Gobiernos Posrevolucionarios y El Maximato, 1920-1934

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pa los huevones jejeje...

Citation preview

Gobiernos posrevolucionarios y el Maximato, 1920-1934

Gobiernos posrevolucionarios y el Maximato, 1920-1934Gobierno de lvaro Obregn, 1920-1924Situacin econmica al inicio:La poblacin era menor a la de 1910, consecuencia de la revolucin.La produccin agrcola y minera descendi a la mitad.El sistema ferroviario estaba quebrado y en ruinas.Los bancos y el crdito casi desaparecieron.La industria petrolera era estable, pero los beneficios los tenan las empresas extranjeras.Poltica econmica.

Reorganiz las diferentes ramas de la economa.Estableci el impuesto sobre la renta.Aument los impuestos al comercio exterior.En el terreno agrcola apoyo a la mediana propiedad capitalista.

Poltica obrera.En este gobierno coexistieron dos organizaciones obreras:La CROM (Confederacin Regional Obrera Mexicana), organizada desde 1918 y controlada por el Estado.La CGT(Central General de Trabajadores) de ideologa anarquista que siempre cuestion al Estado.

Educacin.Se creo la SEP y se nombro secretario a Jos Vasconcelos uno de los mas destacados intelectuales mexicanos.Implemento un importante programa de escuelas rurales y tcnicas.Inicio un programa de publicacin de obras clsicas en grandes tirajes que estaban al alcance del pueblo.

Inicio del Muralismo MexicanoApoy a jvenes pintores mexicanos que solicitaron los muros de los edificios pblicos para hacer su obra.sta fue de gran trascendencia con temas: histricos, nacionalistas y revolucionarios.Los tres grandes muralistas de fama internacional fueron: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Jos Clemente Orozco.

Poltica ExteriorInglaterra, Francia, Blgica y Cuba reconocieron el gobierno de Obregn antes de 1923.Pero EUA condicion el reconocimiento a la firma de un tratado de Amistad y comercio que lesionaba la soberana nacional.Al final ste fue firmado:Tratados de Bucareli:Indemnizacin a los a los ciudadanos norteamericanos por los daos causados a sus bienes por la revolucin.No se aplicara retroactivamente el art. 27 constitucional a las compaas petroleras.Gobierno de Plutarco Elas Calles 1924-1928.Poltica econmica.Impulso la Reforma Hacendaria.Creo el Banco de Mxico, la Comisin Nacional Bancaria, el Banco de Crdito Agrcola y la Comisin Nacional de Irrigacin.Organiz la Comisin Nacional de Caminos.

Aspecto social. La CROM continuo siendo la organizacin obrera controlada por el Estado lo apoyaba incondicionalmente.Estuvo dirigida por Luis N. Morones, que creo el Partido Laborista y a la vez era el titular de la Secretara de Industria, Comercio y Trabajo.La CGT era independiente del Estado y siempre lo cuestion por lo que fue reprimida.

Guerra Cristera 1926-1929.Antecedentes:En la colonia en el s.XIX la Iglesia tuvo muchos privilegios.La aplicacin de la Leyes de Reforma la someten al Estado.En el Porfiriato el gobierno la tolera y vuelve a tener privilegios.Los artculos 3 y 130 de la Constitucin de 1917 de nuevo intentan someterla.En el gobierno de Calles los lderes de la Iglesia se manifiestan en rebelda y se aplica la Constitucin.

Inicio del conflictoEn 1925 el gobierno exigi el registro de los sacerdotes ante el municipio.Aboli la enseanza religiosa en las escuelas pblicas.Y prohibi actos pblicos en los lugares destinados al culto.Posteriormente se form la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa que propona la derogacin de los artculos que limitaban a la Iglesia.

Inicio de la guerra.

El movimiento armado empez en agosto de 1926 en Zacatecas.Hubo guerra urbana y rural.La primera se pudo sofocar con mayor rapidez.La segunda tuvo gran auge, debido a que muchos campesinos no haban recibido sus tierras y estaban descontentos con el gobierno.La sublevacin se desarrollo en los estados de: Zacatecas, Durango, Jalisco, Colima, Michoacn, Puebla, Edo. De Mxico, Guerrero, Coahuila, S.L.P. y D.F.

Fin del conflicto.En los tres aos siguientes la lucha de los cristeros fue en asenso.No tena futuro para la Iglesia.En 1929, muri el arzobispo Mora del Ro que era el ms radical.Lo sustituy el arzobispo Leopoldo Ruz y Flores, consider que deba negociarse la paz, tambin intervino el embajador norteamericano.El gobierno no cedi en ninguno de los puntos que exigieron.

Acuerdos dePaz.Reeleccin y muerte de ObregnEn el ltimo ao del gobierno de Calles, Obregn se postula como candidato a la presidencia.Implicaba una reeleccin que iba contra los principios del la revolucin.Hecho que no le preocupo.Resulto ser electo presidente.Al estar celebrando fue asesinado, 17 de julio 1928.

Despus del asesinato de Obregn qued un vaco de poder poltico.Se llam a un Congreso Extraordinario para elegir un presidente interino.ste fue Emilio Portes Gil.Se inicia el Maximato.

MaximatoPeriodo de seis aos, de 1928 a 1934.Se caracteriza por la inestabilidad en la vida poltica del pas.Tres presidentes se sucedieron en seis aos.Calles sin ser presidente gobern a travs de ellos.

El asesinato de Obregn puso al descubierto la existencia del Caudillismo.Los jefes militares que participaron en la revolucin tenan sus seguidores y se sublevaban contra el gobierno cuando no estaban de acuerdo.Propiciaban inestabilidad poltica.Haba que acabar con eso.Para lograrlo Calles propuso la creacin del Partido Nacional Revolucionario.

Partido Nacional RevolucionarioObjetivos:Acabar con la lucha de caudillos.Unir a todos los revolucionarios en un solo partido.Asegurar la transmisin pacfica del poder poltico.Impulsar el desarrollo capitalista del pas.Apoyar el reparto agrario.

El primer candidato del PNR a la presidencia fue Pascual Ortiz Rubio.Slo gobern dos aos y renunci .Lo sustituy Abelardo L. Rodrguez quin concluy los dos aos restantes.