7
 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS: 1979 -2000 A desarrollar: Presentación del tema (situación cronológica…) Presentación de los documentos. Contexto internacional: rebrote de la tensión entre las superpotencias y el  posterior derrumbe de los países socialistas (Gorbachov) . Caída del mu ro de Berlín (nov. 1989). Hegemonía militar única de EE.UU, el desarrollo de nuevas potencias económicas (UE, China…), conflictos étnicos en África. Antecedentes: Elecciones 1977. Victoria UCD. Gobierno Adolfo Suárez: consenso económico (Pactos de la Moncloa), consenso político (Constitución 1978) y consenso para construir el Estado de las Autonomías (restablecimiento de la Generalidad de Cataluña (sept. 1977) y régimen  preautonómico en 13 regiones entre sept. 1977 y o ctubre de 1978). 1. EL PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. Tras aprobarse la Constitución de 1978, el Gobierno convoca elecciones generales para el 1 de marzo de 1979. Los resultados apenas cambian el panorama  parlamentario que se había gene rado en 1977. La UCD no alcanza la mayoría absoluta y gobierna en minoría. Van apareciendo diferencias importantes entre los partidos  políticos de es e momento. Los grupos que más habían intervenido en los primeros años de la transición consiguen aumentar su representación parlamentaria. Sí que había que destacar dos hechos: el primero que los regionalistas andaluces consiguen representación, y el segundo que Herri Batasuna, representación política del tejido social de apoyo a ETA, obtiene también 3 diputados. Un mes después, el 3 de abril se celebran las primeras elecciones municipales que dan el triunfo mayoritariamente a las candidaturas de UCD, aunque las alianzas de socialistas y comunistas, dan al PSOE la alcaldía de muchos ayun tamientos. En octubre de 1979 se aprueban los Estatutos de Autonomía vasco y catalán. En marzo de 1980 se celebran elecciones en estas comunidades autónomas, y en ellas obtienen la victoria CIU (Convergencia i Unió) en Cataluña cuyo líder era Jordi Pujol, y en el País Vasco el PNV de Carlos Garaikoetxea. Por su parte, el PSOE se divide entre aquellos que pretenden seguir con los  principios ideológicos del marxismo y aquellos otros (encabezados por Felipe González) que se acercan a una postura más centrista y con valores más democráticos.

GOBIERNOS DEMOCRATICOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

  • LOS GOBIERNOS DEMOCRTICOS: 1979 -2000

    A desarrollar: Presentacin del tema (situacin cronolgica) Presentacin de los

    documentos. Contexto internacional: rebrote de la tensin entre las superpotencias y el

    posterior derrumbe de los pases socialistas (Gorbachov). Cada del muro de Berln

    (nov. 1989). Hegemona militar nica de EE.UU, el desarrollo de nuevas potencias

    econmicas (UE, China), conflictos tnicos en frica. Antecedentes: Elecciones

    1977. Victoria UCD. Gobierno Adolfo Surez: consenso econmico (Pactos de la

    Moncloa), consenso poltico (Constitucin 1978) y consenso para construir el Estado de

    las Autonomas (restablecimiento de la Generalidad de Catalua (sept. 1977) y rgimen

    preautonmico en 13 regiones entre sept. 1977 y octubre de 1978).

    1. EL PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL. LA CONSTRUCCIN DEL

    ESTADO DE LAS AUTONOMAS.

    Tras aprobarse la Constitucin de 1978, el Gobierno convoca elecciones

    generales para el 1 de marzo de 1979. Los resultados apenas cambian el panorama

    parlamentario que se haba generado en 1977. La UCD no alcanza la mayora absoluta y

    gobierna en minora. Van apareciendo diferencias importantes entre los partidos

    polticos de ese momento. Los grupos que ms haban intervenido en los primeros aos

    de la transicin consiguen aumentar su representacin parlamentaria. S que haba que

    destacar dos hechos: el primero que los regionalistas andaluces consiguen

    representacin, y el segundo que Herri Batasuna, representacin poltica del tejido

    social de apoyo a ETA, obtiene tambin 3 diputados.

    Un mes despus, el 3 de abril se celebran las primeras elecciones municipales

    que dan el triunfo mayoritariamente a las candidaturas de UCD, aunque las alianzas de

    socialistas y comunistas, dan al PSOE la alcalda de muchos ayuntamientos.

