13
 Grupo Modelo Introducción Grupo Modelo es una sociedad tenedora de acciones, constituida el 21 de noviembre de 1991, cuyo principal activo es la participación mayoritaria del 76.75% en el capital de la subtenedora de acciones denominada Diblo, S.A. de C.V., que controla a un grupo de empresas dedicadas en su mayoría a la producción, distribución, venta, exportación e importación de cerveza, a través de las cuales Modelo se consolida como líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México. Modelo cuenta con ocho plantas cerveceras en la República Mexicana con una Capacidad Instalada de 65.0 millones de Hectolitros anuales de cerveza. Actualmente tiene trece marcas, destacando Corona Extra, la cerveza mexicana de mayor venta en el mundo, Modelo Especial, Victoria, Pacífico y Negra Modelo, entre otras. Exporta seis marcas y tiene presencia en más de 170 países. Es importador y distribuidor exclusivo en México de algunas de las cervezas producidas por la compañía Anheuser-Busch InBev, entre las cuales se incluyen las marcas Budweiser, Bud Light y la cerveza sin alcohol O’Doul’s. A partir del 2007 incorpora a su portafolio de marcas importadas la cerveza china Tsingtao y la danesa Carlsberg. Tiene también participación en el mercado de agua embotellada mediante una alianza estratégica con Nestlé Waters. Modelo se ha enfocado a fomentar un crecimiento orgánico sostenido, como lo muestra la decisión de construir la octava planta cervecera la cual está ubicada en el Estado de Coahuila e inició operaciones a finales del primer semestre de 2010. El crecimiento orgánico lo complementa a partir de 2007 con alianzas estratégicas para participar en el creciente negocio de agua embotellada e incluyendo más marcas de cervezas con reconocido prestigio internacional en el portafolio de marcas importadas. Modelo se integra verticalmente, en negocios estratégicos, ya que cuenta con una gran cantidad de los insumos necesarios para la elaboración de cerveza, que son producidos por empresas subsidiarias y/o asociadas, entre las que destacan las empresas malteras, las fabricantes de plastitapa, envase de vidrio, cartón, bote y maquinaria, así como fleteras. Lo anterior permite tener un buen control, tanto del abastecimiento, fabricación de maquinaria y calidad de materiales, como del proceso productivo y entrega del producto terminado. La distribución de los productos de en todos los estados del país se realiza principalmente por medio de su amplia red nacional integrada por 342 Agencias y Sub-agencias que se encuentran integradas al día de hoy, en 31 subsidiarias de Grupo Modelo. Para cumplir con el objetivo de garantizar la presencia del producto en el mercado, la red de distribución, a finales del año pasado contaba con 10,527 vehículos.

gmodelo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 1/13

 

Grupo Modelo

Introducción

Grupo Modelo es una sociedad tenedora de acciones, constituida el 21 de noviembre de

1991, cuyo principal activo es la participación mayoritaria del 76.75% en el capital de la

subtenedora de acciones denominada Diblo, S.A. de C.V., que controla a un grupo de

empresas dedicadas en su mayoría a la producción, distribución, venta, exportación e

importación de cerveza, a través de las cuales Modelo se consolida como líder en la

elaboración, distribución y venta de cerveza en México. Modelo cuenta con ocho plantas

cerveceras en la República Mexicana con una Capacidad Instalada de 65.0 millones de

Hectolitros anuales de cerveza. Actualmente tiene trece marcas, destacando Corona Extra,

la cerveza mexicana de mayor venta en el mundo, Modelo Especial, Victoria, Pacífico y

Negra Modelo, entre otras. Exporta seis marcas y tiene presencia en más de 170 países. Es

importador y distribuidor exclusivo en México de algunas de las cervezas producidas por la

compañía Anheuser-Busch InBev, entre las cuales se incluyen las marcas Budweiser, BudLight y la cerveza sin alcohol O’Doul’s. A partir del 2007 incorpora a su portafolio de

marcas importadas la cerveza china Tsingtao y la danesa Carlsberg. Tiene también

participación en el mercado de agua embotellada mediante una alianza estratégica con

Nestlé Waters.

Modelo se ha enfocado a fomentar un crecimiento orgánico sostenido, como lo muestra

la decisión de construir la octava planta cervecera la cual está ubicada en el Estado de

Coahuila e inició operaciones a finales del primer semestre de 2010. El crecimiento

orgánico lo complementa a partir de 2007 con alianzas estratégicas para participar en el

creciente negocio de agua embotellada e incluyendo más marcas de cervezas conreconocido prestigio internacional en el portafolio de marcas importadas.

