11

gnac I o · de atender a cada uno de ellos y hacer-los sentir cerca de sus ahijados misio- ... evangelizador de nuestro Instituto. 3) Lograr que más personas se unan a nues-tra familia

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín InformatIvo02

Índice

agosto 2009 03

Editorial

Boletín Informativo mg

Publicación mensualde los Misioneros de Guadalupe

Año 12. Núm. 130. Agosto de 2009

Insurgentes Sur 4120Col. La Joya, Del. Tlalpan,

cp 14090, México, df

Tel. (01 55) 5573 2500

[email protected]

Impreso en Editores foc, sa de cv

Tel. (55) 5633 2872

Producción» Departamento de Comunicación

Dirección» P. Antonio Camacho M., mg

Coordinacióny Diseño Editorial» Lourdes Reyes Esquivel

Revisión y correcciónde textos» Comisión Editorial

Consejo General» P. Juan José A. Luna E., mg

Superior General» P. Raúl Ibarra H., mg

Vicario General» P. Fernando Montes L., mg

Segundo Consejero» P. Raúl Nava T., mg

Tercer Consejero» P. Salvador Rojas V., mg

Cuarto Consejero

Formación permanente

Desde las Misiones

Agenda

Editorial

» El itinerario formativo de los discípulos misioneros padre f. gerardo Hernández ocHoa, mg

» Hong Kong: Actividades padre guIllermo soto martínez, mg

» Perú: Actividades padre José guadalupe camarIllo martínez, mg

» Agosto

» La familia misionera mg desde la Dirección de Desarrollo padre IgnacIo martínez Báez, mg

07

10

Club de Niños

COV

» Celebremos como familia misionera el Año Sacerdotal angélIca garcía salazar

» ¿Faltan vocaciones o faltan respuestas? padre BasIlIo sáncHez garcía, mg

17

14

06

03

La familia misionera mg

Padre IgnacIo martínez Báez, mg

Agradezco la oportunidad de compartir con todos los lec-tores de este boletín el tema: ¿Cómo se vive el sentido de

ser parte de la familia misionera mg desde la perspectiva de la Dirección de Desarrollo? En primer lugar, creo que es impor-tante partir de lo que es la tarea de esta Dirección: proveer de recursos económicos mediante la motivación misionera del pue-blo católico, para el sostenimiento de las obras encomendadas al Instituto.1 De aquí se desprende la estructura organizativa y las actividades que realizamos.

El sentido de pertenencia y colaboración en la obra de evan-gelización que realiza nuestro Instituto desde hace 60 años lo tratamos de vivir de diversas maneras:

1) Dentro del equipo sacerdotal que colabora en esta Dirección. Actualmente trabajamos 9 sacerdotes Misioneros de Guadalupe, distribuidos en nuestras cinco oficinas: México, df (2 sacerdotes); Guadala-jara, Jal. (2 sacerdotes); Monterrey, nl (2 sacerdotes); Villaher-mosa, Tab.(1 sacerdote); y Los Ángeles, Cal. (2 sacerdotes). Por medio de trabajo en equipo tratamos de hacer vida el ideal de ser una familia de hermanos en el sacerdocio misionero, quie-nes vivimos intensamente nuestra vocación en el desempeño de nuestras responsabilidades, con unidad de criterios de acción y objetivos comunes.

2) La atención esmerada a nuestros bienhechores. Uno de nuestros grandes objetivos es involucrar a todos nuestros Padrinos y Madrinas en la dinámica de ser parte importante de una gran

desde la Dirección de Desarrollo

1 Cfr. Constituciones mg, núm. 116, y Estatutos de la Dirección de Desarrollo, núm. 1.2.

En la portada...El Padre Antonio Camacho acompañado de otros

Padres en la Semana Santa, en Veracruz.

Boletín InformatIvo04

Editorial

agosto 2009 05

Editorial

familia misionera que tiene como fi-nalidad la evangelización del mundo. Por eso, realizamos diferentes activida-des y eventos encaminados a reforzar el sentido de pertenencia y lealtad de nuestros bienhechores. Así mismo, con profesionalismo y efectividad, tratamos de atender a cada uno de ellos y hacer-los sentir cerca de sus ahijados misio-neros. Cada uno de ellos es importante e insustituible para realizar el anhelo evangelizador de nuestro Instituto.

