46
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

GOBIERNODE LA PROVINCIADEL NEUQUÉN

Page 2: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Dirección de EstadísticaDirectora: Tec.Maria de los Angeles Montecino

Tec. Marisol CastroTec. Nancy BornandTec. Marina Moreno

Dirección de EpidemiologíaDirectora: Dra. Adriana Feltri

Dra. M. Soledad ReyLic. M. Cecilia FeliziaLic. Verónica Lac PrugentDg. Natalí Santoro

Ministro de Salud y Desarrollo SocialBioq. Ricardo Corradi Diez

Subsecretaria de Salud Dra. Alejandra Piedecasas

Directora Provincial de SaludDra. Andrea Peve

Director Gral. de Información SanitariaDr. Carlos A. Ventura

Page 3: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Indice

Tamaño y crecimiento de la población

Nececidades básicas insatisfechas

Condiciones de la viviendaAcceso a los servicios

Disponibilidad de servicios de agua de red

Disponibilidad de servicios de desagüe cloacal

Población con disponibilidad de servicios de gas de red

Indicadores de nivel educativo

Indicadores del mercado laboral

Glosario

Distribución de la población por sexo y edad

Condiciones de vida

Hacinamiento

Régimen de tenencia de la vivienda y el terreno

Calidad de los materiales de la vivienda

Analfabetismo

Máximo nivel educativo alcanzado

Tasa de actividad, empleo y desempleo

1 a 7

7 a 15

16 a 18

19 a 21

22

22 a 24

25 a 26

29 a 31

32

22

27 a 28

32 a 36

37

37 a 40

41 a 42

Page 4: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Conocer las características y composición de la población, así como las condiciones de vida de los hogares es muy importante al momento de identificar los problemas de salud por los que aquéllos atraviesan y desarrollar planes de intervención.

En efecto, el análisis de las condiciones de vida da cuenta de la situación de salud de la población y de la manera como estas condiciones influyen en sus posibilidades de estar sana. Ahora bien, estas condiciones están determinadas por aspectos sociales, demográficos, económicos, culturales e históricos, y una variación de alguno de estos elementos altera el estado de salud y por ende la calidad de vida de las personas. Circunstancias como la pobreza, la inseguridad alimentaria, la exclusión y discriminación social, la habitabilidad de la vivienda, la falta de higiene y la escasa calificación laboral constituyen factores condicionantes del estado de salud de la población. Las condiciones de vulnerabilidad social y demográfica están relacionadas con el nivel de educación, el área de procedencia, las condiciones económicas, la etnia, entre otros.

En el análisis de la situación de salud, el estudio referente a las características de la población y de los hogares ofrece información relacionada con las condiciones en las que viven sus miembros: insumo importante para la planificación en salud y la constitución de políticas públicas.

A continuación se describen los aspectos sociodemográficos de la Provincia del Neuquén, en base al análisis de la información brindada por los Censos de población disponibles.

Situación sociodemográfica y socioeconómica

La población de la Provincia del Neuquén, según el Censo de población del año 2010, alcanzó las 551.226 personas, representando el 1,37% de la población del País. La densidad poblacional fue de 5,8 habitantes por km2, muy inferior a la nacional (10,7 hab/km2).

La tasa de crecimiento poblacional entre censos en los últimos cincuenta años fue muy elevada y entre las primeras a nivel nacional. El crecimiento poblacional se debe a factores migratorios y al incremento vegetativo. Si bien la correspondencia no es absoluta la dinámica económica se relaciona con estos procesos. A lo largo de su historia, como Territorio Nacional primero y fundamentalmente como provincia del Neuquén después, la población presentó un crecimiento ininterrumpido de origen mayoritariamente migratorio, que en algunos períodos fue explosivo.

En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores a la región y triplicando los valores nacionales.

Sin embargo, luego de la década del noventa se produce una disminución en la tasa de crecimiento poblacional, reduciéndose al 21,9%. Finalmente en el último período intercensal, entre los años 2001 y 2010, continuó esta tendencia a la baja y la tasa pasó a ser de un 16,3%.

UNO1

Tamaño y crecimiento de la población

Page 5: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Tabla N° 1: Porcentaje de variación intercensal. Argentina, Patagonia y Neuquén. Años 1960-2010.

1960-1970 1970-1980 1980-1991 1991-2001 2001-2010

Argen�na 16,7 19,6 16,7 13,9 9,1

Patagonia 38,7 46 43,2 17,2 20,9

Neuquén 40,3 58,2 59,5 21,9 16,3

Período

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

Con respecto a la colaboración de la migración en el crecimiento poblacional, en el año 2010, del total de la población de la Provincia, el 92% nació en el país, mientras que el 6,3% declararon haber nacido en el extranjero. Como puede apreciarse en la Tabla N° 2, a diferencia de la población extranjera que ha disminuido a lo largo de la serie, la población nacida en esta provincia se ha mantenido estable. Aproximadamente 7 de cada 10 residentes nacieron en Neuquén, mientras que 3 de cada 10 residentes nacieron en otras provincias del país y decidieron establecerse en esta provincia.

Tabla N° 2: Población según lugar de nacimiento. Provincia del Neuquén. Años 1980, 1991, 2001 y 2010.

TotalEn

Neuquén

Resto del

PaísTotal

País

LimítrofeEn otro País Ignorado

1980 243850 220396 159413 60983 23454 18711 4743 -

1991 388833 351869 241222 110647 36751 34084 2667 213

2001 472916 428470 307913 120557 33181 30866 2315 11265

2010 551226 507887 364883 143004 34655 31680 2975 8724

Población

total

En el País En el extranjero

Lugar de Nacimiento

Año

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

La población de Neuquén se encuentra distribuida de un modo muy heterogéneo. Si se analiza la distribución a nivel de Área Programa Hospitalaria, se observa que el Área Neuquén capital concentra el 42% de la población provincial, siendo a su vez el Área Programa más densamente poblada con 1606.2 hab/km2. (Tabla N° 3).

En la Tabla N° 4, se presenta el crecimiento de la población entre los últimos 2 Censos por Área Programa. En términos absolutos, se destaca el importante incremento intercensal del Área Programa Neuquén Capital, que vio incrementada su población en 28.590 habitantes durante el período 1991 - 2010. Este fenómeno demográfico se explica por la concentración de actividades económicas y de la administración pública provincial. En términos relativos, se puede observar que el mayor crecimiento poblacional se produjo en las Áreas Hospitalarias de Rincón de los Sauces, San Patricio del Chañar, Añelo y Villa La Angostura.

