38
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO “2008. Año del Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla” UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 151, TOLUCA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA UPN UNIDAD 151 TOLUCA RESPONSABLES: UNIDAD DE PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UPN UNIDAD 151 TOLUCA Septiembre de 2008

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SERVICIOS …iide.ens.uabc.mx/ried/mnacional/files/2011/03/ivensupn151tol.pdf · por ser el más grande a nivel nacional, incluso éste es mayor que

  • Upload
    dohanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO

DE MÉXICO

“2008. Año del Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla”

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 151, TOLUCA

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA UPN UNIDAD 151 TOLUCA

RESPONSABLES:

UNIDAD DE PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

DE LA UPN UNIDAD 151 TOLUCA

Septiembre de 2008

1

PRESENTACIÓN

Este proyecto surge por la necesidad de crear sistemas objetivos de crecimiento de la institución a través de la observación interior de los procesos administrativos y académicos, orientados hacia la mejora de la calidad en la educación de los alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 151 Toluca.

En el contexto internacional con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en 1994, se impulsaron trabajos realizados en el ámbito educativo por la relación que existe entre la acreditación de programas y la certificación de profesionistas; otra línea de evaluación impulsada a comienzos de esa misma década fue la relativa a la evaluación del personal académico. Esta modalidad de evaluación, con un alcance nacional, sin embargo, al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES), se había señalado la necesidad de establecer programas de evaluación eficientes y eficaces. Planteándose programas de evaluación institucional y docente sin embargo se detectó que los resultados de las evaluaciones estaban poco articulados con la toma de decisiones y tenían poco arraigo en las comunidades académicas.

La Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 151 Toluca, se une a los criterios estipulados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para impulsar los procesos de evaluación en las instituciones, proponiendo criterios y estándares de calidad para las áreas sustantivas de la Unidad, eficientando sus procesos y conociendo y midiendo sus resultados.

A través de este proyecto se busca la transparencia y el uso adecuado de los recursos tanto humanos como materiales; apegado con los conceptos que da la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que propone para la educación superior; la rendición de cuentas a la sociedad sobre sus acciones y resultados, relaciones laborales congruentes con la naturaleza académica de las instituciones y la introducción de nuevas tecnologías de información y de conocimiento, así como los servicios que faciliten el aprendizaje del educando.

Por eso es importante hablar de la evaluación del desempeño institucional; entendiendo por desempeño el ejercicio práctico de una persona o institución que ejecuta las obligaciones inherentes a su profesión, cargo u oficio. En este sentido, se hará énfasis en la “evaluación del desempeño docente” haciendo referencia al proceso evaluativo de las prácticas que ejercen los maestros y maestras, en relación a las obligaciones inherentes a su profesión y cargo.

En este documento se plasmó en primera instancia que se ha hecho en otros lugares y universidades para evaluar el desempeño institucional y el desempeño docente, como se encuentra la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151 Toluca en este momento y al final se hace la propuesta de la evaluación institucional, incluyendo las necesidades e instrumentos requeridos para lograr este fin.

2

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA UPN UNIDAD 151 TOLUCA

1. CARACTERÍZACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN 1.1 Contexto de la UPN Unidad 151 en el Estado de México y Programas Educativos Ofertados

Según datos del Consejo Estatal de Población (COESPO), la población del Estado de México alcanza los 15 millones de personas, siendo la participación más elevada de la República Mexicana, debido a que ocupa el segundo lugar en población después del Distrito Federal. Esto se explica por su ubicación territorial, debido a que ha sido una alternativa para alojar a crecientes flujos de personas provenientes, principalmente del Distrito Federal, Puebla, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz; haciendo al fenómeno migratorio un determinante en la dinámica demográfica.

Derivado de los factores de crecimiento poblacional originados por la dinámica demográfica, el sistema educativo del Estado de México atiende a 4.3 millones de alumnos, que representan 12.6 % de la matrícula nacional, con una planta magisterial de 197 mil docentes, incluyendo la modalidad escolar y extraescolar, en más de 21 mil planteles. Por lo que el sistema educativo estatal se caracteriza por ser el más grande a nivel nacional, incluso éste es mayor que el de cualquier país de América Central y el Caribe, debido a la enorme población estudiantil que atiende y la diversificación del servicio educativo para cubrir la demanda.

El Estado de México, en materia educativa, tiene un nivel superior a la media nacional. La población analfabeta mayor de 15 años es de 6.4%, frente a un promedio nacional de 8.2%; la población con primaria incompleta asciende a 12.3%, frente a 15.8% nacional, y el grado de escolaridad es superior en medio año a la media nacional que es de 8.0, frente a la estatal de 8.6.

Sin embargo, la tendencia de la nueva composición demográfica se acompaña, principalmente, del cambio en la estructura por edades de la población, por lo que a medidos de la década de los ochenta fue posible observar una disminución gradual de la tasa de natalidad, esto significa que año tras año, el grupo de edad que se encuentra ubicado en la base de la pirámide poblacional tiende a reducirse significativamente, en consecuencia para 1998, se presentó una reducción en los grupos en edad de cursar la enseñanza preescolar y

3

primaria, y en pocos años se prevé la reducción de los grupos en edad de cursar la secundaria.

En contraste con las tendencias señaladas, se denota que los niveles medio superior y superior, resultarán ser los servicios educativos mayormente demandados por los grupos nacidos en época de alta fecundidad y que egresaron del nivel básico en los últimos ciclos escolares.

La UPN Unidad 151 Toluca, se encuentra en ventaja frente al contexto educativo en el que se inserta, debido a que actualmente no sólo es considerada como una institución al servicio del magisterio por brindarles formación y actualización, sino que ha comenzado a formar parte de las opciones educativas de los jóvenes que egresan del nivel medio superior y que desean formarse como profesionales de la educación, ganando terreno en el sector de la Educación Superior y posicionándose al nivel de otras universidades de la entidad.

Por su parte los grupos pertenecientes a los campos de las ciencias y las humanidades que egresan del nivel licenciatura, han comenzado a solicitar los servicios educativos de la Unidad 151, para cubrir sus necesidades de preparación en el nivel de posgrado, impulsados por las presiones ejercidas en el aparato productivo, las perspectivas de la competencia económica internacional y las demandas de equidad social que establece el Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011.

Por lo que la UPN Unidad 151 decidió renovar su oferta educativa, para brindar mayores oportunidades de formación a quienes demandan el servicio educativo, aperturando dos programas nuevos para el reciente ciclo escolar 2008-2009, así como ir cerrando programas que se ofertan en otras instituciones en la entidad, como se muestra en el cuadro 1.1.

1.1. PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE LA UPN UNIDAD 151, TOLUCA

PROGRAMA CONDICIONES DEL PROGRAMA

FECHA DEL CICLO ESCOLAR 2008-2009

Licenciatura en Educación, Plan 1994 Se cierra Septiembre 2008

Licenciatura en Intervención Educativa, Plan 2002

Sólo se ofertan línea Inicial e Inclusiva, se sierra línea intercultural

Septiembre de 2008

Licenciatura en Educación Preescolar en el Medio Indígena , Plan 1990

Se cierra Septiembre de 2008

4

Licenciatura en Educación Primaria en el Medio Indígena, Plan 1990

Se cierra Septiembre de 2008

Licenciatura en Pedagógica

Se abre Septiembre de 2008

Licenciatura en Administración Educativa

Se abre Septiembre de 2008

Fuente: Datos obtenidos de la convocatoria para nuevo ingreso a la licenciatura del Ciclo Escolar 2008-2009, autorizada y publicada por los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM).

De igual forma se reconoce que si bien existe una Política Nacional para la Formación y el Desarrollo Profesional del los Maestros de Educación Básica, las normales, las universidades autónomas y las particulares no cubren la demanda de estudios de posgrado por parte de los docentes, además de que muchas veces los maestros no encuentran una maestría o un doctorado que se relacione de manera inmediata con su actividad laboral.

En el Estado de México, especialmente en las zonas económicas sur, centro y norte, existe un número considerable de instituciones de educación superior que ofertan programas educativos en el área de educación y humanidades. Aquéllas se agrupan en los siguientes subsistemas: las que pertenecen a la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social (CECyBS), las que pertenecen a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), las que pertenecen a los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), y las escuelas regidas por la iniciativa privada.

Todos los subsistemas cuentan con instituciones que ofertan programas de posgrado en educación, a excepción de aquellas que dependen de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM). Sin embargo la UPN Unidad 151, cuya sede se encuentra en la Ciudad de Toluca, ha ofertado estudios de posgrado desde hace seis años con la implementación de la Especialización en Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje de la Historia, con lo que se convierte en la única institución que imparte este programa en todo el Estado de México; además, en 2002 puso en marcha la Especialización en Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Ambas Especializaciones se han abierto, desde entonces, de manera ininterrumpida.