3) Lograr que más personas se unan a nues-tra familia misionera. De forma creativa, mediante nuevas y diversas actividades y eventos promocionales, invitamos a personas que todavía no conocen nuestro Instituto a formar parte de esta gran cadena de amor y solidaridad con el mundo; de este modo nuestra familia crece con nuevas vocaciones, así como nuevos Padrinos y Madrinas.

4) Inculcar en cada uno de nuestros empleados esas mismas convicciones y valores misioneros. Creemos firmemente que cada uno de nuestros empleados trabaja con noso-tros no simplemente para percibir un salario y cumplir con un horario; cada empleado de la Dirección está aquí también para cumplir el llamado y el envío de Cristo a evangelizar al mundo; cada uno de ellos es también parte de esta familia misionera, de ahí la impor-tancia del proceso de inducción, de ca-

pacitación y de acompañamiento que deben recibir nuestros colaboradores para poder vivir más intensamente su vocación misionera. Para lograr este objetivo, tanto para los empleados administrativos que laboran en las oficinas como para nuestros Promo-tores Misioneros, quienes visitan casa por casa a nuestros bienhechores, he-mos diseñado desde hace más de seis años un Proyecto Institucional de Capacitación Integral (pici), el cual tiene como finalidad abarcar todas las áreas de la vida del ser humano, que nosotros englobamos en tres grandes áreas: la espiritual-misionera, la huma-na y la técnico-operativa; una serie de actividades complementa el clima or-ganizacional de esta gran familia con-formada por todos los empleados que laboran en las cinco oficinas que tiene esta Dirección.

En la Dirección de Desarrollo trata-mos de vivir diariamente el sentido de pertenencia a esta gran familia misio-nera mg, no sólo de palabra, porque esté estipulado en un contrato de tra-bajo o porque lo dicte así el juramento de pertenencia perpetua al Instituto; tratamos de complementar los dones y carismas que cada sacerdote y cada empleado tienen y ofrecen en bien del desempeño de nuestra Dirección, junto con el gran cariño y apoyo de nuestros Padrinos y Madrinas, pues

realmente hemos descubierto lo mara-villoso que es ofrecer nuestra vida en un “Proyecto de Vida y Amor” que alcanza a miles de personas en todos los rincones del mundo. Somos una Dirección con mucha vitalidad, es apasionante ver que cada día tenemos nuevos retos y nuevas ilusiones, siem-pre hay algo nuevo que ofrecer y algo nuevo que recibir.

Tenemos la firme convicción de que todas y cada una de las actividades que hacemos o dejamos de hacer dentro de nuestra Dirección tendrán reper-cusiones en la actividad misionera y en la vida de muchas personas en los países donde realizamos nuestra obra de evangelización.

El ser parte de esta familia misionera desde la Dirección de Desarrollo es una gran alegría, un regalo, un don de Dios que tratamos de agradecer cada día con nuestro esfuerzo organizado y nuestro trabajo sincero; pero también reconocemos que es un gran reto y una gran responsabilidad, pues sabe-mos que el Instituto nos ha confiado una parte de la viña muy importante y sensible, que tiene grandes repercusio-nes para la labor de los Misioneros de Guadalupe.

“60 años predicando el Evangelio como familia misionera”

Unidos en Cristo Misionero

Los Padres Antonio Camacho e Ignacio Martínez con personas que participaronen la Misa de Padrinos en Celaya, Guanajuato.

Boletín InformatIvo06

Agenda

agosto 2009 07

Formación permanente

SD

LMMJVSD

LMMJVSD

LMMJVSD

LMMJVSD

L

12

3456789

10111213141516

17181920212223

24252627282930

31

Agosto

• xxv Aniversario del fallecimiento del Padre Luis Raúl Peña Pérez, mg.

• Inicio de clases en la uic.

• Retiro de Padres mg en México, df.

• La Asunción de la Santísima Virgen María.

• liii Aniversario de la fundación de la Misión de Japón.

• xxv Aniversario de la Ordenación del Padre Rodolfo Loza Hernández, mg.