Modelo se integra verticalmente, en negocios estratégicos, ya que cuenta con una gran

cantidad de los insumos necesarios para la elaboración de cerveza, que son producidos

por empresas subsidiarias y/o asociadas, entre las que destacan las empresas malteras, las

fabricantes de plastitapa, envase de vidrio, cartón, bote y maquinaria, así como fleteras.

Lo anterior permite tener un buen control, tanto del abastecimiento, fabricación de

maquinaria y calidad de materiales, como del proceso productivo y entrega del producto

terminado.

La distribución de los productos de en todos los estados del país se realiza principalmentepor medio de su amplia red nacional integrada por 342 Agencias y Sub-agencias que se

encuentran integradas al día de hoy, en 31 subsidiarias de Grupo Modelo. Para cumplir

con el objetivo de garantizar la presencia del producto en el mercado, la red de

distribución, a finales del año pasado contaba con 10,527 vehículos.

Page 2: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 2/13

 

La historia comienza con la inauguración de Cervecería Modelo, S.A. en México, Distrito

Federal, el 25 de octubre de 1925. Es Don Pablo Díez Fernández, quien como dueño de

dicha compañía, inicia en la década de los años treinta, con el dinamismo que

actualmente la caracteriza y establece las bases de su crecimiento.

A partir de la década de los años cincuenta, Modelo inició una importante política de

expansión a través de inversiones y adquisiciones significativas. Estas inversionesconsistieron en la construcción y adquisición de plantas cerveceras, Malterías, empresas

para la construcción y ensamble de maquinaria y equipo para la industria cervecera, tanto

en territorio nacional como en el extranjero. Asimismo, se inició la implantación de

sistemas de venta directa de las cervezas al mercado, a través de Agencias y Sub-agencias

localizadas a lo largo de todo el país.

A finales de los años setentas, se inició la exportación de los productos de acuerdo con

una estrategia aprobada por el Consejo de Administración.

En el año de 1991, se inició la consolidación al integrarse, bajo una sola sociedad

tenedora, tanto las empresas dedicadas a la fabricación de cerveza, como las sociedades

tenedoras de las empresas dedicadas a la distribución y venta de la misma.

En 1997 se inauguró la primera etapa de Compañía Cervecera de Zacatecas, S.A. de C.V., la

planta cervecera más moderna hasta entonces.

Durante 1999 se concluyó la segunda etapa de Compañía Cervecera de Zacatecas, S.A. de

C.V., asimismo, se iniciaron los trabajos de ampliación en Compañía Cervecera del Trópico,

S.A. de C.V.

En el año de 2001 inició operaciones la tercera etapa de Compañía Cervecera de

Zacatecas, S.A. de C.V., con lo que dicha planta alcanzó una Capacidad Instalada de 15.0

millones de Hectolitros. Asimismo, se adquirió 100% del capital de las empresas, hasta

entonces asociadas, fabricantes de bote y plastitapa.

En el año 2002 se inicia la construcción de la Malterías en Idaho Falls, Idaho, E.U.A.

Durante 2003 se concluyó la cuarta etapa de Compañía Cervecera de Zacatecas S.A. de

C.V., para alcanzar una capacidad de 20.0 millones de Hectolitros. También en ese año se

establece una asociación con John I. Haas, líder mundial en la producción de Lúpulo.

En 2004 se invirtió en diversos proyectos de modernización y expansión en todas las

UEN’s, destacando: la continuación con los trabajos de expansión de Compañía Cervecera

del Trópico S.A. de C.V., la actualización de equipos de otras fábricas, la construcción deuna Maltería con una Capacidad Instalada de 100,000 toneladas de malta por año, en la

Ciudad de Idaho Falls, Idaho, E.U.A. y el fortalecimiento del área de ventas.

Al cierre de 2005 destacan la conclusión de la construcción de la Maltería en Idaho, E.U.A.

y el lanzamiento de la nueva marca de cerveza “Tropical”. 