Actualmente pretende la operación de la Especialización y Maestría en Enseñanza de las Humanidades (Lengua, Literatura e Historia) y la Especialización y Maestría en Enseñanza de las ciencias (matemáticas, física y química), que integran el Programa de Posgrado Integrado, emanado del Programa Global de Posgrado, pueden convertirse en una válvula de escape para la profesionalización del magisterio del Estado de México.

1.2. PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE LA UPN UNIDAD 151, TOLUCA

5

PROGRAMA CONDICIONES DEL

PROGRAMA FECHA DEL CICLO

ESCOLAR 2008-2009 Diplomado en la Enseñanza de la Matemáticas en la Escuela Primaria

Se Inicia

Septiembre 2008

Diplomado en Educación y Género

Se oferta de nuevo Octubre de 2008

Diplomado en Estratégicas y Difusión de la Lectura

Se oferta de nuevo Noviembre de 2008

Especialización en Estratégicas de la Enseñanza y Aprendizaje de la Historia

Se oferta de nuevo Septiembre de 2008

Febrero de 2009

Especialización en Enseñanza de la Lengua y la Literatura

Se oferta de nuevo Septiembre de 2008

Febrero de 2009

Especialización y Maestría en Enseñanza de las Humanidades

Se oferta de nuevo Septiembre de 2008

Fuente: Datos obtenidos de la convocatoria para nuevo ingreso al Posgrado del Ciclo Escolar 2008-2009, autorizada y publicada por los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM).

1.2 Modelo de Formación Continua de Profesionales de la Educación Los programas educativos mencionados forman parte del modelo pedagógico que se ha planteado para los próximos cinco años en la institución y que encuentra su fundamento en un Modelo de formación continúa de Profesionales de la Educación. Este modelo atiende a la demanda de formación y actualización de egresados y titulados del nivel licenciatura y especializaciones, asegurando su inserción en el nivel de formación siguiente, como se muestra en el esquema, debido a que los alumnos contarán con el número de créditos suficientes.

1.3 MODELO DE FORMACIÓN CONTINUA DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Además con este modelo se pretende atender a las necesidades principales de los egresados de la LE’94, LIE’2002 y LEPEPMI’90, ya que son programas de licenciatura que están cerrando.

1.3 Misión y Visión Institucional El texto que se ha utilizado como visión y misión de la DES 151 Toluca, es el que se estructuró desde la Unidad de Ajusco. Sin embargo, es necesario que de acuerdo con el contexto en el que se encuentra inserta la UPN Unidad 151 Toluca, enuncie su propia visión y misión que permitan definir el rumbo de la unidad.

MISIÓN

Somos una institución pública de Educación Superior dependiente de los SEIEM, dedicada a la formación, actualización y superación de profesionales de la educación, conforme a los planes y programas educativos del nivel licenciatura y posgrado, asentidos por la Junta de Gobierno y la UPN-Ajusco; sustentados en la docencia, el desarrollo de la investigación, la difusión cultural y la extensión universitaria, mediante el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación, dotando a los egresados de un alto sentido nacionalista, ético y

6

7

humanista para coadyuvar las demandas de la sociedad del conocimiento que caracteriza al sistema educativo mexiquense.

VISIÓN AL 2012

La Unidad 151 Toluca de la Universidad Pedagógica Nacional, proyecta consolidarse como una institución educativa de excelencia académica, reconocida, innovadora, moderna y exitosa, por incidir de manera estratégica en el desarrollo del Estado de México, garantizando a sus egresados la inserción en el campo educativo como individuos íntegros, competitivos y de calidad.

En consecuencia con su misión, en el 2012 la UPN Unidad 151 Toluca, será capaz de:

• Contar con una administración sistemática que considere los recursos necesarios para una gestión oportuna permitiendo el desarrollo institucional regulado a partir de una estructura organizacional definida.

• Mantener el diálogo permanente y el trabajo corresponsable con las autoridades que nos rigen para la toma oportuna de decisiones.

• Consolidar una cultura de planeación y evaluación institucional participativa, que motive la rendición de cuentas con la sociedad.

• Apertura de espacios que permitan el fortalecimiento de funciones sustantivas relevantes, entre las cuales se encuentra la docencia, investigación, difusión cultural y extensión universitaria, con un marco jurídico y normativo vigente.

• Planta docente comprometida con la institución, altamente profesionalizada, con un mínimo de maestría.

1.4 Indicadores Cuantitativos

La UPN Unidad 151 Toluca, está integrada por cuatro subsedes que son: Acambay, Ixtlahuaca, Jilotepec y Tejupilco. El comportamiento de la matrícula en la sede Toluca y subsedes, se presenta a continuación en la siguiente tabla, de acuerdo a los planes de Licenciatura que se ofertaron hasta el fin del Ciclo Escolar 2007-2008.

1.4 MATRÍCULA DE INICIO Y FIN DEL CICLO ESCOLAR DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y POSGRADO

INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN

Licenciatura en Educación Plan 1994 654 678 273 270 138 103Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002 738 699 964 980 962 941

Licenciatura en Educación Preescolar en el Medio Indígena Plan 1990 81 64 63 62 54 54

Licenciatura en Educación Primaria en el Medio Indígena Plan 1990 358 316 296 294 290 227TOTAL PARCIAL 1831 1757 1596 1606 1444 1325

Esp. En Estrategias de la Lengua y la Literatura 28 20 19 19 13 10

Esp. En Estrategias de la Enseñanza-Aprendizaje de la Historia 12 15 22 20 10 9TOTAL PARCIAL 40 35 41 39 23 19

TOTAL DE MATRÍCULA 1871 1792 1637 1645 1467 1344

FUENTE: Se elaboró con datos reportados en la estadística 911 de inicio y fin de ciclo escolar.

POSGRADO

CICLO ESCOLAR

LICENCIATURA

PROGRAMA EDUCATIVO 2005-2006 2006-2007 2007-2008

Los datos presentados corresponden al inicio y fin de cada ciclo escolar con los que se hace un comparativo al último ciclo 2007-2008, y es posible apreciar que el comportamiento de la matrícula en la Licenciatura en Educación Plan 1994 (LE), refleja a partir del ciclo escolar 2005-2006 un descenso de poco más del 37%. Esto obedeció a la necesidad de controlar el crecimiento que había rebasado en mucho la capacidad de atención de la institución, además de no contar con la infraestructura adecuada, lo cual se constata con la emisión de las nuevas convocatorias para promover la apertura del ciclo escolar 2007-2008, en las que se indica el número grupos autorizados y donde sólo se autorizó un grupo de la LE, en el caso particular de la Unidad 151, no así para las subsedes.

Otro factor que ha incidido en el cierre de grupos y espacios para la LE es la apertura en el año 2003 de la LIE Plan 2002. Sin embargo, el crecimiento de la matrícula de la LIE, como se observa en el cuadro, ha sido controlado; pero lamentablemente no se ha atendido en los términos deseables debido a que la unidad no cuenta con una política que defina acciones para la pertinencia y cobertura de dichas licenciaturas. Además se sabe que a medida que los grupos inscritos de la LIE avancen de semestre, serán insuficientes la infraestructura, el personal docente y las horas asignadas al personal docente que existe en la institución.

La Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002 (LIE), ha venido incrementando su matrícula, esto se debe a que no sólo se atienden a profesores en servicio, sino que la LIE también atiende a los jóvenes que concluyen su bachillerato representando una opción educativa dentro de formación de Educación Superior en el Estado de México.

Por su parte la matrícula de los programas de posgrado, ha tenido un crecimiento estable, reflejando un porcentaje casi nulo de deserción, como se observa el la tabla 1.5.

8

1.5 ÍNDICE DE DESERCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y POSGRADO

INICIO 2004-2005

FIN 2004-2005 % INICIO

2005-2006FIN

2005-2006 % INICIO 2006-2007

FIN 2006-2007 % 2008 INICIO

2007-2008FIN

2007-20082007-2008

%

Licenciatura en Educación Plan 1994

1182 1353 14 654 678 4 273 270 -1 1182 138 103 -25 11

Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002

602 498 -17 738 699 -5 964 980 2 602 962 941 -2 -21

Licenciatura en Educación Preescolar en el Medio Indígena Plan 1990

155 79 -49 81 64 -21 63 62 -2 155 54 54 0 -72

Licenciatura en Educación Primaria en el Medio Indígena Plan 1990

349 346 -1 358 316 -12 296 294 -1 349 290 227 -22 -19

TOTAL DE DESERCIÓN 2288 2276 -53 1831 1757 -34 1596 1606 -2 2288 1444 1325 -49 -101

INDICADOR CUALITATIVO /CUANTITATIVO

DESERCIÓN

META RESULTADO DEL CICLO

PROGRAMA EDUCATIVO UNIDAD DE MEDIDA (UM)

LICENCIATURA

% de alumnos que abandonan la institución

CICLO ESCOLAR REFERENCIA

% GLOBAL AL EGRESO

INICIO 2006-2007

FIN 2006-2007 % 2008 INICIO

2007-2008FIN

2007-20082007-2008

%

Esp. En Estrategias de la Lengua y la Literatura

19 19 0 19 13 10 -23

Esp. En Estrategias de la Enseñanza-Aprendizaje de la Historia

22 20 -9 22 10 9 -10

TOTAL DE DESERCIÓN 41 39 -9 41 23 19 -33

FUENTE: Se elaboró con datos de la matrícula inicial y final reportados en la estadística 911 .