• Claustro Universitario, uic.

• Colecta en la Arquidiócesis de Mérida, Yucatán.

evento

actIvIdad

actIvIdad

evento

evento

actIvIdad

actIvIdad

07

10

12

15

18

19

23

El itinerario formativo

Padre FrancIsco gerardo Hernández ocHoa, mg

El capítulo sexto del documento de Aparecida nos muestra el itinerario formativo del discípulo misionero, mediante el

cual el desarrollo personal y comunitario del conocimiento de Cristo se proyecta en una espiritualidad trinitaria del encuentro con el mismo Hijo de Dios. Todos los hombres estamos llama-dos a vivir una auténtica propuesta de encuentro con Jesucristo, con el fin de llegar todos, a través de Él, a ser hijos de Dios. Es Dios Padre quien nos atrae por medio de la entrega eucarística de su Hijo, ya que estamos seguros de que por nuestra fe par-ticipamos de la historia de amor trinitario, en donde Jesús de Nazaret, siendo un hombre como nosotros, nos participó de la gracia y del amor de Dios (cfr. Aparecida, núm. 242).

El encuentro con Jesucristo (véase Aparecida, capítulo 6.1.1 El Encuentro con Jesucristo) es, por lo tanto, el inicio de una re-lación con ese sujeto nuevo al que todos estamos invitados a reconocer y seguir por el testimonio de su vida (cfr. Jn 1, 35-39). La naturaleza misma del cristianismo consiste en reconocer la presencia de Jesucristo para seguirlo, ya que en el hoy de nuestro continente latinoamericano “se levanta la misma pregunta llena de expectativa: ‘Maestro, ¿dónde vives?’ ” (Aparecida, núm. 245).

De igual forma, el encuentro con Cristo (véase Aparecida, ca-pítulo 6.1.2 Lugares de encuentro con Jesucristo), gracias a la acción invisible del Espíritu Santo, se realiza en la fe recibida y vivida en la Iglesia. Encontramos a Jesús en la Sagrada Escritura, leída en la Iglesia; ésta se hace indispensable, pues es necesario proponer a los fieles la Palabra de Dios como don del Padre para el encuentro con su hijo Jesucristo (cfr. Aparecida, núm. 248).

de los discípulos misioneros

Boletín InformatIvo08

Formación permanente

agosto 2009 09

Formación permanente

Es así como descubrimos la gran ri-queza de la Lectio Divina. Sabemos, y es enseñanza de los Padres de la Iglesia, que la Lectio Divina o ejercicio orante de la Sagrada Escritura, bien practi-cada, conduce al encuentro con Jesús Maestro. Encontramos a Jesucristo, de modo admirable, en la Sagrada Litur-gia y en la Eucaristía, ya que es el lugar privilegiado del encuentro del discípu-lo con Jesucristo. Se entiende así, más claramente, la gran importancia del precepto dominical. Sin embargo, no hemos de olvidar a las miles de comu-nidades, con sus millones de miem-bros, que no tienen la oportunidad de participar en la Eucaristía dominical.

Otros elementos específicos y claros, que manifiestan la renovación de la vida de la gracia y la presencia de Cris-to, son los signos y los sacramentos que nos llevan a la renovación interior y dan la vida nueva al hombre de hoy: el sacramento de la Reconciliación, la oración personal y comunitaria, los cuales nos recuerdan que Jesús está presente en medio de una comunidad viva, en la fe y en el amor fraterno. Sin embargo, no hemos de olvidar que también lo encontramos de un modo especial en los pobres, afligidos y en-fermos (cfr. Mt 25, 37-45).

Además, no olvidemos que el “Santo Padre destacó la ‘rica y profunda re-

ligiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamerica-nos’ ” (Aparecida, núm. 258). Entre las expresiones de esta espiritualidad se cuentan las fiestas patronales, las procesiones, las novenas, los rosarios y vía crucis. “Allí, el peregrino vive la experiencia de un misterio que lo supera, no sólo de la trascendencia de Dios, sino también de la Iglesia” (Aparecida, núm. 260).

