20
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DETERIORO AMBIENTAL Caso de los Ríos Vilcanota - Huatanay Econ. Hebert Gómez Villasante- IMA 1.0 INTRODUCCIÓN GENERAL A LA CUENCA DEL VILCANOTA: La Cuenca del Vilcanota constituye uno de los ecosistemas de montaña más importantes de sur del País, más aún por su inserción en el Sistema amazónico. En ella se ubica parte de la Región Cusco, cuna de una antigua civilización, territorio ancestralmente ocupado y de biodiversidad importante. Las potencialidades y posibilidades de desarrollo que tiene este territorio, están estrechamente asociadas a la oferta ambiental que tiene, basada en la diversidad cultural, de recursos naturales y de actividades productivas como la agropecuaria, turismo, minería- energética, artesanía, etc. Pese a todas estas potencialidades, sin embargo, se evidencia cada vez más, un deterioro de sus bases productivas debido a gravísimos procesos de contaminación de aguas, erosión de los escasos suelos con aptitud agropecuaria; depredación de la cobertura vegetal; erosión genética, degradación de ecosistemas, contaminación, etc., consecuencia del modelo de desarrollo imperante que alimenta, la ocupación informal del territorio, la desorganización social, la pobreza y el desempleo entre otros. Ubicación La cuenca del río Vilcanota se encuentra en la Región Cusco, al Sur del Perú, comprende desde la localidad de la Raya a 4,326 msnm, Provincia de Canchis, hasta la localidad de Ccachicata a 2,782 msnm, Provincia de Urubamba, abarcando una superficie total de 8,997 km2, en un recorrido longitudinal del río de 251 Km. (ver Mapa ). La precipitación anual promedio acumulado para la cuenca total es de 858 mm que sigue un régimen marcadamente estacional. De acuerdo a la división política administrativa del territorio nacional, la cuenca cuenta con una superficie territorial de 10,072.42 Km2 que representa el 14% de la superficie regional. Este espacio, abarca 9 provincias: Canas, Canchis, Acomayo, Quispicanchis, Paucartambo, Cusco, Calca, Urubamba y Anta y a 51 distritos de un total de 13 provincias y ( ) que conforman el Departamento del Cusco. La población total del ámbito de la cuenca, para el año de 1998 ascendía a 582,288 habitantes, 54.6% de la población Regional. De este total, el 64.58% constituía la población urbana y el 35.42% la población rural. Se estima que la población de la cuenca en el 2004 alcanza los 750,000 habitantes. La densidad poblacional en la cuenca es de 57.8 hab. x Km2 siendo en el sistema la que cuenta con mayor densidad, la sub cuenca del Huatanay en el que esta asentada la ciudad del Cusco, con 436 hab. x Km2, y dentro de esta, la microcuenca de Chocco - Huancaro que conforma el distrito de Santiago con 1,274 hab. x Km2. El Recurso Hídrico: En base a algunos criterios establecidos, la cuenca del Vilcanota, cuenta, con 11 sub-cuencas y 03 intercuencas (espacios entre subcuencas). Dentro de conjunto de sub-cuencas, una subcuenca de importancia especial lo constituye la del río Huatanay que atraviesa la ciudad del Cusco en realidad no por su volumen hídrico que es relativamente pequeño (5.68 m3 x seg promedio anual); sino porque que aporta la mayor cantidad de contaminantes por aguas negras y desechos sólidos en todas las épocas del año, siendo crítica esta situación en la época de estiaje.

Gomez

  • Upload
    pricila

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proteinas

Citation preview

  • CONTAMINACIN DEL AGUA Y DETERIORO AMBIENTAL Caso de los Ros Vilcanota - Huatanay

    Econ. Hebert Gmez Villasante- IMA

    1.0 INTRODUCCIN GENERAL A LA CUENCA DEL VILCANOTA:

    La Cuenca del Vilcanota constituye uno de los ecosistemas de montaa ms importantes de sur del Pas, ms an por su insercin en el Sistema amaznico. En ella se ubica parte de la Regin Cusco, cuna de una antigua civilizacin, territorio ancestralmente ocupado y de biodiversidad importante. Las potencialidades y posibilidades de desarrollo que tiene este territorio, estn estrechamente asociadas a la oferta ambiental que tiene, basada en la diversidad cultural, de recursos naturales y de actividades productivas como la agropecuaria, turismo, minera- energtica, artesana, etc.

    Pese a todas estas potencialidades, sin embargo, se evidencia cada vez ms, un deterioro de sus bases productivas debido a gravsimos procesos de contaminacin de aguas, erosin de los escasos suelos con aptitud agropecuaria; depredacin de la cobertura vegetal; erosin gentica, degradacin de ecosistemas, contaminacin, etc., consecuencia del modelo de desarrollo imperante que alimenta, la ocupacin informal del territorio, la desorganizacin social, la pobreza y el desempleo entre otros.

    Ubicacin

    La cuenca del ro Vilcanota se encuentra en la Regin Cusco, al Sur del Per, comprende desde la localidad de la Raya a 4,326 msnm, Provincia de Canchis, hasta la localidad de Ccachicata a 2,782 msnm, Provincia de Urubamba, abarcando una superficie total de 8,997 km2, en un recorrido longitudinal del ro de 251 Km. (ver Mapa ). La precipitacin anual promedio acumulado para la cuenca total es de 858 mm que sigue un rgimen marcadamente estacional.

    De acuerdo a la divisin poltica administrativa del territorio nacional, la cuenca cuenta con una superficie territorial de 10,072.42 Km2 que representa el 14% de la superficie regional. Este espacio, abarca 9 provincias: Canas, Canchis, Acomayo, Quispicanchis, Paucartambo, Cusco, Calca, Urubamba y Anta y a 51 distritos de un total de 13 provincias y ( ) que conforman el Departamento del Cusco.

    La poblacin total del mbito de la cuenca, para el ao de 1998 ascenda a 582,288 habitantes, 54.6% de la poblacin Regional. De este total, el 64.58% constitua la poblacin urbana y el 35.42% la poblacin rural. Se estima que la poblacin de la cuenca en el 2004 alcanza los 750,000 habitantes. La densidad poblacional en la cuenca es de 57.8 hab. x Km2 siendo en el sistema la que cuenta con mayor densidad, la sub cuenca del Huatanay en el que esta asentada la ciudad del Cusco, con 436 hab. x Km2, y dentro de esta, la microcuenca de Chocco - Huancaro que conforma el distrito de Santiago con 1,274 hab. x Km2.

    El Recurso Hdrico:

    En base a algunos criterios establecidos, la cuenca del Vilcanota, cuenta, con 11 sub-cuencas y 03 intercuencas (espacios entre subcuencas). Dentro de conjunto de sub-cuencas, una subcuenca de importancia especial lo constituye la del ro Huatanay que atraviesa la ciudad del Cusco en realidad no por su volumen hdrico que es relativamente pequeo (5.68 m3 x seg promedio anual); sino porque que aporta la mayor cantidad de contaminantes por aguas negras y desechos slidos en todas las pocas del ao, siendo crtica esta situacin en la poca de estiaje.