PROGRAMA EDUCATIVO UNIDAD DE MEDIDA (UM)CICLO ESCOLAR

DESERCIÓN

POSGRADO

% de alumnos que abandonan la institución

INDICADOR CUALITATIVO /CUANTITATIVO REFERENCIAMETA RESULTADO DEL CICLO

Cabe destacar que se observan diferencias sustanciales entre las matrículas de el inicio y el fin de ciclo, sobretodo porque en algunos programas se presenta un incremento considerable al fin del ciclo. Esto se debe a dos factores importantes.

El primero se debe a la falta de un sistema estadístico por parte del Departamento de Control Escolar, ya que se carece de un registro continuo de la matrícula y sus movimientos por semestre, lo que provoca una variación de datos al concentrarlos en los formatos de la Estadística 911 de inicio y fin de ciclo. Por lo que se utiliza la información que recaba SEIEM a través de su Departamento de Estadística.

El segundo factor, que se encuentra asociado al primero, es la falta de observación de los movimientos que presenta la matrícula, lo cual también impacta de manera significativa en el índice de deserción, ya que varios de los alumnos no abandonan completamente la institución, únicamente se cambian de programa e incluso de las subsedes a la sede. Otros tantos vienen de los diferentes estados de la República Mexicana.

La tabla 1.6 muestra que en comparación con los alumnos que permanecen en los programas del nivel posgrado, los alumnos de licenciatura presentan una eficiencia terminar regular como es posible observar entre los alumnos que iniciaron la generación 2004-2008 y aquellos que concluyeron satisfactoriamente.

9

1.6 ÍNDICE DE EFICIENCIA TERMINAL DE LA LICENCIATURA Y EL POSGRADO POR PROGRAMA EDUCATIVO

MATRÍCULA DE INICIO 2004-

2005

EGRESO 2004-2005 %

MATRÍCULA DE INICIO 2005-2006

EGRESO 2005-2006 %

MATRÍCULA DE INICIO 2006-2007

EGRESO 2006-2007 %

Licenciatura en Educación Plan 1994 4

1182 433 37 654 434 66 273 0

Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002 4

602 0 0 738 0 0 964 0

Licenciatura en Educación Preescolar en el Medio Indígena Plan 1990 4

155 0 0 81 28 35 63 0

Licenciatura en Educación Primaria en el Medio Indígena Plan 1990 4

349 0 0 358 102 28 296 0

2288 433 37 1831 564 129 1596 0 0TOTAL DE ALUMNOS

% de alumnos que concluyen la Licenciatura

en el número de años programados

UNIDAD DE MEDIDA (UM)PROGRAMA EDUCATIVO

REFERENCIACICLO ESCOLAR

INDICADOR CUALITATIVO /CUANTITATIVO

EFICIENCIA

TERMINAL

LICENCIATURA

DURACIÓN DEL

PROGRAMA EN AÑOS

MATRÍCULA DE INICIO 2006-2007

EGRESO 2006-2007 % 2008

MATRÍCULA DE INICIO 2007-2008

EGRESO 2007-2008

2007-2008 %

Esp. En Estrategias de la Lengua y la Literatura 1

19 19 100 19 13 12 92 63

Esp. En Estrategias de la Enseñanza-Aprendizaje de la Historia 1

22 20 91 22 10 17 170 77

41 39 191 41 23 29 262 140

FUENTE: Se elaboró con datos reportados en la estadística 911 de matrícula de inicio y egreso del ciclo escolar correspondiente.

EFICIENCIA

TERMINAL

POSGRADO

INDICADOR CUALITATIVO /CUANTITATIVO REFERENCIAMETA RESULTADO DEL CICLO

PROGRAMA EDUCATIVO

DURACIÓN DEL

PROGRAMA EN AÑOS

UNIDAD DE MEDIDA (UM)

CICLO ESCOLAR

TOTAL DE ALUMNOS

% de alumnos que concluyen la Licenciatura

en el número de años programados

% EGRESO GENERACIONAL

1.5 Personal Docente de la UPN Unidad 151 Toluca

Los Programas Educativos ofertados en la Unidad 151, son operados con el personal docente, que se muestra a continuación.

1.7 PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LA UPN UNIDAD 151TOLUCA

10

TC 3/4 TIEMPO 1/2 TIEMPO HORAS40 O MAS 39 A 25 24 A 15 MENOS DE 15

DOCENTES 24 0 3 90

ADMINISTRATIVOS 18 10 2 2

TOTAL DE ADMON 32

42 10 5 92TOTAL DEL PERSONAL 149

TC 3/4 TIEMPO 1/2 TIEMPO HORAS40 O MAS 39 A 25 24 A 15 MENOS DE 15

DOCENTES 31 8 43 49

ADMINISTRATIVOS 18 17 1 3TOTAL DE

ADMON 39

49 25 44 52TOTAL DEL PERSONAL 170

TC 3/4 TIEMPO 1/2 TIEMPO HORAS40 O MAS 39 A 25 24 A 15 MENOS DE 15

DOCENTES 35 14 43 37

ADMINISTRATIVOS 18 24 1 3TOTAL DE

ADMON 46

53 38 44 40TOTAL DEL PERSONAL 175

Humanos de la Unidad.

CICLO ESCOLAR 2005-2006

TOTAL DE DOCENTES 117

CICLO ESCOLAR 2006-2007

TOTAL DE DOCENTES

FUENTE: El cuadro presentado fue elaborado con datos de la Estadística 911 y la Plantilla de Recursos

131

CICLO ESCOLAR 2007-2008

TOTAL DE DOCENTES 129

TOTALES

TOTALES

TOTALES

El personal considerado como Profesores de Tiempo Completo (PTC) en la DES 151, es insuficiente para atender y desarrollar las funciones sustantivas que toda universidad debe cumplir como son: la docencia, la investigación y la difusión; en particular, ello comparado con los cuadros correspondientes a la matrícula; donde se observa que ésta ha crecido, por lo que la demanda ha rebasado la capacidad de atención de los maestros hacia los alumnos, lo cual obliga a los profesores a concentrarse en la docencia y descuidan otras áreas significativas.

1.6 Competitividad Académica Como se observa en la tabla 1.8 únicamente se cuenta con el 8%, del total de docentes frente a grupo del Ciclo Escolar 2007-2008, inscrito en algún Programa de Posgrado y dedicado también a la investigación. De igual manera es posible observar que sólo el 40% de los docentes cuenta con el grado de Maestría y este porcentaje es rebasado por el 57% de aquellos que cuentan con el grado de licenciatura.

Los porcentajes presentados en los distintos ciclos escolares, representan una de las principales necesidades de evaluar de manera permanente el desempeño de los docentes, ya que se desconoce en que forma se actualizan los docentes, debido a que existe personal que cuenta ya con más de cinco años de haber obtenido el título de la licenciatura.

1.8 NIVEL DE FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE LA UPN UNIDAD 151 TOLUCA

11

PERSONAL DOCENTE 2005-2006

%PERSONAL DOCENTE 2006-2007

% 2008 2007-2008 %

Número y % de docentes con Licenciatura

45 38 71 54 71 73 57

Número y % de docentes con Maestria 69 59 52 40 52 51 40

Número y % de docentes con Doctorado 3 3 8 6 8 5 4

TOTAL DE PERSONAL DOCENTE EN LA UNIDAD 117 100 131 100 131 129 100

Número de docentes Inscritos a Programas de Posgrado 8 7 10 8 10 10 8

TOTAL DEL PERSONAL DOCENTE EN PROGRAMAS

DE POSGRADO 8 7 10 8 10 10 8

FUENTE: Se elaboró con datos reportados en la estadística 911 del personal docente de la UPN Unidad 151 Toluca.

CICLO ESCOLAR

UNIDAD DE MEDIDA (UM)

PROFESIONALIZACIÓN

DOCENTE

META RESULTADOS AL CICLO REFERENCIA

2. SURGUIMIENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EN LA UPN UNIDAD 151 TOLUCA 2.1 Condiciones principales del surgimiento del proceso de evaluación La Universidad Pedagógica Nacional se fundó el 25 de agosto de 1978, publicándose el Decreto expedido por el entonces Presidente de la República, Lic. José López Portillo, en el Diario Oficial de la Federación.