La llamada piedad popular penetra delica-damente la existencia personal de cada fiel. Es verdad que la fe que se encarnó en la cultura puede ser profundizada y penetrar cada vez mejor la forma de vi-vir de nuestros pueblos. No podemos devaluar la espiritualidad popular. La piedad popular es una manera legíti-ma de vivir la fe. “Nuestros pueblos se identifican particularmente con el Cris-to sufriente” (Aparecida, núm. 265).

La Virgen María (véase Aparecida, capí-tulo 6.1.4 María, discípula y misionera) es un ejemplo por su fe y obediencia a la voluntad de Dios (cfr. Lc 1, 45). Con ella, providencialmente unida a la plenitud de los tiempos (cfr. Gal 4, 4), llega a cumplimiento la esperanza de los pobres. “Como en la familia humana, la Iglesia-familia se genera en torno a una madre, quien confiere ‘alma’ y ternura a la convivencia fami-liar” (Aparecida, núm. 268).

Nosotros sabemos con claridad que la Virgen María es la gran misionera, continuadora de la Misión de su Hijo. Hoy, cuando en nuestro continente latinoamericano y caribeño se quiere enfatizar el discipulado y la Misión, es ella quien ha de brillar; ella, que con-servaba todos estos recuerdos y los meditaba en su corazón (cfr. Lc 2, 19). “Con los ojos puestos en sus hijos y en sus necesidades, como en Caná de Galilea, María ayuda a mantener vivas las actitudes de atención, de servicio” (Aparecida, núm. 272). Ella nos cuida y protege en cada momento de nuestra forma de vida.

Finalmente, también los apóstoles de Jesús y los santos han marcado

la espiritualidad y el estilo de vida de nuestras Iglesias (véase Aparecida, capítu-lo 6.1.5 Los Apóstoles y los Santos). “Nuestros pueblos nutren un cariño y especial devoción a José, esposo de María, hombre justo, fiel y generoso” (Aparecida, núm. 274). “Nuestras comu-nidades llevan el sello de los Apóstoles”

(Aparecida, núm. 275).

La relación personal y comunitaria de la gracia de Cristo nos interpela y pro-mueve para una vida auténtica y llena de bendiciones especiales. Unidad y esperanza, factores del cambio y transformación que todos necesita-mos para vivir en unión con Dios y con los hermanos.

Padres MG en la Semana de Estudio de junio pasado en Guadalajara.

Boletín InformatIvo10

Desde las Misiones

agosto 2009 11

Desde las Misiones

Hong Kong

Padre guIllermo soto martínez, mg

Actividades

En la reunión del día 4, el Padre José Serafín expuso el tema de actualización intelectual: “¿Todo es Misión? (praxis)”, basado en el Plan de vida de los Misioneros de Guadalupe, Programa 4.5: “Dimensión de Evangelización y Pastoral Misionera”.

También hicimos la votación para elegir el tema y el predicador de nuestros Ejercicios espirituales de este año. El tema elegido fue: “Misión de los mg en Asia en el siglo xxi”. Los predi-cadores propuestos son: a) El Padre Timothy Radcliffe, op, ex Superior General de la Orden de Predicadores, los Padres Dominicos (1992-2001); b) Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja, Boyacá, Colombia, y c) Padre Marco Antonio de la Rosa Ruiz Esparza, mg. El Padre Alejan-dro Méndez buscará ponerse en contacto con los predicadores y definir quién de los mencionados puede predicarnos los Ejer-cicios espirituales.

Aprovechamos para celebrar el cumpleaños de la señora que co-cina en la casa regional. La felicitamos y agradecemos por cocinar tan rico.

El lunes 18, el Padre Alejandro Méndez nos dirigió el retiro. El tema fue “La dimensión sacerdotal del mg” (Memorándum para la vida espiritual de los mg). Nos compartió su experiencia y nos invitó a seguir esforzándonos en nuestra vida sacerdotal misionera.

Mayo

Junio

El día 25, tocó al Padre Sergio Cha-vira organizar nuestra convivencia mensual.