  • Cuadro No 1

    Cuenca del Vilcanota - Subcuencas e Intercuencas Principales

    CUENCAS Y SUBCUENCA

    AREA DE RECEPCIN

    (KM2)

    LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

    (KM)

    MARGEN POR LA QUE

    DESEMBOCA 1. Vilcanota Alto 487.70 39.61 2. Hercca 618.49 61.59 Izquierda 3. Salcca 2339.90 106.33 Derecha 4. Pitumarca 694.95 55.01 Derecha 5. Chuquicahuana 290.82 25.93 Izquierda 6. Tigre 167.77 25.70 Derecha 7. Huatanay 491.17 46.52 Izquierda 8. Chongo 121.10 19.27 Derecha 9. Qochoc 170.63 22.06 Derecha 10.Patacancha 145.60 25.07 Derecha 11.Huarocondo 769.29 61.37 Izquierda 1.Intercuenca Sicuani Cusipata

    784.26 -------- Derecha e izquierda

    2. Intercuenca Cusipata Huambutio

    771.27 -------- Derecha e izquierda

    3. Intercuenca Huambutio Ollantaytambo

    1,144.11 -------- Derecha e izquierda

    TOTAL 8997.08 ---------- Fuente: IMA Diagnstico de la Calidad de aguas de la Cuenca del Vilcanota

    Los recursos hdricos de la cuenca estn dados por nevados, lagunas y acuferos. En la margen derecha y parte alta y baja, se encuentran los nevados ms importantes (La Raya - Cusipata y Urubamba Ollantaytambo) que constituyen verdaderos reservorios hdricos. La reserva anual de agua por nevados se estima en 100.67 millones de m3. En este espacio territorial, se encuentran tambin un conjunto de cuerpos lenticos de agua destacndose: Sibinacocha, Langui-Layo y Pomacanchi, con un aporte estimado de 77.58 millones de m3/ao. El total de almacenamiento hdrico de la cuenca se estima en 652.67 millones de m3.

    La oferta hdrica del ro Vilcanota es de 3,166.4 millones de m3/ao a partir de un caudal medio anual de 1001.8 m3 x seg., sin embargo esta no se encuentra tan accesible dada la escasa infraestructura para la utilizacin de este recurso como por las dificultades naturales que conlleva hacer uso del mismo. La accesibilidad con menores dificultades, se da sobre todo a nivel de microcuencas. En este aspecto la ciudad del Cusco es el mayor consumidor de agua con 17.8 millones de m3/ao en actividades domesticas, agrcolas e industriales.

  • Cuadro No 2

    Cuenca Vilcanota: Caudales Medios Generados (m3/seg.)

    SUB CUENCAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET. OCT NOV DIC PROMED. ANUAL

    VILCANOTA ALTA

    15.24 17.40 16.60 8.65 4.00 2.25 1.62 1.39 1.94 3.52 6.46 9.53 7.38

    HERCCA 13.75 15.34 12.5 6.31 3.06 2.24 1.78 1.64 1.85 2.80 4.50 7.36 6.09 SALCCA 69.29 79.83 70.64 40.18 20.21 12.54 9.17 7.75 8.33 13.1 25.22 44.9

    4 33.43

    PITUMARCA 13.09 15.55 14.19 10.58 7.43 5.97 4.88 4.40 4.46 4.87 6.38 9.07 8.40 CHUQUICAHUANA

    2.7 3.27 3.52 3.43 2.31 1.59 0.89 0.67 0.65 1.08 1.47 1.93 1.96

    CUSIPATA 4.06 4.88 4.43 3.53 2.37 1.77 1.36 1.2 1.36 1.65 2.19 3.03 2.65 HUATANAY 11.3 13.2 10.8 6.73 3.83 2.6

    2.10 1.88 2.08 2.69 3.82 7.09 5.68

    Fuente: Evaluacin Hdrica de la cuenca del ro Vilcanota. La Raya-Pisac. Velasquez A. Abelardo. Tesis Ing Civil-UNSAAC. Cusco 1991

    2.0 USOS DEL AGUA Y RIESGOS DE CONTAMINACIN

    El ro Vilcanota y sus afluentes son utilizados en diversas actividades domsticas y econmicas en la cuenca, considerando la disponibilidad, accesibilidad y calidad de las mismas. Los afluentes y sus fuentes de recargas mas utilizados, sobre todo en actividades agrcolas y de consumo humano son los manantes y riachuelos que presenta.

    El ro Vilcanota a pesar de contar con una alta disponibilidad y una calidad aceptable para diversos fines, no es suficientemente aprovechado y utilizado en la magnitud que tiene, dado las dificultades de accesibilidad que presenta en muchos de sus tramos, llegando a ser altos sus costos de extraccin sobre todo para actividades agropecuarias y de uso domestico (agua potable).

    El uso y manejo que se hace de los recursos hdricos, como los impactos y degradacin que sufre tiene diferencias en cuanto sectores y actividades tanto en grado y magnitud. Los principales usos y en consecuencia riesgos de contaminacin que presenta son los siguientes:

    Domstico

    El consumo total de agua para uso domstico en la cuenca del Vilcanota, se estima en 23.16 millones de m3, que corresponde al 0.73% de la oferta hdrica; para el ao 2010 este consumo se estima en 33.98 millones de m3., considerando un consumo percpita diferenciado de150 y 50 lts. x seg., para el sector urbano y rural respectivamente.

    La ciudad del Cusco es el rea que tiene un mayor consumo por el tamao de su poblacin, cuyo consumo actual es de 17.28 millones de m3 estimndose para el 2015 en 28.11 millones de m3.

    Actualmente los impactos mayores negativos que padece los recursos hdricos de la regin se dan en este uso en cuanto, calidad y cantidad por el vertido de aguas residuales que prcticamente se hace en la casi totalidad de centros poblados y ciudades de la regin.

  • Agrario

    En la actividad agraria, se utilizan los recursos hdricos de la cuenca para el riego sobre todo de reas cultivables. Se estima que la demanda hdrica anual para esta actividad es de 61.3 millones de m3 correspondiente al 1.9% de la oferta hdrica.

    Los impactos ambientales por el uso agropecuario, se da principalmente por un mal manejo del agua para riego que genera erosin de suelos y por otro lado por las bajas eficiencias de aplicacin del agua que genera arrastre y lixiviacin de elementos txicos presentes en fertilizantes y distintos agroqumicos.

    Industrial

    Dado el escaso sector industrial que tiene la Regin, las empresas mas importantes en cuanto consumo de agua son escasas como la CIA Cervecera del Sur, empresas embotelladoras de gaseosas, pequeas curtiembres, empresas dedicadas a la artesana y fabrcas de tejas, ladrillos, bloquetas de cemento, artesanas.

    Para el ao 1999, se estimo, que la Cia Cervecera del Sur mantena un consumo de agua anual tanto para la produccin de cerveza como para lavado de botellas de 0.42 millones m3 y distintas fabricas de gaseosas un consumo anual de 0.1 millones de m3 haciendo un consumos estas de un total de 0.52 millones de m3, que correspondera al 0.016 % de la oferta hdrica.

    Los impactos ms resaltantes que produce este sector en los cuerpos de agua son el vertido de aguas residuales con elementos qumicos txicos que difieren en funcin al tipo de actividad y se relacionan con los productos producidos e insumos utilizados. En el caso de la Cervecera y embotelladoras de gaseosas, el lavado de botellas que realiza se hace utilizando soda custica, compuesto qumico que eleva la temperatura del agua y aumenta su dureza, por el alto contenido de sales. Otros sectores con altos niveles de incidencia y productoras de efluentes altamente contaminantes son las curtiembres ubicados en las ciudades del Cusco y Sicuani.

    En general en este sector se hace uso de productos inorgnicos, altamente txicos, nocivos para la vida acutica sin tener en cuenta medidas de control y mitigacin en concordancia a las normas establecidas, por lo que los desechos y efluentes que generan, son vertidos directamente a cauces o redes de alcantarillado que van a parar en el Vilcanota.

    Pesquero

    En la cuenca el agua utilizada en esta actividad, es todava pequea y en poca escala si se tiene en cuenta, el potencial de recursos hdricos que tiene este (ros, riachuelos, manantes, lagos y lagunas).