Fue hasta 1979 cuando inició sus actividades en el territorio nacional por medio de 74 unidades, entre ellas la unidad 151, con sede en la Ciudad de Toluca, Estado de México. En aquellos años se les denominaba Unidades del Sistema de Educación a Distancia (SEAD).Sin embargo desde su inicio se han tenido algunas evaluaciones que no satisfacen los criterios de calidad suficientes por lo que el Proyecto de Evaluación Institucional, surge como una iniciativa de la Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación de la propia unidad, que a dos años de su creación reconoce a necesidad de unirse al ejercicio de las IES públicas quienes realizan regularmente ejercicios de autoevaluación.

Lo anterior revela que el desarrollo de una autoevaluación y el control sistemático entre los miembros de las instituciones de educación superior resulta imprescindible si se desea lograr una educación de calidad, siendo igualmente necesario innovar las viejas tradiciones individualistas, insertando creativa y críticamente en el proceso de cambio un nuevo proyecto de desarrollo y consolidación. Lo que implica un cambio en los conceptos, valores y actitudes, asumir nuevos compromisos siendo visionarios de las necesidades futuras y conjuntar voluntades al interior y exterior de las IES; en el contexto del sistema y de

12

13

la sociedad; para lograrlo es necesario que exista conciencia de la necesidad de cambio y por tanto voluntad de impulsarlo.

Cabe señalar que el Proyecto de Evaluación Institucional, comprende un modelo integral que evalúa nueve elementos, que serán ejemplificados en el siguiente punto, de los cuales la evaluación docente es sólo uno de ellos.

Para poder consolidar el Proyecto de Evaluación Institucional en la UPN Unidad 151 Toluca, se dio una búsqueda de antecedentes del proceso de evaluación institucional y evaluación docente encontrándose diversos casos que por ser tan bastos sólo se mencionarán los más relevantes, observando que las universidades de proyección internacional y nacional han reportando que el sistema de evaluación continua ofrece cambios en la calidad educativa y la eficiencia de los involucrados en el proceso de aprendizaje.

En el caso de Perú, se encontró que la evaluación del desempeño docente es de tradición histórica, basándose en la legislación de 1964, en la que se retoman las funciones docentes, la carrera académica, entre otras. La UNESCO en su estudio comparado entre 50 países de América y Europa; menciona diversos indicadores sobre la evaluación docente, sin embargo no habla mucho de la evaluación institucional; para el primer criterio señala que: dadas las claras limitaciones técnicas que se derivan de la utilización de un único procedimiento para obtener una imagen global y objetiva del docente, en todos los países se utilizan varios instrumentos de manera combinada. Así, por ejemplo, en Chile se utilizan cuatro procedimientos: portafolio de evidencias estructuradas; pauta de autoevaluación, entrevista estructurada al docente evaluado e informe de referencia de terceros (director y jefe de UTP).

En Alemania, se combina la observación de las clases, la revisión de los documentos generados en el proceso de enseñanza, el informe de los superiores y la entrevista con el docente. También es frecuente que no se establezcan reglamentariamente instrumentos de evaluación, sino que se deje a cada centro o distrito o autoridad local la utilización de sus propios procedimientos. Paradigmático en ese sentido resulta Colombia, donde exclusivamente se señalan los posibles instrumentos entre los que se encuentran las fuentes personales, integrantes de la comunidad educativa o cuerpos colegiados de la institución que puedan dar testimonio sobre el desempeño del evaluado; los documentos, registros y testimonios escritos personales e institucionales como: innovaciones educativas, resultados significativos en los aprendizajes de los estudiantes, desarrollo de proyectos pedagógicos, actas, programaciones, informes; las observaciones directas; y, por último, las reuniones, encuentros o entrevistas con el docente implicado. Argentina son los pares los que realizan la observación del docente; en Costa Rica es el rector del centro, y en Cuba pueden ser el director o subdirector, los jefes de ciclo o departamento, los inspectores o los asesores. Otro ejemplo puede ser España, donde el inspector de la zona donde trabaja el docente, es el responsable del proceso global de evaluación y también de la observación del aula.

14

A nivel nacional el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), destina 20 días del calendario escolar para la evaluación del desempeño docente. De todas las anteriores la Universidad del Valle de México es de las pocas que toma una semana para la evaluación institucional; en los que destacan la evaluación a las instalaciones a, los docentes, y todos los servicios que se ofertan; uno de estos sistemas que ha sido más desarrollado es el de la Universidad Autónoma Metropolitana, que ha llegado a definir decenas de tipos distintos de productos, distinguiendo matices muy sutiles entre ellos, y contemplando varios niveles de calidad en cada uno. En la versión de la reglamentación de la UAM aprobada en 1985 se distingue, por ejemplo, la impartición de cursos en el nivel medio superior, de licenciatura o de posgrado; la elaboración de planes de estudio de los diversos niveles; los programas respectivos; notas de curso normal; notas de curso especial; manual; antología; libro de texto; audiovisual; modelos tridimensionales de laboratorio; paquetes de cómputo; traducciones; dirección de tesis de distinto nivel; reportes de investigación; artículo especializado; prólogo; capítulo en libro; edición de libro colectivo; libro científico; patente; prototipo; asesoría; conferencia; coordinación de congresos; participación en comités editoriales; guión de cine; y muchas actividades más.

Por tales motivos se consideró que es necesario establecer criterios pertinentes de evaluación institucional que estén acordes a las políticas de la institución y al contexto que enfrenta la UPN Unidad 151 en el Estado de México.

2.2 Participantes Para realizar la evaluación se contó con el apoyo técnico de los SEIEM. Los participantes en el proceso de evaluación estuvieron coordinados por la Dirección General y la Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación Institucional de la Unidad 151 Toluca, antes y durante la aplicación, así como en la entrega de resultados.

ÁREAS SEIEM UPN 151 Dirección de Informática y Telecomunicaciones

Departamento de Desarrollo de Sistemas

Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación Institucional

Área de Servicios Escolares

Aula virtual

Coordinadores de Programas de licenciaturas, coordinadores de líneas y especializaciones

Comisiones de docentes de los diferentes programas

15

Coordinadores de subsedes: Acambay, Ixtlahuaca,Jilotepec, Tejupilco

2.3 Estrategias seguidas en la implantación de las acciones de evaluación Al reconocer la falta de la evaluación institucional, se plantearon las siguientes estrategias:

Estrategias Acciones

Establecer comunicación con la Unidad de Modernización para la Calidad de la Educación perteneciente a SEIEM, para su sugerencia en torno al establecimiento del proceso.

Realizar un Proyecto de Evaluación Institucional y enviarlo a su aprobación.

Asesorar al director de la institución sobre la necesidad de la evaluación institucional

Entregar el Proyecto de Evaluación Institucional para su revisión.

Presentar ante el Consejo Académico Interno el Proyecto de Evaluación

Aprobación de los miembros del Consejo Académico entre los que se encuentran los coordinadores de subsedes y de los programas educativos.

Establecer como meta, en el Plan Semestral de Trabajo Febrero 2008-Agosto 2008, la evaluación del desempeño docente.

Programar mediante un calendario las fechas de las actividades previas y posteriores a la evaluación.

Concientizar a la comunidad académica sobre la necesidad e importancia del la evaluación institucional

Realizar reuniones con los coordinadores de subsedes departamentos, Programas educativos y áreas para exponer el proyecto, así como para solicitar su participación.

Al presentar el proyecto ante las autoridades del Departamento de Educación Superior de los SEIM, se reconoció que la UPN Unidad 151 Toluca era la primera, de las otras dos que se encuentran en el Estado de México, en presentar un proyecto de esta naturaleza y brindo su apoyo en la automatización del proceso a través de la página electrónica diseñada para la unidad.

De los involucrados en el proceso de evaluación docente fue posible recoger distintas reacciones, principalmente de los docentes y directivos.

El director de la institución apoyo el proceso consciente de la necesidad y de común acuerdo con la Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación Institucional, al igual que los Coordinadores de Subsedes y de los Programas

16

Educativos. Sin embargo el Subdirector Académico manifestó inconformidad, argumentando que no era necesario realizar la evaluación a través de un instrumento electrónico, ya que desde su punto de vista este proceso podía ser realizado de manera manual.

Los comentarios realizados por el Subdirector Académico denotaron desconocimiento del trabajo que implica realizar el proceso de evaluación a mano, incluyendo los gastos de operación que implica el acercar los instrumentos a las subsedes.

Además mostró inconformidad con los instrumentos, argumentando que se debía integrar un equipo de académicos que sugiriera los instrumentos. Acción que le restaba capacidad al personal de la Unidad de Planeación, denotando nuevamente desconocimiento de los ítems que se pueden ocupar al evaluar a los docentes.