DOS2

Page 6: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Area Hospitalaria Población total

% Población de la

Población total

provincial

Densidad de

Población

(Hab/Km2)

Centenario 37661 6,8 54,7

San Patricio del Chañar 7845 1,4 5,5

Senillosa 8130 1,5 6,8

Zona I 53636 9,7 16,1

Zapala 34112 6,2 6,2

Aluminé 8306 1,5 1,4

Bajada del Agrio 1263 0,2 0,4

El Huecú 1923 0,3 0,9

Las Lajas 5447 1,0 2,5

Loncopué 6975 1,3 1,9

Mariano Moreno 3347 0,6 2,7

Zona II 61373 11,1 2,6

Chos Malal 15244 2,8 4,7

Andacollo 4872 0,9 2,5

Buta Ranquil 4821 0,9 0,8

El Cholar 1100 0,2 0,7

Las Ovejas 2362 0,4 0,6

Tricao Malal 1166 0,2 0,5

Zona III 29565 5,4 1,5

San Mar�n de los Andes 29748 5,4 6,0

Junin de los Andes 14914 2,7 3,2

Las Coloradas 1557 0,3 0,7

Villa La Angostura 11998 2,2 2,8

Zona IV 58217 10,6 3,6

Cutral Có - Plaza Huincul 50256 9,1 7,1

Añelo 3113 0,6 0,5

El Chocón 1174 0,2 4,0

Picun Leufú 4578 0,8 1,4

Piedra del Aguila 4389 0,8 0,7

Rincón de los Sauces 19585 3,6 2,6

Zona V 83095 15,1 2,7

Neuquén 231780 42,0 1606,2

Plo�er 33600 6,1 96,0

Zona Metropolitana 265380 48,1 536,9

Total Provincial 551266 100,0 5,8

Tabla N° 3: Población, Porcentaje del total provincial y densidad de población por Área Programa Hospitalaria. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

TRES3

Page 7: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Area HospitalariaPoblación

2001

Población

2010

Diferencia

absoluta

Variación

porcentual

Centenario 31986 37661 5675,0 17,7

San Patricio del Chañar 5630 7845 2215,0 39,3

Senillosa 6433 8130 1697,0 26,4

Zona I 44049 53636 9587,0 21,8

Zapala 34077 34112 35,0 0,1

Aluminé 6372 8306 1934,0 30,4

Bajada del Agrio 1449 1263 -186,0 -12,8

El Huecú 2075 1923 -152,0 -7,3

Las Lajas 4909 5447 538,0 11,0

Loncopué 6210 6975 765,0 12,3

Mariano Moreno 2778 3347 569,0 20,5

Zona II 57870 61373 3503,0 6,1

Chos Malal 13835 15244 1409,0 10,2

Andacollo 4597 4872 275,0 6,0

Buta Ranquil 3846 4821 975,0 25,4

El Cholar 1024 1100 76,0 7,4

Las Ovejas 2475 2362 -113,0 -4,6

Tricao Malal 1465 1166 -299,0 -20,4

Zona III 27242 29565 2323,0 8,5

San Mar�n de los Andes 24670 29748 5078,0 20,6

Junin de los Andes 13158 14914 1756,0 13,3

Las Coloradas 1295 1557 262,0 20,2

Villa La Angostura 8654 11998 3344,0 38,6

Zona IV 47777 58217 10440,0 21,9

Cutral Có - Plaza Huincul 46760 50256 3496,0 7,5

Añelo 2234 3113 879,0 39,3

El Chocón 966 1174 208,0 21,5

Picun Leufú 4224 4578 354,0 8,4

Piedra del Aguila 4239 4389 150,0 3,5

Rincón de los Sauces 10418 19585 9167,0 88,0

Zona V 68841 83095 14254,0 20,7

Neuquén 203190 231780 28590,0 14,1

Plo�er 25186 33600 8414,0 33,4

Zona Metropolitana 228376 265380 37004,0 16,2

Total Provincial 474155 551266 77111,0 16,3

Tabla N° 4: Población por Área Programa, variación absoluta y relativa. Provincia del Neuquén. Años 2001-2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

A continuación se observa la población por Área Programa según Censo 2001 y 2010. Al no contar con el dato del Censo 2001 para el Área Programa Añelo se utilizó un cálculo proporcional respecto a la representación de esta Área en la población provincial para el Censo 2010. (Mapa N° 1 y N° 2).

CUATRO4

Page 8: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 1: Población total por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2001.

Neuquén

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

CINCO5

Page 9: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 2: Población total por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

SEIS6

Neuquén

Page 10: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

En el año 2010, según la información censal oficial, el 91,6% de la población se concentraba en áreas urbanas, mientras que en la zona rural residía sólo el 8,4% de la población, porcentaje ligeramente más bajo al observado en el país (9%). Si se observa la evolución de este indicador (Tabla N° 5 y Gráfico N° 1) puede verse un proceso creciente de urbanización en las últimas décadas. Entre los años 1980 - 2010 la población rural provincial se redujo, en términos absolutos de 58.242 habitantes a 46.254 (un 20,5%) por el contrario, la población urbana pasó de 185.608 habitantes en 1980 a 505.012 en 2010, ello representa un incremento del 270%.

Población

total

Población

Urbana

Porcentaje

Población

Urbana

Población

Rural

Porcentaje

Población

Rural

1980 243850 185608 76,1 58242 23,9

1991 388833 335553 86,3 53280 13,7

2001 477155 419983 88 57172 12

2010 551226 505012 91,6 46214 8,4

Tabla N° 5: Población urbana y rural. Provincia del Neuquén. Años 1980, 1991, 2001 y 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

Gráfico N° 1: Porcentaje de Población Urbana y Rural. Provincia del Neuquén. Años 1980, 1991, 2001 y 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en b a s e a d a t o s d e C e n s o s Poblacionales INDEC.

Con el objeto de analizar la evolución de la estructura poblacional por sexo y grupo de edad, en los gráficos Nº 2 y 3, se muestran las pirámides poblacionales correspondientes a los años 2001 y 2010.

SIETE7

Distribución de la población por sexo y edad.

Page 11: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Gráfico N° 2: Pirámide de Población. Año 2001.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en b a s e a d a t o s d e C e n s o s Poblacionales INDEC.

Gráfico N° 3: Pirámide de Población. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en b a s e a d a t o s d e C e n s o s Poblacionales INDEC.

Como puede observarse, en el año 2001, la Provincia presentaba una pirámide tipo "pagoda" o "progresiva", con base ancha, angostamiento progresivo y regular hasta llegar a la cima de la pirámide que es muy angosta. Es típica de poblaciones jóvenes, en las que tanto las tasas de natalidad como la mortalidad son altas. En cambio, en el Censo 2010 vemos que se va asemejando a una "campana", de base intermedia y disminución lenta hacia el vértice; correspondiente a poblaciones estacionarias y que comienzan a envejecer, propio de los países desarrollados.

Haciendo referencia a la composición de la población respecto del sexo se observa que en el año 2010, la población del Neuquén se dividía casi en igual proporción, 50,4% mujeres y 49,6% varones, lo que representa un índice de masculinidad de 98,5 hombres cada 100 mujeres.