Page 3: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 3/13

 

En el año 2007, Crown Imports, LLC. Inició la importación exclusiva de las marcas en E.U.A,

alcanzando un 39.7% del mercado total de cervezas importadas y consolidando la posición

de liderazgo de Corona Extra y Modelo Especial. Por otra parte, se integraron las

prestigiadas marcas Tsingtao y Carlsberg al portafolio de cervezas importadas que se

distribuyen en México y arrancó la distribución de las marcas de agua embotellada Nestlé

Pureza Vital, Sta. María, Perrier, Acqua Panna y San Pellegrino., Se inició la reestructura dela cadena de tiendas de conveniencia Extra y puso en marcha varios programas y

estrategias de negocio como META, que es la implementación del sistema de

administración por procesos, soportado por una plataforma tecnológica Systems,

Applications and Products (Sistemas, Aplicaciones y Productos) SAP; el Modelo de

Atención Comercial (MAC) que permite dar capacitación constante a la fuerza de ventas,

ofrecer un portafolio de productos basado en una adecuada segmentación, mejorar el

control de inventarios, establecer un modelo de supervisión eficiente y, finalmente,

desarrollar una exitosa relación de largo plazo con los clientes; y el Frente Estratégico de

Producción que contribuye a reducir el consumo de ciertos insumos, así como optimizar el

uso de los activos.

En el año 2008 se enfrentaron retos como consecuencia de la desaceleración en la

economía mundial, que se presentó después de una fuerte alza en el precio de los

principales insumos en el mundo. En este entorno recesivo se llevaron a cabo importantes

esfuerzos enfocados a la ejecución de acciones estratégicas para alcanzar las metas de

largo plazo: mantener el liderazgo en México, aumentar la presencia internacional y

fortalecer la plataforma de negocios para ser más competitivo.

En el negocio de agua embotellada, se lanzó en México las presentaciones de sabores de

Nestlé Pureza Vital y la marca para niños, agüitas Nestlé Pureza Vital tanto natural como

sabores, con lo que Nestlé Waters se convirtió en el único competidor, dentro de los

principales jugadores en incursionar en el segmento de niños en el país. El monto deinversiones en activo fijo y acciones durante este año ascendió a $7,546 millones de

pesos, donde sobresale la construcción y montaje de la nueva cervecería en el estado de

Coahuila para alcanzar un avance del 50%.

Durante 2009 la crisis económica mundial se acentuó. El ambiente de negocios presentó

nuevos desafíos a los que se respondió enfocándose en su modelo de negocio: ofrecer

servicios y productos de excelencia, incrementar la rentabilidad y eficiencia operativa y

fortalecer su proyección internacional.

Se concluyó la implementación del MAC, se desarrolló a nivel nacional el programa Ruta

Modelo que optimiza procesos de distribución y se implementó META en tiendas Extra, la

cervecería de Torreón, sus Agencias y empresas de servicio, así como en CompañíaCervecera de Coahuila y en el Corporativo. Se continuó con la construcción de la nueva

planta, Compañía Cervecera de Coahuila.

El año pasado se caracterizó por una economía y consumo todavía en fase de

recuperación de la recesión económica mundial, además que en ese mismo año se

celebraron 85 años y a lo largo de esta trayectoria ha trabajado para mantener una solidez

financiera, mejorar los costos de transformación, incrementar la fortaleza y

Page 4: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 4/13

 

reconocimiento de las marcas en México y en el mundo, así como ofrecer a los clientes y

consumidores, productos y servicio de excelencia. Destacan los siguientes logros

alcanzados durante 2010:

• Inició operaciones la primera fase de la nueva planta Compañía Cervecera de Coahuila:

la más moderna del mundo, con una inversión aproximada de $600 millones de dólares entres años.

• La presencia aumentó de 160 países a más de 170 con la marca Corona Extra.

• Se firmó una alianza estratégica con la empresa agrícola Cargill para cubrir las

necesidades de malta y cebada importadas y aplicar sinergias a lo largo de la cadena de

suministro.

• META alcanzó el objetivo planteado de que el 50% de las unidades de negocio que

conforman operen bajo la nueva plataforma tecnológica.

• Se consolidó el MAC para dar continuidad a la excelencia en el servicio al canal

tradicional sobre las bases de mejora continua. Esto permitió focalizar el portafolio e

incrementar las ventas y rentabilidad.

• Con el programa Ruta Modelo se implementó un plan de optimización de 100% de las

rutas en México, con lo que se logró mejorar los programas de visitas, haciendo más

eficientes los tiempos y distancias recorridas, así como un mejor servicio al cliente.

• Se lanzaron nuevas presentaciones: Corona Extra con motivos mundialistas, la botella de

1.2 litros para Pacífico y Pacífico Light, Modelo Especial en bote de 473 ml y Barrilito en

botella de 444 ml.

• Se alcanzó la cifra de 950 tiendas Extra. En este negocio se fortalecieron los procesos, se

amplió la diversidad de servicios y se extendió la presencia de la marca propia de comida

rápida “Date un Instante”. 