    En octubre de 1979 se aprueban los Estatutos de Autonoma vasco y cataln. En

    marzo de 1980 se celebran elecciones en estas comunidades autnomas, y en ellas

    obtienen la victoria CIU (Convergencia i Uni) en Catalua cuyo lder era Jordi Pujol, y

    en el Pas Vasco el PNV de Carlos Garaikoetxea.

    Por su parte, el PSOE se divide entre aquellos que pretenden seguir con los

    principios ideolgicos del marxismo y aquellos otros (encabezados por Felipe

    Gonzlez) que se acercan a una postura ms centrista y con valores ms democrticos.

  • En la UCD ocurre algo parecido, ya que se produce una divisin interna ante

    problemas como el proyecto de la ley de divorcio o como el enfrentamiento que se

    produce en Andaluca ya que la UCD se opone a que esta regin siga el proceso

    acelerado de acceso a la autonoma, proponiendo la abstencin en el referndum que se

    celebr en Andaluca el 28 de febrero de 1980.

    Paulatinamente Adolfo Surez va perdiendo protagonismo, y las instituciones y

    su propio partido van retirndole su apoyo. A esto tenemos que aadir los numerosos

    asesinatos terroristas, que hacen que sectores de las fuerzas armadas critiquen la poltica

    antiterrorista del Gobierno. Por todo ello Adolfo Surez presenta su dimisin el 29 de

    enero de 1981. Su sustituto sera Leopoldo Calvo Sotelo quien tena que ser investido

    como Presidente del Gobierno el 23 de febrero de 1981.

    Desde finales de 1980 se estaba preparando un golpe de Estado dirigido por el

    general Alfonso Armada, que pretenda formar un Gobierno de Concentracin presidido

    por un militar. Para ello cuenta con la colaboracin del teniente general Jaime Milans

    del Bosch y el teniente coronel Antonio Tejero, quien ya haba sido detenido con

    anterioridad en noviembre de 1978 a raz de la Operacin Galaxia (intento de asalto de

    la Moncloa durante una reunin del Gobierno).

    Este golpe de Estado se llevara a cabo el 21 de febrero de 1981, en plena sesin

    de investidura de Calvo Sotelo, cuando 400 guardias civiles al mando de Tejero,

    irrumpieron en el Congreso y secuestraron a parte del poder legislativo y a todo el

    ejecutivo. Mientras tanto en Valencia, Miln del Bosch declara el estado de guerra,

    esperando la postura que adopte la Corona. En Madrid, el teniente general Guillermo

    Quintana Lacaci se opone al golpe y desactiva la puesta en marcha de la Divisin

    Acorazada Brunete. A medianoche el rey Juan Carlos interviene decisivamente. Vestido

    con el uniforme de capitn general de los ejrcitos, se dirige a la nacin a travs de la

    televisin para defender la Constitucin y ordenar a Miln del Bosch dar marcha atrs.

    Finalmente Miln del Bosch se comunica con Tejero y ambos deponen su actitud a

    primeras horas del da 24 de febrero. Ese mismo da por la tarde Jos Calvo Sotelo es

    investido nuevo presidente del Gobierno.

    Su Gobierno se caracteriz por intentar superar los efectos del 23-F y a ordenar

    el nuevo mapa autonmico. En poltica exterior, se trabaja en dos temas: las

    negociaciones con la CEE, que sufren un parn por la oposicin de Francia, y el ingreso

  • de Espaa en la OTAN (Organizacin del Tratado del Atlntico Norte), que se produce

    en mayo de 1981, con la oposicin de la izquierda.

    Ante la divisin interna que sufre la UCD, Calvo Sotelo decide disolver las

    Cortes y convocar elecciones para octubre de 1982.

    Las elecciones generales de octubre de 1982 dieron un vuelco al panorama

    poltico espaol; se ha considerado el punto final de la etapa de transicin democrtica

    iniciada en 1975. Pero por qu fueron importantes estas elecciones? Por 3 motivos:

    El PSOE obtiene la primera mayora absoluta de un partido poltico en la

    democracia espaola. Con ello era posible consolidar el Estado

    democrtico.

    Se inicia una nueva etapa en el que la poltica de acuerdos fue sustituida

    por las decisiones de un solo partido que desde ese momento dirigi el

    pas.

    Acceda al Gobierno un partido vinculado al movimiento obrero y a la

    izquierda histrica, lo que supona la derrota definitiva del franquismo.

    A partir de este momento se abre una etapa de hegemona del PSOE.

    Efectivamente el PSOE gan cuatro elecciones generales consecutivas (1982, 1986,

    1989 y 1993), y su Gobierno se prolong hasta 1996. Al llegar al poder en 1982 se

    propuso realizar una poltica reformista en Espaa con el objetivo de modernizar el pas.