OCHO8

Page 12: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

A nivel mundial nacen más niños que niñas (la proporción 105/100), sin embargo, la mayor mortalidad masculina hace que el número de hombres y mujeres se equilibre en la juventud y a partir de las edades maduras el número de mujeres sea mayor que el de hombres. Además de la edad, la estructura por sexo puede estar afectada por las migraciones. En general migran más varones que mujeres, por lo que la migración suele aumentar el IM de las poblaciones receptoras y disminuir en las expulsoras. En poblaciones poco expuestas a la inmigración el componente femenino suele ser superior al masculino por efectos de lo que se denomina envejecimiento poblacional.

En el Gráfico N° 4 se observa que la Provincia presenta una disminución en el IM desde el año 1960 en adelante.

Gráfico N° 4: Índice de masculinidad según censos desde 1985 a 2010 inclusive. Provincia de Neuquén.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en b a s e a d a t o s d e C e n s o s Poblacionales INDEC.

Al analizar este indicador por Área Programa se puede ver que se encuentra una distribución heterogénea del mismo, presentando los mayores valores del indicador las Áreas Programa de Buta Ranquil, Las Coloradas, Rincón de los Sauces y Tricao Malal (Tabla N° 6 y Mapa N° 3).

NUEVE9

Page 13: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Área ProgramaPoblación

totalMujeres Varones

Indice de

masculinidad

Centenario 37661 18842 18819 99,9

San Patricio del Chañar 7845 3724 4121 110,7

Senillosa 8130 4047 4083 100,9

Zona I 53636 26613 27023 101,5

Zapala 34112 17403 16709 96,0

Aluminé 8306 4035 4271 105,8

Bajada del Agrio 1263 598 665 111,2

El Huecú 1923 932 991 106,3

Las Lajas 5447 2666 2781 104,3

Loncopué 6975 3445 3530 102,5

Mariano Moreno 3347 1578 1769 112,1Zona II 61373 30657 30716 100,2

Chos Malal 15244 7661 7583 99,0

Andacollo 4872 2368 2504 105,7

Buta Ranquil 4821 2177 2644 121,5

El Cholar 1100 521 579 111,1

Las Ovejas 2362 1128 1234 109,4

Tricao Malal 1166 541 625 115,5

Zona III 29565 14396 15169 105,4

San Mar�n de los Andes 29748 14959 14789 98,9

Junin de los Andes 14914 7456 7458 100,0Las Coloradas 1557 709 848 119,6

Villa La Angostura 11998 5887 6111 103,8

Zona IV 58217 29011 29206 100,7

Cutral Có - Plaza Huincul 50256 25504 24752 97,1

Añelo 3113 1461 1652 113,1

El Chocon 1174 595 579 97,3

Picun Leufú 4578 2181 2397 109,9

Piedra del Aguila 4389 2152 2237 103,9

Rincon de los Sauces 19585 9062 10523 116,1

Zona V 83095 40955 42140 102,9

Neuquen 231780 119126 112654 94,6

Plo�er 33600 16900 16700 98,8

Zona Metropolitana 265380 136026 129354 95,1

Total 551266 277658 273608 98,5

Tabla N° 6: Población total, mujeres y varones e índice de masculinidad por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

DIEZ10

Page 14: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 3: Índice de masculinidad por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

ONCE11

Neuquén

Page 15: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Con respecto a la distribución por edades, en el Censo 2010, en ambos sexos, la población se concentra en el rango que va de 15 a 64 años de edad (66,8%), considerada como población económicamente activa.

En el gráfico N° 5, se puede observar cómo ha cambiado la distribución de la población en los grandes grupos etáreos (0 a 14 años, 15 a 64 años y mayores de 65 años), con un aumento progresivo en el porcentaje de población mayor de 65 años, sobre todo a partir de 1980, y una disminución del grupo de menores de 15 años.

Gráfico N° 5: Porcentaje de población según grandes grupos de edad. Provincia del Neuquén. Censos de 1985 a 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en b a s e a d a t o s d e C e n s o s Poblacionales INDEC.

Un indicador que permite evaluar el impacto del aumento de edad en la población es el índice de dependencia potencial (IDP) que mide la carga demográfica que representa la población de niños y adultos mayores (0 a 14 años y 65 años y más) respecto a la población potencialmente activa (15 a 64 años).

El IDP para la Provincia según el Censo 2010 se encontraba en un valor de 49,6 pasivos por cada 100 personas en edad activa. Este índice ha presentado valores variables a lo largo del tiempo, con un descenso sostenido a partir de 1980. (Tabla N° 7).

DOCE12

Page 16: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Tabla N° 7: Población por grandes grupo de edad e Índice de dependencia potencial. Provincia del Neuquén. Censos 1895 a 2010.

Grupo de

edad0 a 14 años 15 a 64 años

65 años y

másTotal IDP

1895 6159 8076 282 14517 79,8

1914 12695 15430 741 28866 87,1

1920 13040 15921 823 29784 87,1

1947 34729 50391 1716 86836 72,3

1960 45413 61734 2743 109890 78,0

1970 58994 90590 4559 154143 70,2

1980 95592 140209 8049 243850 73,9

1991 144292 229602 14939 388833 69,4

2001 152026 297258 24871 474155 59,5

2010 146617 368431 36218 551266 49,6

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

Al analizarlo por Área Programa se puede ver su heterogeneidad, siendo el Área Programa Bajada del Agrio y Picún Leufú las que presentan los valores más altos. (Tabla N° 8 y Mapa N°4).

13 TRECE

Page 17: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Área Programa 0 a 14 años 15 a 64 años 65 Y más IDP

Centenario 10582 24655 2424 52,8

San Patricio del Chañar 2458 5102 285 53,8

Senillosa 2231 5376 523 51,2

Zona I 15271 35133 3232 52,7

Zapala 9367 22331 2414 52,8

Aluminé 2383 5424 499 53,1

Bajada del Agrio 382 758 123 66,6

El Huecú 583 1230 110 56,3

Las Lajas 1613 3511 323 55,1

Loncopué 1997 4516 462 54,5

Mariano Moreno 965 2134 248 56,8

Zona II 17290 39904 4179 53,8

Chos Malal 4081 10261 902 48,6

Andacollo 1385 3203 284 52,1

Buta Ranquil 1357 3139 325 53,6

El Cholar 280 728 92 51,1

Las Ovejas 707 1516 139 55,8

Tricao Malal 303 756 107 54,2

Zona III 8113 19603 1849 50,8

San Mar�n de los Andes 8109 19710 1929 50,9

Junin de los Andes 4170 9890 854 50,8

Las Coloradas 443 995 119 56,5

Villa La Angostura 3164 8140 694 47,4

Zona IV 15886 38735 3596 50,3

Cutral Có - Plaza Huincul 13271 32945 4040 52,5

Añelo 980 1994 139 56,1

El Chocón 303 803 68 46,2

Picun Leufú 1317 2880 381 59,0

Piedra del Aguila 1273 2866 250 53,1

Rincón de los Sauces 6155 13021 409 50,4

Zona V 23299 54509 5287 52,4

Neuquén 57422 158267 16091 46,4

Plo�er 9336 22280 1984 50,8

Zona Metropolitana 66758 180547 18075 47,0

Total Provincial 146617 368431 36218 49,6

Tabla N° 8: Población por grupo de edad e IDP po Área rPrograma. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

CUATORCE14

Page 18: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 4: IDP por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

15 QUINCE

Neuquén

Page 19: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

De acuerdo a los resultados del Censo 2010 10,4% (17.629 hogares) de los hogares de la provincia del Neuquén presentaban por lo menos un indicador de NBI. A nivel nacional, la cantidad de hogares con NBI representaba el 9,1% del total en ese año.