    Los impactos ambientales ocasionados por esta actividad, se pueden considerar aun insignificantes sin embargo, de incrementarse en el futuro la produccin artificial de peces, podra acelerar la eutrofizacin y deterioro sobre todo de recursos lnticos como consecuencia, del incremento de nutrientes como el fsforo y el nitrgeno provenientes de concentrados o alimentos no consumidos por los peces y de los desechos fecales que esta actividad genera que suelen, sedimentarse en el fondo de dichos cuerpos. Por una tonelada de peces producida en jaulas, se estima se viene aadiendo entre 17 a 25 Kg. de fsforo al ambiente.

    Minero - Energtico

    En la Regin, los impactos del sector minero por el uso del agua no es muy relevante, dado que no se cuenta con un sector de minera metlica significativa. Es la minera no metlica, yeserias y pequeas empresas que hace uso de la arcilla quienes producen los mayores daos por la remocin y erosin de suelos con el enturbiamiento de aguas que provoca as como por el uso de material altamente toxico y contaminante que un buen nmero de estos establecimientos utiliza como

  • combustible (llantas usadas de vehculos) que son dejados en el ambiente y arrastrados al cauce de los ros. La empresa Generadora de Energa Elctrica de Machupicchu EGEM SA principal usuario no consuntivo del agua del Vilcanota cuyos daos y costos que tiene como consecuencia de la contaminacin del Vilcanota en el momento puede sealarse como mayores a los impactos y daos que ocasiona al ambiente.

    Turismo

    La cuenca del Vilcanota tiene un potencial importante para el desarrollo de actividades recreativas y de ecoturismo (centros histricos y monumentales, pesca, canotaje, turismo de aventura etc.). Sin duda en los ltimos aos el incremento de dichas actividades genera una alta contaminacin y deterioro de los recursos naturales, en particular del agua dada la cantidad de residuos slidos que produce y de cambios de uso en los recursos agua y suelo agrcola que provoca como consecuencia de la expansin de la infraestructura que requiere. Este sector que incide considerablemente en la contaminacin de los recursos naturales, se ve tambin fuertemente afectada en su desarrollo por la contaminacin que ella misma provoca y por la contaminacin de otros sectores. Este es el caso de las actividades de esparcimiento, canotaje y de ecoturismo que se han visto fuertemente reducidas por la creciente contaminacin del Vilcanota con desechos slidos y lquidos que afectan el paisaje y la calidad de las aguas en la cuenca.

    Servicios: Constituye, uno de los sectores ms dinmicos e importantes que tiene la cuenca del Vilcanota, en el, estn considerados todos los establecimientos de servicios: Centros Comerciales, Hoteles, Servicios de Transportes, Hospitales, Bancos, Mercados de Abastos, Grifos de abastecimiento de combustibles, etc. La vertiginosa expansin desordenada y mayoritariamente informal que tiene sujeta a carencias y limitaciones de distinta ndole como infraestructura adecuada y de normas y controles, lo convierten en uno de productores principales de desechos no tratados cuyos desechos lquidos en el 100% va ha parar al ri Vilcanota y de desechos slidos en mas del 30%.

    3.0 PROBLEMTICA DE CONTAMINACIN DEL AGUA Y DETERIORO AMBIENTAL.

    3.1 Principales Elementos Contaminantes

    Los principales elementos contaminantes observados y que se exponen en la cuenca son:

    Materias orgnicas biodegradables y agentes infecciosas

    Lodos frescos y viejos no son aptos para su manipuleo directo por contener 100% de huevos de Ascaris y 66.70% de decorticados frtiles.

    Nutrientes vegetales.- referido bsicamente al fsforo y nitrgeno o fosfatos y nitratos que vertidos directa o indirectamente al agua, promueven el crecimiento de la vegetacin acutica.

    Sintticos qumicos de naturaleza orgnica.- agroqumicos en general compuestos txicos para la vida acutica an en bajas concentraciones debido a su efecto acumulativo.

    Sintticos qumicos de origen mineral.- incluido sales, cidos, colorantes y derivados de actividades industriales y mineras; observadas sobre todo en en el ro Sullca, aguas provenientes de la fabrica Marangani, ro Salqa y Huatanay:

  • Material sedimentable.- provenientes de la erosin del suelo, de las aguas residuales urbanas, de la extraccin de material del cauce del ro.

    Desechos slidos.- constituido por: productos de papel, latas, metales frricos, plsticos, vidrio, madera no son biodegradables ni putrecibles; y son los que mayor degradacin ambiental y deterioro de la calidad del agua producen en los ros; por generar deterioro esttico y alterar los hbitats acuticos, modificando los lugares de desove y alevinaje.

    Detergentes.- sustancias resistentes a la biodegradacin que pueden persistir en el ambiente acutico.

    3.2. Problemtica General de la contaminacin del agua y deterioro Ambiental Cuenca del Vilcanota La problemtica general de contaminacin del agua y el deterioro ambiental de la cuenca consecuencia y expresin tambin de otras problemticas como la econmica, social, cultural, poltica etc., se resume en el siguiente cuadro:

    Cuadro No 3

    Contaminacin del Agua y deterioro Ambiental Cuenca del Vilcanota

    PROBLEMAS

    CAUSAS EFECTOS

    A nivel de toda la cuenca: 1. Contaminacin de aguas.

    Vertido de aguas servidas, con una produccin de la cuenca de 13.9 millones de m3, donde la ciudad del Cusco aporta con 10.4 millones de m3.

    Alteracin de la calidad del agua para diferentes usos. La presencia de coliformes totales y fecales sobrepasan los lmites permisibles. Alta turbidez en poca de lluvias sobrepasa los lmites permisibles, (5unidades de UNT). Alteracin y disminucin de la flora y fauna acutica en particular consumo humano. Disminucin de la capacidad de Auto depuracin de las aguas en algunos puntos del ro, por niveles elevados de coliformes fecales y totales no aptos para el contacto corporal

    Vertido de desechos slidos. La ciudad del Cusco produce basura aproximadamente entre 350 a 385 Tn/da , de los cuales el 23% es de naturaleza orgnica y el 77% inorgnicos no biodegradables.

    Aguas con presencia de basura de diferente naturaleza (vidrios, papeles, cartones, plsticos, maderas, trapos, cueros, entre otros) que contaminan e incrementan la presencia de roedores y mosquitos.

    Emisin de residuos industriales y mineros. Cervecera del Cusco utiliza agua para la produccin de cerveza y el lavado de botellas aproximadamente en 0.42 millones de m3. Las fbrica de gaseosas, la fbrica de Marangan, curtiembres que utilizan compuestos qumicos.

    Vertido de aguas residuales con elementos qumicos txicos dependiendo de los insumos utilizados. Utilizacin para el lavado de las botellas de soda custica compuesto qumico, que eleva la T y dureza del agua, por el alto contenido de sales. El incremento de los slidos disueltos que indica la presencia de sulfatos, carbonatos, calcio, cloruros y fosfatos que sobrepasan en ambas pocas estiaje y lluvias , los lmites mximos permitidos.

  • Actividad pecuaria (arrastre de excretas animales). La poblacin pecuaria ms importante se concentra entre La Raya y Checcacupe, por el potencial de pastos naturales que favorece la crianza de camlidos, ovinos y vacunos. El sistema de crianza libre hace que los animales depositen sus excretas directamente en las fuentes de agua o en reas cercanas a estas, que son arrastradas hasta los cursos de agua.

    El incremento de los slidos suspendidos es sobre todo en poca de secas por la mayor concentracin de slidos en el ro y el poco caudal de los ros.

    Arrastre de residuos agroqumicos ( productos rgano fosforados y clorados) usados en la actividad agrcola. Slo en el cultivo de papa se realizan controles hasta de 5 aplicaciones (Pampa de Anta, Chinchero y Valle Sagrado).

