42
TRABAJO DE INVESTIGACION Apellidos: Alarcón Guevara Nombres: Rony Smith Tema: Gobiernos del Perú (1980 -2006) Profesor: Ampuero Sandoval Santiago Colegio: Manuel Pardo Grado: 5to Sección:”B”

GOBIERNOS DEL pERÚ

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GOBIERNOS DEL pERÚ

TRABAJO DE INVESTIGACION

Apellidos: Alarcón Guevara

Nombres: Rony Smith

Tema: Gobiernos del Perú (1980 -2006)

Profesor: Ampuero Sandoval Santiago

Colegio: Manuel Pardo

Grado: 5to

Sección:”B”

Page 2: GOBIERNOS DEL pERÚ

GOBIERNOS DEL PERÚ

I.- SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY

Hubo grandes expectativas en el segundo gobierno de Belaunde. Este de inmediato devolvió los medios de comunicación expropiados por los militares a sus dueños y puso fin a la censura. Se auguró entonces una plena restauración democrática.

Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y ministro de economía de su gobierno, que desplazó a varios de los antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte.

- PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE LAS POLITICAS ECONOMICAS Y

SOCIEALES EN ESTE PERIODO

Conflicto con Ecuador

En 1981, se produjo un conflicto con Ecuador, por la ocupación de la zona fronteriza en el nororiente peruano, de Paquisha (donde tropas ecuatorianas habían montado un falso puesto ecuatoriano) cuya escalada se previno gracias a una rápida acción militar y diplomática.

Guerra de las Malvinas

Durante la Guerra de las Malvinas, fue el principal aliado de Argentina contra el Reino Unido. Cuando Augusto Pinochet apoyó la invasión, Belaunde se opuso y llamó a la integridad Sudamericana.

Page 3: GOBIERNOS DEL pERÚ

Con la frase "el Perú está listo para apoyar a la Argentina con todos los recursos que necesite", declaró su apoyo a ese país. Esto incluía aviones y pilotos de la Fuerza Aérea, barcos de la Marina de Guerra y médicos de la Policía Nacional del Perú.

Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos estados beligerantes, el Perú representó los intereses diplomáticos de la Argentina en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres, se convirtieron en diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina. Durante el transcurso del conflicto bélico, el acoso del Servicio de Inteligencia británico a la Embajada peruana en Londres y a sus funcionarios diplomáticos fue tal que originó como respuesta mensajes de distracción. El Perú sirvió de puente para enviar cohetes franceses Exocet a Argentina. Además organizó una campaña de ayuda a nivel nacional a este país.

Belaunde sirvió de mediador en el conflicto y propuso soluciones ambos países. Sin embargo sus propuestas diplomáticas fracasaron cuando el gobierno británico de Margaret Thatcher ordenó hundir un crucero argentino que transportaba cientos de conscriptos de las Islas Malvinas de regreso a la Argentina y navegaba fuera del área de exclusión decretada unilateralmente por el Reino Unido.

Sendero Luminoso y crisis de fin de gobierno

Durante los 2 años finales de su gobierno el país afrontó diversas crisis. Entre 1982 y

1983 ocurrió un Fenómeno del Niño que golpeó fuertemente a la costa norte del Perú. A

partir de 1983 la caída de los precios de los metales inició una preocupante crisis

económica, reflejada en las dificultades para el pago de la deuda externa y un fuerte

aumento de la inflación y la devaluación del sol.

Sin embargo, el problema más grave que debió enfrentar el gobierno fueron las acciones

de la organización terrorista de corte maoísta, Sendero Luminoso, dirigida por Abimael

Guzmán. Este grupo declaró la guerra al Estado peruano en el departamento de

Ayacucho en mayo de 1980. A partir de 1983, intensificó su campaña, imponiendo un

régimen de terror en el sur andino y asesinando a miles de campesinos y autoridades

locales. La reacción del presidente, sin embargo, fue lenta y dubitativa. Ante la escalada

terrorista, nunca se diseñó una estrategia antiterrorista, sino simplemente se declaró el

Estado de Emergencia y envió a las Fuerzas armadas a combatir a los subversivos. El

hecho agravó el conflicto, pues los militares se entregaron a una brutal campaña

represiva que costó -igualmente- miles de vidas. A pesar de las acusaciones de

violaciones a los derechos humanos que llegaban, el gobierno de Belaunde no pudo

frenarlas y generalmente toleró estos hechos.

Page 4: GOBIERNOS DEL pERÚ

-FACTORES POLÍTICOS E INSTITUCIONALES

1. EL GOBIERNO DE ACCIÓN POPULAR

En las elecciones de 1980, que significaron la restitución del sistema democrático tras

dos décadas de gobierno militar, fue elegido Presidente de la República el arquitecto

Fernando Belaúnde Terry. Con el gobierno de Acción Popular, regresaban los partidos

políticos al poder. El nuevo gobierno debía poner en vigencia y aplicar la Constitución

de 1979, que el país se había dado como paso previo a la restauración de la

institucionalidad democrática. La expectativa nacional era que la recuperada democracia

condujera a la edificación de un país más inclusivo y desarrollado. Tal era la meta

prevista en la nueva Constitución. Quedaba, entonces, en manos del gobierno

democrático, y de un Parlamento donde por primera vez estaban representados todos los

partidos, incluidos los de la izquierda marxista incorporados a la legalidad, la

responsabilidad de ejecutar la transición democrática en ese momento. El proyecto

planteado en la Constitución quedó, sin embargo, rápidamente interferido y neutralizado

por el inicio de la violencia que Sendero Luminoso desencadenó contra el Estado y la

sociedad peruanos, sin que el gobierno ni los partidos políticos atinaran a elaborar una

respuesta rápida que cortara de raíz la subversión armada.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha registrado 7795 muertes y

desapariciones ocurridas durante el gobierno constitucional del arquitecto Fernando

Belaunde Terry como resultado de ese proceso de violencia iniciado por el Partido

Comunista del Perú-Sendero Luminoso. Esa cifra representa el 35 por ciento del total de

víctimas reportadas a la Comisión respecto de todo el proceso de violencia. La

Comisión ha encontrado, asimismo, que de las 7795 víctimas reportadas para el periodo

1980– 1985, el 48 por ciento fueron responsabilidad de la citada organización

subversiva, mientras que el 45 por ciento son atribuibles a las acciones de las fuerzas de

seguridad del Estado.

Al concluir el periodo gubernamental del arquitecto Belaunde Terry, numerosas

provincias se encontraban en estado de emergencia 32 provincias, con las consiguientes

restricciones a las garantías de los derechos elementales de la población. En ese lapso, la

totalidad del territorio nacional estuvo en estado de emergencia en seis ocasiones.