Los estudiantes se manifestaron de acuerdo con la evaluación, e incluso sugirieron que el instrumento electrónico albergara un espacio al final del cuestionario de cada maestro, ya que a la fecha no se contaba con un espacio para expresar su percepción de los docentes o denunciar actitudes de los mismos y que, según los alumnos, inciden en la aprobación o reprobación de algunas asignaturas.

Los docentes mostraron aceptación e inquietud por los resultados que pudieran obtener al ser evaluados con estándares apegados al trabajo académico en una IES y comentaron que el ejercicio resultaría importante, debido a que les mostraría una valoración objetiva en torno a su desempeño.

3.- CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL CONJUNTO DE ACCIONES DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE

3.1.- Propósitos planteados En lo que se refiere a los objetivos elaborados en la planeación después de la aplicación del instrumento se hizo un análisis sobre su cumplimiento; en el proyecto de Evaluación se contemplaron siete objetivos, los cuales se abarcaron de la siguiente forma:

OBJETIVOS ALCANZADOS EN

SU TOTALIDAD

OBJETIVOS ALCANZADOS DE

FORMA PARCIAL

OBJETIVOS NO

ALCANZADOS

Fomentar una cultura de responsabilidad a partir de la constante observación de los procesos institucionales

Dar continuación al proceso de mejora continua que se vive en la institución

Tener proyectos que permitan tomar decisiones oportunas y eficaces en cada área

17

Implantar un plan integral de seguimiento y evaluación institucional

Tener instrumentos que permitan evaluar el desempeño de las áreas sustantivas en la institución

Fomentar la cultura de la calidad que en un futuro permitan obtener estándares de calidad por instituciones de educación superior

Involucrar tanto a los alumnos

como a los docentes en el

proceso de crecimiento de la

institución

Estos objetivos surgen de diversas necesidades institucionales que es necesario mencionar; como el que el instrumento de percepción estudiantil se aplicaba en lápiz y papel, y se distribuía en las subsedes, al no poder darle seguimiento a todo el proceso, se prestaba a la manipulación de datos a beneficio de los docentes o autoridades, aunado a esto se tenían dos ciclos escolares que no se realizaba la evaluación. En cuanto al instrumento se había elaborado un cuestionario que no permitían obtener elementos cualitativos y cuantitativos, que carecía de criterios básicos de medición.

Ante esto se reformuló la evaluación el sistema de evaluación no sólo del desempeño docente sino de la evaluación integral de la institución.

3.2.- Modelos de evaluación considerados El modelo específico que se planteo en la planeación de la evaluación del desempeño es el siguiente:

MODELO INTEGRAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Personal Directivo y

Administ rat ivo

Planeación

Procesos Académicos y de Gestión

Recursos Materiales

Recursos Financieros

Currículo y Programas Educativos

Alumnos

Profesores

Investigación

MODELO INTEGRAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

ESQUEMA GENERAL DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE EVALUACION INSTITUCIONAL

INICIO

Creación de la base de datos

Elaboración de gráficas por

docente y por ciclo escolar

Creación de los instrumentos de

evaluación Institucional

Toma de decisión

Captura del instrumento

Retroalimentación al Sistema de Evaluación

Institucional

Reporte e interpretación de

las gráficas

Pilotaje del instrumento

Evaluación regular en adelante

Capacitación de las áreas

Calificación del instrumento

Modificación del

instrumento y versión final

Publicación del instrumento en la

web

Evaluación Deficiente y Muy

Mal

Aplicación del

instrumento Publicación de los

resultados Fin del proceso Evaluación

continua Creación de un

buzón virtual de observaciones y

sugerencias

Aumento en la calidad de los servicios de la

Unidad 151 Toluca

FIN CICLO CONTINUO

NO

SI

3.3.- Selección y/o elaboración de los mecanismos e instrumentos Este proyecto surge por la necesidad de crear sistemas objetivos de crecimiento de la institución a través de la observación interior de los procesos administrativos y académicos, orientados hacia la mejora de la calidad en la educación de los alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 151 Toluca.

En el contexto internacional con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en 1994, se impulsaron trabajos realizados en el ámbito educativo por la relación que existe entre la acreditación de programas y la certificación de profesionistas; otra línea de evaluación impulsada a comienzos de esa misma década fue la relativa a la evaluación del personal académico. Esta modalidad de evaluación, con un alcance nacional, sin embargo, al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES), se había señalado la necesidad de establecer programas de evaluación eficientes y eficaces. Planteándose programas de evaluación institucional y docente sin embargo se detectó que los resultados de las evaluaciones estaban poco articulados con la toma de decisiones y tenían poco arraigo en las comunidades académicas.

La Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 151 Toluca, se une a los criterios estipulados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para impulsar los procesos de evaluación en las instituciones, proponiendo criterios y estándares de calidad para las áreas sustantivas de la Unidad, eficientando sus procesos y conociendo y midiendo sus resultados.

18

19

A través de este proyecto se busca la transparencia y el uso adecuado de los recursos tanto humanos como materiales; apegado con los conceptos que da la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que propone para la educación superior; la rendición de cuentas a la sociedad sobre sus acciones y resultados, relaciones laborales congruentes con la naturaleza académica de las instituciones y la introducción de nuevas tecnologías de información y de conocimiento, así como los servicios que faciliten el aprendizaje del educando.

El instrumento de evaluación desarrollado para la Unidad 151 Toluca, es la escala tipo Lickert, eligiendo porque permite obtener resultados confiables y verificables, además de ser de fácil y rápida aplicación, en donde la aplicación puede ser de forma individual o grupal, en lápiz y papel o en un medio electrónico, sin que los resultados se vean alterados. Este sistema de evaluación también es respaldado por la ANUIES, en donde se hacen propuestas de este tipo para la evaluación de algunos aspectos sobre todo académicos.

La escala tipo Lickert mide la actitud de las personas hacia alguna situación o persona; es decir, evalúa las creencias, emociones y reacciones de una persona hacia dicho objeto, emitiendo un juicio de valor a partir de la experiencia vivida del sujeto. Su medición es compleja pero sus datos son confiables debido al tratamiento estadístico que se tiene de ellos.

Su complejidad radica en sus tres componentes; el afectivo, el cognitivo y el conductual que comprenden integralmente al sujeto; para esto se debe de cumplir con cuatro funciones básicas; las de conocimiento que comprenden el nivel de comprensión del sujeto hacia el aspecto que evalúa, la de expresión de valores que permite conocer como valora la situación y que aspectos son de importancia para el, la de disminución de estrés y resolver conflictos, ya que al expresar su pensar y sentir hacia un evento provoca estos efectos si la situación que vive es incómoda o poco satisfactoria, y la de utilidad para el y el grupo social porque el ejercicio de calificar una situación le hace sentir que es importante dentro del proceso que está viviendo que en este caso es su propio proceso educativo y está haciéndose responsable de él.

La construcción de esta escala consiste en formular una serie de ítems o enunciados cerrados que contienen alternativas de respuestas delimitadas, es decir, se presentan a los alumnos las posibilidades de respuesta y deben circunscribirse a éstas, eligiendo la opción que describa adecuadamente su respuesta, requiriendo un menor esfuerzo al ser contestadas. En las que se incluyen cinco alternativas de respuesta (muy de acuerdo, de acuerdo, ni en acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo), presentando el cincuenta por ciento de los ítems positivos y 50 por ciento de ítems negativos, estos a su vez se engloban en categorías de evaluación.

Al formular las preguntas cerradas se cubrieron una serie de características:

• Escritas en tiempo presente • El lenguaje utilizado es claro, preciso y apropiado para el alumno • No incluye tecnicismos • Fueron redactadas de manera impersonal • No incomoda ni intimidan al alumno • Se refieren a un solo aspecto o una relación lógica • Las preguntas no inducen las personas a adoptar tendencias • Combinan los ítems positivos y los negativos

20

Los ítems en cada instrumento se presentan agrupados de acuerdo a categorías, pero para el Instrumento de evaluación, los ítems se dispersan para asegurar la validez de los instrumentos.

El procedimiento que sigue es primero proponer un instrumento, después este mismo se pilotea; es decir, se obtiene una muestra representativa de la población y así se obtiene la confiabilidad y validez de la escala para obtener el instrumento final que es el que permitirá evaluar a las áreas sustantivas de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 151 Toluca.

Desde el pilotaje se propuso que el instrumento fuera aplicado en la computadora; desde el internet para asegurar la confiabilidad del proceso, sin que los datos fueran manipulados, así cada alumno tuvo su password; también para la captura de los datos, se da automáticamente y se evita algún error humano de captura.