El primer día del mes, el Padre Sergio Chavira nos presentó el tema de ac-tualización intelectual y concluyó con una referencia a la tarea evangelizadora de la Iglesia, la cual pasó por un proce-so histórico de cuatro etapas: certeza, fermento, crisis y resurgimiento, en las que, bajo la guía de los diferentes Papas y de diversos documentos mi-sioneros, la Iglesia reafirmó su tarea misionera como proclamación, testi-monio, incorporación en la Iglesia y envío de nuevos evangelizadores. El Padre Chavira además abordó los te-mas: inculturación, liberación de los pobres, piedad popular, comunidades de base y diálogo interreligioso.

El Padre Guillermo Soto recibió una carta del señor Obispo John Tong, en la cual le informó que fue nombrado Vicario en la Parroquia de San Esteban.

Comenzará a servir en dicha parroquia a partir del 20 de agosto y se le desea suerte y ánimo.

El día 15, el retiro fue dirigido por el Padre José Serafín, quien continuó abordando y profundizando en el tema del Capítulo iii del Memorándum: “La dimensión Sacerdotal del mg”. Enriqueció la exposición con un artí-culo: “Tres condiciones que favorecen nuestra transfiguración”, tomado del libro Las virtudes del cristiano que vigila, del Cardenal Carlo Maria Martini.

Celebramos la fiesta de la capellanía del Corazón de María de parroquia de la Resurrección, donde es Párroco el Padre Mario Gutiérrez.

El día 22, el Padre Gabriel Altamirano coordinó la convivencia mensual.

El Padre Guillermo Soto en un asilo de ancianos.

También compartimos el pastel para festejar su cumpleaños, acaecido el pa-sado el 15 de mayo.

Boletín InformatIvo12

Desde las Misiones

agosto 2009 13

Desde las Misiones

Perú

Padre José guadaluPe camarIllo martínez, mg

Actividades

Les informamos brevemente de las actividades que hemos tenido en los últimos meses.

Abril

Mayo

Junio

Del día 5 al 12 celebramos con mucha alegría, en cada una de nuestras comu-nidades de Cusco y Pucallpa, la Sema-na Santa, la Pascua del Señor Jesús.

Los Padres y mla que estamos en Perú nos reunimos del 20 al 25 en Lima, en

la Casa de la Misión, para tener la re-unión general de evaluación y planea-ción anual. Aunque ya iba avanzado el año, nos esperamos a terminar nuestros planes anuales para integrar en ellos las Conclusiones del ix Capítulo General.

En colaboración con las Hermanas Misioneras Columbanas, entre los días 13 y 17, tuvimos una Jornada Voca-cional en las tres parroquias mg de Pucallpa, la cual culminó con un en-cuentro vocacional cuyo tema princi-pal fue: ¿En dónde está mi felicidad? De

los 98 jóvenes que participaron hubo algunos que manifestaron su deseo de consagrar su vida a Dios; se les dará seguimiento y esperemos en Dios que nos siga bendiciendo con vocaciones consagradas para la Iglesia.

Del día 8 al 12, los Padres tuvimos el paseo anual; en esta ocasión viajamos a la ciudad blanca de Arequipa y visita-mos uno de los cañones más profun-

dos del mundo: el Cañón de Colca, en donde nos tocó ser testigos del gran espectáculo del vuelo del cóndor.

En la madrugada del domingo 14 sa-lió el Padre Miguel Ángel González Aldaco a sus vacaciones en la patria.

Las Misioneras Laicas Asociadas estu-vieron en Lima entre los días 15 y 19 para vivir sus Ejercicios espirituales. Esta actividad fue coordinada por un servidor y tuvo como tema: Dios me sigue llamando a la Misión.

El domingo 28, Monseñor Gaetano Galbusera Fumagalli, Obispo del Vi-cariato de Pucallpa, celebró la Eucaris-tía y la bendición de la primera piedra de lo que serán los salones para cate-quesis de la Parroquia de San Pedro y San Pablo, cuyo párroco es el Padre Servando González Rivas, mg.

Padres MG en la Misión de Perú.

Boletín InformatIvo14

COV

agosto 2009 15

COV

¿Faltan vocaciones

Padre BasIlIo sáncHez garcía, mg

o faltan respuestas?