    Empobrecimiento y compactacin del suelo; disminucin de controladores biolgicos, muerte de la fauna edfica y silvestre. Problemas de salud. Desarrollo de resistencia a plaga y enfermedades con la disminucin de la produccin. Desbalance en el agua de slidos por uso excesivo de fertilizantes compuestos por fsforo y nitrgeno.

    2. Dficit de servicios en saneamiento bsico.

    Abastecimiento de agua, slo en el 59%, mientras que el 41% consume agua de ro, manante u otras fuentes.

    Consumo de agua no tratada. Tasas elevadas de mortalidad especialmente infantil. Presencia de enfermedades infecto contagiosas.

    El servicio de desage deficitario afectando al 52.6% de la poblacin.

    Condiciones de vida no adecuadas. Contaminacin de la cuenca por desechos fecales. Incremento de enfermedades y deterioro de la salud. Disminucin del OD y aumento de la DBO.

    Fuente: Diagnstico Ambiental de la Calidad de Aguas Superficiales de la Cuenca del Vilcanaota

    3.3 La Sub Cuenca del Huatanay la Contaminacin del Agua y el Deterioro Ambiental.

    El ro Huatanay conforma una sub cuenca tributaria del ro Vilcanota, su extensin total se estima en 503 km2., dicha rea incluye la ciudad de Cusco, capital del departamento del mismo nombre. Con excepcin de la agricultura, al interior de la cuenca se realizan las actividades econmicas, polticas, sociales y culturales ms importantes del departamento, pero al mismo tiempo es aqu donde se concentran los problemas ms agudos de organizacin del espacio y oferta adecuada de servicios bsicos: escaso planeamiento y ejecucin no controlada de la expansin urbana donde la dinmica de ocupacin territorial de la ciudad se realiza a un ritmo acelerado (en 7 aos entre 1987 y 1994, la urbanizacin creci a razn de 149 ha. x ao).

    Incipiente manejo de los recursos naturales y ausencia de trabajos de acondicionamiento del espacio rural, desabastecimiento de agua de consumo, deficiente sistema de coleccin y tratamiento de aguas servidas y de desechos slidos, etc. El efecto de ese conjunto de ausencias y deficiencias se expresa en una alta contaminacin y deterioro acumulativo del medio ambiente.

    La intensa actividad comercial, la alta presin poblacional desarrollada principalmente en la ciudad del Cusco, hace de este espacio en la cuenca del Vilcanota la ms contaminada por la generacin sin tratamiento de desechos slidos y aguas servidas, tal es as que el sistema de limpieza, recojo y evacuacin de los desechos slidos en

  • este espacio terminan en botaderos que no cuentan con las especificaciones tcnicas sanitarias, as mismo las aguas servidas que se producen en la ciudad, como en la casi totalidad de ciudades y poblados menores por falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales, van a parar sin tratamiento en el ro Vilcanota, problemas estos que se agravan an mas por el crecimiento y ocupacin desordenado de la ciudad del Cusco.

    Las condiciones de salubridad de la poblacin no son buenas. La Oficina de Estadstica e Informtica del Ministerio de Salud informa que de las diez causas principales de mortandad hospitalaria registrada en 1996, ocho estn asociadas a la contaminacin con desechos slidos. La Sub Regin de Salud reporta que la situacin de morbilidad, sobre la base del total de personas atendidas en 1994, fue la siguiente: Aparato digestivo 18,76 % del total de personas atendidas en 1994; aparato respiratorio 32,81 %; piel y tejido subcutneo 11,38 %; y aparato gnito urinario 15,68 %. Los factores causales de este cuadro se consideran estn relacionados, de una u otra forma, con: la alta contaminacin del ro Huatanay y los cursos de agua de las micro cuencas que funcionan como colectores abiertos; la limitada cobertura y deficiente funcionamiento del servicio de limpieza pblica; la escasa capacidad y prcticamente nula eficiencia de planta de tratamiento de aguas servidas como los bajos niveles de educacin en general y de la educacin ambiental de sus pobladores en particular.

    3.3.1 PROBLEMA CENTRAL - CONTAMINACIN Y DETERIORO ACELERADO DE LOS RECURSOS NATURALES.

    La totalidad de problemas sealados lneas arriba como observar la realidad cotidiana de la cuenca, nos permite afirmar sin lugar a dudas que el problema central que limita y reduce las perspectivas de desarrollo sostenible de la cuenca del Vilcanota y en particular de la Sub Cuenca del Huatanay es la dinmica de contaminacin y de deterioro acelerado de los recursos naturales que padece, un anlisis de algunas variables vinculadas con el tema nos muestra:

    a. Agua de consumo:

    El agua de consumo en relacin a la contaminacin y el deterioro de los recursos naturales, en la Sub Cuenca del Huatanay, tiene una relacin directa. Primero, el consumo de la ciudad del Cusco ya utiliz el caudal de la mayora de los manantiales localizados en su casco urbano y en su entorno. Segundo, se ha sobre explotado dos grandes lagunas localizadas en la zona alta: Piuray y Qoricocha, con la depredacin de recursos naturales y la disminucin del caudal de manantes alimentadas por dicha lagunas y no se ha organizado su recuperacin. Tercero, el actual uso del acufero subterrneo de Piipampa, alimentada por el ro Vilcanota, para el consumo de la ciudad del Cusco, incrementa significativamente el volumen actual de aguas servidas ya que, hasta hace poco la ciudad del Cusco, dispona aproximadamente de slo 360 l.p.s. de agua potable, ese caudal permita un abastecimiento parcial de agua potable a la poblacin, esta situacin momentneamente ha sido superada mediante la ejecucin del proyecto Piipampa que oferta 500 l.p.s. en una primera fase y un total de 700 l.p.s. cuando se encuentre en pleno desarrollo. b. Aguas Servidas:

    De los 429 l.p.s de agua que consumen los pobladores de la margen izquierda y derecha de la cuenca del ro Huatanay, el 80%, vale decir 343 l.p.s. se transforman en aguas servidas, 70 % de ese caudal fluye directamente de los domicilios al cause del ro o indirectamente a travs de las micro cuencas que descargan en el Huatanay. El 30 % del caudal restante discurre por un colector hasta la planta de tratamiento ubicada cerca de la garganta de la sub cuenca, en el distrito de San Jernimo. (A 3 km. del centro urbano)

  • La planta de tratamiento trabaja con la tecnologa de biofiltros, con una capacidad instalada de 320 l.p.s., pero por una serie de factores adversos procesa solamente 120 l.p.s., el procesamiento de ese caudal, en la prctica, no pasa de ser un formalismo, pues la presencia de coliformes totales sufre una ligera reduccin de 108 a 107 y adems, el agua procesada de la planta se vierte nuevamente al cause del ro donde se mezcla con el 70 % de aguas servidas sin tratamiento. Cabe sealar que parte del caudal, sin tratamiento, es utilizada por los horticultores y otros cultivadores de la zona baja de la sub cuenca del Huatanay.

    De acuerdo con la descripcin anterior, el ro Huatanay constituye el nico vertedero de las aguas servidas de los domicilios, camales, industrias, hospitales de la zona urbana y peri urbana de la ciudad del Cusco. Este es el caso de la Cervecera, el Camal Municipal, ESALUD quienes directamente vierten sus efluentes al Rio. La alta contaminacin del ro Huatanay con aguas residuales es agravada por la acumulacin de todo tipo de desechos slidos que son arrojados a su cause. Los niveles alarmantes de contaminacin constituyen un peligro real e inminente para la salud de todos los habitantes de la sub cuenca.

