f, (Y): 1. Bebida que emborracha. 2. Aguardiente (DROS).

Owó, sust, m, (Y): 1. Dinero. 2. Riqueza (DROS). 3. Negocio (DROS). 4. Tarro

(DROS). 5. Palma de la mano (DROS).

Page 76: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

60

Oyá, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Orisha mayor. Una de las mujeres de

Orula. Fue también mujer de Oggún, a quien abandonó por

Shangó, de quien era concubina oficial. Se identifica con Santa

Teresita de Jesús, Nuestra Señora de la Candelaria y la Virgen

del Carmen, según diferente ilé de osha. Es la diosa de la

tristeza (DROS).OV: Yansá (DROS), Oyá Yansá (DROS).

Fernando Ortiz opina que este vocablo significa «dinero» y que era muy

oído entre hampones y gente de populacho porque se difundía en las

prácticas de la brujería. Apunta que esta palabra en yoruba quieres decir

«recompensa» o «gratificación» (cfr: Ortiz, 1991: 364).

Plaza, sust, f, (Y): 1. Ofrendas de frutas, que después de ser expuestas un rato ante la

sopera del orisha, se reparten entre los devotos y asistentes a la

fiesta. 2. Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que

suelen afluir varias calles (DRAE). 3. Aquel donde se venden

los mantenimientos y se tiene el trato común de los vecinos, y

donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas

(DRAE).

Rumba, sust, f, (A): 1. Fiesta, celebración, bailoteo. 2. Baile afrocubano (GA). 3.

Francachela, parranda (DRAE). 4. Cierto baile popular

(DRAE).

Sandunga, sust, f, (B): 1. Gracia o encanto. 2. Gracia al bailar o al caminar alguien

(DBEC). 3. Donaire, salero (GA).

Sese, sust, f, (B): 1. Tambor pequeño, tan sagrado como el ekue, que ostenta un solo

plumero y pertenece a Empegó. 2. Bebida seca (DBEC).

Sirimba, sust, f, (B): 1. Atontamiento. 2. Desmayo o ataque con convulsiones (DBEC).

3. Síncope (GA).

Susundamba, sust, f, (B): 1. Lechuza. Pone huevos en la ceiba con Mayombe. 2. Nsuso

(véase).

Page 77: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

61

Talabí, sust, f, (Y): 1. Un Obatalá que se hace el sordo. 2. Uno de los nombres que

recibe el orisha Obatalá (DROS).

Talakó, sust, (Y): 1. Albinos. Hijos legítimos de Obatalá, nacidos de negra y negro,

prodigio, y que vienen al mundo con la piel blanca, el pelo

malagazo, descolorido, y los ojos azules, que tienen que

engurruñarlos para mirar de día. Ven mejor de noche, como la

lechuza, que es también de Obatalá. Son propiedad del

Obatalá iyesa Ochagriñán. 2. Entre los yorubá, seres dotados

de grandes poderes e hijos directos de Obatalá (DROS). 3. Adj.

Dicho de un ser vivo: Que presenta ausencia congénita de

pigmentación, por lo que su piel, pelo, iris, plumas, flores, etc.,

son más o menos blancos a diferencia de los colores propios de

su especie, variedad o raza (DRAE).

Tango, sust, m, (A): 1. El sol. 2. Ritmo y danza típicos de Argentina (DBEC). 3. Fiesta

y baile de gente de origen africano o popular en algunos países

de América (GA). 4. Baile rioplatense, difundido

internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria

y compás de dos por cuatro (DRAE).

Tata, sust, m, (B): 1. Forma respetuosa de referirse a los ancianos seguida de su

nombre. 2. Padre del fundamento en el Palo Monte (DBEC). 3.

Niñera y, por extensión, muchacha de servicio (DRAE). 4. Voz

de cariño con que se designa a una hermana (DRAE).

Teré, sust, m, (Y): 1. Ratón. 2. Animal que sirve como ofrenda para Elegguá (DROS).

Tie Tie, sust, m, (B): 1. Pájaro. 2. Jícara (DBEC).