• Las ventas de cerveza en el mercado doméstico durante el año 2010 fueron de 36.8

millones de Hectolitros, lo que representa una reducción de 1.1% con respecto al añoanterior. La disminución en el volumen es resultado de una economía nacional y consumo

que todavía estaban en recuperación, una carga fiscal mayor y un clima con registros

históricos de lluvia y frío en gran parte del territorio nacional.

Durante 2010, Latinoamérica, Australia y Asia fueron las regiones que mostraron

crecimientos de doble dígito.

En abril de 2010, Grupo Modelo anunció que llegó a un acuerdo con Cargill, empresa

productora y Comercializadora internacional de alimentos, productos y servicios agrícolas,

financieros e industriales, a fin de establecer una alianza estratégica, que lleva por nombreInteGrow Malt LLC. La alianza incluye la adquisición de Cargill a GModelo Corporation

(subsidiaria de Grupo Modelo) del 49% del capital de InteGrow Malt LLC (antes

denominada GModelo Agriculture, LLC). El objetivo de la alianza es proveer la totalidad de

cebada de alta calidad que requerirá InteGrow Malt LLC, y que las plantas malteras y

cerveceras de MODELO establezcan una relación de largo plazo con un proveedor

estratégico de cebada y malta, con un probado liderazgo y prestigio mundial.

Page 5: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 5/13

 

Análisis PEST

Factores Políticos

Las Operaciones de Grupo Modelo pudieran verse afectadas por las políticas de gobiernoen la si surgiese alguna modificación a la Ley del impuesto especial sobre producción y

servicios en su artículo 2º, la cual habla sobre los impuestos que pagarían las bebidas

alcohólicas, que si llegase a aumentar estaría presentándose un ajuste en los costos de las

mismas generando un aumento en los costos.

La estrategia se ha enfocado en fomentar el crecimiento orgánico sostenido dando

continuidad a la modernización y expansión de sus operaciones, siempre acordes con la

tradición de compromiso con la calidad en sus productos y el servicio al cliente, que a lo

largo de los años le han permitido evolucionar desde un productor regional en un

mercado fragmentado, hasta constituirse como el primer productor de cerveza en México,

con una participación creciente y rentable en el mercado internacional.

“El nivel regulatorio y la aplicación de las leyes ambientales en México obliga a Grupo

Modelo en invertir en tecnologías para cuidado del medio ambiente, estableciendo y

reutilizando los sobrantes de la producción de cerveza para otras áreas. “ 

La Ley de Aguas Nacionales que entró en vigor el 2 de diciembre de 1992 y que se reformó

medularmente por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de abril del

2004, tiene por objeto regular la explotación, uso y aprovechamiento de aguas, su

distribución y control, así como la preservación de su calidad. En virtud de dicha ley el uso,

explotación y aprovechamiento de agua del subsuelo que hace uso las diferentesempresas de Modelo, así como las descargas de agua utilizada, se encuentra sujeto a la

observancia y cumplimiento de tal ordenamiento y de su reglamento así como

disposiciones relativas.

Grupo Modelo una empresa que se ha preocupado por nuestro medio ambiente ha

realizado la reubicación de más de 400 especies de flora y fauna atendiendo a lo que

marca la ley general de desarrollo sustentable con el cambio de uso de suelo forestal a

industrial, se presentó el programa de rescate de flora y fauna de acuerdo a la norma 059

de la Semarnat quien marca la pauta de las especies de manejo especial o en peligro deextinción, para poder proceder con la construcción de la Compañía Cervecera de Coahuila.

Modelo a través de la estrategia global se ha enfocado en cinco puntos clave: alto

crecimiento en mercados internacionales, excelencia en los productos y servicios,

impulsar el modelo de excelencia en la administración de procesos, enfoque en

rentabilidad, integrar y desarrollar al capital humano en cada etapa de la ejecución de la

estrategia.

Page 6: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 6/13

 

 

Grupo Modelo es líder en la producción y venta de cerveza en México las ventas de

cerveza nacional y otros ingresos propios de la operación, representaron el 60.1% de las

ventas netas, aunque el consumo de cerveza en México se podría ver afectado por el

desempeño de la actividad económica del país, el nivel de empleo y salarios.

Otros factores que podrían afectar las operaciones dentro de las diferentes empresas de

grupo modelo serian los Cambios en Regulaciones Gubernamentales

a) Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).

El IEPS constituye una importante carga para del precio de venta de la cerveza, por lo que

los cambios en este impuesto tienen un efecto directo en el precio de venta de la misma.

Actualmente, el IEPS que se suma al precio de venta de la cerveza es el que resulte mayor,

entre multiplicar el 26.5% al precio de venta de la cerveza o tres pesos por litro, esto

último es aplicable únicamente al productor o importador.