3.4.- Características del instrumento El instrumento de evaluación se dividió no sólo en la docencia sino que abarcó el área académica; incluyendo a los coordinadores generales de la licenciatura y el posgrado, a los tutores y a los docentes; dentro de los cuales se incluyó a los docentes de asignatura y a los docentes de materias optativas. Aunque así estaba planeado no se realizó del todo la valuación ya que debido a fallas del sistema en la Web y la premura del tiempo no se pudieron eliminar estos errores, para este ciclo escolar ya se va a contar con la evaluación como estaba planeada y se le van a hacer mejoras al proceso.

El diseño del instrumento se realizó a partir de las funciones de los docentes; aunque se tenían dos licenciaturas las funciones eran básicamente las mismas; que son las que a continuación se presentan:

FUNCIONES

Las actividades de clase serán de acuerdo a los días y horarios establecidos para la asignatura o unidad de aprendizaje asignada

El primer día de clases dar a conocer al alumno el programa de la materia, la bibliografía básica, los lineamientos del curso y los criterios de evaluación de la materia

En cada clase firmar dentro de los 15 minutos antes de la clase, ni antes ni después

Llegar con puntualidad al salón de clases

Cuidar que la duración de clase sea del tiempo establecido previamente para la misma

Es obligatorio el tomar lista de asistencia a los alumnos en cada sesión de clase

El catedrático estudiará, preparará y explicará con la activa participación de los alumnos, cada uno de los temas del programa oficial de estudio, conforme a los objetivos

Toda evaluación deberá estar reportada por escrito y firmada la revisión por el alumno

21

Elaborará exámenes o trabajos de evaluación adecuados al contenido del programa de estudio

El examen o la evaluación deberá ser clara en cuanto al aspecto que se evalúa

Deberá dar a conocer a los alumnos la revisión de su evaluación dentro de los cinco a ocho días naturales posteriores a su aplicación

En el caso de que después de dada la revisión haya una modificación esta deberá ser validada por el catedrático con su firma

El catedrático informará al alumno el presentar el examen especial

Extender una solicitud por escrito en caso de realizar alguna práctica externa o fuera del plantel con quince días hábiles anteriores a la práctica, detallando los objetivos, costos, itinerario del viaje

DOCENTES DE ASIGNATURA

El diseño y la producción de materiales didácticos, tales como programas y guía de estudio, textos y los apoyos e información que se consideren necesarios.

La prestación de asesorías docentes a estudiantes y pasantes o asesorías en proyectos externos y laborales de extensión y servicio social

La realización y apoyo a los trabajos específicos de docencia, investigación, preservación y difusión cultural, así como la definición, adecuación, planeación, dirección, coordinación y evaluación de proyectos y programas académicos de los cuales sean directamente responsables

TECNICOS DOCENTES

Indicar a los interesados que lo solicitan las fuentes de información que pueden serles más útiles

DOCENTES DE LA LIE

Entregar a la oficina de servicios escolares de la unidad UPN las actas de evaluación en el periodo establecido, correctamente requisitadas

Entregar a la coordinación de la LIE al término de semestre un informe escrito con la descripción de las actividades relevantes desarrolladas

Participar en el trabajo colegiado a través de su integración a los cuerpos académicos

Asistir y participar activamente en los programas de capacitación y formación permanente que la institución organice

Integrarse a las instancias y cuerpos colegiados que se deriven de las necesidades operativas de la LIE: tutoría, seguimiento y evaluación, titulación, redes de línea específica

Participar en los procesos de evaluación institucional y mostrar disposición a revisar los resultados de estas iniciativas, tanto internas como externas

Posteriormente se obtuvieron cuatro categorías o criterios de evaluación y se definió cada una, para continuar con la elaboración de los reactivos de acuerdo a cada una de ellas.

22

CATEGORIA O COMPETENCIA A MEDIR Administración: Esta categoría se refiere a que el docente cumpla las funciones de asistencia y puntualidad al salón de clases, que cumpla con el tiempo requerido en cada sesión y que cumpla con el programa de su materia

Evaluación académica: Se refiere a que la evaluación que el docente hace al alumno se apegue a las normas vigentes en cuanto a tiempo y cumplimiento del programa

Conocimientos: Esta categoría contempla los conocimientos del tema, la pericia que tiene y el dominio que tiene de la materia

Atención al alumno: Aquí se observa que el trato que tiene el docente hacia el alumno sea profesional y respetuoso

Estrategias de enseñanza aprendizaje: Las estrategias de enseñanza se refieren tanto al material como a las habilidades que el docente emplea, procurando que sean didácticas y permitan la facilitación del proceso enseñanza – aprendizaje

Una vez elaborado el instrumento se procedió a realizar el pilotaje y a evaluar los reactivos, y el tiempo real de administración del instrumento; posteriormente el instrumento se subió a la red, y se aplicó el instrumento en la sede y subsedes de la UPN, Unidad 151 Toluca, al finalizar se hizo una evaluación del instrumento con las siguientes características; cabe resaltar que aún no se obtenían todos los datos para poder hacer un análisis completo de los datos.

La calificación de los datos se realizó de la siguiente manera:

CALIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS

La escala tipo Lickert se califica con 5 categorías que se habían mencionado inicialmente; estas tienen su carga y el porcentaje de respuesta y sobre esto se puede facilitar el proceso de evaluación institucional. Como se explica a continuación:

Ponderación del instrumento de evaluación del desempeño docente al calificarlo

5 4 3 2 1

Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente

Ponderación del instrumento para interpretarlo:

Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente

100% Del 90% al 99% Del 80 al 89% Del 70 al 79% Menos del 70%

Puntaje máximo a obtener en la evaluación del desempeño docente de la escala Lickert

Categorías o competencias docentes Porcentaje máximo

Administración 20%

Evaluación del alumno 20%

Conocimientos 20%

Atención al alumno 20%

Estrategias de enseñanza 20%

Total 100

Para evaluar la confiabilidad y validez del Instrumento aún faltan procesar algunos datos por eso es que no se menciona este apartado.

3.5.- Resultados generales

La aplicación del instrumento se re realizó a 352 personas de las dos licenciaturas; en el caso del posgrado no se pudo aplicar el instrumento en línea, y debido a las fallas que se presentaron en las demás aplicaciones el instrumento no se pudo aplicar a toda la población, de esta manera sólo se tuvieron algunos resultados generales como los

presentados en la gráfica; en donde se obtuvo el puntaje mayor y el puntaje menor.

23

24

NOMBRE DOCENTE

PUNTAJE OBTENID

O SEDE/SUBSED

E LICENCIATUR

A LINEA RODRIGUEZ CASTILLO BENJAMIN 7883 TOLUCA LIE INCLUSIVA CRUZ LOPEZ ALEJANDRO 7130 IXTLAHUACA LIE INICIAL MAYA VIVEROS FABIOLA 6757 JILOTEPEC LIE INICIAL AVILA VELAZQUEZ LETICIA 6328 TOLUCA LIE INTERCULTURAL MONROY NARVAES PAULA 6128 JILOTEPEC LIE INCIAL VEGA OLVERA EDUARDO 5984 TEJUPILCO LIE INICIAL SANCHEZ ARIAS JOSE TRINIDAD 5897 IXTLAHUACA LIE INICIAL BARRIOS ESPIN SELENE 5847 JILOTEPEC LIE INICIAL FUENTES RUIZ MARCO ANTONIO 5778 IXTLAHUACA LEPEPMI

PREESCOLAR-PRIMARIA

OLIVEROS SALAS YAIR JESUS 5617 IXTLAHUACA LEPEPMI PREESCOLAR-

PRIMARIA HIDALGO MONTIEL EDITH MARIA DEL CARMEN 5614 IXTLAHUACA LEPEPMI

PREESCOLAR-PRIMARIA

Los resultados de cada uno de los reactivos aún no se tienen debido a cuestiones técnicas de la base de datos; por otro lado estos resultados sirvieron para tomar a los tres maestros mejor evaluados y así poderles reconocer en la ceremonia de graduación efectuada en el mes anterior.

Un ejemplo de cómo se van a procesar los datos una vez que se tengan es colocar el ítem, su puntaje y sacar el promedio de cada uno después a partir del sentido de la pregunta hacer la valoración. Este ejemplo es de uno de los servicios evaluados:

AULA VIRTUAL SERVICIO TOTAL 352

+ p1 242 68.75- p2 72 20.45

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE COMPUTO TOTAL 352

+ p3 254 72.16

- p4 90 25.57

Una parte del instrumento de evaluación es el siguiente:

DOCENTES. TOTALMENTE DE

ACUERDO DE

ACUERDO MAS O MENOS DE ACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

1. El docente cubrió 100 por ciento el programa. 2. El docente falto a la mitad de las clases.

3. El docente cubre un 100 por ciento el tiempo de cada clase. 4. El docente asistió impuntualmente a las clases.

5. El primer día de clases dio a conocer el programa y lineamientos de la materia.

6. La revisión de la evaluación se dió después del tiempo establecido en el programa.

7. Las evaluaciones cubrieron el 100 por ciento el contenido del programa. 8. Las evaluaciones verificaron la memorización en lugar de las competencias desarrolladas.

