6
Gobernadores Del Estado De Mexico GOBERNADORES DEL ESTADO DE MEXICO • (1913): José Refugio Velasco • (1913 - 1914): Joaquín Beltrán Castañares • (1914): Cristóbal Solano • (1914): Francisco Murguía • (1914): Rafael M. Hidalgo • (1914 - 1915): Gustavo Baz • (1915 - 1916): Pascual Morales y Molina • (1916 - 1917): Rafael Cepeda • (1917): Carlos Tejada • (1917 - 1918): Agustín Millán Vivero • (1918 - 1919): Joaquín García Luna • (1919): Agustín Millán Vivero • (1919 - 1920): Francisco Javier Gaxiola • (1920): Agustín Millán Vivero • (1920): Darío López • (1920 - 1921): Abundio Gómez • (1921): Manuel Campos Mena • (1921 - 1925): Abundio Gómez • (1925 - 1929): Carlos Riva Palacio • (1929 - 1933): Filiberto Gómez • (1933 - 1935): José Luis Solórzano • (1935 - 1937): Eucario López • (1937 - 1941): Wenceslao Labra • (1941 - 1942): Alfredo Zárate Albarrán • (1942): José Luis Gutiérrez y Gutiérrez • (1942 - 1945): Isidro Fabela • (1945 - 1951): Alfredo del Mazo Vélez • (1951 - 1957): Salvador Sánchez Colín • (1957 - 1963): Gustavo Baz Prada • (1963 - 1969): Juan Fernández Albarrán • (1969 - 1975): Carlos Hank González • (1975 - 1981): Jorge Jiménez Cantú • (1981 - 1986): Alfredo del Mazo González • (1986 - 1987): Alfredo Baranda García • (1987 - 1989): Mario Ramón Beteta

Gobernadores Del Estado de Mexico 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gobernadores Del Estado de Mexico 2

Gobernadores Del Estado De Mexico

GOBERNADORES DEL ESTADO DE MEXICO

    • (1913): José Refugio Velasco

    • (1913 - 1914): Joaquín Beltrán Castañares

    • (1914): Cristóbal Solano

    • (1914): Francisco Murguía

    • (1914): Rafael M. Hidalgo

    • (1914 - 1915): Gustavo Baz

    • (1915 - 1916): Pascual Morales y Molina

    • (1916 - 1917): Rafael Cepeda

    • (1917): Carlos Tejada

    • (1917 - 1918): Agustín Millán Vivero

    • (1918 - 1919): Joaquín García Luna

    • (1919): Agustín Millán Vivero

    • (1919 - 1920): Francisco Javier Gaxiola

    • (1920): Agustín Millán Vivero

    • (1920): Darío López

    • (1920 - 1921): Abundio Gómez

    • (1921): Manuel Campos Mena

    • (1921 - 1925): Abundio Gómez

    • (1925 - 1929): Carlos Riva Palacio

    • (1929 - 1933): Filiberto Gómez

    • (1933 - 1935): José Luis Solórzano

    • (1935 - 1937): Eucario López

    • (1937 - 1941): Wenceslao Labra

    • (1941 - 1942): Alfredo Zárate Albarrán

    • (1942): José Luis Gutiérrez y Gutiérrez

    • (1942 - 1945): Isidro Fabela

    • (1945 - 1951): Alfredo del Mazo Vélez

    • (1951 - 1957): Salvador Sánchez Colín

    • (1957 - 1963): Gustavo Baz Prada

    • (1963 - 1969): Juan Fernández Albarrán

    • (1969 - 1975): Carlos Hank González

    • (1975 - 1981): Jorge Jiménez Cantú

    • (1981 - 1986): Alfredo del Mazo González

    • (1986 - 1987): Alfredo Baranda García

    • (1987 - 1989): Mario Ramón Beteta

Page 2: Gobernadores Del Estado de Mexico 2

    • (1989 - 1993): Ignacio Pichardo Pagaza

    • (1993 - 1995): Emilio Chuayffet Chemor

    • (1995 - 1999): César Octavio Camacho Quiróz

    • (1999 - 2005): Arturo Montiel Rojas

    • (2005 - 2011): Enrique Peña Nieto

Primera época constitucionalAl término de la Independencia de México, en 1823, el Congreso Constituyente se reunió en la Ciudad de México para integrar la Federación de Estados Mexicanos y decretar al mismo tiempo la libertad de las antiguas intendencias.