Page 5: GOBIERNOS DEL pERÚ

El departamento de Ayacucho, donde el PCP-SL inició la lucha armada en mayo de

1980, estuvo en estado de emergencia de manera permanente, en forma parcial o total,

desde octubre de 1981. Desde enero de 1983, las fuerzas armadas estuvieron encargadas

de mantener el orden interno. Fue en ese departamento donde, en el año 1984, se

produjo la mayor cantidad de víctimas de muerte y desaparición registrada durante todo

el proceso de violencia, y donde la Comisión ha recibido, asimismo, la mayor cantidad

de reportes sobre otras violaciones de derechos humanos como se expone en el presente

informe.

La Comisión ha comprobado que la violación de derechos humanos fue masiva entre los

años 1983 y 1985 y que la principal afectada fue la población rural de los andes

centrales. Ello fue resultado del incremento permanente de acciones armadas de carácter

terrorista por parte del PCP-SL así como de la respuesta de las fuerzas armadas, en las

que el gobierno constitucional delegó amplias facultades para la lucha contra subversiva

en diciembre de 1982.

En el presente capítulo, la Comisión presenta los factores que hicieron posible la

expansión de la organización subversiva PCP-SL y las numerosas violaciones de

derechos humanos cometidas en el periodo de referencia.

2. El contexto del inicio del conflicto armado interno

El arquitecto Fernando Belaunde Terry fue elegido por segunda vez Presidente

Constitucional de la República el 18 de mayo de 1980. Belaunde Terry fue candidato

del partido Acción Popular, el que obtuvo mayoría simple en la Cámara de Senadores,

con 26 representantes, y mayoría absoluta, con 98 legisladores, en la Cámara de

Diputados del Congreso de la República.

Es un dato significativo en la historia del proceso de violencia bajo investigación que el

día en que se celebraron las elecciones con que se restablecía la democracia en el Perú,

el PCP-SL realizó actividades de sabotaje que se consideran las primeras acciones de su

así denominada lucha armada.

La Comisión considera que para una comprensión de los hechos en el inicio del

conflicto, es relevante tomar en cuenta los siguientes rasgos del proceso de transición

Page 6: GOBIERNOS DEL pERÚ

política: 1. el significativo crecimiento del Estado en los años del gobierno de facto; 2.

la debilidad de la organización partidaria de Acción Popular; 3. la indefinición de las

áreas de competencia y decisión de las fuerzas armadas en el nuevo régimen

democrático, 4. el clima de agitación social prevaleciente durante la transición política,

y 5. la reticencia de las organizaciones políticas y sociales a respaldar y comprometerse

con la formulación de una política contra subversiva integral.

Durante el gobierno militar se puso en práctica un modelo de desarrollo sustentado en la

intervención del Estado en las distintas áreas – financiera, productiva, distributiva,

comercial y de servicios – de la economía nacional, con un énfasis en la redistribución

del ingreso y en políticas de participación social en las empresas privadas y públicas.

Como resultado de ese modelo, en 1980 el Estado peruano era significativamente más

grande que el de 1968, año en que se interrumpió el orden constitucional,

principalmente en lo relativo a su participación en el control de la riqueza nacional y en

las dimensiones de su aparato burocrático. Debe señalarse, al mismo tiempo, que en ese

mismo lapso se produjo un proceso de reformas que transformó ampliamente la

sociedad peruana, mediante la inclusión en el ámbito de la discusión y la participación

públicas a amplios sectores de la población antes excluidos.

Al mismo tiempo, los partidos que conformaban el sistema de representación política se

encontraban debilitados. Esa debilidad fue, en gran medida, una secuela del decenio de

gobierno militar. En primer lugar, a través de restricciones de las libertades políticas y

civiles, así como por medio de deportaciones selectivas, la dictadura impuso una severa

limitación a la vida política partidaria en el Perú entre 1968 y 1980. En segundo lugar,

la transformación social antes mencionada ocasionó que, al momento de restaurarse la

democracia, la organización, ideología y líneas programáticas de los partidos políticos

resultasen necesitadas de una actualización para reflejar y responder adecuadamente a

las demandas de los nuevos sectores sociales. Esa actualización no se realizó con la

rapidez requerida.

El partido de gobierno compartía esa debilidad. Durante los años del régimen de facto

su actividad se vio notoriamente disminuida. No obstante, se debe tener presente que

Acción Popular se abstuvo de participar en las elecciones para la Asamblea

Constituyente de 1979 y prefirió trabajar en el fortalecimiento de su organización

partidaria nacional; sin embargo, esa opción privó a dicho partido político de estar

Page 7: GOBIERNOS DEL pERÚ

presente en el debate constitucional, en el que sí participaron los otros partidos que

competirían en las elecciones generales de 1980.

Debe señalarse, también, que el nuevo gobierno inició sus funciones sin que se hubieran

replanteado las relaciones entre el poder civil constitucional y las fuerzas armadas de

manera satisfactoria según estándares democráticos. La decisión del presidente

Belaunde de mantener en sus cargos durante el primer año a los comandantes generales

de las fuerzas armadas – Ejército, Marina y Aviación – fue adoptada en un contexto

institucional en el que: en primer lugar, la institución militar mantenía un alto grado de

autonomía en la ejecución de sus tareas de defensa y seguridad nacional; en segundo

lugar, las fuerzas armadas tuvieron predominio en los organismos del Sistema de

Defensa Nacional heredado del régimen de fuerza; en tercer lugar, el gobierno civil no

realizó cambios significativos en el presupuesto militar; en cuarto lugar, subsistían los

ministerios de Guerra, Marina y Aeronáutica, que fueron mantenidos como tales durante

todo el periodo gubernamental.

Un último rasgo característico de la coyuntura – en la que se agrupan la transición

política, el inicio de un nuevo gobierno y el comienzo de la actividad armada del PCP–

SL – es el clima de protesta social de la época. En 1980 se llevaron a cabo 739 huelgas

que involucraron a 481 mil trabajadores. En 1981, hubo 871 huelgas acatadas por 857

mil trabajadores. En 1982, el número de huelgas fue 809 y los trabajadores adheridos a

ella fueron 572 mil.

A estos datos se suman, para completar una adecuada comprensión del periodo, las

consecuencias del conflicto bélico con Ecuador en 1981, las elevadas pérdidas

económicas derivadas del Fenómeno de El Niño en 1983 y, finalmente, la crisis

internacional de la deuda externa que afectó severamente la producción y las finanzas

del país.

3. Primeras respuestas a la subversión

La Comisión ha encontrado que la subversión armada de carácter terrorista iniciada por

el PCP-SL recibió del partido de gobierno, Acción Popular, dos tipos de respuesta

sucesivos en el curso del periodo. La primera de ellas consistió en enfrentar el problema

mediante los cuerpos policiales – Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de

Page 8: GOBIERNOS DEL pERÚ

Investigaciones del Perú – dirigidos por el Ministerio del Interior. En un segundo

momento, se optó por dejar en manos de las fuerzas armadas el combate a la subversión

con muy escaso grado de control por las autoridades políticas civiles. En los dos

momentos – aunque principalmente en el primero de ellos – fueron gravitantes los

serios errores de diagnóstico del fenómeno por parte del gobierno.