Como se puede observar en el Gráfico N°6, el porcentaje de hogares con NBI se redujo de manera continua entre los años 1980 y el 2010. Puede notarse que este porcentaje fue siempre superior en la provincia respecto al total nacional, pero que la brecha va disminuyendo entre los períodos inter-censales hasta 2001. Entre 2001 y 2010 la diferencia se mantiene estacionaria.

Gráfico N° 6: Porcentajes de Hogares con algún indicador de NBI. Total País y Provincia de Neuquén. Años 1980, 1991, 2001 y 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en b a s e a d a t o s d e C e n s o s Poblacionales INDEC.

A su vez, hay gran heterogeneidad en la distribución de los hogares con NBI dentro de las Áreas Programa. Por un lado, Áreas Programa como las de San Patricio del Chañar, Bajada del Agrio y El Huecú presentan más del 20% de hogares con NBI, por el otro se encuentran Áreas Programa como las de Villa La Angostura o Cutral Có - Plaza Huincul con menos del 7% de Hogares con NBI (Tabla N° 9 y Mapa N°5).

DIECISEIS16

Condiciones de vida

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Page 20: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Area Hospitalaria

% Hogares

par�culares

con NBI

Centenario 11,59

San Patricio del Chañar 22,14

Senillosa 10,51

Zapala 12,75

Aluminé 16,61

Bajada del Agrio 21,96

El Huecú 24,47

Las Lajas 11,91

Loncopué 17,92

Mariano Moreno 14,48

Chos Malal 10,26

Andacollo 12,35

Buta Ranquil 19,37

El Cholar 12,64

Las Ovejas 15,55

Tricao Malal 19,02

San Mar�n de los Andes 8,73

Junin de los Andes 16,30

Las Coloradas 16,15

Villa La Angostura 6,29

Cutral Có - Plaza Huincul 6,97

Añelo 17,43

El Chocón 16,04

Picun Leufú 10,20

Piedra del Aguila 12,33

Rincón de los Sauces 15,46

Neuquén 8,92

Plo�er 9,49

Tabla N° 9: NBI por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

17 DIECISIETE

Page 21: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 5: Porcentaje de Hogares con al menos un indicador de NBI por Área Programa. Provincia del Neuquén. Censo 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC

DIECIOCHO18

Neuquén

Page 22: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

El hacinamiento implica la presencia de un elevado número de personas en un espacio reducido. El concepto hace referencia a la precariedad que supone una situación en la que las personas habitan un determinado espacio que posee condiciones inferiores a la capacidad que tal espacio debería contener, de acuerdo a los parámetros de comodidad, seguridad e higiene. Se considera Hacinamiento crítico cuando conviven más de 3 personas por cuarto dentro de un hogar.

En la Provincia del Neuquén y según datos del Censo 2010, existen un 4,6% de Hogares con Hacinamiento, valor ligeramente superior al encontrado a nivel país (3,9%).

Con respecto a la evolución de este indicador en la Provincia, se puede observar que presenta una disminución en los sucesivos Censos, más abrupta entre los años 1980 y 2001 y más sútil entre los Censos 2001 y 2010. (Gráfico N° 7).

Gráfico N° 7: Porcentaje de Hogares con hacinamiento. Provincia del Neuquén. Censos 1980, 1991, 2001 y 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en b a s e a d a t o s d e C e n s o s Poblacionales INDEC.

Respecto a la distribución de este indicador en el ámbito provincial, se puede ver que lo hace en forma heterogénea, encontrándose áreas con más del 8% de hogares con hacinamiento, como las de San Patricio del Chañar, El Huecú, Bajada del Agrio y Loncopué (Tabla N° 10 y Mapa N° 6).

19 DIECINUEVE

Hacinamiento

Page 23: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Area Hospitalaria% Hogares con

hacinamiento

Centenario 5,60

San Patricio del Chañar 9,80

Senillosa 4,70

Zapala 5,70

Aluminé 4,70

Bajada del Agrio 8,80

El Huecú 9,30

Las Lajas 6,90

Loncopué 8,20

Mariano Moreno 6,10

Chos Malal 4,10

Andacollo 4,60

Buta Ranquil 6,50

El Cholar 1,40

Las Ovejas 3,20

Tricao Malal 4,60

San Mar�n de los Andes 3,20

Junin de los Andes 5,70

Las Coloradas 6,00

Villa La Angostura 1,40

Cutral Có - Plaza Huincul 3,80

Añelo 7,10

El Chocón 5,30

Picun Leufú 4,20

Piedra del Aguila 4,30

Rincón de los Sauces 5,70

Neuquén 4,20

Plo�er 4,90

Tabla N° 10: Porcentaje de hogares con Hacinamiento por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

VEINTE20

Page 24: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 6: Porcentaje de Hogares con Hacinamiento crítico por Área Programa. Provincia del Neuquén. Censo 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

VEINTIUNO21

Neuquén

Page 25: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Se considera el régimen de tenencia de la vivienda como un indicador de estabilidad residencial en tanto muestra las posibilidades de seguridad en la disposición o acceso a la vivienda. En este sentido, el régimen de tenencia puede clasificarse como regular o irregular. La tenencia regular implica que los hogares tienen formalizada de manera legal la disponibilidad de la vivienda: son los propietarios de la vivienda y el terreno, los inquilinos, o los que habitan en viviendas cedidas por el empleador. La tenencia irregular agrupa las situaciones de los hogares que residen en una vivienda cedida por su dueño en forma gratuita, los que son propietarios de la vivienda pero no del terreno y también las que albergan ocupantes de hecho o bajo otras modalidades.

En relación a este indicador, en la Tabla N° 11 se puede ver la distribución de los hogares según la tenencia de la vivienda y la propiedad del terreno, para la Provincia y para el País, según datos del Censo 2010. Se puede observar que la Provincia presenta porcentajes levemente mayores que el País de viviendas ocupadas por inquilinos u ocupantes por préstamo.