Yansa, sust, m, (Y): 1. Nombre de una deidad. 2. Oyá (véase) (DROS).

Yefá, sust, m, (Y): 1. Aché (véase). 2. Polvo blanco lleno de virtudes con que se le

cubre el tablero de adivinar de Orula.

Page 78: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Capítulo II: Glosario comentado

62

Yemayá, sust, f, (Y): 1. Nombre de una deidad. Madre de los abikús. 2. Orisha mayor.

Identificada con la Virgen de Regla. Su atuendo es de color

azul con adornos blancos y corona. Gobierna el mal y reina en

la eternidad. Se le considera la madre de todos los orishas. Vive

en el fondo del océano. Su fiesta es el 7 de septiembre (DROS).

Yewá, sust, f, (Y): 1. Nombre de una deidad. Nuestra Señora de los Desamparados,

virgen, prohíbe a sus hijas todo comercio sexual, de ahí que sus

servidoras sean siempre viejas, vírgenes o ya estériles. 2.

Orisha mayor. Deidad muertera. Se identifica con Nuestra

Señora de Monserrat, la virgen de los Dolores y Santa Clara de

Asís. Vive y gobierna en el cementerio. Su color es el rosado.

Su fiesta es el 13 de marzo (DROS).

Yimbi, sust, m, (B): 1. Médium de la regla conga. 2. Iniciado en el sistema religioso

de Palo Monte (DBEC).

Zunzún, sust, m, (B): 1. Ave, elemento de gran valor en la preparación de muchos

filtros, polvos y amuletos. 2. Pájaro de muy pequeño tamaño

(DBEC).

Page 79: Glosario de africanismos recogidos en la parte no
Page 80: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Conclusiones

63

1 - Mediante el desarrollo de esta investigación se logró confeccionar un Glosario de

africanismos presentes en la parte no lexicográfica de la obra El Monte de Lydia

Cabrera donde se encontraba muy dispersa la información; constatándose un total de

236 vocablos. Constituye una obra de consulta para usuarios tanto especializados

como interesados en el tema.

2 - Las voces seleccionadas fueron verificadas en obras lexicográficas acreditadas, y

posteriormente organizadas atendiendo a su origen, marca gramatical y significado.

Del total de vocablos (236), se comprobó que 170 (72,0 %) de estos pertenecen a la

lengua Yoruba, 50 (21,2 %) pertenecen a la lengua Bantú, y solo 16 (6,8 %) fueron

tomados como africanismos, pues no tuvimos entera certeza del origen de los mismos.

3 - Esta muestra está constituida según su tipología por 228 sustantivos (96,6 %), 6

verbos (2,5 %) y 2 adjetivos (0,8 %), predominando los sustantivos.

4 - Los vocablos en su mayoría exponen varios significados, lo que demuestra la riqueza

léxica y semántica de estas lenguas de origen africano. Casi en su totalidad presentan

más de una acepción que en muchas ocasiones fueron extraídas de la propia obra. En

algunos casos difieren con la ofrecida por las obras lexicográficas en que fueron

constatados.

5 - Al verificar estos vocablos en obras como Diccionario de Bantuismos en el Español

de Cuba de Gema Valdés y Myddri Leyva, y Diccionario de la Regla de Osha o

Santería de Luis E. Ramírez Cabrera nos percatamos que estas palabras regularmente

funcionan como remanentes, lo que evidencia su actual presencia en nuestra cultura,

país y lengua.

6 - Existen vocablos que no pudieron ser incluidos en nuestro glosario porque no

responden a los criterios que tuvimos en cuanta para nuestra investigación.

Sin dudas, es un glosario que muestra la presencia de la cultura africana heredada en

nuestro país y encierra un caudal de voces heredadas por ese gran componente de nuestra

nación que lo constituye lo africano.

Page 81: Glosario de africanismos recogidos en la parte no
Page 82: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Recomendaciones

64

Una vez elaborado este glosario a partir de la muestra seleccionada de voces de origen

africano encontrados en la obra El Monte de Lydia Cabrera, persisten aún elementos que

proponemos sean analizados en futuras investigaciones con el fin de profundizar en el estudio

de la amplia obra escrita de la autora y de los componentes de la tradición africana que esta

recoge en sus páginas. Por ello, consideramos las posteriores recomendaciones:

Ampliar la búsqueda de significados de los vocablos encontrados en El Monte en

otras obras lexicográficas acreditadas.