    El PSOE se vio condicionado por un clima internacional en el que resultaba difcil

    combinar polticas de ampliacin del gasto pblico, creacin de empleo y generacin de

    bienestar social con duros ajustes econmicos, lucha contra la inflacin, reconversin

    industrial y austeridad.

    Una vez en el poder, los socialistas se propusieron tres objetivos fundamentales:

    Consolidar el rgimen democrtico y desarrollar el Estado de las

    Autonomas.

    Culminar el proceso de integracin de Espaa en Europa.

    Crear un Estado de bienestar similar al existente en otros pases y

    contrarrestar los efectos de la crisis econmica de los aos 70.

  • Para conseguir su primer objetivo, la consolidacin de la democracia adopt las

    siguientes medidas:

    Regulacin de derechos y libertades; constituan una novedad para la

    sociedad espaola.

    Reforma de la Administracin de justicia. Se ejerci un mayor control

    sobre el Consejo General del Poder Judicial por parte del Parlamento, lo

    que llev a la oposicin a criticar al Gobierno por controlar el poder

    judicial.

    Finalizacin del proceso de organizacin territorial. En 1983 se concluy

    el mapa autonmico, con la excepcin de las ciudades autnomas de

    Ceuta y Melilla. A continuacin se transfirieron a las comunidades

    autnomas diversas competencias del Estado.

    Supremaca del poder civil sobre el militar, lo que llev al ejrcito a

    convertirse en un cuerpo profesional, al margen de la poltica y el orden

    pblico. Incluso se aprob la Ley Reguladora de la Objecin de

    Conciencia y de la Prestacin Social Sustitutoria (1984), un paso para

    suprimir el servicio militar.

    Poltica antiterrorista. Se centr en combatir a ETA.

    Por otra parte, para hacer frente a los problemas econmicos, el Gobierno

    socialista llev a cabo una poltica de ajuste econmico encaminada a controlar el

    dficit del comercio exterior y la inflacin. Para realizar el ajuste fue imprescindible

    moderar el incremento salarial y aplicar medidas de austeridad econmica.

    Del mismo modo, se abord una reconversin industrial que afect a actividades

    poco competitivas o excesivamente protegidas por el Estado: la metalurgia vasca y la

    siderurgia asturianaTambin se llev a cabo una reestructuracin bancaria. Estas

    medidas trajeron como consecuencia el aumento del desempleo.

    En cuanto a la poltica social, estuvo encaminada a la construccin del Estado de

    bienestar y a la distribucin equitativa de la renta. Se realiz un gran esfuerzo en la

    mejora de los servicios pblicos, aunque no se alcanzaron los niveles de asistencia

    existentes en la Europa ms desarrollada. Entre las principales medidas destacamos las

    siguientes:

  • Se estableci un sistema nacional de salud universal a travs de la

    Ley General de Sanidad (1986).

    Se increment la escolarizacin de alumnos en las enseanzas

    media y universitaria. Cabe destacar que a partir de la LOGSE

    (1990) se ampli la escolaridad obligatoria hasta los 16 aos.

    Tambin se ampliaron las prestaciones por desempleo.

    En cuanto a la poltica exterior, los acontecimientos ms importantes fueron la

    integracin de nuestro pas en la CEE y la polmica suscitada sobre la posicin de

    Espaa en la OTAN. Los gobiernos de la UCD haban iniciado las negociaciones en

    1977, sin embargo los agricultores franceses presionaron para que se aplazara la entrada

    de Espaa todo lo posible. El PSOE logr la integracin plena de Espaa en la CEE

    mediante la firma, el 12 de junio de 1985, de un Tratado de Adhesin (suscrito tambin

    por Portugal), acuerdo que entr en vigor el 1 de enero de 1986. A cambio de su

    ingreso, Espaa tuvo que hacer grandes concesiones en el terreno econmico,

    reduciendo su produccin agropecuaria, pero obtuvo ventajas polticas y econmicas, al

    caminar junto a los pases de su entorno hacia una Europa unida.

    El ingreso en la OTAN, fue mucho ms rpido: la adhesin se realiz en 1981 y

    la entrada se formaliz en mayo de 1982.

    Fue a partir de 1988, cuando el impulso reformista de la poltica del PSOE

    decay, y su poltica econmica y social se inclin hacia la derecha. Adems en este

    perodo empezaron a manifestarse algunos problemas:

    El crecimiento econmico que se vivi en Espaa en la segunda mitad de los

    aos 80 implic el enriquecimiento rpido de algunos empresarios, banqueros

    Ms tarde salieron a la luz casos de corrupcin.