    La empresa SEDACUSCO S.A. que tiene la responsabilidad de dotar a la ciudad con un sistema eficiente de coleccin y tratamiento de aguas servidas y residuales, resultantes del uso consuntivo que hace toda la ciudad no lo hace. En los O3 ltimos aos y en la actualidad la empresa SEDA Qosqo viene desarrollando el proyecto del Interceptor Huatanay que colectara, las aguas residuales que se generan en ambas mrgenes del ro, el mismo que ser se vertido en la planta de tratamiento de San Jernimo, cuya capacidad y tecnologa se seala ser ampliada y mejorada.

    c. Aguas de Escorrenta:

    Las aguas de escorrenta son causa de diferentes problemas segn se trate de zonas rurales o urbanas.

    En el casco urbano, el problema se presenta durante la poca de lluvias cuando las aguas servidas y pluviales se mezclan y discurren por las mismas alcantarillas y al exceder la capacidad de las alcantarillas rebasa por los buzones, presentando problemas de contaminacin en calles y viviendas. En realidad no esta considerando an en proyecto alguno el manejo tcnico de las aguas de escorrenta.

    d. Desechos Slidos

    Estudios realizados en el ao 1999 logr establecer que la ciudad y todos los asentamientos humanos generaban un total 310 t. por da de desechos slidos provenientes de viviendas y tiendas, de mercados formales e informales, de hospitales y clnicas habindose estimado en base a esta cifra para el 2004 una produccin de 350t.da. Slo parte de ese total, el 70% se sigue recogiendo y es transportada actualmente al botadero de Haquira es decir 245 t. /da, la otra parte 105 t. /da o el 30% de ese total, se arroja a cauces mas pequeos, de micro cuencas, cauce del ro Huatanay y a 21 botaderos clandestinos diseminados en toda la ciudad. Comparado con aos anteriores, la situacin del recojo de basura no ha cambiado siendo el porcentaje de desechos slidos que se depositan en el cause en trminos absolutos mayor dado el crecimiento de la poblacin y el incremento de las deficiencias en el servicio de recoleccin y disposicin final de los residuos slidos.

    Se estima que por las deficiencias en la recoleccin y disposicin final de los residuos esta se dispone en botaderos clandestinos en promedio en mas de 6 toneladas da los mismos que van a parar finalmente a los causes de los ros.

  • Hasta, antes de 1960 la ciudad no dispona de un lugar autorizado oficialmente para depositar la basura, calles poco transitadas y quebradas cercanas se haban convertido en botaderos tolerados por pobladores y autoridades ediles. A partir de 1960 la Municipalidad del Cusco empieza a utilizar la quebrada de San Antonio como botadero oficializado, que por entonces era un lugar apartado de la poblacin. La acelerada expansin urbana del Cusco alcanzo en adelante a la quebrada de San Antonio, vindose afectada en realidad no solo las poblaciones vecinas sino los habitantes de la ciudad del Cusco, por las emanaciones de gases txicos as como por la produccin de lixibiados. Las protestas cada vez por los efectos nocivos del foco contaminante no se dejo esperar y el ao 2001 se cambia de botadero a otro denominado Haquira, cercano a la localidad de Ccorca bajo el compromiso de ser transitorio situacin que a la fecha, se mantiene con la consecuencia de constituirse en un nuevo foco de contaminacin general y de los recursos hdricos de la parte norte de la ciudad en particular.

    3.0 PRINCIPALES INDICADORES DE CONTAMINACION DE LOS RIOS

    VILCANOTA Y HUATANAY.

    En esta parte del trabajo se presentan algunos resultados de indicadores que nos dan una idea del estado de contaminacin de la Cuenca del Vilcanota y del ro Huatanay. Estos resultados se toman de estudios realizados en la cuenca del Vilcanota para dos perodos: ao 1996 por EGEN S.A durante la poca de estiaje y en 1997 poca de lluvia por el IMA. Cuadro No 4

    INDICADORES DE CONTAMINACION DE LOS RIOS VILCANOTA Y HUATANAY

    Indicadores Concentracin ro

    Vilcanota-zona de

    Urubamba

    (Abril junio 1996)

    Concentracin Ro

    Huatanay

    (febrero 1998)

    Lmites permisibles

    para uso domstico

    Min. Salud

    Oxgeno disuelto 11,29 mg/lt. 4.87 mg/lt. 3.0 mg/lt.

    DBO 4,18 mg/lt. 44.12 mg/lt. 5.0 mg/lt.

    PH 8,31 7.8 5-9

    Nitratos 0.24mg/lt. 1.329 0.01mg/lt

    Col totales 17,720

    NPM/100ml

    1,020,000NMP/100ml (*) 20,000NMP/100ml

    Col. Fecales 8,580 NPM/100ml 1,020,000 NMP/100ml (*) 4,000 NMP/100ml

    (1996)

  • CALIDAD DE LAS AGUAS: La calidad del agua depende del uso al cual esta destinado; los parmetros fsicos y qumicos no tienen que ser considerados como ndices absolutos de contaminacin. La contaminacin, viene a ser un estado que puede aumentar o disminuir en el tiempo y espacio como tal, puede variar de all, la importancia de generar y desarrollar acciones orientados hacia este objetivo. La informacin que se proporciona puede ser muy valioso, pero tiene la limitante de referirse nicamente al momento de la toma de muestras en consecuencia debe asumirse como referencial.

    GRFICO N 1 OXGENO DISUELTO EN LOS AFLUENTES DEL VILCANOTA

    02468

    1012

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    a 1996 b 1997

    Leyenda

    1. R. Cheqwea 8. R. Sullumayo 2.R. Marcani 9. R. Huatanay 3.R. Herqa 10.R. Chongomayo 4.R. Salqa 11.R. Qochoq 5.R. Pitumarca 12.R. Huarocondo 6.R. Chuquiqawana 13.R. Patacancha 7.R. Cusipata

    GRFICO N 2 DEMANDA BIOQUMICA DE OXGENO DE LOS AFLUENTES DEL VILCANOTA

    01020304050

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    a 1996 b 1997

    Leyenda

    1.R. Cheqwea 8. R. Sullumayo 2. R. Marcani 9. R. Huatanay 3.R. Herqa 10.R. Chongomayo 4.R. Salqa 11.R. Qochoq 5.R. Pitumarca 12.R. Huarocondo 6.R. Chuquiqawana 13.R. Patacancha 7. R. Cusipata

  • De los 13 afluentes de la cuenca del Vilcanota, evaluados para la poca de estiaje (1996), 11 presentan valores de DBO bajos, por la alta concentracin de oxgeno; en cambio para el ro Huatanay (Cusco) con 6 mg/L y Qochoq (Calca) con 9.36 mg/L.., sus valores se encuentran por encima del lmite permisible (5.00 mg/L). Para la poca de lluvias (1997), el comportamiento de la DBO es similar, incrementndose en el ro Huatanay hasta 44.12 mg/L (se incremento 07 veces mas); y en el ro Patacancha con 5.67 mg/L.

    Anlisis Microbiolgico de los Principales Afluentes

    Los afluentes residuales que son vertidos directamente al cauce principal del agua, tambin contribuyen con flora bacteriana e intestinal humana y animal, lo cual se refleja en el nmero de coliformes totales y fecales, cuadro

    Coniformes:

    CUADRO N 5

    CUENCA VILCANOTA: CONCENTRACIN MEDIA DE COLIFORMES EN TRIBUTARIOS

    RIO C. TOTAL 100 ML.

    C. FECAL 100 ML.

    Cheqwea 968 326 Marcan 1247 440 Hera 888 102 Salqa 1280 844 Pitumarca 1533 1320 Chuquiqawana 590 215 Cusipata 673 600 Sullumayo 8150 8101 Watanay 1020000 1020000 Pisaq 6000 3133 Qochoq 1253 697 Huaraz 1213 391 Huarocondo 2477 2364 Patacancha 7833 5510

    Fuente: Elaborado sobre la base de resultados de laboratorio: D. Flores R. Venero INANDES 1996.