En el poco tiempo que llevo colaborando en el cov Monte-rrey, y en la medida en que me he involucrado más en esta

pastoral vocacional, a donde quiera que vaya resuena cada vez con más intensidad la afirmación: “faltan vocaciones”.

Por otro lado, en la contraparte, existen varios grupos católicos que no cesan de orar por las vocaciones (diócesis, parroquias, etc.). Todo esto, cuando lo llevo a una confrontación personal, me lleva a reflexionar por qué ocurre y por qué nuestro Instituto no es la excepción al escuchar esta misma frase: “no hay vo-caciones”. En lo personal diría que sí hay vocaciones, porque Dios sigue llamando para todo aquello que el mundo y la Igle-sia necesita, lo que no hay son respuestas. Contemplo Mon-terrey, un noreste de nuestro país grande y muy poblado, que crece y tiene tantos adelantos, instituciones, empresas, centros educativos, aunado a una dinámica social que es invadida por un sinfín de fenómenos sociológicos de la cultura moderna, la cual oscila entre la libertad y la autonomía personal, ideas que definen la posibilidad que tenemos para poder realizarnos en la vida y ser lo que queremos ser. Sin embargo, la autonomía no quiere decir independencia, ya que nadie es independiente de los demás. Seríamos totalmente independientes si nos hu-biéramos dado la vida a nosotros mismos, pero no es así, nos han dado la vida; además, una vida independiente es una vida egoísta, pues no somos los únicos actores en esta gran obra, los creyentes pensamos que en el origen y en el proyecto de nuestra vida está Dios, y sin Él la vida humana pierde sentido. El olvido de Dios que marca la cultura actual está llevando a un mal empleo de la libertad humana: usar la libertad para acabar

El Padre Basilio Sánchez García en el Encuentro de Promotores MIsionerosen Monterrey.

con la misma libertad es un contra-sentido; también lo es usar la vida para acabar con ella misma. Lo cotidiano, el ruido de la vida, las grandes preocu-paciones, las expectativas familiares, los anhelos de ser alguien, tener una carrera y tener mucho dinero, es de-cir, las realidades de la vida juvenil, opacan y ahogan el llamado de Dios. Sabemos que la voz de Dios tiene gran eco cuando hay cierto grado de silencio interior, es una voz íntima que resuena sólo a cierta profundidad

de uno mismo; el que vive volcado ha-cia lo exterior, acaparado y seducido por lo que hay afuera, tiene dificultad para oír a Dios, y entonces no se pre-gunta para qué está en el mundo, qué es lo que en verdad vale la pena en la vida, qué quiere Dios de él. Ese joven nunca llegará a percibir ni a formular una respuesta, porque donde no hay pregunta tampoco habrá respuesta.

Entonces se puede decir que si no hay vocaciones es porque en un nivel

Boletín InformatIvo16

COV

agosto 2009 17

Club de Niños

Celebremos como familia misionera

angélIca garcía salazar

el Año Sacerdotal

El Papa Benedicto xvi promulgó el Año Sacerdotal, que inició el pasado 19 de junio con la fiesta del Sagrado Corazón de

Jesús y la Jornada Mundial de Oración por la Santificación de los Sacerdotes; además, otro motivo fue celebrar el 150 aniversario del fallecimiento de san Juan María Vianney, conocido también como el Santo Cura de Ars, quién dedicó su vida al servicio de la parroquia que le fue asignada, y cuya fiesta celebramos el 4 de agosto.

El Padre Ignacio Martínez Báez en la Misa de Padrinosen la Parroquia Purísima de Bustos.

más profundo no hay sentido voca-cional de la vida. Nuestra juventud, en su gran mayoría, no tiene tiempo para cuestionar su propia vida y pre-guntarse para que está en este mun-do, qué es de verdad vivir, qué es lo que puede dar valor a su vida, qué les puede llenar el corazón y darles felicidad a largo plazo. Tenemos que expresarnos con mayor exactitud: no es que no haya vocaciones, lo que falta es un proyecto personal de la propia vida; se vive impersonalmen-te, dejándose llevar por la corriente, sin tener el valor de salirse de ese círculo y pensar diferente.