Régimen de tenencia de la

vivienda y propiedad del terrenoHogares Porcentaje Hogares Porcentaje

Total 12.171.675 100 170.057 100

Propietario de la vivienda y el

terreno8.240.293 67,7 110.311 64,9

Propietario de la vivienda

solamente539.629 4,4 6.204 3,6

Inquilino 1.960.676 16,1 33.222 19,5

Ocupante por préstamo 844.694 6,9 12.392 7,3

Ocupante por relación de

dependencia242.487 2,0 3.596 2,1

Otra situación 343.986 2,8 4.332 2,5

Argen�na Neuquén

Tabla N° 11: Distribución de los hogares según tenencia de vivienda y propiedad del terreno. Provincia del Neuquén y Total País. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

La conexión a servicios básicos es uno de los principales aspectos que aseguran la calidad de vida de nuestra población. En este sentido es de suma importancia brindar acceso a los servicios de agua de red, desagüe cloacal y gas de red, ya que garantizan el bienestar y la salubridad de las personas.

A continuación se presenta información que detalla la disponibilidad de servicios de agua de red, desagüe cloacal y gas de red por parte de la población en viviendas particulares.

VEINTIDOS22

Régimen de tenencia de la vivienda y del terreno

Condiciones de la vivienda

Acceso a los servicios

Page 26: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Disponibilidad de servicio de agua de redEl acceso al agua de red es uno de los principales motores de la salud pública. Disponer de este servicio es vital, ya que contribuye a mejorar cualitativamente la satisfacción de necesidades cotidianas como el consumo personal de agua potable, la higiene personal y la limpieza de los alimentos y de la vivienda.

En este sentido, los resultados del Censo 2010 permiten conocer que a nivel provincial el 93,6% de los Hogares tienen acceso a la red pública de agua. Este indicador presenta un leve aumento respecto del valor del Censo 2001 (91,7%) y es superior al valor Nacional que se ubica en un 82,6%.

Como se puede observar en la Tabla N° 12 Y Mapa N° 7, la distribución de este indicador es heterogénea, solamente superando el valor provincial las Áreas Programa de Rincón de los Sauces, Neuquén, El Chocón, Cutral Có-Plaza Huincul y Centenario.

Area Hospitalaria

% Hogares

con acceso a

agua de red

Centenario 96,20

San Patricio del Chañar 84,20

Senillosa 85,70

Zapala 93,50

Aluminé 66,40

Bajada del Agrio 64,60

El Huecú 73,80

Las Lajas 92,00

Loncopué 79,00

Mariano Moreno 73,00

Chos Malal 91,40

Andacollo 73,60

Buta Ranquil 83,70

El Cholar 74,40

Las Ovejas 81,40

Tricao Malal 62,80

San Mar�n de los Andes 91,70

Junin de los Andes 84,30

Las Coloradas 52,40

Villa La Angostura 88,80

Cutral Có - Plaza Huincul 97,50

Añelo 83,70

El Chocón 98,70

Picun Leufú 76,70

Piedra del Aguila 87,50

Rincón de los Sauces 98,40

Neuquén 98,20

Plo�er 87,50

Tabla N° 12: Porcentaje de Hogares con acceso al agua de red por Área Programa Hospitalaria. Provincia del Neuquén. Censo 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

VEINTITRES23

Page 27: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 7: Porcentaje de Hogares con acceso a red pública de agua por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

VEINTICUATRO24

Neuquén

Page 28: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Disponibilidad de servicio de desagüe cloacalLa recolección y alejamiento de las aguas servidas por medio de un servicio centralizado elimina la posibilidad de que éstas contaminen los suelos, los cursos de agua y/o las napas subterráneas en el área cubierta por el servicio. En este sentido, la disponibilidad de desagüe a red pública cloacal es también de suma importancia para la calidad de vida de las personas que habitan las viviendas, y contribuye a evitar serios riesgos sanitarios.

De acuerdo al Censo 2010, en la Provincia, el 74,4% de los Hogares que cuentan con baño, tienen acceso a la red pública de desagüe cloacal. Este valor supera ampliamente el porcentaje del Total país, que corresponde al 48,8%. Este valor es levemente superior al hallado para la Provincia en el Censo 2001 (73,1%).

Al analizar su distribución geográfica a nivel de Área Programa se puede observar una gran heterogeneidad en la distribución de este servicio, habiendo Áreas Programa que superan ampliamente el porcentaje provincial y otras que no disponen de este Servicios o presentan un porcentaje mínimo de cobertura. (Tabla N° 13 y Mapa N° 8).

Tabla N° 13: Porcentaje de Hogares con acceso a la red pública de desagüe cloacal por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Área Programa

% Hogares con

acceso a red de

desagüe cloacal

Centenario 59,70

San Patricio del Chañar 64,50

Senillosa 37,70

Zapala 88,30

Aluminé 49,21

Bajada del Agrio 0,29

El Huecú 31,02

Las Lajas 79,58

Loncopué 75,25

Mariano Moreno 29,64

Chos Malal 26,02

Andacollo 44,71

Buta Ranquil 13,92

El Cholar 44,73

Las Ovejas 48,66

Tricao Malal 14,73

San Mar�n de los Andes 81,25

Junin de los Andes 82,87

Las Coloradas 0,00

Villa La Angostura 1,98

Cutral Có - Plaza Huincul 93,77

Añelo 1,70

El Chocón 72,25

Picún Leufú 61,11

Piedra del Aguila 68,49

Rincón de los Sauces 62,03

Neuquén 88,81

Plo�er 40,19

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

VEINTICINCO25

Page 29: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 8: Porcentaje de Hogares según acceso a la red pública de desagüe cloacal. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

VEINTISEIS26

Neuquén

Page 30: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Población con disponibilidad de servicio de gas de redEl acceso al servicio de gas de red (gas natural) se refiere a la existencia del tendido de tuberías que se instala para conectar el servicio individual de gas de las viviendas. La disponibilidad de gas de red proporciona a las personas regularidad para los diversos usos domésticos, como cocinar, calefaccionarse o bañarse con agua caliente.

En el caso de este servicio, según el Censo 2010, en la Provincia el 84,9% de los Hogares tienen acceso al mismo, valor sustancialmente superior al hallado a nivel País (51,2%) y con un aumento del 5,7% respecto del valor hallado para el Censo previo (80,3%).

Así como los otros indicadores de accesibilidad a los servicios, éste presenta una distribución geográfica heterogénea, con un Área Programa como la de Las Coloradas sin acceso al mismo y en el otro extremo Áreas Programa como Neuquén o Cutral Có-Plaza Huincul con más del 90% de los Hogares conectados a la red pública de gas. (Tabla N° 14 y Mapa N° 9).