Primeras acciones y diagnósticos

Las primeras acciones armadas del PCP-SL ocurrieron en Ayacucho y Lima. La más

conocida fue la quema de ánforas el día de las elecciones generales del 17 de mayo de

1980 en la localidad de Chuschi, en el departamento de Ayacucho. Esta acción es

señalada por el PCP-SL como aquella que da inicio a la lucha armada. El 13 de junio

del mismo año, militantes del Movimiento de Obreros y Trabajadores Clasistas

(MOTC), organismo de Sendero Luminoso, lanzaron artefactos explosivos – conocidos

como bombas molotov – contra la sede municipal distrital de San Martín de Porres, en

Lima. El 15 de junio, otro artefacto explosivo fue detonado en la tumba del general Juan

Velasco Alvarado, primer presidente del gobierno militar. Como resulta claro de las

fechas mencionadas, dichos atentados ocurrieron cuando todavía estaban las fuerzas

armadas en el poder, bajo la presidencia del general Francisco Morales Bermúdez.

La Comisión considera que el primer problema para un enfrentamiento eficaz de la

subversión fue la poca claridad en el diagnóstico del problema y en la caracterización de

la organización responsable de los actos de terrorismo y sabotaje. Se ha encontrado que

en el gobierno existieron dos grandes hipótesis, ninguno de las cuales se derivaba de un

examen directo de la organización subversiva:

La tesis del complot internacional

Algunos miembros del gobierno interpretaban la aparición del PCP-SL como parte de la

expansión del comunismo internacional. Esta interpretación, influida por el contexto de

Guerra Fría todavía vigente, veía el comunismo como una extensa red mundial, muy

bien financiada y organizada, capaz de poner en práctica estrategias revolucionarias de

alcance internacional. Así, el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Arias Stella,

aseguró que aunque no habían pruebas, "hay evidencias altamente sospechosas de que

existe algún tipo de intervención foránea en los actos de sabotaje". El presidente

Page 9: GOBIERNOS DEL pERÚ

Belaunde, por su parte, afirmaba a más de un año de iniciadas las acciones del PCP-SL,

que los atentados obedecían a un "plan dirigido, organizado y financiado desde el

exterior"; posteriormente, reiteraría que "esta es una lucha entre la democracia y el

totalitarismo. Quieren desprestigiar y anular la democracia y cuentan para ello con

respaldo internacional".

Estas aseveraciones no fueron respaldadas por pruebas convincentes. Incluso, según

información obtenida por la CVR, los propios miembros del gobierno reconocían en

privado lo poco fundado de sus afirmaciones.

La tesis de la convergencia entre movilización social y subversión

Otro sector del gobierno afirmaba que existía cierta relación entre la ola de movilización

social, en las que las organizaciones de izquierda tenían alta influencia, y los actos de

violencia. A fines de la década del setenta e inicios de los años ochenta, se produjo, en

efecto, una creciente movilización social, no confinada a las manifestaciones de protesta

de sindicatos obreros, sino extendida también a la población organizada de la periferia

urbana. Esta ola de manifestaciones populares era convergente con los lineamientos de

acción política de un significativo sector de las organizaciones de izquierda que había

optado por participar en el sistema democrático institucional y por promover la

movilización de masas como una vía a la democracia social.

Desde el gobierno, hubo quienes vincularon – sin precisar la naturaleza del vínculo – la

protesta sindical con los atentados terroristas. El ministro del Interior, José María de la

Jara, señaló que el nuevo jefe de Seguridad del Estado, el general PIP Edgar Luque,

tenía "la misión de deslindar si existe un nexo entre la toma de fábricas, la violencia, la

agitación laboral y el terrorismo". El primer ministro Ulloa Elías señalaba una

coincidencia entre los actos terroristas y los conflictos laborales. El senador Alva

Orlandini sostenía que había una campaña contra el sistema democrático y que "a los

actos de terrorismo desatados en la sierra central se aúna la agitación en los centros

laborales y en el campo". Adicionalmente a las manifestaciones de las autoridades

políticas, el director superior de la Guardia Civil, teniente general Jorge Balaguer,

señaló a las agrupaciones de izquierda como responsables de "alterar la paz social con

paros, huelgas y actos subversivos".

Page 10: GOBIERNOS DEL pERÚ

Una variante de esta segunda tesis fue la que atribuía los primeros actos de sabotaje y

terrorismo a la actividad residual de los seguidores del general Juan Velasco Alvarado

quien, durante su periodo gubernamental (1968-1975) había instaurado un sistema de

movilización social de carácter estatal como complemento de las reformas sociales que

se ponían en práctica. Según altos dirigentes de Acción Popular, algunos partidarios del

extinto general Velasco Alvarado al no obtener éxito electoral habían optado por

enfrentar el nuevo régimen mediante actos de violencia. Francisco Belaunde, presidente

de la Cámara de Diputados, señaló que "frustrados ex funcionarios del SINAMOS son

los que promueven actos subversivos en el centro del país al constatar su pobreza

electoral". También el primer ministro, Manuel Ulloa Elías, divulgaba esa hipótesis y

afirmaba que los seguidores de los lineamientos de la primera fase de la dictadura

militar realizaban continuos viajes al extranjero, a países vinculados con los

movimientos subversivos.

Page 11: GOBIERNOS DEL pERÚ

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PERÉZ

Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Lima, 23 de mayo de 1949 - ) es un abogado, sociólogo y político peruano. Es desde el 28 de julio de 2006 el Presidente Constitucional de la República del Perú, triunfando en las elecciones generales en las que derrotó a Ollanta Humala, líder de Unión por el Perú. Su gestión es a noviembre de 2007, aprobada por el 32% de peruanos1

En su vida política, Alan García se inició como Congresista constituyente, luego como Diputado, posteriormente como Presidente y luego como Senador de la República. Como miembro del Partido Aprista, fue instruido por el fundador Víctor Raúl Haya de la Torre, siendo García su pupilo predilecto.

Electo como Presidente entre 1985 y 1990, gobernó en una controvertida gestión en la cual el país sufrió la peor crisis económica de su historia con una alta hiperinflación2 , sufrió de terrorismo liderado por Sendero Luminoso y de gran descontento social. Su primer gobierno estuvo empañado por actos de corrupción que involucraban a gente del régimen, acusaciones que prosperaron en 1991, retirándolo del cargo de Senador de la República para llevarle a cabo una investigación. En 1992, comenzó su exilio por Colombia y Francia, luego de que Alberto Fujimori iniciara una persecución política contra García y el Partido Aprista.