    Las muestras de los afluentes, tomadas en la poca de estiaje (1996) presentan valores que sobrepasan el estndar permisible. El ro Huatanay presenta el valor mas altos (1020,000 NMP/100 ml), antes de desembocar al Vilcanota, evidencindose la alta contaminacin que presenta, pese a ello esta agua son usadas con fines de riego en la parte baja de la sub cuenca sin pasar por ningn tipo de tratamiento.

  • GRFICO N 3

    PRESENCIA DE C. TOTALES Y C. FECALES EN LOS AFLUENTES

    0200000400000600000800000

    10000001200000

    1 3 5 7 9 11 13

    Col. Tot. Col. Fec.

    Leyenda:

    1.Cheqwea 8. Sullumayo 2.Marcani 9. Huatanay 3.Herqa 10. Pisaq 4.Salqa 11. Qochoq 5.Pitumarca 12. Huaran 6.Chuquiqawana 13. Huarocondo 7.Cusipata 14. Patacancha

    Los Coliformes Totales y Fecales en ambas pocas sobrepasan los limites permisibles. Las proyecciones de descarga hasta el ao 2015, nos muestran un escenario catico. Si con 8845 mm3 de aguas servidas en 1996, la concentracin de C. Totales y C. Fecales es peligrosa; el aumento de stas a ms de 20,408 mm3 podra provocar un serio deterioro del ro particularmente en los tramos de las poblaciones, afectando la autodepuracin y el ndice de calidad del agua.

    Capacidad de Autodepuracin del Ro Vilcanota

    El ro Vilcanota, es un medio receptor con alto volumen de agua, con altas concentraciones de Oxgeno y valores de DBO inferiores a 4 ppm, debido a la turbulencia y la pendiente; la dilucin, la sedimentacin y la luz solar permiten que los microorganismos presentes, sean capaces aun de biodegradar todas las sustancias orgnicas vertidas y reciclarlas.

    Segn EGEMSA este parmetro tiene tendencia a mayores concentraciones con una proyeccin para el ao 2015 de 8403 TN/ao lo cual si afectara seriamente la calidad del agua.

  • 5.0 PERCEPCIONES, INTERESES Y ACTORES.

    a. La poblacin:

    Es la ms afectada por la disminucin de la calidad y cantidad del agua. Cada vez toma mayor conciencia de la problemtica del agua y la contaminacin, su participacin es importante en relacin a su solucin de all, que se han visto motivados y comprometidos para organizarse en instancias de gestin y de participar en distintas campaas (cinco en total en igual nmero de aos) de limpieza de cauces promovidas con el fin de ensayar y ejecutar acciones de descontaminacin.

    A nivel de las organizaciones de microcuencas, existe una expectativa, preocupacin y motivacin creciente de organizacin y de participacin en instancias vinculadas a hacer un buen uso de los recursos naturales y de la conservacin del ambiente desde un enfoque de cuenca. Este es el caso del Comit de Gestin para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Vilcanota y de otras organizaciones de Gestin de Microcuencas.

    b. Las Empresas:

    La creciente contaminacin del ri Vilcanota, cuyas aguas son utilizadas por EGEM S.A para la Central Hidroelctrica de Machupicchu, en los ltimos aos a esta empresa, le ha ido ocasionando serios problemas como la paralizacin de sus turbinas por la creciente necesidad de mantenimiento y limpieza que tiene de la represa de agua que utiliza para la Central Hidrolectrica, lo que le acarrea, nuevos y adicionales costos por la eliminacin que debe hacer de distintos desechos urbanos como de algas y otros vegetales que han aumentado en la presa y alrededores.

    La Empresa de Agua Potable - SEDACUSCO que empieza a funcionar a partir de la dcada de los 60 con recursos hdricos provenientes de la laguna de Piuray como Empresa Municipal de Abastecimiento de agua potable de la poblacin de la ciudad del Cusco cuenta en la actualidad con 19 fuentes de produccin de agua todos dentro de la cuenca del Vilcanota. Esta empresa, tiene en su haber la sobreexplotacin con el consiguiente deterioro del ecosistema lacustre de Qoricocha en la Microcuenca del Quesermayo donde a la fecha ya no extrae agua por el serios problemas ambientales que causo con su sobreexplotacin y en la laguna de Piuray - microcuenca de Chinchero donde gener una disminucin considerable de su espejo de agua con la consiguiente prdida de biodiversidad flora y fauna, y el deterioro de sus reas circundantes.

    As, la ciudad del Cusco con su empresa abastecedora de agua SEDACUSCO se enfrenta en la actualidad al problema de la contaminacin, lo paradjico del caso es que esta empresa, pese a ser uno de los mayores usuarios consuntivos de agua en la Cuenca, su obligacin por el uso del agua termina en la efectivizacin de un pago insignificante que hace comparado, con el valor del agua que utiliza y los daos que ocasiona en el medio ambiente.

    La empresa SEDACUSCO como responsable tambin del alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales acaba siendo el principal responsable de la contaminacin de las aguas del ri Vilcanota pese a que a la fecha, esta empresa se esfuerza en dotarle a la ciudad del Cusco de un Interceptor de las aguas servidas para las mrgenes tanto derecha como izquierda del ro Huatanay.

    En cuanto aporte y compromiso de estas empresas con la necesidad de descontaminar las aguas del Vilcanota y sus afluentes como de recuperar y conservar el ambiente de los que hacen uso, la participacin de estas con diferencias entre ambas, se ha mostrado marcadamente dbil y poco decidida. EGEN S.A en estos ltimos tiempos ha mostrado una mayor sensibilidad y permeabilidad para la concertacin y coordinacin as como ha venido apoyando distintas aunque pequeas actividades tendientes a la descontaminacin del cauce del Huatanay Vilcanota. SEDA Qosqo en cambio, siempre se ha mostrado esquivo y ajeno a los llamados de participacin y

  • concertacin; su participacin en el desafi de dotarle de un proyecto y recursos para la intercepcin de aguas servidas en la sub cuenca del Huatanay ha sido generado desde fuera y como consecuencia y exigencia de las instituciones y poblacin organizada que demandaron su priorizacin y ejecucin.

    Los Empresarios:

    Pese a que todos los actores de la cuenca del Huatanay Vilcanota somos afectados y perdemos por la contaminacin y deterioro creciente de los recursos hdricos, los distintos empresarios de la cuenca, estn poco involucrados y comprometidos con la solucin del problema. En esta situacin, la responsabilidad en parte se atribuye a las autoridades regionales e instituciones llamadas a convocarlos que no han sabido acercarse a este sector no slo comprometerlos con la descontaminacin del Huatanay Vilcanota sino con el desarrollo regional. Potencialmente la ltima campaa de limpieza del cauce del ro Vilcanota llevado el 09 de julio del 2004 nos mostr que este sector puede aportar si es convocado y comprometido.

    Un sector importante de los empresarios en turismo vinculados a la APTAE, que se ven afectados por la reduccin de las actividades recreativas de canotaje, ecoturismo, etc., ha mostrado una actitud y compromiso abierto de participacin, coordinacin y aporte en relacin al tema de la contaminacin, habiendo solicitado incorporarse al Comit de Gestin de la Cuenca del Vilcanota con este fin.