Área Hospitalaria

% Hogares

con acceso

a red de gas

Centenario 83,30

San Patricio del Chañar 44,10

Senillosa 77,60

Zapala 88,50

Aluminé 54,70

Bajada del Agrio 49,10

El Huecú 49,30

Las Lajas 81,00

Loncopué 60,70

Mariano Moreno 55,10

Chos Malal 81,50

Andacollo 63,60

Buta Ranquil 50,90

El Cholar 39,10

Las Ovejas 27,90

Tricao Malal 39,40

San Mar�n de los Andes 88,90

Junin de los Andes 79,90

Las Coloradas 0,00

Villa La Angostura 83,20

Cutral Có - Plaza Huincul 94,00

Añelo 62,20

El Chocón 79,40

Picun Leufú 59,70

Piedra del Aguila 81,00

Rincón de los Sauces 88,10

Neuquén 90,00

Plo�er 83,90

Tabla N° 14: Porcentaje de Hogares con acceso a la red pública de gas por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

VEINTISIETE27

Page 31: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 9: Porcentaje de Hogares con acceso a la red pública de gas por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

VEINTIOCHO28

Neuquén

Page 32: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Para la clasificación de las viviendas según la calidad de sus materiales se utiliza la clasificación CALMAT. En ella, los materiales predominantes de los componentes constitutivos de la vivienda (pisos, paredes y techos) se evalúan y categorizan con relación a su solidez, resistencia y capacidad de aislamiento térmico, hidrófugo y sonoro. Se incluye asimismo la presencia de determinados detalles de terminación: cielorraso, revoque exterior y cubierta del piso.

En consecuencia se clasifica a las viviendas en:1. CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos (pisos, paredes y techos) e incorpora todos los elementos de aislación y terminación.2. CALMAT II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno éstos.3. CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislación y/o terminación en todos éstos, o bien, presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso, o paredes de chapa de metal o fibrocemento.4. CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes al menos en uno de los componentes constitutivos pero no en todos.

Según el Censo 2010, en la Provincia, el 72% de los Hogares se encuentran en viviendas con un CALMAT I, 15% CALMAT II, 8% CALMAT III y 5 % CALMAT IV (Gráfico N° 8).

Gráfico N° 8: Porcentaje de Hogares según clasificación de calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT). Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en b a s e a d a t o s d e C e n s o s Poblacionales INDEC.

Para poder analizar la distribución geográfica de este indicador a nivel Área Programa, se utilizó la Razón Índice CALMAT. Esta se trata de la razón entre la suma de los hogares que habitan en viviendas clasificadas como CALMAT I Y II, en relación a la suma de aquellas que habitan en viviendas clasificadas como CALMAT III y IV.

En la Tabla N° 15 y Mapa N° 10 puede observarse cómo se distribuye este indicador a nivel Área Programa.

VEINTINUEVE29

Calidad de los materiales de la vivienda

Page 33: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Tabla N° 15: Razón de Índice CALMAT III-IV/I-II por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

Área Programa Índice CALMAT

Centenario 0,2

San Patricio del Chañar 0,2

Senillosa 0,1

Zapala 0,2

Aluminé 0,3

Bajada del Agrio 0,4

El Huecú 0,3

Las Lajas 0,1

Loncopué 0,2

Mariano Moreno 0,3

Chos Malal 0,2

Andacollo 0,1

Buta Ranquil 0,3

El Cholar 0,4

Las Ovejas 0,2

Tricao Malal 0,6

San Mar�n de los Andes 0,2

Junin de los Andes 0,2

Las Coloradas 0,2

Villa La Angostura 0,5

Cutral Có - Plaza Huincul 0,1

Añelo 0,2

El Chocón 0,1

Picún Leufú 0,2

Piedra del Aguila 0,2

Rincón de los Sauces 0,1

Neuquén 0,1

Plo�er 0,1

TREINTA30

Page 34: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 10: Razón de Índice CALMAT III-IV/I-II por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC. TREINTA

Y UNO31

Neuquén

Page 35: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

El primer dato que surge del Censo 2010 en cuanto a la situación educativa es la disminución que registra la tasa de población analfabeta en todo el país, que se ubica en el 1,9%. Para el caso de la Provincia, en el año 2010 esta tasa se ubicó en un 2.3%. En la comparación respecto al Censo previo se puede observar su disminución tanto a nivel País como a nivel provincial. (Gráfico N° 9).

Gráfico N° 9: Tasa de Analfabetismo. Argentina y Provincia del Neuquén. Año 2001 y 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en b a s e a d a t o s d e C e n s o s Poblacionales INDEC.

El máximo nivel de educación alcanzado por la población permite conocer su perfil educativo a partir de su distribución en las siguientes categorías: sin instrucción, primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa, terciaria o universitaria incompleta y terciaria o universitaria completa. Se considera población sin instrucción a la que nunca asistió a un establecimiento educativo formal. En cuanto a las personas que no asisten pero asistieron, el máximo nivel de educación es aquel al que accedieron antes de abandonar sus estudios formales. Pueden haber completado o no dicho nivel. La población que asiste, en cambio, está siempre incluida en la categoría incompleta del nivel educativo que se encuentra cursando.

Se seleccionaron algunos indicadores para mostrar la situación a nivel provincial.

Población de 15 años y más con primario incompleto:

Según el Censo 2010, en la provincia el 9,8% de la población de 15 años y más no ha completado el nivel primario. Este valor es sensiblemente inferior al encontrado en el Censo 2001 (15,5%) y se ubica por debajo del valor nacional (12,5%).

En la tabla N° 16 y Mapa N° 11 se puede ver este indicador a nivel Área Programa. Se observa que si bien se mantiene una distribución heterogénea de este indicador, todas las Áreas Programas han mejorado el mismo respecto del Censo 2001.

TREINTA Y DOS32

Indicadores de nivel educativo

Analfabetismo

Máximo nivel educativo alcanzado

Page 36: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

2001 2010

Centenario 16,7 11,7 -30,2

San Patricio del Chañar 23,3 16,4 -29,8

Senillosa 14,9 10,8 -27,0

Zapala 16,1 10,3 -36,1

Aluminé 23,1 15,2 -33,9

Bajada del Agrio 33,5 24,3 -27,5

El Huecú 39,6 27,5 -30,7

Las Lajas 19,6 13,1 -32,8

Loncopué 25,8 18,5 -28,2

Mariano Moreno 19,3 16,8 -12,8

Chos Malal 17,9 11,4 -36,2

Andacollo 25,7 19,4 -24,2

Buta Ranquil 25,8 16,7 -35,3

El Cholar 32,2 22,6 -29,9

Las Ovejas 23,8 17,1 -28,2

Tricao Malal 39,0 28,5 -26,9

San Mar�n de los Andes 13,4 8,6 -36,1

Junín de los Andes 22,1 13,8 -37,6

Las Coloradas 27,6 22,8 -17,4

Villa La Angostura 12,1 8,0 -34,3

Cutral Có - Plaza Huincul 15,2 10,6 -30,7

Añelo - 15,0 -

El Chocón 8,5 6,9 -18,6

Picún Leufú 27,7 19,5 -29,7

Piedra del Aguila 22,6 16,4 -27,7

Rincón de los Sauces 15,6 9,3 -40,2

Neuquén 10,6 7,1 -33,1

Plo�er 14,4 9,4 -34,9

Total Provincial 14,5 9,8 -32,9

% Población = 15 años

con primario incompletoDiferencia

porcentualÁrea Programa

Tabla N° 16: Porcentaje de población de 15 años y más con primario incompleto por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2001 y 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

TREINTA Y TRES33

Page 37: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 11: Porcentaje de población de 15 años y más con primario incompleto por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

TREINTA Y CUATRO34

Neuquén

Page 38: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Población de 25 años y más con Universitario completo

En la Provincia y según el Censo 2010, el 7,7% de la población mayor de 25 años ha alcanzado el nivel Universitario completo. Este valor presenta un aumento respecto del valor correspondiente al Censo 2001 (5,7%) y es similar al hallado a nivel País (7,9%)

Con respecto a la distribución de este indicador a nivel provincial se puede ver que lo hace en forma heterogénea habiendo aumentado en todas las Áreas Programa en diferente magnitud entre los dos últimos censos (Tabla N° 17 y Mapa N° 12).