Luego de que cayera el régimen fujimorista, García retornó al país para postular en el 2001, sin embargo fue derrotado por Alejandro Toledo, siendo durante el toledismo (2001-2006), el líder de la oposición. Triunfó en las elecciones de 2006, superando a Lourdes Flores y Ollanta Humala, volviendo a gobernar por segunda vez.

Su nueva gestión se ha caracterizado a la fecha por las grandes medidas de austeridad, inicio de grandes proyectos económicos y reestructurar las relaciones diplomáticas del país.

En su segundo gobierno, la oposición es liderada por Lourdes Flores de Unidad Nacional y medianamente por Ollanta Humala ya que su bancada congresal quedó fuera de su control.

Page 12: GOBIERNOS DEL pERÚ

Elecciones Generales 1985

Plancha presidencial

Su plancha presidencial para las Elecciones Generales de 1985, estuvo conformada por:

Plancha Presidencial del APRA para las Elecciones Generales 1985

Candidatos

a la Presidencia a la 1º Vice-presidencia a la 2º Vice-presidencia

Alan García Pérez

Luis Alberto Sánchez Luis Alva Castro

Primera vuelta

En las elecciones del 13 de marzo de 1985, Alan García se presentó como candidato presidencial del APRA. Los resultados de la primera vuelta arrojaron que superó la valla del 50 % contabilizando los votos válidos, pero la Constitución requería que también se superara el 50 % del total de votos emitidos, por lo cual correspondía realizarse una segunda vuelta entre el candidato aprista y el candidato por IU, Alfonso Barrantes Lingán.

Resultados de la primera vuelta: (votos válidos) o Partido Aprista Peruano: 3 452 111 (53 %) o Izquierda Unida: 1 605 139 (25 %) o PPC - MBH: 773 313 (12 %) o Otros: 670 247 (10 %)

Segunda vuelta

Si bien la Constitución señalaba que para ser presidente se debía obtener más del 50% del total de votos emitidos (por lo cual correspondía una segunda vuelta), la renuncia del candidato que quedó en segundo lugar, Alfonso Barrantes Lingán, a participar en la segunda vuelta electoral hizo que García sea declarado ganador. Alan García, tenía entonces tan solo 35 años y se convirtió en el primer presidente aprista desde la fundación de su partido.

Page 13: GOBIERNOS DEL pERÚ

Presidencia de la República (1985-1990)

García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, sus grandes dotes de orador y su aparente radicalismo en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo.

El gobierno de García es controvertido pues, si bien en los primeros años demostró una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, los resultados de sus políticas, principalmente la económica, fueron duramente criticadas y consideradas por gran parte de la población como la crisis económica más severa que vivió el país.

Gestión económica

Los primeros dos años la fuerte inversión del estado y medidas keynesianas reactivaron la economía, Garcia disfruto entonces de una popularidad record en América Latina. Cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron múltiples problemas.

La política económica de García incluyó un severo control del tipo de cambio, así como las sobreemisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado como inelegible por el FMI en 1986.

Terrorismo

Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició durante el anterior gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones)

Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque inicialmente García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las fuerzas armas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.

A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.

La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento

Page 14: GOBIERNOS DEL pERÚ

Revolucionario Tupac Amaru lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal.

La construcción contaba con conexiones de agua y desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y un respiradero que facilitaba el trabajo operativo. Por la precisión del diseño del túnel, la policía supuso la participación de personal altamente calificado.

Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.

El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1,722.00% en 1988 y 2,776.00% en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcazaron el 2,178.00 %. La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.

Actos de corrupción

La crisis se vio agravada por la corrupción generalizada practicada por todas las instancias del gobierno, que llevó a niveles muy altos y que dejó exangüe a la caja fiscal (las reservas monetarias en 1990 se habían reducido a $8 millones) y llevó al colapso de los servicios públicos (cuya expresión más evidente fueron los continuos cortes del servicio eléctrico). Si bien Garcia fue acusado de múltiples y graves cargos de corrupción durante su gobierno y el siguiente (vinculados a narcotráfico, sobornos, malversación de fondos, lavado de dinero e involucramiento en negocios turbios) las denuncias no consiguieron prosperar debido al control y peso político que el Partido Aprísta poseía en el Congreso, siendo finalmente la mayoría archivadas sin llegar a veredicto alguno condenándolo o absolviéndolo.

Oposición y cambio de gobierno

La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de protesta de la derecha encabezado por el escritor Mario Vargas Llosa, este movimiento finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. En su último mensaje a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso no le permitió hablar, interrumpiéndolo constantemente mediante carpetazos y pifias3

Estos hechos de inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población peruana que en las elecciones de 1990 eligió como Presidente a Alberto Fujimori.

Page 15: GOBIERNOS DEL pERÚ

La forma en que Alan García gobernó y llevo al país a una crísis irreparable, lo hizo huír del Perú, de la misma manera que hizo Fujimori. Alan al regresar al Perú despues de 15 años, no pudo ser juzgado ni procesado puesto que el tiempo para hacer estas acciones había vencido, y el ex-presidente pudo venir como cualquier ciudadano peruano sin crímenes y hasta logra ser presidente nuevamente.

Carrera política tras su presidencia

Cambio de mando

En 1990 García entregó la presidencia dentro de un marco totalmente contrario al de 1985. Su popularidad se encontraba muy baja y en la ceremonia de entrega de mando a Alberto Fujimori, después de entregar la banda presidencial al presidente del Congreso, tal como lo establece el protocolo oficial, García abandonó el hemiciclo del Congreso y no presenció el primer mensaje de su sucesor.

Acusaciones

En 1991 fue juzgado de una acusación constitucional de enriquecimiento ilícito, archivándose el caso en febrero de 1992 por considerarse inconsistente la denuncia. Debe resaltarse que Cambio 90 y el Partido Aprista votaban en contra de cualquier investigación o no propiciaban que las mismas fueran minuciosas. Al año siguiente fue nombrado Secretario General del APRA.

Autogolpe y exilio en Francia

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori dio el Auto Golpe. Alan García se exilió en Colombia, acompañado por su amigo de confianza Jorge Del Castillo y poco después se estableció en Francia, en donde viviría los siguientes años.([61]) García no regresó al país hasta el año 2001. Sobre él pendían denuncias penales respecto a su supuesta responsabilidad en la matanza de los penales y de enriquecimiento ilícito, pero habían preescrito sin habérsele podido probar nada.

Elecciones Generales 2001

Plancha presidencial

Su plancha presidencial estuvo compuesta por el burgomaestre de Trujillo, José Murgia Zannier (Primera Vicepresidencia), y por el congresista aprista, Jorge Del Castillo Gálvez (Segunda Vicepresidencia).