Comprobar el significado de varios parlamentos que no constan de traducción es

esta misma obra.

Analizar el uso de los africanismos por reservorios.

Verificar la etimología de aquellas palabras que no pudieron ser precisadas en

nuestro trabajo.

Analizar mezclas de estas lenguas en cada una de sus religiones.

Incluir la búsqueda de los africanismos en otras obras de la autora.

Page 83: Glosario de africanismos recogidos en la parte no
Page 84: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Bibliografía

65

ALIAGA Jiménez, José Luis: El pensamiento lexicográfico de Luis Fernando Lara.

Universidad de Zaragoza, (pdf).

ARAÚJO, Nara: «Otra vez, viajeras al Caribe», en El alfiler y la mariposa, Editorial Letras

Cubanas, La Habana, Cuba.1997.

BARCIA, María del Carmen (1984): «La abolición de la trata negrera en Cuba», Islas, (78),

may.-ags., UCLV, Santa Clara.

BARNET, Miguel (1983): La fuente viva, Editora Abril, La Habana, 2011.

___________: Sobre los cultos congos de origen bantú en Cuba, Editorial Letras Cubanas,

1975.

BERGENHOLTZ y Tarp: Terminografía y Lexicografía, Disponible en: www.elies.rediris.es

(Consultado 20-10-2013).

BOLÍVAR, Natalia; Del Río, Natalia: Lydia Cabrera en su Laguna Sagrada, Editorial

Oriente, Santiago de Cuba, 2000.

CABRÉ, María Teresa (1993): La terminología. Teoría, metodología y aplicaciones,

Editorial Antártida, Barcelona.

___________ (1998): «Elementos para una teoría de la terminología: hacia un paradigma

alternativo», en El lenguaraz 1.

CABRERA Marcaida, Lydia: ¿Por qué? Cuentos Negros de Cuba, Ediciones CR, La

Habana, 1948.

____________: Refranes de negros viejos, Ediciones CR, La Habana, 1955.

____________ (1957): Anagó. Vocabulario lucumí. El Yoruba que se habla en Cuba,

Ediciones C.R., La Habana, 1957.

Page 85: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Bibliografía

66

____________: Vocabulario Congo. El bantú que se habla en Cuba, Ediciones C.R.

Miami, 1965.

____________: Cuentos Negros de Cuba, Editorial Icaria, Barcelona, 1989.

____________ (1954): El Monte, 3era edición, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.

CAMACHO Barreiro, Aurora M: «Huellas ideológicas en la lexicografía cubana», Anuario

L/L, Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana.

____________: Apuntes sobre el Tesoro lexicográfico de Cuba: un proyecto de rescate,

(pdf), 2011.

CÁRDENAS Molina, Gisela: «Apuntes sobre la lexicografía cubana», Anuario L/L, Instituto

de Literatura y Lingüística, La Habana, Edición digital.

CASARES, Julio (1950): Introducción a la Lexicología moderna, Consejo Superior de

Investigación Científica, Patronato «Menéndez y Pelayo», Instituto Miguel de Cervantes,

Madrid, España.

CASTELLANOS, Jorge: Pioneros de la etnografía afrocubana, Universal, Edición Digital,

Miami, 2003.

____________ e Isabel Castellanos (1990–1994): Cultura afrocubana, 4 t., Ediciones

Universal, Miami, Florida.

COLECTIVO de autores: Metodología de la investigación social, Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1988.

____________: Selección de Lecturas de Lexicología y Semántica, Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1992

COROMINAS, Joan: Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Editorial

Gredos S.A., Madrid, 1976.

Page 86: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Bibliografía

67

DE LARA, Luis Fernando: «Teoría y Método en el diccionario del español de México» en:

www.cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/unidad/ponenc.lara.htm (consultado en

diciembre de 2013).