2001 2010

Centenario 2,8 4,4 58,0

San Patricio del Chañar 1,9 2,1 8,9

Senillosa 1,5 2,9 92,6

Zapala 3,8 6,0 55,0

Aluminé 3,6 4,9 35,3

Bajada del Agrio 0,6 1,6 176,6

El Huecú 1,3 2,7 104,3

Las Lajas 2,4 3,3 37,3

Loncopué 2,0 3,0 50,8

Mariano Moreno 2,0 2,3 13,4

Chos Malal 3,2 5,1 60,1

Andacollo 2,3 4,0 75,3

Buta Ranquil 0,9 5,1 446,2

El Cholar 1,2 2,2 82,1

Las Ovejas 1,2 2,7 127,9

Tricao Malal 0,3 0,7 160,9

San Mar�n de los Andes 8,9 11,7 31,1

Junín de los Andes 4,3 6,2 43,3

Las Coloradas 1,9 2,8 46,7

Villa La Angostura 9,8 11,8 19,8

Añelo - 2,8 -

Cutral Có Plaza Huincul 3,2 5,0 57,6

El Chocón 5,8 9,2 57,0

Picún Leufú 1,4 1,9 38,7

Piedra del Aguila 3,1 4,1 31,9

Rincón de los Sauces 2,9 5,3 85,7

Neuquén 7,9 9,8 23,8

Plo�er 3,7 6,1 65,0

Total Provincial 5,7 7,5 33,3

% Población = 25 años

con universitario Diferencia

porcentualÁrea Programa

Tabla N° 17: Porcentaje de Población de 25 y más años con Universitario completo por Área Programa. Provincia del Neuquén. Años 2001 y 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

TREINTA Y CINCO35

Page 39: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Mapa N° 12: Porcentaje de población de 25 años y más con Universitario completo por Área Programa. Provincia del Neuquén. Año 2010.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos de Censos Poblacionales INDEC.

TREINTA Y SEIS36

Neuquén

Page 40: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

TREINTA Y SIETE37

Indicadores del mercado laboral

Tasa de actividad, empleo y desempleo

A continuación se muestran indicadores calculados en base a la Encuesta Permanente de Hogares y la Encuesta Provincial de Hogares, datos de la Dirección Provincial de Estadística y Censos del Neuquén (DPEyCN).Los indicadores muestran características económicas de la población, como tasa de desocupación, pobreza, indigencia entre otras.

Según la información observada se analizará a nivel Provincial, aglomerado Neuquén-Plottier (Encuesta Permanente de Hogares - INDEC) u zonas de la Encuesta Provincial de Hogares (DPEyCN). Cabe aclarar que dichas zonas no coinciden con la organización del de las zonas sanitarias para nuestro sistema de salud.

Las zonas de la EPH son: Zona I: Cutral-Có - Plaza Huincul. Zona II: Zapala. Zona III Sur: San Martin de los Andes, Junín de los Andes y Villa la Angostura. Zona IV Norte: Aluminé, Andacollo, Chos Malal, El Huecú, Las Lajas y Loncopué. Zona V Este: Añelo, Centenario, San Patricio del Chañar y Vista Alegre. Zona VI Pehuenches: Rincón de los Sauces y Buta Ranquil.

Para cada indicador se muestran los últimos datos disponibles.

La Encuesta Permanente de Hogares es un programa nacional cuyo propósito es el relevamiento sistemático y permanente de los datos referidos a las características demográficas y socioeconómicas fundamentales de la población, vinculadas a la fuerza de trabajo. Su temática está orientada hacia la caracterización de la situación social integral de los individuos y los hogares, aunque los datos más difundidos son los relacionados con el mercado laboral.En este sentido la Encuesta Permanente de Hogares Continua pretende conocer y caracterizar la situación de las personas y de los hogares -por ser éstos los núcleos básicos de convivencia en donde los individuos se asocian- según su lugar en la estructura social.

Tiene cobertura nacional, cubriendo los mayores centros urbanos del país, aglomerados donde habita el 70 % de la población urbana. En nuestra Provincia se realiza en el aglomerado urbano Neuquén- Plottier.

Page 41: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Gráfico N° 11: Tasa de actividad, empleo y desocupación. Aglomerado Neuquén - Plottier. Provincia del Neuquén. 2° trimestre 2007 a 3° trimestre 2015.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos la Dirección Provincial de Estadística y Censos.

Se observa la variabilidad de este indicador a lo largo del tiempo, pudiendo verse un descenso de la tasa de desocupación en los tres niveles durante el año 2015, encontrándose el valor del aglomerado Neuquén-Plottier por debajo de los valores de la Patagonia y del total de aglomerados.

En los gráficos N° 12, 13 y 14 se observan las tasas de actividad, empleo y desempleo para las diferentes zonas de la Encuesta Provincial de Hogares en su evolución a lo largo del tiempo.

TREINTA Y OCHO38

Gráfico N° 10: Tasa de desempleo Aglomerado Neuquén-Plottier, Patagonia y total de Aglomerados. 2° trimestre 2007 a 3° trimestre 2015.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos la Dirección Provincial de Estadística y Censos.

Page 42: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Gráfico N° 13: Tasa de empleo según zonas de EPH. Provincia del Neuquén. Años 2003 a 2014.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos la Dirección Provincial de Estadística y Censos.

TREINTA Y NUEVE39

Gráfico N° 12: Tasa de actividad según zonas de EPH. Provincia del Neuquén. Años 2003 a 2014.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos la Dirección Provincial de Estadística y Censos.

Gráfico N° 14: Tasa de desocupación según zonas de EPH. Provincia del Neuquén. Años 2003 a 2014.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos la Dirección Provincial de Estadística y Censos.