En el 2009 se aprobó una reforma fiscal la cual establece un aumento en la tasa del IEPS

de 25.0% a 26.5% en el precio de venta de la cerveza el cual aplico a partir de enero de

2010, y se puede visualizar en la siguiente liga

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/78.pdf.

b) Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El IVA es un impuesto que constituye un componente importante del precio de venta de la

cerveza al consumidor, a finales del año 2009 el Congreso de la Unión aprobó una reforma

fiscal por medio de la cual la tasa de IVA se incrementó de 15.0% a 16.0% a partir de enero

2010, conjuntamente con el IEPS, estos dos impuestos incrementan el precio de venta del

producto en un 46.74%, dicha resolución se puede consultar en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/77.pdf.

c) Reglamentación en relación con el producto.

Existen distintos tipos de regulaciones, que varían de acuerdo con las leyes federales,

estatales o municipales, así como de los países en donde se distribuye y vende cerveza,

relativas a la edad mínima para consumir cerveza, características que deben cumplirse

para la publicidad del producto, requisitos sanitarios, horarios y lugares autorizados para

su venta, así como a la inclusión de leyendas orientadas al control en el consumo del

producto.

El Gobierno Mexicano verifica, por conducto de la Comisión Federal para la ProtecciónContra Riesgos Sanitarios, órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, las

condiciones de producción de la cerveza, con objeto de mantener un control sanitario

sobre el producto, así como el cumplimiento de las disposiciones en materia de publicidad

de cerveza. Asimismo, el Gobierno Mexicano, por conducto de la Procuraduría Federal del

Consumidor, es la encargada de promover y proteger los intereses del público consumidor

en cuanto a la publicidad y promoción que se realiza de la cerveza, y la Dirección General

de Normas, dependiente de la Secretaría de Economía, en conjunto con las dos

Page 7: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 7/13

 

autoridades antes mencionadas, son las encargadas de revisar el cumplimiento de las

normas oficiales mexicanas relativas a etiquetado y embalaje de cerveza.

Al respecto, el 1 de marzo de 2010, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la

Norma Oficial Mexicana “NOM-251-SSA1-2009 Prácticas de higiene para el proceso de

alimentos, bebidas o suplementos alimenticios”, la cual entró en vigor en noviembre de2010 y sustituyó la “NOM-120-SSA1-1994, Bienes y servicios. Prácticas de higiene y

sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas”. 

El 5 de abril de 2010, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Norma Oficial

Mexicana “NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para

alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados-Información comercial y sanitaria”. 

d) Reglamentación en relación con el medio ambiente.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define, entre otras

cosas, los requisitos legales ambientales aplicables al sector industrial. En relación con

esto, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales ("SEMARNAT"), expide las

Normas Oficiales Mexicanas que establecen los criterios de gestión ambiental, mismos a

los que MODELO se encuentra sujeto y que ha cumplido a la fecha. La evidencia de este

cumplimiento es la certificación como “Industria Limpia“ otorgada por la Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente.

e) Ley Federal de Competencia Económica (LFCE).

La LFCE entró en vigor el 22 de junio de 1993 y fue reformada mediante el decreto

publicado el 28 de junio de 2006. Esta ley tiene como objetivo promover la eficiencia

económica y proteger el proceso de libre concurrencia, castigando las prácticas

monopólicas. En virtud de dicha ley, las actividades que realicen los agentes económicosestarán sujetas a las disposiciones que marca dicho ordenamiento y determinados actos

están sujetos a la aprobación por parte de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco).

El 10 de mayo de 2011 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación nuevas reformas

a la LFCE. El decreto contempla, entre otros, los siguientes aspectos:

i.  se incluye el concepto de poder sustancial conjunto y se determinan los elementos

a acreditarse para su determinación;

ii.  El fortalecimiento de la Cofeco en su acción y en su capacidad, con mecanismos

tales como las visitas de verificación sin necesidad de citatorio previo, facultad

para instaurar medidas cautelares y posibilidad de realizar audiencias orales.

iii.  Incremento en el monto de las sanciones y establecimiento de sanciones penales aquienes cometan prácticas monopólicas absolutas. 

iv.  Se establece la posibilidad de los particulares de acudir al juicio ordinario

administrativo.

v.  Mejora la transparencia de las actuaciones de la Cofeco al requerir la emisión de

criterios en temas como las sanciones y el poder sustancial conjunto.

vi.  Simplificación y precisión de procedimientos de notificación deconcentraciones.