Page 16: GOBIERNOS DEL pERÚ

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI.-

A comienzos de 1990 llegaba a su fin el gobierno de Alan García Pérez, que se caracterizó por violaciones a los derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en lo económico. La agresiva contienda electoral enfrentó en la segunda vuelta al prestigioso literato Mario Vargas Llosa, tenaz opositor al régimen, con el hasta entonces desconocido ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, el cual contaba con el apoyo del gobierno a través del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).

La campaña de desprestigio desatada contra el candidato opositor y las promesas electorales de Fujimori ("honradez, tecnología y trabajo", "no shock") favorecieron a este último, que salió vencedor en las elecciones. Sin plan de gobierno y bajo sospechas de haber evadido impuestos, el nuevo presidente cayó prontamente bajo la influencia del ex-capitán expulsado del ejército Vladimiro Montesinos Torres, que pasó a ser su asesor al desaparecer las pruebas de su evasión tributaria. Una vez en el poder, Fujimori incumplió su promesa electoral y aplicó un severo shock económico.

Tras una campaña de desprestigio contra el Poder Judicial y el Congreso, al cual se acusaba de "no dejar gobernar" (pese a que el Congreso aprobó la mayor parte de las propuestas enviadas por el Ejecutivo, excepto únicamente aquéllas que otorgaban un poder desmesurado al SIN), Fujimori y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) dieron un golpe de estado el 5 de abril de 1992, aboliendo la Constitución de 1979, cerrando el Congreso e interviniendo el Palacio de Justicia, de donde fueron extraídos muchos expedientes incómodos para los golpistas.

El golpe se había inspirado en el llamado "Plan Verde", documento elaborado en 1988 por un grupo de militares descontentos con el gobierno de García. Poco antes del golpe, la esposa de Fujimori, Susana Higushi, había denunciado que la hermana del presidente, Rosa Fujimori, comercializaba la ropa que donaba el Japón para los pobres, a través de la empresa Apenkai; la denuncia fue archivada poco después del golpe y Higushi fue encerrada en Palacio de Gobierno. La población, ilusionada con el "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional" y ante la creciente amenaza de los grupos terroristas Sendero Luminoso (SL) y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), apoyó en su gran mayoría la medida.

Tras unas tímidas protestas, la OEA aceptó rápidamente la situación y no puso mayores objeciones al gobierno golpista. Se conformó entonces el denominado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual elaboró la Constitución de 1993, que

Page 17: GOBIERNOS DEL pERÚ

permitía la reelección presidencial inmediata para un periodo, a diferencia de la anterior, que la prohibía. 

La captura del líder de SL, Abimael Guzmán Reynoso, en septiembre de 1992, producto de la paciente labor del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía, que venía trabajando al mando del coronel Benedicto Jiménez desde 1988, significó el inicio del derrumbe de este grupo subversivo, lo cual incrementó la popularidad del gobierno de Fujimori. En noviembre de 1992 fue abortado un intento de golpe protagonizado por un grupo de militares liderados por el general Enrique Salinas Sedó, que buscaban restablecer la institucionalidad democrática. Al enterarse del hecho, Fujimori había intentado esconderse en la embajada del Japón.

Las denuncias por los homicidios de Barrios Altos y La Cantuta, llevadas a cabo por el grupo Colina, dependiente del SIN, culminaron en la "Ley de Reconciliación Nacional" (Ley 26479) aprobada en junio de 1995 por el Congreso, que amnistiaba a todos los militares acusados por violaciones a los derechos humanos. Ese mismo año, Fujimori resultó vencedor en las elecciones presidenciales, tras derrotar al ex-Secretario General de la ONU Javier Pérez de Cuéllar en un cuestionado proceso electoral. 

Control de los medios de comunicación.-

Desde 1992, se le acusa a Fujimori de iniciar una política de intervención en los canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción. De esta forma se sobornó a varios de los directores de los principales medios de comunicación del país, con lo cual éstos fueron casi siempre favorables al régimen. A cargo de esta política estuvo el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, quien sería el hombre fuerte del gobierno desde las sombras.

Se denunciaron varios casos de amenazas y amedrentamiento de periodistas. Los más críticos al gobierno, como César Hildebrandt fueron despedidos e incluso se denunciaron planes para el asesinato de éstos, con el nombre de Plan Narval.

En mayo de 1997 el israelí, nacionalizado peruano, Baruch Ivcher, director del canal Frecuencia Latina, hasta entonces cercano al gobierno, fue deportado por su oposición al retiro de los miembros del Tribunal Constitucional, bajo la premisa de que ningún extranjero puede controlar algún tipo de medio de comunicación, establecido por la Constitución

Page 18: GOBIERNOS DEL pERÚ

II GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

En agosto de 1996, la mayoría oficialista del Congreso aprobó la ley 26657, denominada "Ley de Interpretación Auténtica", que pretendió justificar la postulación de Alberto Fujimori a un tercer periodo presidencial. Esta ley, sin embargo, fue muy cuestionable por las siguientes razones:

La Constitución de 1993, promulgada por el mismo gobierno de Fujimori, prohíbe la  segunda reelección inmediata en su artículo 112, y ninguna ley puede estar por encima de la Constitución.

Esta ley pretende hacer pasar el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) como si fuera el primero, basándose en la no retroactividad de las leyes, lo cual equivaldría a decir que el primer gobierno de Fujimori  (1990-1995) no existió.

Aun si aceptáramos que el primer gobierno de Fujimori no entra en el cómputo, este gobierno se habría dado bajo la vigencia de la Constitución de 1979, que en sus artículos 204 y 205, prohibía todo tipo de reelección inmediata.

Es más, en 1995, luego de resultar electo para un segundo periodo presidencial, a Fujimori se le preguntó si podía ser reelegido otra vez. Su respuesta fue clara: "De acuerdo a la Constitución, no".

En octubre de 1996, Demetrio Limonier Chávez Peñaherrera (a) "Vaticano", declaró durante el juicio que se le seguía por narcotráfico, que el asesor presidencial y jefe real del SIN Vladimiro Montesinos, lo había mandado detener por haberse negado a aceptar el aumento en el cupo que le cobraba (de US$ 50 a 100 mil) por permitirle realizar sus vuelos en la selva. Los congresistas del oficialismo salieron inmediatamente a defender al asesor, negando las versiones de "Vaticano". El arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, sugirió un "control de calidad" para la prensa que informó del hecho. Poco despúes, "Vaticano" apareció visiblemente turbado (se comentó que por efecto de electrochoques) y demacrado, retractándose de sus afirmaciones. Montesinos no fue investigado por el Congreso ni por la Fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán Maguiño. Años después, tras la fuga de Montesinos, "Vaticano" se reafirmó en sus declaraciones.