DICCIONARIO Vox General de la Lengua Española: Editorial Vox / Bibliograf, Barcelona,

2009.

DUANY, Jorge: «Reseña De "Lydia Cabrera And The Construction Of An Afro-Cuban

Cultural Identity" De Edna M. Rodríguez Mangual», Caribbean Studies, 33 (1): 320-325,

January-June, 2005, Puerto Rico.

FERNÁNDEZ Robaina, Tomás: El negro en Cuba 1902-1958, Editorial de Ciencias

Sociales, La Habana, 1990.

FUENTES Guerra, Jesús: «La Nganga: magia simpatética y sistema de símbolos», Islas

(107): 12-23, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 1994.

_____________: La Regla de Palo Monte un acercamiento a la bantuidad cubana,

Ediciones Unión, La Habana, 2012.

GARCILASO de la Vega, Inca: Los mejores comentarios reales, pról. Domingo Miliani,

Biblioteca Ayacucho, 1992.

GUANCHE, Jesús: Africanía y Etnicidad en Cuba, Editorial de Ciencias sociales, La

Habana, 2009

GUTIÉRREZ, Mariela: «El estudio definitivo», Lydia Cabrera: Aproximaciones mítico-

simbólicas a su cuentística, Verbum, 1997.

HAENSCH, G y Reinhold Werner: Diccionario del Español de Cuba – Español de España,

Editorial Gredos, Madrid, 2000.

LAPIQUE, Zoila: «Aclaración necesaria», en Natalia Bolívar: Lydia Cabrera en su Laguna

Sagrada, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2000

Page 87: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Bibliografía

68

LEÓN, Argeliers: «Presencia del africano en la cultura cubana», Islas (41): 155-169,

Universidad Central de las Villas, Santa Clara, 1972.

LEYVA Escobar, Myddri: Glosario de términos de origen bantú en el español de Cuba,

Trabajo de Diploma, Universidad Central de las Villas, Santa Clara, 2007.

____________: Concepto de lexicografía, en Conferencia impartida en la signatura

Introducción a la Lexicografía. (17-3-2010)

LÓPEZ Morales, Humberto: Métodos de Investigación Lingüística, Biblioteca Filológica,

Ediciones Colegio de España, 1994.

MACHADO Pérez, Yohania: «Introducción al estudio de algunos componentes lingüísticos

de ascendencia africana en Cuentos negros de Cuba de Lydia Cabrera», Trabajo de Diploma

Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, 2008.

MARTÍNEZ de Sousa, José (2009): Manual básico de lexicografía, 406 pp., Ediciones Trea,

Gijón.

MIOMANDRE, Francis De: Sobre «El Monte» de Lydia Cabrera, Revista Orígenes, 1953.

NUÑEZ Pichardo, Rolando: s.t

http://www.encaribe.org/index.php?option=com_content&view=article&id=652:lydia-

cabrera&catid=87:literatura&Itemid=10

ORTIZ, Fernando: «Los afronegrismos en nuestro lenguaje», Revista Bimestre Cubana,

(6): 321-338, La Habana, 1922.

______________ (1923): Catauro de cubanismos, La Habana.

______________ (1974): Nuevo Catauro de Cubanismos, Editorial Ciencias Sociales, La

Habana.

______________: Estudios etnosociológicos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,

1991.

Page 88: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Bibliografía

69

______________ (1924): Glosario de Afronegrismos, Editorial Ciencias Sociales, La

Habana, 1991.

PICHARDO, Esteban (1836): Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases

cubanas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1976.

RAMÍREZ Cabrera, Luis E.: Diccionario de la Regla de Osha o Santería, Ediciones

Mecenas, Cienfuegos, 2012.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la Lengua Española,

Vigésima Segunda Edición, Editorial Espasa Calpe, Madrid, España.

RODRÍGUEZ Mangual, Edna M: «Lydia Cabrera y la Construcción de la Identidad Cultural

Afrocubana», Estudios Caribeños, 33 (1): ene.-jun, 2005.

RODRÍGUEZ Acosta, Yailén: «Análisis lexicográfico del Diccionario provincial casi

razonado de vozes y frases cubanas de Esteban Pichardo», Trabajo de Diploma, Universidad

Central de las Villas, Santa Clara, 2013.