9. El docente mostró 100 por ciento dominio de conocimientos. 10. El docente utiliza fuentes documentales atrasadas, irrelevantes e insuficientes.

11. El docente es un experto en el área y tiene suficiente experiencia laboral. 12. El docente es improvisado y le falta dominio de los temas. 13. El docente tiene alumnos consentidos, tratándolos y calificándolos mejor.

14. El docente tiene un trato respetuoso y profesional con el alumno.

15. El docente discrimina a los alumnos por su apariencia, pensamiento y nivel económico.

16. Promueve el desarrollo de competencias básicas para la inserción laboral del alumno.

17. El material de su clase es didáctico, actual y propicia mi aprendizaje.

25

18. En su clase tuve dudas sin resolver y los temas eran confusos. 19. El docente promueve la participación, investigación y motivación del alumno .

20. El docente fomenta los anti valores y el relajo en clase.

3.6.- Definición de los participantes en los procesos de aplicación de las acciones de evaluación

Los participantes dentro de este proceso son los siguientes:

SEIEM UPN 151 Áreas

Dirección de Informática y Telecomunicaciones

26

Departamento de Desarrollo de Sistemas Unidad de Planeación Seguimiento y Evaluación Institucional Área de Servicios Escolares Aula virtual Coordinadores de Licenciaturas, Líneas y Especializaciones Docentes de los diferentes programas

Coordinadores de Subsedes

4.- ESTRATEGIAS DE PUESTA EN MARCHA DE LAS ACCIONES DE EVALUACION

AREA RESPONSABLE: DEPARTAMENTO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SEIEM

ESTRATEGIAS PLANEADAS ACCIONES EJECUTADAS

27

Aplicar prueba piloto del instrumento para obtener datos estadísticos y como un ensayo previo a la evaluación

Se acordó que se iba a hacer una prueba

del sistema una semana antes de la aplicación formal

Inicialmente se programó la aplicación para

el 2 al 9 de junio

Los aspectos que se iban a evaluar eran:

ADMINISTRATIVO ACADEMICO

Aula Virtual Coordinación licenciatura

Biblioteca Coordinación de Posgrado

Cafetería Prácticas y Servicio Social

Difusión Titulación

Instalaciones Tutorías

Servicios Generales Docentes licenciatura

Servicios Escolares Docentes posgrado

En la reunión de acuerdo con la dirección de informática, se acordó que debido al tiempo no se iba a realizar la prueba piloto

No se realizó la prueba del sistema

La fecha de aplicación se fue postergando hasta

la semana del 23 al 28 de junio, pero inició el 24

Los aspectos evaluados fueron; a excepción de los

marcados

ADMINISTRATIVO ACADEMICO

Aula Virtual Coordinación licenciatura

Biblioteca Coordinación de Posgrado

Cafetería Prácticas y Servicio Social

Difusión Titulación

Instalaciones Tutorías

Servicios Generales Docentes licenciatura

Servicios Escolares Docentes posgrado

ESTRATEGIAS PLANEADAS ACCIONES EJECUTADAS

28

En la aplicación real se previó alguna variante por el tiempo de aplicación (se hizo una prueba en lápiz y papel pero varia del tiempo máquina, con aprox. 1 a 5 minutos

Tener resultados preliminares en tiempo real

En la aplicación sucedió lo siguiente:

No se aviso a tiempo del cambio de ubicación del

link del instrumento; no pudiendo ingresar conforme al aviso que se había hecho

Se encontró una matrícula repetida; para dos personas

La matrícula no coincide con el nombre del alumno

No se calificó a los docentes: 4to y 6to LIE, L. intercultural, 6to y 8vo LIE L. inicial, y especialidades

Se repitieron docentes en todas las evaluaciones de LIE, LE

No se evaluaron servicios por parte de las especializaciones y 6to semestre intercultural

No se imprimieron los comprobantes Algunos maestros no coinciden con el alumno En segundo semestre apareció la tabla de servicio

social y prácticas profesionales Matrículas no dadas de alta La pregunta 20 de la biblioteca error de dedo La pregunta 25 en servicios escolares aparece

repetida En el ticket no se anotó la palabra gracias Los resultados preliminares aún no se obtienen

AREA RESPONSABLE: UNIDAD DE PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

ESTRATEGIAS PLANEADAS ACCIONES EJECUTADAS

Hacer reuniones con todos los involucrados en el proceso

Falta de una reunión de concientización con los

alumnos, explicando el proceso a realizar

Falta de una reunión de concientización con los

maestros de apoyo, explicando el proceso a realizar

Revisar que los lugares de aplicación y los equipos a

utilizar estuvieran en condiciones adecuadas

Prever con el aula virtual el costo de la impresión de comprobantes

AREA RESPONSABLE: SERVICIOS ESCOLARES

ESTRATEGIAS PLANEADAS ACCIONES EJECUTADAS

29

En reunión se acordó que los datos para hacer el sistema de evaluación académica los iba a proporcionar control escolar

Para agilizar el trámite se tuvo que establecer contacto directo con los coordinadores de las subsedes para tener “a tiempo” la información

Las listas se entregaban con algunos datos en medio magnético y otros impresos; por lo que se tenían que transcribir

Las listas estaban incompletas

Se retrasaba la entrega de los datos

La información solicitada se daba en fechas espaciadas no toda junta

Existía duplicidad de matrículas

Alumno que hizo cambio de licenciatura, en control escolar no se realizó la alta del cambio

Se tuvo que hablar a los coordinadores para obtener datos más rápido

El número de la matrícula que aparece en la credencial no coincide con el número de alta del alumno

AREA RESPONSABLE: AULA VIRTUAL

ESTRATEGIAS PLANEADAS ACCIONES EJECUTADAS

Se le envió oficio previo al responsable del aula virtual para tener lista la sala de cómputo

Al iniciar la aplicación había máquinas faltantes, que no estaban en condiciones adecuadas, reportando falta de impresión, y un teclado inalámbrico descargado

Se cobró la impresión de los comprobantes de forma diferente, en una 1.50 y a veces 1.00 c/u.

Se permitió el ingreso a los alumnos para hacer otros trabajos cuando se estaba aplicando el instrumento, saturando el servicio.

AREA RESPONSABLE: COORDINADORES Y DOCENTES DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS

ESTRATEGIAS PLANEADAS ACCIONES EJECUTADAS

30

Se les envió un oficio informándoles de su participación en el proceso

Tenían que mandar a los alumnos al aula virtual y verificar la cantidad que estuvo y recoger el ticket impreso

Recoger los comprobantes de aplicación Buena disposición al mandar a los alumnos Maestro que no salió del aula a pesar de la petición reiterada para que

colaborara en el proceso

AREA RESPONSABLE: COORDINACIONES DE SUBSEDES

ESTRATEGIAS PLANEADAS ACCIONES EJECUTADAS

Se dio el aviso de la aplicación en la reunión de consejo Se programo una reunión con coordinadores de

subsedes y no se realizó a petición de los mismos

Poca participación en el proceso Entrega de comprobantes Exigencia de resultados

5.- RESPONSABLES DE LA CONDUCCIÓN DE LAS ACCIONES DE EVALUACIÓN

Área responsable de la evaluación:

Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación Institucional de la UPN Unidad 151 Toluca

Integrantes: Nombre: Luz María Mejía Quintana

Cargo que ocupa: Coordinadora de la Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación Institucional de la UPN Unidad 151 Toluca

Perfil Profesional: Licenciatura en Educación

Experiencia laboral: Áreas de Planeación o evaluación y docencia.

31

Problemáticas enfrentadas en el desarrollo de la función:

• Escasa cultura de planeación y evaluación.

• Poca participación por parte de las subsedes en los procesos de planeación y evaluación.

• Desconocimiento por parte de los directivos y coordinadores sobre los procesos de planeación y evaluación de las IES.

• Perfil inadecuado de los docentes para operar en el nivel superior, debido a que provienen del nivel básico.

• Pocas horas contempladas en el horario laboral, que resultan insuficientes para realizar todo el trabajo programado en la unidad de planeación.

• La percepción salarial no es acorde con las horas dedicadas a la planeación y a la evaluación.

Nombre: Zulema Yavel Contreras Flores

Cargo que ocupa: Auxiliar de la Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación Institucional de la UPN Unidad 151 Toluca

Perfil Profesional: Licenciatura en Psicología

Experiencia laboral: Áreas de docencia, sector público, área social y diseño de programas.

Problemáticas enfrentadas en el desarrollo de la función:

• Falta de continuidad de los proyectos.

• Los cambios de administraciones seguidos, denotan una falta de un Plan Institucional de Desarrollo.