En diciembre de 1996, un comando del MRTA liderado por Néstor Cerpa Cartolini e integrado por 14 subversivos (entre ellos 2 mujeres), tomó la casa del embajador japonés durante una fiesta a la que habían sido invitados cientos de personas, que quedaron como rehenes. La gran mayoría de los rehenes fueron liberados en los días siguientes, quedando 172 personas. Cuatro meses después, y tras extensas negociaciones, un comando del ejército liberó a los rehenes, muriendo 1 de ellos (el vocal Carlos Giusti), 2 militares y todos los subversivos. Según ciertas versiones, algunos de los subversivos habrían sido ejecutados luego de haberse rendido.

Durante la primera mitad de 1997, el programa Contrapunto de Frecuencia Latina de TV, realizó una serie de denuncias contra el gobierno de Fujimori, que incluían la

Page 19: GOBIERNOS DEL pERÚ

tortura de la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) Leonor La Rosa, a manos de sus compañeros, las cuentas millonarias de Vladimiro Montesinos y la masiva interceptación telefónica que realizaba el SIN.

El accionista mayoritario de Frecuencia Latina, Baruch Ivcher Bronstein, fue víctima entonces de una campaña de desprestigio. A través de las revistas Sí y Gente, se le acusó de traficar armas para el Ecuador, país con el que existía un conflicto territorial; se le retiró la nacionalidad peruana que había obtenido en 1984 mediante Resolución Suprema, con una Resolución Directoral; Frecuencia Latina pasó a manos de los socios minoritarios, Samuel y Mendel Winter Zuzunaga, los cuales inmediatamente cambiaron la línea informativa del canal hacia una abiertamente favorable al gobierno; la empresa de colchones Paraíso, también propiedad de Ivcher, fue objeto de presiones tributarias por parte de la SUNAT.

En junio de 1997, 3 magistrados del Tribunal Constitucional (Delia Revoredo, Manuel Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry) que habían declarado inconstitucional la "Ley de interpretación Auténtica", fueron arbitrariamente destituidos por la mayoría oficialista del Congreso.

En julio de 1998, tras una serie de desavenencias con Fujimori, fue relevado de su cargo el Comandante General de las FF.AA. general Nicolás de Bari Hermoza Ríos, socio de Fujimori y Montesinos en el golpe de 1992, y que permanecía en el cargo desde 1991. Con la caída de Hermoza, el poder de Montesinos al interior del ejército se incrementó aún más. En 1999, 13 miembros de su promoción (1966) llegaron al grado de general de división.

En diciembre de 1999 el diario Liberación, de César Hildebrandt, denunció la existencia de una cuenta millonaria de Montesinos en el Banco Wiese-Sudameris. El Fiscal de la Nación Miguel Aljovín Swayne no lo investigó y Fujimori dijo: "Montesinos es abogado... supongo que tiene un buen número de clientes". Poco después, Fujimori anunció su candidatura para las elecciones presidenciales del 2000.

1.- Balanza comercial del Perú: 1990-2000.-

A) Las exportaciones del Perú: periodo 1990 a 2000.

Las exportaciones del país están agrupadas en Tradicionales y no Tradicionales.

En el rubro de Exportaciones Tradicionales se incluyen la exportaciones mineras, de petróleo y derivados, agrícolas y pesqueros; estas exportaciones representan un 68% del total exportado por el país, y esta fuertemente influenciada por la exportación de los productos mineros las cuales en 1999 han constituido el 49.2% del total exportado en dicho año. En valores absolutos, las exportaciones de los productos tradicionales en 1999 han alcanzado la cifra de 4,164 millones de dólares, siendo este valor casi el doble de lo exportado en Productos Tradicionales en 1990.

Page 20: GOBIERNOS DEL pERÚ

El presenta un desagregado de las Exportaciones Tradicionales a nivel de productos, de volumen de lo exportado y de los precios unitarios. De este Cuadro podemos concluir que el principal producto agrícola exportado es el café; en minería los tres principales productos de exportación son el cobre, el oro y el zinc, siendo las exportaciones del oro las mas han crecido al haber pasado de 9.1 millones de dólares a 1,192 millones en 1,999.

En cuanto a la exportación de Productos no Tradicionales las mismas están constituidas por exportación de productos textiles, pesqueros, metales mecánicos, químicos, minerales no metálicos y productos sidero-metalúrgicos etc. El valor de estas exportaciones en 1999 ha sido de 1,874 millones de dólares siendo sus componentes más importantes los productos textiles y productos agropecuarios. Las exportaciones de los Productos no Tradicionales de 1,999 han sido casi el doble de lo exportado bajo este concepto en 1990.

La proporción de los productos tradicionales a productos no tradicionales en la década de los 90 casi no ha tendió variación por lo que podemos afirmar que nuestras exportaciones aún siguen siendo básicamente de productos tradicionales.

B) Las importaciones del Perú: periodo 1990 a 2000.

Si tomamos como punto de comparación la estructura de las importaciones de 1990, podemos afirmar que en la década pasada la composición de las importaciones ha tenido cambios importantes. Así por ejemplo los Bienes de Consumo Duraderos son los que han tenido el mayor crecimiento al haber pasado de 38.2 millones en 1990 a 506 millones en 1,999. El pico de importación de este tipo de bienes se produjo en 1995, año en el cual se importo 860 millones de dólares de bienes de consumo duraderos. Otros bienes importados que han tenido un crecimiento importante y una incidencia cada vez mayor en el total importado han sido los rubros materias primas para la industria y bienes de capital para la industria. Estas variaciones reflejan la estrategia y la política ejecutada por el régimen del ingeniero Fujimori.

Un tema que llama la atención son las cada vez mayores importaciones de alimentos que efectúa el Perú a pesar de ser un país agrícola; estas importaciones cuyo valor en 1999 han sido por un valor de 574 millones tuvieron un pico de 821 millones de dólares en 1996. En el rubro alimentos los productos que más se importan son el maíz, el trigo y la soya.

2 DÉFICIT EN LA BALANZA COMERCIAL

Dado que el déficit de la balanza comercial se incrementaba drásticamente en los años antes mencionados, con el objeto de reducir el déficit comercial, del Ing. Alberto Fujimori tuvo que contraer el gasto público y el BCRP redujo la oferta monetaria en los años 1996, 1997 y 1998. Estas medidas dieron resultados parcialmente favorables, pues el déficit comercial se redujo de 3.6% del PBI en 1995 a 2.6% en 1997. Como resultado de estas medidas económicas, del efecto negativo del fenómeno de El Niño y la crisis financiera mundial, la economía peruana sufrió una desaceleración en su producción y

Page 21: GOBIERNOS DEL pERÚ

el incremento del déficit de la balanza comercial hasta llegar a ser 3.9% del PBI en 1998.