RODRÍGUEZ Managual, Edna M.: Introducción a Lydia Cabrera y la construcción de una

identidad cultural afrocubana, University of North Carolina Press, 2004.

SANTIESTEBAN, Argelio (1982): El habla popular cubana de hoy, Editorial de Ciencias

Sociales, La Habana.

______________: Uno y el mismo, Ediciones Unión, La Habana, 2013.

TORRES Cuevas, Eduardo: Historia de Cuba 1492-1898, Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 2001.

VALDÉS Acosta, Gema: «Propuesta metodológica para el análisis de los remanentes

lingüísticos bantúes en América», Islas (130): 59-69, Universidad Central de las Villas, Santa

Clara, 2001.

Page 89: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Bibliografía

70

________________: Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba, Fundación

Fernando Ortíz, Ciudad de la Habana y universidad de Alcalá, España 2002.

________________: Concepto de lexicografía y sus características. Conferencia inédita

de la maestría en Estudios lingüísticos Editoriales, UCLV, Santa Clara, 2007.

________________: Cruces etimológicos de palabras de posible origen bantú en el

español de Cuba, (pdf).

________________ y Myddri Leyva: Diccionario de bantuismos en el español de Cuba,

Editorial Juan Marinello, La Habana, 2010.

________________: Diccionario de bantuismos en el español de América, SIAL

Ediciones / Casa de África, Madrid, 2013.

________________: Diccionario de bantuismos en el español de América, pról. Francisco

Moreno Fernández, SIAL Ediciones/ Casa de África, Madrid, 2013.

________________: «Teoría y Método en el diccionario del español de México», en

Sociolingüística y Dialectología. Selección de Lecturas, (pdf), UCLV, Santa Clara, 2009.

________________: Los Diccionarios y sus tipos, en Conferencia Dictada para la

asignatura de Lexicografía, 2010.

VALDÉS Bernal, S: Glosario de Afronegrismos de F. Ortiz, Editorial Ciencias Sociales, La

Habana, 1998.

________________: Lengua nacional e identidad cultural del cubano, Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, 1998.

Page 90: Glosario de africanismos recogidos en la parte no
Page 91: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