    Los Gobiernos Locales:

    La Municipalidades en sus mbitos correspondientes en relacin al agua tienen como funcin estimular y asegurar el buen aprovechamiento del agua y controlar su calidad. En la Cuenca del Vilcanota uno de los roles de los Gobiernos Locales es abastecer de agua potable a la poblacin de sus jurisdicciones como proporcionar los servicios de saneamiento bsico. En la mayora de casos sin embargo, los municipios no tienen las capacidades administrativas, econmicas y tcnicas para asumir esta responsabilidad. Lo grave del caso es que muchos Gobiernos Locales de la cuenca propician tambin la contaminacin este es el caso del Municipio Provincia del Cusco que tiene a su Cargo la Empresas SEDA QOSQO, la Empresa de Servicios de Limpieza Pblica - SELIP, como el Camal Municipal, cuyas responsabilidades en la contaminacin y deterioro del ambiente son evidentes.

    Dado que el tema de la contaminacin genera externalidades que involucra distintos espacios administrativos, la solucin del tema de la contaminacin pese a no ser generado en una jurisdiccin se ha ido entendiendo por los Gobiernos Locales, que tiene que ser resuelto desde una accin concertada y coordinada de manera que trascienda los limites administrativos que lo restringen. De all el marcado inters y compromiso que este sector ha venido mostrando sobre todo a nivel distrital, es de considerar que son 09 municipios provinciales y 51 distritales que de diferente manera, participan y estn involucrados en los distintos procesos de concertacin auspiciados alrededor del Comit de Gestin de la Cuenca del Vilcanota.

    La Institucionalidad para el Desarrollo:

    Conformada por instituciones Publicas y Privadas, en los ltimos aos ha venido tomando mayor conciencia en relacin al problema, lo que ha sido motivado por estudios distintos que dan cuenta del deterioro de los recursos naturales y el ambiente, el desarrollo de foros y la aparicin de distintas instancias y normas nacionales y regionales que lo han favorecido. En el caso de las instituciones pblicas esta, se presenta en la prctica y discurso del Proyecto Especial Regional IMA y el Plan Meris, el CONAM Cusco, as como de algunas Direcciones sectoriales. En cuanto organizaciones de la Sociedad Civil en los mbitos donde actan se han mostrado abiertas y sensibles a abordar el tema de la contaminacin, la limitante con la que se enfrentan es la disposicin de recursos para hacer efectiva su participacin.

    En general son varias las instituciones desde el Gobierno Regional y organizaciones de la Sociedad Civil que se muestran interesados en resolver el tema de la

  • contaminacin y deterioro ambiental de la cuenca del Vilcanota Huatanay sin embargo este problema an no cuenta con una estrategia regional, con prioridades y proyectos de envergadura que exige su tratamiento.

    6.0 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y DESAFIOS

    CONCLUSIONES La cuenca del ro Vilcanota es el espacio de mayor poblacin de la regin Cusco,

    constituyendo un eje de inters agrario, comercial y turstico. La actividad agropecuaria es intensa, y son crecientes las actividades comerciales, tursticas y artesanales. Pero en este espacio se ha venido presentando un deterioro alarmante de los recursos naturales, proceso condicionado por situaciones severas de deterioro ambiental como la contaminacin de las aguas, la erosin de suelos, la prdida de cobertura vegetal y tendencias de ocupacin informal no planificada de su espacio territorial.

    Las causas de la contaminacin de las aguas son mltiples: vertido de aguas

    servidas y desechos slidos; emisin de residuos, hospitalarios, industriales, arrastre de excretas animales y de residuos de agroqumicos, sin embargo dos son los procesos negativos que sobresalen en ella y a su vez se constituyen en el problema central a revertir de manera prioritaria y urgente: la contaminacin de los cursos de agua por el vertido de aguas servidas y la contaminacin por desechos slidos domsticos arrojados al cause y laderas de las micro cuencas.

    Las consecuencias de la contaminacin y deterioro de los recursos hdricos se

    puede resumir en perdida del valor econmico y social del agua desintegracin social y cultural, disminucin de la calidad de vida, pobreza, bajos ingresos, riesgos en la salud humana por lo que un proceso contrario de descontaminacin puede mejorar las condiciones de empleo, ingresos, actividades recreativas, salud humana y del ambiente, generarle ahorros a la sociedad y el estado, etc., en suma mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca.

    El tema de la contaminacin, deterioro ambiental debe ser visto como un problema

    que compete a toda la sociedad por lo tanto tambin su atencin como tema prioritario, estar presente en las decisiones de Gobierno y presupuesto regional en todos sus niveles.

    Distintas actividades y campaas a favor de un mejor ambiente en la Regin como

    las campaas de limpieza de cauces, nos ha mostrado que el tema de la descontaminacin del Vilcanota y sus distintos afluentes es complejo; se requieren a ms de buenas voluntades. De mayor informacin, recursos, estrategias y de polticas regionales que prioricen su solucin.

    En la totalidad de centros poblados de la regin no se cuenta con los medios

    necesarios y suficientes para un recojo y disposicin final adecuado de los residuos slidos. No existe un solo municipio o localidad que cuente con un relleno sanitario tcnicamente concebido, varias localidades no cuentan ni siquiera con botaderos sino slo con pequeos espacios alquilados de terreno, donde disponen la basura bajo condiciones de extrema precariedad.

  • RECOMENDACIONES Promover un proceso de recuperacin y gestin ambiental, exige de un

    conocimiento amplio de la problemtica de la cuenca y sus soluciones por lo que ser necesario asegurar se disponga y cuente informacin actualizada que facilite la toma de decisiones y acciones ha establecerse.

    Realizar un inventario y/o diagnostico del estado y magnitud de la contaminacin

    por residuos slidos y lquidos en cada localidad y a nivel de todo el cauce del Vilcanota

    Intensificarse las acciones de sensibilizaciones educacin y capacitacin como de

    movilizacin y participacin ciudadana en actividades de recuperacin, tratamiento y control ambiental.

    Realizar campaas y acciones de descontaminacin enfatizndose ms, en los

    aspectos educativos y de sensibilizacin que en los aspectos de limpieza misma ya que estas campaas, pese a los resultados positivos que aparentan tener, muestran poca efectividad dado que la cuenca, vuelve inmediatamente a ser deposito por desechos pasado un corto tiempo.

    Ampliar y comprometer en campaas de limpieza como en acciones de

    descontaminacin de largo aliento a empresarios distintos (de cadenas hoteleras, restaurantes, servicios diversos) dado la buena respuesta que mostrado tener cuando son convocados.

    Existen zonas crticas o centros poblados que requieren de una pronta atencin y

    accin en relacin a los residuos slidos ellos son Cusco, Quillabamba, Calca. En el caso de Quillabamba que dispone sus residuos que genera de manera directa en el Ro Vilcanota, y Calca, que entierra en las orillas del ro sus desechos el mismo que, cuando hay crecidas de los ros es descubierto y depositado en el ro.

    Realizar tratamientos de aguas negras y desechos hospitalarios, antes de vertirlos

    al ro Vilcanota y afluentes, al mismo tiempo se debe realizar un tratamiento del agua antes de darle diferentes usos. En este punto, las instancias pertinentes exigir el cumplimiento de la ejecucin de los Planes de Adecuamiento y Manejo Ambiental que desde la Comisin Ad Hoc para la descontaminacin de la cuenca del Huatanay se han establecido para el Municipio Provincial Camal Municipal, la Cia Cervecera del Sur del Per y ESALUD.

    DESAFIOS:

    Desde la perspectiva de un proceso de Gestin Social del Agua y Medio ambiente en Cuencas, el deterioro de los recursos naturales en especial del agua en la Cuenca del Rio Vilcanota Huatanay en buena medida, esta relacionado con la escasa capacidad de las instituciones y poblacin, para encarar concertada y comprometidamente los desafos que el desarrollo exige. Ya que resulta difcil e inapropiado tratar de enfrentar los problemas de gestin de los recursos naturales sin un marco organizativo que facilite la participacin, direccin y delimitacin del desarrollo esperado.