Page 43: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Variable Categorías Añelo Centenario Chos Malal Cutral CóRincón de

los Sauces

San Mar�n

de los

Andes

Zapala

Tasa de ac�vidad 47,6 39,2 45,3 37,9 45,7 48,3 38,8

Tasa de empleo 43,8 37,4 41,5 35,5 42,7 45,5 36,0

Tasa de desocupación 8,0 4,4 8,3 6,4 6,4 5,9 7,3

Tasa de subocupación 2,7 6,6 6,2 8,3 2,8 4,7 3,1

Cuenta propia 9,5 17,9 16,0 18,2 7,5 23,8 18,7

Obrero o empleado 90,1 78,8 79,2 77,4 91,3 72,4 79,5

Patrón 0,4 3,1 4,1 4,3 1,1 3,3 1,4

Trabajador familiar sin

remuneración0,0 0,3 0,6 0,0 0,1 0,5 0,4

Privada 71,7 73,2 53,3 73,3 80,6 76,8 56,4

Estatal 28,3 25,9 45,7 25,0 18,4 20,3 42,8

De otro �po 0,0 0,9 1,0 1,7 1,0 2,9 0,8

Subocupados 2,9 6,94 6,78 8,90 2,97 5,01 3,38

Ocupados plenos 42,0 53,94 53,04 41,91 33,56 56,83 56,47

Sobreocupados 51,9 36,10 31,41 46,80 59,35 35,07 39,38

No trabajó

circunstancialmente2,7 2,73 8,78 2,39 4,11 3,10 0,77

Ns/Nr 0,6 0,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Mujeres 11,1 5,3 6,6 7,6 10,5 5,3 8,4

Varones 6,0 3,9 9,7 5,8 4,5 6,3 6,6

Con ocupación anterior 90,8 82,0 81,2 70,2 53,0 81,2 87,0

Sin ocupación anterior 9,2 18,0 18,8 29,8 47,0 18,8 13,0

Tasa específica de

desocupación según

sexo

Desocupados según

condición de

ac�vidad anterior

Principales tasas

Categoría

ocupacional

Tipo de empresa

Intensidad de la

ocupación

Población desocupada

Población ocupada

En el caso de la Encuesta Provincial de Hogares, a partir del año 2015 se comenzó una nueva modalidad de medición reemplazando las zonas previas por medición en 7 localidades seleccionadas. A continuación se muestra dicha información correspondiente al año 2015 (Tabla N° 18).

Tabla N° 18: Indicadores seleccionados del Mercado Laboral. Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Año 2015.

Fuente: Elaboración del Dpto. de Análisis Epidemiológico. Dirección de Epidemiología, en base a datos la Dirección Provincial de Estadística y Censos.

CUARENTA40

Se puede observar la variabilidad de estos indicadores, mostrando para la última medición disponible las zonas V (Este: Añelo, Centenario, San Patricio del Chañar y Vista Alegre) y IV (Norte: Aluminé, Andacollo, Chos Malal, El Huecú, Las Lajas y Loncopué), valores en descenso en cuanto a desocupación, ubicándose la zona IV con valores por debajo de las otras zonas.

Page 44: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

CALMAT: Clasificación de Hogares por calidad de los materiales de la vivienda. Los materiales predominantes de los componentes constitutivos de la vivienda (pisos, paredes y techos) se evalúan y categorizan con relación a su solidez, resistencia y capacidad de aislamiento térmico, hidrófugo y sonoro. Se considera también la presencia de determinados detalles de terminación: cielorraso, revoque exterior y cubierta del piso.Las viviendas se clasifican de la siguiente manera:CALMAT I: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos (pisos, paredes y techos) e incorpora todos los elementos de aislación y terminación.CALMAT II: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislación y/ o terminación por lo menos en uno de sus componentes.CALMAT III: La vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos, pero le faltan elementos de aislación y/o terminación en todos sus componentes; o bien, presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso, o paredes de chapa de metal o fibrocemento.CALMAT IV: La vivienda presenta materiales no resistentes al menos en uno de los componentes constitutivos pero no en todos.

Densidad de población: Es la relación de la población con la superficie que ocupa. Surge de realizar el cociente entre los habitantes y los km.

Hacinamiento: Representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de las que dispone el mismo.

Hacinamiento crítico: Corresponde a los hogares que presentan más de tres personas por cuarto.

Hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI): Se consideran hogares con NBI aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación:1) Hacinamiento: Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico).2) Vivienda: Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo).3) Condiciones sanitarias: Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua.4) Asistencia escolar: Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela.5) Capacidad de subsistencia: Hogares que tienen 4 ó más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario).NBIÍndice de dependencia potencial (IDP): Expresa la cantidad de población que depende, en términos teóricos, de cada individuo en edad activa. Cuanto mayor sea el índice, mayor el número de personas dependientes de cada individuo potencial, o demográficamente activo y viceversa. Surge del cociente entre la población en edades dependientes -menores de 15 y mayores de 65 años- respecto de la población potencialmente activa (personas que tienen entre 15 años y 64 años), multiplicado por cien.

Glosario

CUARENTA Y UNO41

Page 45: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Índice de masculinidad: Es la relación entre el número de hombres y de mujeres en una población dada que se expresa como el número de varones por cada 100 mujeres.

Máximo nivel de instrucción: Se refiere al último nivel de educación cursado y a la completud del mismo, es decir, a la aprobación del último año de estudio y la obtención del diploma o certifi cado correspondiente a determinado nivel.

Razón Índice CALMAT: Se trata de la razón entre la suma de los hogares que habitan en viviendas clasificadas como CALMAT III y IV, en relación a la suma de aquellos que habitan en viviendas clasificadas como CALMAT I y II.

Régimen de tenencia de la vivienda que ocupa el hogar: Relación de posesión jurídica o de hecho del hogar respecto a la vivienda. Las categorías son:

Propia: La vivienda pertenece a alguno/s de los integrantes del hogar que la ocupa, aún cuando ésta se encuentre pendiente de pago o tenga posesión de la misma, aunque no haya escriturado. Alquilada: El hogar paga, por la utilización de toda o una parte de la vivienda, una cantidad en dinero, anual, mensual, quincenal, etc., independientemente de mediar un contrato legal.Prestada: El hogar utiliza la vivienda que le es facilitada gratuitamente por el propietario. La vivienda no es propiedad de ninguno de los ocupantes, no está en régimen de alquiler y no existe contraprestación alguna por el uso de la misma. Cedida por trabajo: El hogar utiliza la vivienda que es facilitada gratuita o semigratuitamente por el patrón, organismo u empresa donde trabaja alguno de los miembros del hogar en virtud de su relación laboral, como sucede con porteros, serenos, caseros, trabajadores rurales, etc.

Tasa de actividad: Es el porcentaje entre la población económicamente activa (población ocupada más población desocupada que busca trabajo) y la población total de 14 años y más.

Tasa de desempleo: Relación porcentual entre las personas mayores que no están trabajando pero buscan trabajo activamente (ignora a los desalentados) en relación a la población adulta mayor económicamente activa.

Tasa de desocupación: Es el porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.

Tasa de empleo: Es el porcentaje entre la población ocupada y la población de 14 años y más.

CUARENTA Y DOS42

Page 46: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN · En la tabla N° 1 puede observarse que el mayor crecimiento población se produjo entre los años 1970 y 1991, presentando valores superiores

Dirección General de información Sanitaria