I

Anexo 1: Tabla resumen de palabras

No. Entradas Marca

Gramatical Origen

Cantidad de

Significados

1 Abayuncar v B 1

2 Aberikulá sust Y 1

3 Abikú sust Y 1

4 Abó sust Y 1

5 Abokú sust Y 1

6 Aché sust Y 3

7 Acheré sust Y 3

8 Achó sust Y 2

9 Adá sust A 1

10 Addima - Addima sust Y 1

11 Addodis sust Y 1

12 Afoché sust Y 1

13 Aggayú Solá sust Y 1

14 Agguadó sust Y 1

15 Agguddé sust Y 2

16 Agguema sust Y 2

17 Agguení sust Y 1

18 Agogó sust Y 3

19 Ahijado sust Y 1

20 Aiyé sust Y 1

21 Ajiaco sust Y 2

22 Akán sust Y 1

23 Akuá sust Y 1

24 Akukó sust Y 1

25 Alafi sust Y 1

26 Alafia sust Y 2

27 Alaroyé sust Y 4

28 Aleyo sust Y 3

29 Amalá sust Y 1

30 Ánima Sola sust Y 1

31 Añaguí sust Y 1

32 Arabbá sust Y 2

33 Aradyé sust Y 1

34 Arafé sust Y 2

35 Aro sust Y 3

36 Arubbá sust Y 2

37 Asoyí sust Y 1

Page 92: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

II

No. Entradas Marca

Gramatical Origen

Cantidad de

Significados

38 Ataná sust Y 1

39 Até sust Y 1

40 Avatar sust Y 1

41 Awó sust Y 3

42 Ayanakú sust Y 1

43 Ayaó sust Y 1

44 Babá sust Y 2

45 Babalawo sust Y 1

46 Babalocha sust Y 1

47 Babalú Ayé sust Y 1

48 Babamí sust Y 1

49 Baloggué sust Y 2

50 Batá sust Y 1

51 Bebeina sust Y 1

52 Bembé sust B 1

53 Bilongo sust B 1

54 Boma sust B 2

55 Bomá sust B 1

56 Bongó sust B 1

57 Brujo sust A 1

58 Calambucas adj B 1

59 Chamalongo sust B 4

60 Chiré sust Y 1

61 Coiddé sust Y 2

62 Colé sust Y 1

63 Conga sust B 3

64 Conuco sust Y 1

65 Cotorra sust A 2

66 Cucaracha sust A 1

67 Dadá sust Y 2

68 Deddé sust Y 1

69 Dengue sust B 4

70 Dengué sust Y 1

71 Diambo sust B 3

72 Didé v Y 1

73 Diloggún sust Y 1

74 Dubule v Y 1

75 Ebbó sust Y 2

76 Ebbochiré sust Y 2

Page 93: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

III

No. Entradas Marca

Gramatical Origen

Cantidad de

Significados

77 Ecuté sust Y 1

78 Efá sust Y 2

79 Efün sust Y 1

80 Eggó sust Y 1

81 Eggún sust Y 1

82 Ekuaro sust Y 1

83 Eleddá sust Y 2

84 Elegguá sust Y 1

85 Elegguedé sust Y 1

86 Eleke sust Y 1

87 Eleké sust Y 1

88 Eloseka sust Y 2

89 Emí sust Y 2

90 Enchila sust Y 2

91 Entumbo sust B 2

92 Erí sust Y 3

93 Erú sust A 3

94 Eshu sust Y 2

95 Esón sust Y 1

96 Eué sust Y 1

97 Ewe sust Y 5

98 Eyé sust Y 1

99 Eyelé sust Y 2

100 Eyó sust Y 5

101 Faté sust Y 1

102 Fetiche sust A 2

103 Fufú sust B 1

104 Fula sust B 4

105 Gandul sust B 1

106 Guacamaya sust A 2

107 Guaco sust Y 2

108 Guaguao sust A 1

109 Guara sust B 1

110 Guarapo sust B 2

111 Guardiero sust A 2

112 Güemilere sust Y 1

113 Ibaibo sust Y 1

114 Icolé sust Y 1

115 Ifá sust Y 2

Page 94: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

IV

No. Entradas Marca

Gramatical Origen

Cantidad de

Significados

116 Igbodú sust Y 1

117 Iká sust Y 1

118 Ikú sust Y 2

119 Ilé sust Y 1

120 Ilú sust Y 1

121 Iná sust Y 1

122 Inioka sust B 1

123 Inlé sust Y 1

124 Iñá sust Y 2

125 Irawó sust Y 4

126 Iré sust Y 2

127 Iroko sust Y 1

128 Itá sust Y 2

129 Itótele sust Y 1

130 Iwis sust Y 1

131 Iyá sust Y 2

132 Iyalá sust Y 2

133 Iyalocha sust Y 2

134 Iyamba sust Y 1

135 Iyaré sust Y 1

136 Iyawó sust Y 2

137 Kaddianpémbe sust B 1

138 Kimbansa sust B 1

139 Linga v A 1

140 Macuto sust B 1

141 Malafo sust B 1

142 Malembe v B 4

143 Malembo sust A 2

144 Mama sust B 1

145 Mamba sust B 2

146 Mambí sust B 2

147 Mambo sust B 2

148 Manigua sust A 2

149 Maricuyé sust A 2

150 Marigwó sust Y 2

151 Masango sust B 2

152 Matari sust B 1

153 Mayimbe sust B 2

154 Mayombe sust B 5

Page 95: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

V

No. Entradas Marca