• Pocas horas contempladas en el horario laboral, que resultan insuficientes para realizar todo el trabajo programado en la unidad de planeación.

• La percepción salarial no es acorde con las horas dedicadas a la planeación y a la evaluación.

6. GESTIÓN DE LAS ACCIONES DE EVALUACIÓN

32

Las acciones de gestión se desarrollaron por la Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación Institucional de la UPN Unidad 151 Toluca, ya que cuenta con la facultad para establecer comunicación entre las autoridades de SEIEM, así como con el Consejo Académico Interno de la unidad, con previa autorización del director.

El seguimiento de la evaluación del desempeño docente se realizara únicamente por la Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación Institucional de la UPN Unidad 151 Toluca. De la misma forma se encargará de la comunicación de los resultados a las diferentes autoridades.

7. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS A DIFRENTES AUDIENCIAS Se acordó que los resultados de la evaluación docente se presentarán en el Informe de Evaluación de cada Ciclo Escolar, que se remite por parte de la Unidad de Planeación a las diferentes instancias. Así mismo se tiene contemplado publicar un artículo referente a los resultados en el boletín que pública la Coordinación de Investigación, como mecanismo de divulgación ante la comunidad universitaria.

En el proyecto presentado se realizaron algunas recomendaciones, entre las que destaca la siguiente para divulgar los resultados:

• Informar a los profesores de los resultados de su desempeño, a través de oficio, una vez que haya concluido el proceso de evaluación.

8.- USOS DE LOS RESULTADOS DE LAS ACCCIONES DE EVALUACION

8.1.- Empleo de los resultados por parte de directivos, grupos académicos, estudiantes DIRECTIVOS:

Los resultados del proyecto de evaluación del desempeño institucional serán regulados por la Dirección de la UPN 151 Toluca y la Unidad de Evaluación y Planeación Institucional

Al final del ejercicio se pretende tener un manual de organización en donde se establezcan las funciones de los empleados de la UPN 151 Toluca (homologación de documentos)

Debe estar aceptado y vigente el manual de organización para cuando se dé la retroalimentación a las áreas involucradas

Tener una base de datos en la página Web de la UPN 151 Toluca Que haya un responsable de manejar la base de datos y el uso de la misma (cuidar la

confidencialidad de los datos y el buen uso de estos) Que se realice una prueba del funcionamiento de la base de datos antes de la prueba piloto del

instrumento Que se tomen las consideraciones respectivas para los apartados que tienen un asterisco ya que se

evaluará el resto del área con esas partes

33

Los tramites de Servicios Escolares en ocasiones se alteran por la disponibilidad de las autoridades, afectando el tiempo de entrega

Colocar un votómetro en línea para tener conocimiento en tiempo real de los resultados de las evaluaciones que permita una retroalimentación oportuna a los profesores e instancias universitarias que tienen que tomar decisiones sobre los resultados.

GRUPOS ACADEMICOS:

Devolver los resultados al profesor (retroalimentación), en una fecha posterior a la entrega de las calificaciones finales del grupo para evitar tendencias coercitivas.

Se sugiere que en caso de existir algún elemento significativo o que se encuentre fuera del proceso “normal” de enseñanza aprendizaje se tomen encuentra los siguientes factores que se están proponiendo en la evaluación como son: Opiniones informales de los alumnos, Opiniones de egresados, Seguimiento de egresados a largo plazo, Revisión de las calificaciones asignadas, Resultados de los alumnos en los exámenes, Evaluaciones sistemáticas por los alumnos, Evaluación por el decano, Observaciones en el aula, Revisión de materiales y exámenes, Resultados de investigación y publicaciones.

Encargar la interpretación de los resultados de la evaluación del desempeño docente a una Comisión Académica constituida para este efecto o bien a las Comisiones Dictaminadoras del Personal Académico. Para que el proceso tenga legitimidad y credibilidad entre los profesores, esta tarea no debe recaer en instancias administrativas, ni en las autoridades.

Integrar, una vez capturados los resultados, las valoraciones obtenidas por el profesor en cada una de las dimensiones y comparar éstas con la puntuación óptima posible en cada una de ellas (nivel de desempeño óptimo). Esta comparación permitirá identificar los aspectos críticos del desempeño docente. Con el objeto de facilitar la comprensión de esta operación, en la siguiente tabla se presentan las puntuaciones óptimas que podrían ser obtenidas por un profesor en cada una de las dimensiones consideradas en el cuestionario anexo y se compara con un resultado obtenido por un profesor hipotético.

Entregar al profesor y a las autoridades competentes los resultados en forma numérica o en gráficos sencillos o accesibles como el siguiente:

Es importante reiterar la necesidad de utilizar los resultados de la evaluación del desempeño docente para mejorar y asegurar la calidad de la docencia misma, así como de los programas y los apoyos requeridos.

Se sugiere que el docente haga entrega del portafolio de evidencias en medio magnético (CD) y esta información será parte del acervo de la Biblioteca virtual de la Unidad; y de paso sirva para fomentar la producción en investigación y de los mejores proyectos crear una revista en línea

Se sugiere la contratación de los nuevos docentes sea por competencias docentes, que también se les de a conocer el reglamento vigente y firmen de común acuerdo.

consistentes como los programas de posgrado, en caso de evidenciarse un nivel de habilitación deficiente.

Por lo anterior se recomienda: nfo mar al profesor los resultados da) I r e su desempeño, a través de oficio, una vez que haya concluido el

periodo lectivo y hayan sido entregadas las calificaciones de los alumnos. b) Felicitar a quienes han obtenido un buen resultado en la evaluación del desempeño. c) Llamar a los profesores que obtuvieron un resultado crítico para analizar y acordar las posibles opciones para superar sus deficiencias Entre las alternativas que pueden ser útiles para mejorar el desempeño docente se pueden considerar los talleres de formación didáctica, los cursos de actualización e incluso programas más

34

ALUMNOS:

Se recomienda que de hacerse efectivos estos planteamientos se proceda a establecer compromisos y responsabilidades para que el proceso de evaluación de los frutos necesarios; de lo contrario se puede caer en la obtención de un reporte, mientras que para los alumnos perderán el interés y el compromiso en sus evaluaciones y creerán que su opinión no se escucha y habrá apatía

Se recomienda informar a los estudiantes, desde su ingreso a la institución, que en cada uno de los periodos lectivos establecidos en el plan de estudios se llevará a cabo esta evaluación señalando que su objetivo es que la institución defina estrategias para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de una evaluación imparcial.

8.2.- C n

reuniones con s diversas áreas involucradas, en esas reuniones se retroalimento el proceso y se dio

ltados

articipantes del roceso se interesaron en él y opinaban que era bueno tener parámetros del

rofesorado

ón y valuación de manera integral una vez que avance ya se tendrán algunas actividades

.5.- Acciones a realizar de acuerdo a los resultados

omunicación de los resultados a instancias externas a la institució

Los resultados se comunicaron a SEIEM con el envió de oficios y a través delaseguimiento a as actividades; lo que se dificultó en este sentido fue el lograr un consenso y que las partes involucradas se involucraran y participaran de manera conjunta ya que cada uno tenía diversas ideas sobre el proyecto, también se tuvieron que cambiar algunas características del instrumento debido a los requerimientos informáticos, como volumen o capacidad de la base de datos para el servidor, etc.

8.3.- Consecuencias académicas y/o laborales a partir de los resu

Las consecuencias, fueron de dos tipos las primeras positivas porque los ppfuncionamiento de sus actividades, por parte delos alumnos la recepción fue buena, incluso solicitaban más información, pero cuando se les mencionó la obligatoriedad, creció la demanda en contestar el cuestionario. Por el otro lado resultó negativa la idea hacia la evaluación porque algunas personas ya tienen vicios y sabían que ahora no iban a poder manipular los datos ni hacer algún tipo de trucos.

8.4.- Insumo para los programas de formación permanente del p

No se ha trabajado esta parte ya que está iniciando el proceso de planeacieal respecto.

8

35

ue se retroalimente la participación e los involucrados señalando cada uno de los factores débiles y cada uno de los ctores que se tienen que poner a prueba antes sobre todo en el caso del instrumento

Las acciones a realizar después de este evento es qdfaen internet; posteriormente se colocarán los tiempos en los que hay que llevar a cabo las actividades y no dar límite a que se excedan, por otro lado retomar la concientización delos alumnos y los docentes sobre este proceso, así como a las autoridades externas.

36

ELABORÓ:

Lic. Luz María Mejía Quintana

Responsable del área de Planeación, Seguimiento y Evaluación Institucional

Lic. Zulema Yavel Contreras Flores

Auxiliar del área de Planeación, Seguimiento y Evaluación Institucional

VALIDACIÓN

A T E N T A M E N T E

37

Lic. Benjamín Rodríguez Castillo

Director de la Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 151, Toluca