    La estrategia de promocin de una gestin social del agua y medio ambiente en

    cuencas que distintas organizaciones de la regin auspician alrededor del Comit de Gestin, Secretara Tcnica y Comits de Microcuencas, constituye un desafi que puede convertirse en el soporte de organizacin que la regin requiere para

  • facilitar la reversin de las tendencias negativas de contaminacin del agua y deterioro ambiental que la regin padece.

    En el desarrollo e implementacin de procesos de gestin integrada de cuencas,

    la concertacin y el desarrollo de alianzas estratgicas entre los mltiples usuarios y actores de la cuenca, siendo fundamental puede facilitar un marco de recuperacin y conservacin de los recursos hdricos haciendo uso de Instrumentos de gestin dentro de una perspectiva de desarrollo sostenible

    El desafi del proceso de GSAAC regional, consiste tambin en saber conjugar

    intereses y necesidades distintas e interrelacionarlos buscando transacciones dentro de una estrategia de conservacin de los recursos naturales y el ambiente. Para ello es fundamental se defina el conjunto de interrelaciones posibles entre los distintos usuarios posibles desde los grandes Electro Per, SEDA Cusco Qosqo y los pequeos que representan los pobladores de las comunidades campesinas y juntas de usuarios pasando por los otros actores.

    La solucin de los problemas de contaminacin, exige del compromiso y

    colaboracin de todos en particular de las entidades y organizaciones de desarrollo para generar una institucionalidad que lime los conflictos y vele por el principio contaminador pagador equilibrando las responsabilidades entre los usuarios en funcin a la magnitud del uso y dao que hacen de los RRNN y el ambiente.

    Institucionalizar el tema de la gestin social del agua y medio ambiente en

    cuencas, buscando una gestin descentralizada, transectorial y participativa, de claro fortalecimiento de los gobiernos locales y con presencia organizada de la sociedad civil.

    Apuntar a que se priorice este tema dentro de la agenda y estrategia del desarrollo

    regional y hacer que este tema se considere prioritario de manera que se tenga los recursos y el presupuesto requerido

    Para resolver de manera seria y resuelta en la Regin el problema de la

    contaminacin, de los recursos hdricos y el deterioro ambiental, se requiere contar con una propuesta de envergadura regional que cuente con una estrategia, proyectos y recursos que incidan integralmente tanto en el tiempo y espacio en dos niveles:

    En micro cuencas, como en la Sub Cuenca del Huatanay, la disminucin y mitigacin en lo inmediato del problema de contaminacin de los recursos hdricos y los focos con mayor peligro puede conseguirse:

    a) Mediante la construccin de colectores de aguas servidas en cada micro cuenca y en particular en la sub cuenca del Huatanay. b) Con la supresin de la llegada y vertimiento de los desechos domsticos a las laderas y al cause de las micro cuencas lo que implica un cambio de conducta en los hbitos de la poblacin riberea y el mejoramiento de los servicios de recojo y disposicin de los residuos slidos que otorgan los Gobiernos locales.

    A nivel macro, en todo el espacio mayor de la cuenca Vilcanota avanzndose en el reforzamiento de los niveles organizacin, coordinacin y cooperacin interinstitucional y el desarrollo de proyectos integrales y de envergadura mayor

  • que cubran toda la cuenca, los proyectos i/o programas de envergadura regional que se deben promover y priorizar son:

    Depuracin de aguas servidas.- que permitir recuperar distintos recursos hdricos (ros, lagunas, riachuelos, manantes, etc) con fines de uso diversos. Ej. Ampliacin de agua de consumo para la poblacin.

    Gestin de los desechos slidos.- Desde el desarrollo de Planes Integrales de

    Gestin de los residuos slidos como el que auspicia el CONAM buscando reducir, reciclar y reutilizar los desechos slidos generados. Este programa debe ubicar e implementar algunos rellenos sanitarios el mismo que para el caso de la ciudad del Cusco debe servir hasta que se desarrollen alternativas mas modernas de tratamiento de los desechos como son los hornos incineradores.

    Ordenamiento Territorial.- Que permita determinar la aptitud de uso de

    nuestros recursos, la planificacin y la ocupacin ordenadamente el territorio.

    Control y Estabilizacin de Microcuencas.- Para el tratamiento de reas crticas y vulnerables con prcticas distintas de conservacin de recursos naturales.

    Creacin de Areas Naturales Protegidas de Gestin Regional y Local.- que

    puede permitir la conservacin de agua en las partes altas, la disminucin y mitigacin de los procesos de deglaciacin, la conservacin de relictos y bosques nativos, la conservacin de fuentes de agua, la fauna silvestre, el impulso del ecoturismo, turismo de aventura, andinismo, el repoblamiento de especies de flora y fauna silvestres, el aumento de los recursos lticos, et.

    Programa permanente de Educacin Ambiental y de Capacitacin

    ciudadana en la GSAAC. Programa de servicios ambientales como medio para mejorar las

    condiciones ambientales, de la cuenca, generar ingresos adicionales para la poblacin, estabilizar reas, cosechar agua, y contribuir con la disminucin del CO2 global.

    Monitoreo Ambiental permanete de los distintos recursos en especial del

    agua que permita determinar el estado de los RRNN, los cambios en su calidad y cantidad para actuar en consecuencia.

    Como punto de reflexin final, la demanda de agua de los habitantes de la ciudad

    del Cusco, podra ser cubierta con el volumen del ro Huatanay y sus tributarios ya que en su desembocadura en pocas de estiaje, en el punto ms critico - agosto, llega a disponer de 1,880 l/s en y en poca de lluvias - febrero hasta 13.2 m3/s, mientras que la demanda de agua potable de la poblacin de la ciudad del Cusco con una cobertura optima en promedio llega a 500 l/s. Demanda que puede ser cubierta con el caudal de la misma sub cuenca y que por la alta contaminacin y deterioro que presentan los recursos hdricos de este espacio (lagunas, riachuelos y manantes) no se hace.

    Cusco, 20 de Agosto del 2004 Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA

    Econ. Hebert Gmez Villasante.

  • BIBLIOGRAFIA

    IMA 1996 DIAGNOSTICO REGIONAL SUB CUENCA DEL HUATANAY

    IMA 1999 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL VILACNOTA.

    IMA- 1999 PROYECTO GESTIN AMBIENTAL SOSTENIBLE SUB CUENCA DEL HUATANAY.

    ECON. HEBERT GMEZ VILLASANTE IMA 2,002 - COMIT DE GESTIN DE LA CUENCA DEL VILCANOTA DESAFI DE ORGANIZACIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGION CUSCO.

    Ubicacin El Recurso Hdrico:

    2.0 USOS DEL AGUA Y RIESGOS DE CONTAMINACINDomsticoAgrario IndustrialPesqueroMinero - EnergticoTurismo3.1 Principales Elementos Contaminantes c. Aguas de Escorrenta:

    d. Desechos Slidos 3.0 PRINCIPALES INDICADORES DE CONTAMINACION DE LOS RIOS VILCANOTA Y HUATANAY.INDICADORES DE CONTAMINACION DE LOS RIOS VILCANOTA Y HUATANAYAnlisis Microbiolgico de los Principales AfluentesConiformes:

    Capacidad de Autodepuracin del Ro Vilcanota

    BIBLIOGRAFIA IMA 1996 DIAGNOSTICO REGIONAL SUB CUENCA DEL HUATANAY IMA 1999 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL VILACNOTA. IMA- 1999 PROYECTO GESTIN AMBIENTAL SOSTENIBLE SUB CUENCA DEL HUATANAY.