Sobre la política macroeconómica implementada en el primer lustro de la década de los 90, Carlos Boloña y Javier Illescas dicen lo siguiente:

"El lustro correspondiente al primer periodo del Presidente Fujimori entre 1990 y 1995, presenta como hechos estilizados un manejo fiscal más balanceado pero una brecha ahorro-inversión privados crecientes negativa. En este periodo se realizó avances en tres frentes importantes."

Se aplicó un paquete de estabilización basada en criterios de mercado (tipo de cambio libre unificado, tasa de interés libres, reducido número de precios regulados por fujimori) y disciplina fiscal y monetaria; se llevó a cabo reformas estructurales orientadas a estimular la competitividad internacional (...) y se iniciaron esfuerzos de reinserción del país en la comunidad financiera internacional.

Si en el gobierno de Alan García había sido difícil soportar los paquetazos, la población se asusto mas con al saber que podía haber cosas peores como una política de shock.

La población se olvido de los dos primeros años del gobierno aprista y solo recordaba los balconazos y paquetazos, que fueron una constante en el gobierno ya saliente, lo que no se dijo nada y quizá una de las razones por las que cayo el programa económico del gobierno aprista fue, no aplicar una política de inversión por parte de los empresarios.

Sin duda alguna el gobierno Aprista en sus dos primeros años fue uno de los mejores hasta ese entonces, pero de allí en adelante pago los errores que no supo o no quiso ver, mas aun sumado a la poca o casi nada de la ayuda del gran empresariado al cual le dio su ayuda. Otro error no fue fijarse en las pequeñas empresas las cuales quedaron en un colapso total.

La población pudo sobrevivir debido a la ayuda mutua cosa que no se ve mucho en otros países, por que de no ser así, quizá en el Perú de esa época se pudo desatarse cosas peores como se ve en otros países. Y aparte de ello se preocupaban por su seguridad que era amenazada por el terrorismo, la delincuencia común y un punto que no se vio mucho en el presente artículo fue la aparición de los saca ojos, es por esta razón que la población soporto esos embates económicos.

3 Política Económica (Crisis económica Internacional)

Durante el primer periodo de su gobierno, siguiendo los consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI) (y contra lo que había prometido como candidato) aplica una reestructuración de precios llamada Shock que permitió superar el problema de la devaluación de la moneda, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol.

Su política económica, basada en la aplicación de políticas económicamente radicales, si bien estabilizó la vida económica tras la inflación del gobierno anterior, permitió la

Page 22: GOBIERNOS DEL pERÚ

reinserción del Perú en el sistema financiero internacional y llevó a la privatización de los servicios del Estado a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de impuestos; la eliminación de muchas de las restricciones legales y laborales a las inversiones, que degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos de obreros y empleados y la supresión de la protección a la industria nacional, que llevó a su práctica quiebra y al paro obrero. Asimismo se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal.

Page 23: GOBIERNOS DEL pERÚ

GOBIERNO DE VALENTIN PANIAGUA.

Valentín Demetrio Paniagua Corazao (Cusco, 23 de setiembre de 1936 - † Lima, 16 de octubre de 2006) fue un abogado y político peruano. Tras la renuncia de Francisco Tudela y la destitución de Martha Hildebrandt, fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú desde el 22 de noviembre de 2000 hasta 28 de julio de 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales.

Tras haber sido internado debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16 de octubre de 2006, falleció este último día a las 5:00 am, víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardiaco [1] Ha sido el mandatario de mejor recordación desde su maestro Fernando Belaúnde Terry, según sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad del 2006. Tuvo una trayectoria amplia y fructífera. Fue considerado parte de la reserva moral y muestra de la buena política de su país.

-Primeros Años y Estudios

Nació en el Cusco, el 23 de setiembre de 1936. Perdió a su madre a muy temprana edad, debido a una infección que no pudo ser curada por falta de penicilina. Desde pequeño y hasta el fin de su vida, se caracterizó por ser un amante del ajedrez, juego en el que destacó. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, donde fue líder del Frente Universitario, y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

-Participación Política

Militó en el partido Democracia Cristiana por el cual fue electo Diputado en 1963 cuando el líder de esa agrupación Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente. Durante ese gobierno ocupó el cargo de Ministro de Justicia, siendo el ministro más joven de la época.

Durante el Gobierno revolucionario de La Fuerzas Armadas, del general de división EP Juan Velasco Alvarado, Paniagua se retiró de la actividad política y se dedicó a la docencia. Siempre fue identificado como un opositor al régimen militar de Velasco como de su sucesor, el general de división EP Francisco Morales Bermúdez.

Page 24: GOBIERNOS DEL pERÚ

En 1980, volvió a salir elegido diputado por otro periodo de 5 años, y en 1982 fue electo Presidente de la Cámara de Diputados. En 1985, en el último tramo del segundo período presidencial de Belaúnde, fue elegido Ministro de educación. Al asumir Alan García Pérez la presidencia del Perú, Paniagua se retiró nuevamente de las actividades políticas para dedicarse a la docencia.

En 1990, su partido apoyó al escritor Mario Vargas Llosa, formando parte del FREDEMO. Siempre se opuso fuertemente al régimen instalado tras el llamado "autogolpe" de Estado, que cometiera Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, contra el orden constitucional de entonces.

En 1998, es elegido Secretario General Nacional de Acción Popular.

-Actividad política reciente

Elección transitoria de Valentín Paniagua

En 2000, Paniagua fue electo congresista con una votación modesta y en octubre de ese año fue elegido Presidente del Congreso, tras la destitución de la fujimorista Martha Hildebrandt. En noviembre de 2000, el Presidente Fujimori renunció desde Japón, y también lo hicieron sus Vice-Presidentes (Francisco Tudela van Breugel Douglas y Ricardo Márquez)en Lima, de tal manera que el Congreso lo elegió Presidente Constitucional de la República para un mandato de transición que garantizara la transparencia de nuevas elecciones generales.

Durante su mandato presidencial escogió al respetado ex-Secretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, como Presidente del Consejo de Ministros y encargado de la cartera de Relaciones Exteriores. Otros miembros de su gabinete fueron Javier Silva Ruete, Diego García Sayán, Emilio Navarro, Juan Inchaústegui, Marcial Rubio Correa y Susana Villarán de la Puente.

El principal objetivo de su mandato fue convocar a elecciones para el año 2001, elecciones que no fueron observados por ningún organismo civil ni político y que arrojaron como ganador a Alejandro Toledo Manrique del Partido Político Perú Posible. También se destaca el nuevo juicio que inició a los cabecillas terroristas en el fuero civil, tal como lo ordenaba la sentencia que, sobre el tema, emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos así como la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, conformada por destacados personajes con el fin de dilucidar los 20 años de violencia política que precedieron su mandato.