El establecimiento del federalismo en el Estado de México, más que una forma de gobierno, significó el aprendizaje de una nueva cultura política, que se nutrió de las expectativas regionales, de las prácticas liberales de la Constitución española de 1812 que dieron forma a instituciones y de los enfrentamientos políticos por las competencias de poder entre federación y estado. Los obstáculos a vencer para alcanzar la unidad política fueron: la inestabilidad hacendaria, pugnas entre logias masónicas, los pronunciamientos de rebeldía de antiguos jefes militares que encabezaron el movimiento de Independencia, la escasez financiera y la atomización del poder municipal.

El decreto por el cual se creó el estado de México fue firmado el 4 de octubre de 1823, instalándose el Primer Congreso Constituyente del estado el 2 de marzo de 1824. A partir de esta fecha arranca la primera época constitucional de la entidad.Manuel Gómez Pedraza Melchor Múzquiz Mariano Esteva y Ulibarri Lorenzo de Zavala Félix María Aburto Manuel Díez de Bonilla

Época del CentralismoAl caer el imperio de Iturbe se creó una división entre las filas republicanas, los elementos puramente liberales luchaban por crear una república federal, mientras que los españoles, la Iglesia y los conservadores querían una república central. Finalmente, en 1835 la república mexicana dejó de ser federal y se transformó en centralista.

Los Estados pasaron a ser Departamentos y las autoridades de cada uno de ellos eran nombradas directamente por el gobierno del centro. Durante esa época, los mandatarios del Departamento de México –hoy estado de México- fueron los siguientes:Luis Gonzaga Vieyra Mucio Barquera Luis G. Chávarri Manuel Rincón Valentín Canalizo Nicolás Condelle Gabriel Valencia José Gómez de la Cortina

Segunda época constitucional La República federal fue restaurada en el año de 1846, y en ese año los poderes del estado de México empezaron a reorganizarse, habiendo figurado como gobernantes en esa segunda época constitucional las siguientes personas:Mariano Villela Francisco Modesto de Olaguíbel Manuel Gracida Mariano Arizcorreta Manuel Peña y Peña Francisco de Borja Olmedo José María Flores y Terán Mariano Riva Palacio Luis Madrid

Page 3: Gobernadores Del Estado de Mexico 2

Primera interrupción del orden constitucionalA raíz de la Independencia de Texas, el Gobierno de México, inconforme con la actitud ingrata de los texanos, declaró la guerra a los Estados Unidos de Norteamérica porque se anexaban ese territorio. Esta guerra la perdieron los mexicanos a causa de la impericia del General Antonio López de Santa Anna, quien después de su fracaso huyó al extranjero, volviendo desgraciadamente a nuestro país a hacerse cargo de la Presidencia.Fue en esta época cuando se hizo más odioso a la nación, pues cometió toda clase de desmanes, y entre ellos hizo que los Estados volvieran a ser Departamentos, imponiendo en los mismos las personas que figuraron como gobernantes.En esa época, habiéndose interrumpido el orden Constitucional, figuraron como mandatarios los siguientes:Manuel Torres y Cataño General Mariano Salas Antonio Ayestaran Plutarco González

Tercera época constitucionalAl promulgarse la Constitución de la República Mexicana el 5 de febrero de 1857, el estado de México volvió a integrarse a la vida constitucional y durante esa época fueron gobernantes las siguientes personas:Mariano Riva Palacio Francisco Iturbe José María Godoy

Segunda interrupción del orden constitucionalA fines de 1857 y hasta principios de 1861, se volvió a interrumpir el orden constitucional, a consecuencia de la guerra civil que estalló por el golpe de Estado de Ignacio Comonfort y durante la cual se llevó a cabo una reforma política trascendental que separaba definitivamente a la Iglesia del Estado.A esta guerra se le conoce históricamente con la Guerra de Tres Años o Guerra de la Reforma. Durante ese período ejercieron el poder las siguientes personas:Felipe B. Berriozábal Benito Haro Santiago Cuevas Bruno Aguilar Gregorio Callejo Ignacio Orihuela

Cuarta época constitucionalA fines de enero de 1861, volvió a instituirse el régimen Constitucional, durante el cual figuraron como gobernantes los siguientes:Manuel Fernando Soto Manuel Alás Pascual González Fuentes Tomás O' Horan Francisco Ortiz de Zárate