    El Gobierno aplic una poltica econmica de tipo neoliberal y acab con

    numerosas empresas pblicas. Los sindicatos comenzaron a movilizarse y se

    llev a cabo una huelga general el 14 de diciembre de 1988.

    El terrorismo de ETA persisti. A finales de los 80 aparecieron los Grupos

    Antiterroristas de Liberacin (GAL) que persiguieron a los activistas de ETA.

    Se extendi la sospecha de connivencia del GAL con los grupos policiales del

  • Estado y con el propio Gobierno, lo que repercuti negativamente en la

    credibilidad del PSOE.

    La economa sufri una recesin tras la celebracin en 1992 de la Exposicin

    Universal de Sevilla y los JJ.OO de Barcelona.

    La poltica de integracin europea prosigui su curso: el 7 de febrero de 1992 se

    firm el Tratado de Maastricht con el que se creaba la UE, institucin que

    sustitua a la CEE, y se estableca un programa de convergencia econmica que

    obligaba a todos los pases miembros a adoptar una serie de de medidas que les

    permitieran lograr la Unin Econmica y Monetaria (bajo la direccin del Banco

    Central Europeo) y utilizar una moneda comn, el euro. El cumplimiento de este

    programa implicaba la adopcin de medidas de austeridad, sumamente

    impopulares, como la contencin del gasto pblico y la congelacin de los

    salarios de los funcionarios.

    El declive de los gobiernos del PSOE se tradujo en su derrota electoral en 1996.

    Esta circunstancia permiti al PP, liderado por Jos Mara Aznar, acceder al poder. El

    triunfo se produjo por un estrecho margen, lo que oblig a gobernar con el apoyo de

    otros grupos (especialmente CIU).

    En su primera etapa en el poder (1996-2000) el PP desarroll una poltica

    centrista y dialogante con grupos polticos y sociales que hasta ese momento le eran

    hostiles: las minoras nacionalistas (CIU y PNV) y los sindicatos. Durante esta primera

    etapa del Gobierno del PP, el presidente Aznar se apoy en polticos de la antigua UCD,

    como Jaime Mayor Oreja (Ministro de interior) o de una generacin de polticos

    jvenes que le acompa en la renovacin de su partido, como Rodrigo Rato (Ministro

    de Economa y Vicepresidente del Gobierno). Entre los aos 1996 y 2000, el Gobierno

    del PP consigui estos resultados:

    Facilit la transferencia de competencias a favor de las comunidades autnomas.

    Acord algunas polticas con los sindicatos, para reformar el mercado de trabajo

    respetando derechos laborales.

    Mantuvo el poder adquisitivo de las pensiones y el equilibrio financiero de la

    Seguridad Social.

    Acab con el servicio militar obligatorio, iniciando el proceso para establecer un

    ejrcito profesional.

  • Por otra parte, Espaa cumpli con las condiciones exigidas en el Tratado de

    Maastricht y pudo entrar en la Unin Econmica y Monetaria Europea, adoptando el

    euro, que se puso en circulacin en enero de 2002. El ndice de desempleo se redujo y el

    ndice de crecimiento anual de la economa espaola fue superior al de los pases de

    nuestro entorno. Por ltimo el PP obtuvo unos avances significativos en la lucha

    antiterrorista a travs de la desarticulacin de comandos terroristas y la movilizacin

    social en toda Espaa.

    En las elecciones del ao 2000 volvi a vencer el PP, esta vez, por mayora

    absoluta. Habr que esperar hasta marzo de 2004 para que el PSOE vuelva a ganar otras

    elecciones, con Rodrguez Zapatero.

    Por otra parte durante los ltimos 30 aos se ha producido un crecimiento de la

    poblacin en Espaa debido en buena parte al regreso de miles de emigrantes, a la

    llegada masiva de inmigrantes y al estancamiento de la tasa de mortalidad. Se produce

    un incremento importante del sector servicios. Uno de los grandes retos en el siglo XXI

    es total integracin cultural, econmica y educativa de los inmigrantes, cuyo nmero

    seguramente aumentar. Adems, durante el ltimo cuarto del siglo XX y los primeros

    cinco aos del XXI, la sociedad espaola realiza un amplio esfuerzo para la

    transformacin y modernizacin de sus estructuras productivas, educativas, financieras

    y sociales.