Por eso, cada día me convenzo más de que la respuesta a una vocación sentida en lo profundo de uno mis-mo y correspondida con perseveran-cia es la primera condición para ser uno mismo, para vivir la propia vida. Por ello, responder a la vocación per-sonal equivale a vivir con libertad la existencia.

A manera de conclusión quiero re-cordar a los sacerdotes, a los padres de familia y a los educadores que to-dos somos responsables de ayudar, orientar y acompañar a nuestros jó-venes cristianos a llegar a un nivel de fe y amor a Jesucristo que les haga preguntarse: ¿qué quiere el Señor de mí?, ¿dónde quiere Dios que me si-

túe?, ¿qué necesita de mí la Iglesia?, ¿qué puedo hacer por el bien de mis hermanos?, y, sobre todo, ¿qué nece-sita Dios que sea yo?

La Iglesia y la humanidad en general estamos viviendo cambios vertigi-nosos propios de una época llena de grandes desafíos; pero al mismo tiempo ser sacerdote en este sigo debe ser una de las aventuras más extraordinarias que pueda vivir una persona, ser hombre de Dios y testi-go de Cristo.

Boletín InformatIvo18

Club de Niños

agosto 2009 19

Club de Niños

El tema elegido por el Papa para este Año Sacerdotal fue “Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote”, con lo que se pone énfasis en el sacerdo-cio ministerial como la manifestación

Ministerio sacerdotal, una gran vocación

Club de Niños unido a la intención del Papa

Misi-noticias del Club

plena del amor de Cristo, sumo y eter-no sacerdote, y se presenta como una oportunidad para profundizar en la vocación sacerdotal y en la misión de los pastores del Pueblo de Dios.

La Iglesia reconoce con orgullo y ad-miración a sus sacerdotes por su en-trega y servicio en el trabajo pastoral, y por el testimonio de su vida. Son hombres comunes que, con su ora-ción, caridad, servicio y vivencia de los valores evangélicos, consagran su vida al mundo. Como declaró el Car-denal Cláudio Hummes, prefecto de la Congregación para el Clero, en su carta con motivo del Año Sacerdotal: “Debe ser un año de oración de los sa-cerdotes, con los sacerdotes y por los

sacerdotes; un año de renovación de la espiritualidad del presbiterio”.

Por tal motivo nos unimos en oración por todos los sacerdotes, como Santa Teresita del Niño Jesús, patrona de la Misiones, quien ofreció su oración por los sacerdotes misioneros: Oh, Jesús, te ruego por tus fieles y fervorosos sacerdotes… guárdalos a todos junto a tu corazón y con-cédeles abundantes bendiciones en el tiempo y la eternidad.

Encuentro misionero en Querétaro.

El Padre Ignacio Martínez Báez en el encuentro misioneroen Querétaro.

El Club de Niños Misioneros de Gua-dalupe se une a las intenciones de toda la Iglesia y nos invita a rezar, en espe-cial en este año, por los sacerdotes que consagran su vida a la evangelización: los sacerdotes misioneros. Hay que empezar desde la propia parroquia, te-ner un acercamiento con sus párrocos, ser amigos de ellos y, principalmente,

ofrecer nuestras oraciones por sus ne-cesidades materiales y espirituales.

Como Instituto misionero tenemos el de-ber de infundir en los niños el deseo de conocer más a Jesús, amigo, para que en un momento de su vida puedan abrir su corazón al llamado de la vocación sa-cerdotal y/o religiosa misionera.

El pasado 20 de junio, día posterior a la festividad del Sagrado Corazón de Jesús, realizamos una actividad de Promoción y Animación en la Parroquia de la Re-surrección del Señor, en la ciudad de Querétaro, donde tuvimos la experiencia de convivir y trabajar juntos, como fa-milia misionera, el Padre Ignacio Mar-tínez, el equipo del Club de Niños, los promotores misioneros de esta ciudad y los catequistas de dicha parroquia;

tuvimos una participación de 300 ni-ños aproximadamente.

El sábado 29 de agosto, en la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad, en Huamantla, Tlaxcala, participamos con gran entusiasmo en la Misa de Pa-drinos, a la cual invitamos a nuestros 27 miembros del club; realizamos una actividad para ellos y promocionamos nuestros artículos.