Gramatical Origen

Cantidad de

Significados

155 Mayombero sust B 1

156 Mboma sust B 1

157 Mekeye sust Y 1

158 Menga sust B 2

159 Moana sust B 5

160 Muinda sust B 1

161 Munán súngu sust A 1

162 Mundele sust B 2

163 Nfindo sust B 1

164 Nganga sust B 2

165 Nsuso: sust sust B 2

166 Ntutu sust Y 1

167 Ñangaré sust Y 1

168 Ñáñara sust B 1

169 Obaibo sust Y 1

170 Obatalá sust Y 1

171 Obbá sust Y 1

172 Obi sust Y 1

173 Ocana sust Y 1

174 Ocha sust Y 2

175 Ochanlá sust Y 1

176 Oché sust Y 1

177 Ochosi sust Y 1

178 Oddara sust Y 2

179 Odduará sust Y 1

180 Oddún sust Y 2

181 Ofó sust Y 2

182 Ofún sust Y 2

183 Ogbó sust Y 1

184 Oggué sust Y 1

185 Oggún sust Y 1

186 Okani adj Y 2

187 Oké sust Y 1

188 Okpelé sust Y 2

189 Okué sust Y 1

190 Ole sust Y 2

191 Olé v Y 2

192 Olelé sust Y 1

193 Ollouro sust B 1

Page 96: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

VI

No. Entradas Marca

Gramatical Origen

Cantidad de

Significados

194 Oloddumare sust Y 1

195 Olofi sust Y 1

196 Olokun sust Y 2

197 Oloni sust Y 2

198 Olori sust Y 2

199 Omiero sust Y 1

200 Omo sust Y 1

201 Oná sust Y 3

202 Ondó sust Y 1

203 Oñí sust Y 2

204 Oremi sust Y 1

205 Ori sust Y 3

206 Oriaté sust Y 1

207 Orisha sust Y 1

208 Oro sust Y 5

209 Ororó sust Y 2

210 Orula sust Y 1

211 Osain sust Y 1

212 Osainista sust Y 1

213 Oshún sust Y 1

214 Ossú sust Y 2

215 Osun sust Y 1

216 Oti sust Y 1

217 Owó sust Y 4

218 Oyá sust Y 1

219 Plaza sust Y 2

220 Rumba sust A 2

221 Sandunga sust B 1

222 Sese sust B 2

223 Sirimba sust B 2

224 Susundamba sust B 1

225 Talabí sust Y 1

226 Talakó sust Y 2

227 Tango sust A 2

228 Tata sust B 3

229 Teré sust Y 1

230 Tie Tie sust B 2

231 Yansa sust Y 1

232 Yefá sust Y 2

Page 97: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

VII

No. Entradas Marca

Gramatical Origen

Cantidad de

Significados

233 Yemayá sust Y 1

234 Yewá sust Y 1

235 Yimbi sust B 2

236 Zunzún sust B 1

Page 98: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

VIII

Anexo 2: Gráfico representativo de la marca gramatical

Marca Gramatical Cantidad %

Sustantivos 228 96,6%

Verbos 6 2,5%

Adjetivos 2 0,8%

Total 236

0

50

100

150

200

250

228

6 2

Marca Gramatical

Sustantivos Verbos Adjetivos

Page 99: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

IX

Anexo 3: Gráfico representativo del origen de los vocablos.

Origen Cantidad

Africanismo 16

Bantú 50

Yoruba 170

Total 236

Africanismo

16 - 6,8%

Bantú

50 - 21,2%

Yoruba

170 - 72,0%

ORÍGEN DE LOS VOCABLOS

Page 100: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

X

Anexo 4: Cantidad de significación por vocablos

Cantidad de Significados Cantidad de Vocablos %

1 Significado 136 57,6%

2 Significados 75 31,8%

3 Significados 13 5,5%

4 Significados 7 3,0%

5 Significados 5 2,1%

0 20 40 60 80 100 120 140

1 Significado

136

2 Significados

75

3 Significados

13

4 Significados

7

5 Significados

5

Page 101: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

XI

Anexo 5: Fotos de Lydia Cabrera

Page 102: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

XII

Page 103: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

XIII

Page 104: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

XIV

Page 105: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

XV

Anexo 6: Lydia Cabrera y algunos de sus informantes

Page 106: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

XVI

Page 107: Glosario de africanismos recogidos en la parte no

Anexos

XVII

Anexo 7: Véase CD con Página Web

Page 108: Glosario de africanismos recogidos en la parte no