Page 8: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 8/13

 

Todo lo referente a esta ley se puede visualizar en la siguiente liga:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/104.pdf.

Impacto de Cambios en la Regulación y Acuerdos Internacionales en Materia Ambiental.

Grupo Modelo participa en las Comisiones de Sustentabilidad de las diferentes cámarasindustriales y se mantiene actualizado de todos los anteproyectos de Tratados y Acuerdos

Internacionales, Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental.

Esto permite identificar y evaluar los impactos potenciales con la anticipación suficiente

para prevenir y mitigar los efectos en la estrategia y operación de MODELO.

Actualmente participa desde su lanzamiento en 1993, en el programa voluntario de

“Industria Limpia”, impulsado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a

través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Los altos estándares de productividad y las inversiones que permiten preservar la calidad

del medio ambiente se han reflejado en la obtención del reconocimiento “Excelencia

Ambiental” otorgado a Cebadas y Maltas, S.A. de C.V., Envases y Tapas Modelo y siete

cervecerías. Adicionalmente, las empresas Extractos y Maltas y Cervecería Modelo han

sido acreedoras al certificado de cumplimiento ambiental y renovaron el certificado de

exención de contingencias ambientales Fase 1.

A partir de 2008, se utilizan los subproductos del proceso cervecero como fuente de

energía renovable. En Compañía Cervecera de Zacatecas, se desarrolló un proyecto

consistente en aprovechar el bagazo del proceso de elaboración de cerveza que se

disponía, como alimento para ganado vacuno, como un combustible alterno para la

generación de vapor y energía eléctrica requerida en cervecería. Con este proyecto se estádisminuyendo la dependencia en combustibles fósiles por el uso del bagazo de malta y

biogás como combustibles alternos, así como la emisión de gases de efecto invernadero

que ocasionan el calentamiento global de la superficie terrestre, desde 2010, 10.3% de la

energía total de Grupo Modelo proviene de fuentes alternas de energía, en este mismo

año se firmó un convenio de abastecimiento de energía eólica, que permitirá el abasto de

energía limpia a plantas que hoy no cuentan con generación propia. Se estima empezar a

recibir el abastecimiento en 2013.

Factores económicos

Grupo Modelo no tiene créditos bancarios ni bursátiles y, por tanto, no se sujeta a ningún

tipo de limitación financiera.

En el año 2008 la economía de E.U.A. registró un crecimiento anual marginal de 0.4%

debido a la desaceleración en los sectores inmobiliario y financiero que gradualmente

afectaron al resto de los sectores económicos de ese país. En 2009, una reducción de 2.6%

Page 9: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 9/13

 

en el producto interno bruto de E.U.A., se tradujo en una crisis a nivel mundial. Durante

2010, la actividad económica de este país se recuperó con un crecimiento de su PIB del

orden de 2.9%, que no consiguió revertir los altos niveles de desempleo que siguieron al

período recesivo aún cercanos al 9%, afectando los índices de consumo que muestran

recuperaciones graduales respecto a los parámetros registrados en la etapa de

crecimiento económico.

El comportamiento económico, la inestabilidad política y social, así como los cambios en

hábitos de consumo, marcos jurídicos y fiscales, entre otros, en los diferentes países

donde tenemos presencia, juegan un papel importante en el consumo y pudieran afectar

las operaciones internacionales, pero por otra parte se considera que los cambios en la

paridad de la moneda no representan un riesgo significativo debido a que los ingresos en

moneda extranjera son mayores que las erogaciones para compra de materias primas y

activos fijos. Con respecto a los ingresos por ventas de exportación, se registran

crecimientos mayores por estos ingresos, cuando el peso mexicano se deprecia frente al

dólar estadounidense, o, por el contrario, los ingresos en moneda extranjera reflejan

menores crecimientos cuando el peso mexicano se aprecia.

Dependencia o Expiración de Patentes, Marcas Registradas o Contratos.

Grupo Modelo mantiene protegidos sus derechos de propiedad intelectual y actualiza

periódicamente los registros de los que es propietario a nivel mundial, no existiendo

dependencia alguna con relación a licencias.

La integración vertical permite tener asegurados sus abastecimientos de materia prima e

insumos, además de estar posicionado estratégicamente a nivel mundial con empresas

y/o asociaciones abastecedoras.

Riesgo de nuevos competidores

Las importaciones de cerveza a México mostraron incrementos importantes, incluso

sobrepasando el crecimiento del volumen de las cervezas domésticas, durante varios años

anteriores a la crisis observada en 2009. En el año 2009 las importaciones registraron una

reducción debido a que muchas compañías se vieron obligadas a incrementar el precio de

sus productos para compensar el impacto de la depreciación del peso con respecto al

dólar y al euro.