Quinta época constitucionalDesaparecida la situación caótica del país originada por el llamado Imperio de Maximiliano, se restableció el régimen constitucional en el país, teniendo durante esa época el estado de México los siguientes gobernantes:

Page 4: Gobernadores Del Estado de Mexico 2

Vicente Riva Palacio Jesús Lalanne Germán Contreras José María Martínez de la Concha Cayetano Gómez y Pérez Antonio Zimbrón Valentín Gómez Tagle Urbano Lechuga Manuel Zomera y Piña Jesús Alberto García Celso Vicencio Hernández Dionisio Villarelo Gumersindo Enríquez Nolasco Cruz Felipe N. Chacón Juan Nepomuceno Mirafuentes Pascual Cejudo José Zubieta Juan Chávez Ganancia Mariano Zúñiga José Vicente Villada Eduardo Villada Fernando González Carlos Castillo Rafael M. Hidalgo Manuel Medina Garduño Francisco León de la Barra Antonio Vilchis Barbosa José Refugio Velasco Joaquín Beltrán Cristóbal Solano

Interrupción del orden constitucional (1914-1917)Durante los días aciagos de la Revolución Social Mexicana que se recrudecieron más a mediados del año de 1914, el estado de México -como casi todos los del país- vivió el desconcierto general interrumpiendo su orden constitucional, y durante esa época tuvieron el mando político y militar de la entidad las siguientes personas:Francisco Murguía Pascual Morales y Molina Rafael Cepeda Carlos Tejada

Sexta época constitucionalDespués de que se restableció el orden constitucional en México y de que fue promulgada la Constitución General del país en la ciudad de Querétaro el 5 de febrero de 1917, se convocó al pueblo del estado de México para designar gobernador constitucional y fueron electos los siguientes:Agustín Millán Joaquín García Luna Francisco Javier Gaxiola

Cuarta interrupción del orden constitucionalEn ambos puestos cesó el 5 de mayo de 1920, fecha en que evacuó la plaza central de Toluca –hoy plaza cívica o plaza de los Mártires- con las fuerzas federales que estaban a sus órdenes, interrumpiéndose, por esta circunstancia, la vida constitucional en este estado. Durante esta interrupción, fungieron como mandatarios las siguientes personas:A consecuencia de las anormalidades políticas que imperaban en México, motivadas por la Revolución Obragonista -el 21 de abril de 1920- la XXVII Legislatura local autorizó al gobernador Agustín Millán, para que asumiera también el cargo de jefe de las Operaciones Militares en el estado de México.

Page 5: Gobernadores Del Estado de Mexico 2

Darío LópezAbundio Gómez

 

Restablecimiento del órden constitucionalGobernadores que estuvieron en el poder tras la elección como presidente de la república del General Álvaro Obregón

Manuel Campos Mena Carlos Riva Palacio Filiberto Gómez Díaz José Luis Solórzano Eucario López Wenceslao Labra Alfredo Zárate Albarrán José Luis Gutiérrez Isidro Fabela Alfredo del Mazo Vélez Salvador Sánchez Colín Gustavo Baz Prada Juan Fernández Albarrán Carlos Hank González Jorge Jiménez Cantú Alfredo del Mazo González Alfredo Baranda García Mario Ramón Beteta Monsalve Ignacio Pichardo Pagaza Emilio Chuayffet Chemor César Camacho Quiroz Arturo Montiel Rojas Enrique Peña Nieto

INTRODUCCIÓN

Al término de la Independencia de México, en 1823, el Congreso Constituyente se reunió en la Ciudad de México para integrar la Federación de Estados Mexicanos y decretar al mismo tiempo la libertad de las antiguas intendencias.

El establecimiento del federalismo en el Estado de México, más que una forma de gobierno, significó el aprendizaje de una nueva cultura política, que se nutrió de las expectativas regionales, de las prácticas liberales de la Constitución española de 1812 que dieron forma a instituciones y de los enfrentamientos políticos por las competencias de poder entre federación y estado. Los obstáculos a vencer para alcanzar la unidad política fueron: la inestabilidad hacendaria, pugnas entre logias masónicas, los pronunciamientos de rebeldía de antiguos jefes militares que encabezaron el movimiento de Independencia, la escasez financiera y la atomización del poder municipal.

El decreto por el cual se creó el estado de México fue firmado el 4 de octubre de 1823, instalándose el Primer Congreso Constituyente del estado el 2 de marzo de 1824. A partir de esta fecha arranca la primera época constitucional de la entidad.