Luego de dejar la Presidencia de la República, Paniagua asume la Presidencia de su partido, Acción Popular, poco antes de la muerte de su entrañable maestro Fernando Belaúnde Terry.

Candidato del Frente de Centro, obtuvo el quinto lugar en las elecciones presidenciales de 2006. Tras la elección de Alan García como presidente de la República, fue uno de los primeros líderes políticos en reunirse con él y buscar la concertación. Estuvo presente en la trasmisión de mando del 28 de julio de 2006. Participó, en su calidad de ex presidente, en una de las sesiones del Acuerdo Nacional junto a Francisco Morales Bermúdez y Alejandro Toledo, como importantes y sabias voces incorporadas a este acuerdo.

Page 25: GOBIERNOS DEL pERÚ

- Elecciones 2006

Fue candidato presidencial por el Frente de Centro, formado por Acción Popular su partido, Somos Perú y la Coordinadora Nacional de Independientes. Visitó muchos pueblos del país e introdujo su graciosa caricatura "Chaparrón" en medio de la compentencia electoral. Fue acompañado en la primera vicepresidencia por Alberto Andrade y en la segunda vicepresidencia por Gonzalo Aguirre.

Su equipo de campaña,en especial el grupo de avanzada, que lo acompaño en todos sus viajes estuvo integrado por Gilberto Muñiz Caparo, Enrique Aguirre, Renzo Belon Ortega y Jean Carlo Gallegos Fernandez

Tras una agitada y modesta campaña y a pesar de haber encabezado las encuestas durante el 2005, logró el quinto puesto con el 7 % de los votos válidos, siendo superado por Martha Chavez, candidata fujimorista por más de 250 mil votos, pero superando al pastor evangélico Humberto Lay Sun por 200 mil votos. Su alianza, pese a conseguir un tercio de los votos obtenidos por la lista ganadora, logró sólo cinco curules en el Congreso de la República del Perú.

- Actividad política

Diputado por el Departamento del Cusco (1963-1968) Ministro de Justicia y Culto (1965-1966) Diputado por Lima (1980-1985). Presidente de la Cámara de Diputados (1982-1983) Ministro de Educación (1984) Secretario General Nacional de Acción Popular (1998-2000) Congresista de la República (2000) Presidente Constitucional del Perú (22 de Noviembre de 2000 – 28 de julio de

2001). Presidente de Acción Popular (2001-2004). Es miembro del Club de Madrid[2].

-Fallecimiento

El 21 de agosto de 2006, Paniagua fue ingresado de urgencia en la Clínica San Felipe de Lima por un aparente cuadro de pericarditis.

El 24 de agosto, durante el discurso de presentación ante el pleno del gabinete del Presidente del Consejo de Ministros Jorge Del Castillo, el parlamentario Víctor Andrés García Belaúnde, presidente de Acción Popular, interrumpió la sesión para anunciar -erróneamente- su deceso al Congreso de la República del Perú, solicitándose un minuto de silencio en su memoria y que se postergue la sesión. Inmediatamente, la noticia dio la vuelta al mundo. Luego se desmentiría dicha noticia por parte de los familiares del ex-presidente, su médico de cabecera Luis Solari y, en el pleno, lo haría el mismo García Belaúnde en una bochornosa confusión. Desde entonces se mantuvo en reserva toda noticia acerca de su salud.

Finalmente, Valentín Paniagua falleció el día 16 de octubre de 2006 a las cinco de la mañana (hora peruana [10:00 GMT]), debido a una complicación infecciosa pulmonar tras permanecer internado varias semanas en una clínica local.

Page 26: GOBIERNOS DEL pERÚ

Personajes de todos los sectores políticos e independientes, así como el pueblo en su conjunto han sentido su partida, han mostrado su gratitud y admiración por el llamado "hombre de la concertación" de la escena política nacional. En honor a su vida se decretó duelo nacional los días 16 y 17 de octubre; y el 17, feriado no laborable a partir del medio día. Todas las banderas peruanas del territorio nacional se debieron izar a media asta.

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE

Page 27: GOBIERNOS DEL pERÚ

Alejandro Celestino Toledo Manrique (Cabana, Ancash, Perú; 28 de marzo de 1945) es un político y economista peruano. Actualmente ejerce el cargo de Presidente de la República del Perú desde el 28 de julio del 2001, después del Gobierno de Transición de Valentín Paniagua Corazao. Su mandato terminará el 28 de julio del 2006 y se retira con 32% de aprobación.

En los primeros meses de este gobierno (agosto – septiembre – octubre) la desocupación creció a un ritmo sin precedente. De acuerdo al INEI la pérdida de puestos de trabajo tuvo una curva ascendente de 2.5% en todo el país, esto quiere decir que 258 443 personas se han quedado sin empleo.

En cuanto a corrupción el estado sigue manteniendo las mismas características del gobierno anterior. El actual ministro de economía PPK, ex ministro de Economía den el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Ferry, ha hecho prevalecer la empresa EDELNOR, de la cual ha sido presidente del directorio, siga beneficiándose hasta el año 2006 de una ley que la exonera del pago de impuestos a las utilidades, esta fue dictada en el gobierno de Alberto Fujimori, gracias a esta ley en el 94 – 200, esta empresa dejó de pagar más de 200 millones de dólares. En los primeros meses como ministro PPK decretó un aumento de 3% en los bienes de consumo cotidiano lo que repercutió en el costo de vida.

Así mismo el nepotismo ha sido impulsado con gran énfasis en este gobierno, como ha sido demostrado con Jorge Toledo (Asesor de la presidencia), Jessica Toledo (Secretaria de Palacio), etc.

Ahora el Perú exporta 16 mil millones de dólares.

Perú cuenta con un presupuesto de 18 mil millones de dólares.

Construyó la carretera interoceánica que une al Perú con Brasil y otras carreteras en las 3 regiones integrando así a todo el Perú.

Concluyó muchas obras grandes como Camisea, Yanacocha, Bambas, etc. Que se iniciaron hace mucho tiempo y nunca, hasta ahora, fueron concluidas.

Page 28: GOBIERNOS DEL pERÚ

En sólo 4 años, se han duplicado las exportaciones, las reservas monetarias, el presupuesto de la nación y se redujo porcentualmente la deuda externa, que Alejandro Toledo la encontró equivalente a 4 veces el presupuesto nacional y ahora es el doble.

La moneda esta fuerte y sólida con estabilidad, produciendo condiciones para la inversión interna y externa, el PBI ha crecido a 75 mil millones de dólares (38%).

CIFRAS ECONÓMICAS DEL ÚLTIMO PERIODO DE TOLEDO:

Como podemos observar la inflación no fue alta durante estos años de gobierno del señor presidente, si no más bien se mantuvo la economía estable,

Esto si que es algo rescatable de este gobierno aun en curso.