Vulnerabilidad a cambios en la tasa de Interés o tipo de Cambio.

Para evitar estos problemas se han tomado acciones para mitigar riesgos de mercado que

pudieran afectar la exposición de sus flujos de efectivo a la fluctuación cambiaria de

diversas monedas, así como la fluctuación de precios de algunos insumos para su

producción, principalmente gas natural, mediante la contratación de instrumentos

financieros derivados en mercados como instrumentos cortos y largos para cobertura de

Page 10: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 10/13

 

fluctuaciones cambiarias, con referencia a futuros, para cobertura del precio del gas

natural y opciones para los precios del trigo.

Dependencia de un Sólo Segmento de Negocio.

La producción y venta de cerveza es el principal segmento de negocio y dada lapenetración de mercado, la diversificación de marcas, la venta de exportación a más de

170 países y la calidad del producto, no se considera como un factor de riesgo importante.

Asimismo, a partir del año 2007 se inició la distribución de las marcas de agua

embotellada de Nestlé Waters en México, permitiendo la ampliación del portafolio de

productos ofrecido a clientes y consumidores. Dentro del modelo de negocio, también se

cuenta con una cadena de tiendas de conveniencia denominada tiendas Extra, para la

distribución de sus productos a nivel nacional.

Factores sociales

En grupo Modelo considera que sus relaciones laborales son buenas. Estas se rigen por

contratos colectivos, con revisión salarial anual y una revisión sobre las prestaciones

contractuales y demás clausulado del contrato cada dos años

Grupo Modelo se fundó con la convicción de que su valor más importante es su gente.

Con base en esa filosofía, este año se continuó con el programa de capacitación de los

colaboradores a todos los niveles, que incluye clases de inglés, becas para estudios de

maestrías, programas de formación para la alta dirección y el entrenamiento continúo de

la fuerza de ventas, entre otros.

En las costumbres al ser una empresa familiar se La tradición, por ser la forma más sencilla

de comunicar los valores y manifestaciones culturales a través del tiempo, es el hilo

generacional que da sentido, color, sabor y carácter único a una familia. En Grupo Modelo

celebramos fechas importantes tenemos espacios que han sido desarrollados para vivir la

Cultura Modelo.

A través de los 85 años en una forma institucional, se ha desarrollado estrategias para

reclutar, seleccionar, capacitar y mantener a funcionarios y a su fuerza laboral. Existen

posiciones que de acuerdo con las actividades que desempeñan, se podrían considerar

clave. Asimismo, se cuenta con incentivos a largo plazo para la generación de resultadosfavorables y fomentar el compromiso de pertenencia y permanencia de su personal en la

empresa.

Factores tecnológicos

Page 11: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 11/13

 

 

Cambios en la Forma de Administrar el Negocio.

Durante los últimos años se ha seguido la Estrategia Global que considera a la

organización como un sistema, se enfoca en la mejora de procesos, su interacción y

alineación con el mapa estratégico y todas las compañías que integran a MODELO estánalineadas con la actividad principal de fabricación, distribución y venta de cerveza y agua

embotellada.

Al ser una organización focalizada en su estrategia, la Compañía trabaja en la efectiva

difusión de la misma, la correcta alineación de los recursos y la suma de esfuerzos hacia

una creación de valor económico sostenido.

Como elementos esenciales de la estrategia para hacer más eficientes los procesos y

optimizar la cadena de suministro, se han implementado los programas MAC, META y

Ruta Modelo, con importantes avances durante los últimos tres años.

Se continuara con inversiones destinadas a la actualización de maquinaria y equipo,

robustecer la infraestructura de ventas y la implementación de META, cuya inversión total

para la Fase I de este proyecto se estima entre $170 a $200 millones de dólares.

Compañías de servicios

Inamex de Cerveza y Malta, S.A. de C.V. ("Inamex"), provee de maquinaria a las plantas,

para lo cual recibe asesoría principalmente de dos empresas, la alemana Ziemann, y la

italiana Simonazzi SPA ("Simonazzi"). Hasta 1980, fecha en que Inamex inició sus

operaciones, antes de esta época se importaba la totalidad de su maquinaria.

La inversión constante en tecnología facilita la obtención de mayor y mejor información

acerca de las necesidades del mercado y permite un alto nivel de integración de los

procesos internos para mantener e incrementar la coordinación entre las cervecerías, los

centros de distribución y los diversos puntos de venta.

Implementación de nuevas tecnologías.

La implementación de nuevas herramientas tecnológicas, ha permitido mejorar y

evolucionar los Procesos de planeación de la demanda, producción y distribución paralograr una adecuada sincronización en la cadena de suministro con información oportuna.

De esta forma, se alcanzó una mejora importante en el nivel de servicio de los canales de

distribución, optimizando niveles de inventarios y mayor utilización de activos y reducción

de gastos. Con todo esto se ha logrado un mayor acercamiento a sus clientes y

consumidores a través de una mejor ejecución en el canal tradicional, el cual representa el

mayor volumen de ventas y en el que mantiene el liderazgo. Con la ejecución del

programa MAC y apoyados en la información directamente recopilada por la fuerza de

Page 12: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 12/13

 

ventas en todos los puntos del país, se ha focalizado el portafolio de productos conforme

a los gustos y las expectativas de los clientes. Además, con el propósito de lograr una

competitividad en distribución cada vez mayor, se ha integrado la planeación estratégica

de territorios y rutas, además de mejorar sustancialmente los procesos internos de cada

uno de los centros de distribución.

Uno de los proyectos prioritarios del año 2007 fue la puesta en marcha del sistema de

administración por procesos programa META, con una inversión aproximada de $170 a

$200 millones de dólares para la Fase I, la cual finalizo a inicios de noviembre de este año.

Este Programa tiene como objetivo realizar una transformación de los procesos de

negocio, permitiendo una operación integral, impulsando de esta forma el mayor

desarrollo de bases competitivas para la organización. Como primer paso, se implementó

un marco de referencia para la organización y diseño de los procesos, así como una serie

de iniciativas enfocadas en apalancar las plataformas de Generar Demanda, Satisfacer

Demanda y Planeación y Presupuesto. Igualmente, se llevó a cabo la creación y puesta en

marcha del Centro de Excelencia, el cual mantiene y soporta la operación de la

plataforma.

Actualmente contamos con más del 50% de las unidades de negocio operando bajo la

nueva Plataforma tecnológica. META se encuentra operando según lo programado en

cuanto a cobertura de clientes y rutas del mercado nacional, la producción y la

facturación. La nueva planta cervecera en el estado de Coahuila inició operaciones

utilizando la plataforma SAP en todas sus áreas. Se han alcanzado metas importantes en el

área de procesos y tecnología a través de acciones que ofrecen soluciones de clase

mundial y generan valor al negocio.

Nos hemos centrado en seguir dotando a su fuerza de ventas con las mejoresherramientas tecnológicas. Las terminales punto de venta (TPV) proporcionan apoyo no

sólo al proceso de preventa y venta tradicional, sino que son imprescindibles para recabar

información estadística que permite a las áreas comerciales alcanzar un mejor

conocimiento de los clientes y los productos que desplazan. Esta tecnología permite

determinar una adecuada mezcla por marca, presentación y precio, así como hacer frente

a los constantes cambios en los hábitos y costumbres del público consumidor. El uso de las

TPV ha permitido automatizar los procesos que consolidan la información sobre las

preferencias del consumidor y las necesidades del público objetivo existente en el país,

logrando reforzar la calidad y el servicio que siempre se ha caracterizado. Se han

reemplazado las TPV con funcionalidad de geo-localización para el manejo de rutas,mayores capacidades gráficas, de actualización y de consulta de información en tiempo

real.

El año pasado se dio inicio al proyecto de Comunicaciones Unificadas, el cual comprende

la renovación tecnológica y la convergencia de la red de voz y datos de MODELO en todo

el país, incluidas oficinas corporativas, agencias, fábricas, oficinas internacionales y

compañías de servicio, cuyo objetivo final es la creación de una red convergente de voz,

Page 13: gmodelo

5/12/2018 gmodelo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gmodelo 13/13

 

datos y video, que facilite a la organización satisfacer sus necesidades y objetivos de

negocio a la vez que incremente la productividad del personal, bajo un esquema

colaborativo, y que disminuya los costos totales en telecomunicaciones y con esquemas

de redundancia y seguridad robusta en la red.

En lo que respecta al proyecto de transformación de Tecnología de Información, secontinua optimizando todas las operaciones, contando con el apoyo de importantes y

reconocidos socios tecnológicos de clase mundial, que permite lograr diferentes

beneficios entre las que destacan: establecimiento y cumplimiento de acuerdos de niveles

de servicio conforme a las necesidades de nuestros clientes, reducción de los tiempos de

respuesta en la solución de incidentes, entre otras.