6
ACTIVIDAD 1 Lee la siguiente noticia y responde las preguntas que siguen a continuación. Para luego Socializarlas en clase. Responde: -¿Por qué se conmemoran los mil años aproximados del castellano con las glosas Emilianenses? -¿Qué se te ocurre que puede ser una Glosa? -¿Qué significado tiene el Monasterio de San Millán de la Cogolla en la conmemoración del Castella no? ACTIVIDAD 2 Orígenes y evolución del castellano Lee con atención. Época prerromana Muchos siglos atrás, antes que existiera el castellano, las primeras poblaciones habitaron en la península ibérica (España y Portugal) . Este período es conocido como la época prerromana . Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses. Estos hablaron una lengua que hoy sobrevive en el idioma vasco. TALLER DE CASTELLANO 9° HISTORIA DEL ESPAÑOL Los mil años del castellano Los reyes de España han presidido los actos conmemorativos del milenario de la lengua castellana en el monasterio de San Millán de la Cogolla (la Riojana) El motivo de la celebración es el de conmemorar los mil años que aproximadamente han transcurrido desde que se compusieron, en el monasterio riojano de San Millán, las Glosas Emilianenses, Primer testimonio que conservamos escrito en nuestra lengua. Mientras en el interior del monasterio tenían lugar los actos académicos, con importantes discursos del Rey y de otras personalidades, en el exterior cientos de personas celebran el acontecimiento con una verdadera fiesta popular al aire libre

GRADO 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Citation preview

Page 1: GRADO 8

ACTIVIDAD 1

Lee la siguiente noticia y responde las preguntas que siguen a continuación. Para luego Socializarlas en clase.

Responde:

-¿Por qué se conmemoran los mil años aproximados del castellano con las glosas Emilianenses?

-¿Qué se te ocurre que puede ser una Glosa?

-¿Qué significado tiene el Monasterio de San Millán de la Cogolla en la conmemoración del Castellano?

ACTIVIDAD 2

Orígenes y evolución del castellano

Lee con atención.

Época prerromana Muchos siglos atrás, antes que existiera el castellano, las primeras poblaciones habitaron en la península ibérica (España y Portugal).  Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses. Estos hablaron una lengua que hoy sobrevive en el idioma vasco.

Época Romana: Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.

Época Visigoda : Durante el siglo V después de Cristo, Los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos. Estos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron munchas palabras que se llaman germanismo.

TALLER DE CASTELLANO 9° HISTORIA DEL ESPAÑOL

Los mil años del castellano

Los reyes de España han presidido los actos conmemorativos del milenario de la lengua castellana en el monasterio de San Millán de la Cogolla (la Riojana)

El motivo de la celebración es el de conmemorar los mil años que aproximadamente han transcurrido desde que se compusieron, en el monasterio riojano de San Millán, las Glosas Emilianenses, Primer testimonio que conservamos escrito en nuestra lengua.

Mientras en el interior del monasterio tenían lugar los actos académicos, con importantes discursos del Rey y de otras personalidades, en el exterior cientos de personas celebran el acontecimiento con una verdadera fiesta popular al aire libre

Page 2: GRADO 8

Época Musulmana El reino visigodo no logró consolidarse en España, y en el año 711 los árabes invadieron la península Ibérica. En sólo siete años, los musulmanes ocuparon casi todo el territorio español. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron (8 siglos), el elemento árabe es, además del latino, el más importante del vocabulario español, en el cual hay más de cuatro mil palabras de origen árabe.

Nacimiento y expansión del castellano: En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano.

Según parece el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos. Debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe

Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.. El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación geográfica.

Nacimiento y expansión del castellano

!Castilla es el nombre de una región histórica española de límites difusos, resultado de la evolución del primitivo y reducido Condado de Castilla (siglos IX a XI), pasando por el Reino de Castilla (siglos XI a XIII), la extensa Corona de Castilla (siglos XIII a XIX), las regiones administrativas de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva (siglos XIX a XX) y diversas autonomías que de esas regiones surgieron (a partir de finales del siglo XX).

Castilla en la actualidad:

El territorio que históricamente se ha considerado como Castilla se encuentra dividido entre las actuales comunidades autónomas de Castilla y León, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y La Rioja.11

Lenguas romances: la distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche, provenzal u Occitano, Sardo, Corso.

De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el vascuence:

Procedencia de algunos vocablos:Griegos: Endometrio, teléfono y ortografía. Árabe: almacén, adalid, atalaya, alcohol y alacenaGermano: brindis, burgos, guerra, vals y lote.

.

Page 3: GRADO 8

Italiano: Fachado, soneto, medalla, escopeta y piano.Galicismo: (Francés): Paje, soneto, cofre, carnet y huellaAnglicismo: Corporación, humorista, importación, gol, comité y franela. Americanismos: canoa, tabaco, iguana, naguas, ají y guayabas.

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA:

El descubrimiento y colonización del indio, puso al español en contacto con las lenguas del nuevo mundo. Por su inferior desarrollo respecto al español y por su mucha variedad, las lenguas americanas no pudieron resistir la invasión, aquel se propagó con mucha facilidad pero sin eliminar por completo los idiomas indígenas de los cuales se tomaron muchos vocablos que luego se incorporaron al español.

Las tribus indígenas que tuvieron un mayor aporte al léxico español son: los Arahuacos, los aztecas, los Incas, los mayas y los Chibchas.

Aportes lingüístico al castellano

ÁRABE GRIEGOOTROSLATÍN 75%

Evaluemos lo aprendido: Con tu compañero de grupo resuelve las siguientes preguntas y socialízalas en la clase.

1. Escribe (V) verdadero o (F) falso según corresponda. Todas las lenguas prerromanas desaparecieron. …. El latín fue la lengua de los romanos. …… El francés, el inglés y el ruso son lenguas romances. ……. El castellano es una lengua románica. …….. El vascuence es una lengua no románica…….. El castellano nació entre Cantabria y Burgo……. Nuestra lengua es la única de España…….. En la Península Ibérica se hablan cuatro lenguas románicas……

2. Escribe la palabra castellana procedente del latín y forma su familia de palabras.

Latín Castellano

Familia

Terra tierra Terreno, terrestre, terrario...Aqua

.

Page 4: GRADO 8

Circulu

Studiu

Numeru

Novu

3. Fíjate en el mapa y escribe en cada número el nombre correspondiente a la lengua del la zona.

1……………..……..

2………………...….

3……….…….…….

NIVEL DE LECTURA LITERAL

1. Se puede decir que en la noticia anterior (ver página 7) sucede que:

a. Se están conmemorando los mil años aproximados de las Glosas Emilianenses.

b. Se están conmemorando los mil años de la corona española

c. Se están conmemorando los mil años aproximados del castellano

d. Ninguna de las anteriores.

2. Las escrituras más antiguas halladas en español son:

a. las Glosas Emilianenses.b. Las poesías españolas c. Las glosas portuguesas d. Los escritos de San Millán

Responde teniendo en cuenta el tema visto anteriormente:

3. La conmemoración del castellano se celebró porque:

a. Cumplía exactamente mil años b. Cumplía aproximadamente Mil años.c. Es una lengua importanted. Está establecido por los Reyes

4. Los pueblos de la época prerromana hablaron una Lengua que hoy sobrevive en:

a. El idioma vasco b. El idioma españolc. El idioma americanod. En la península Ibérica

NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL

5. La expresión “cientos de personas celebran el acontecimiento con una

verdadera fiesta popular al aire libre” quiere decir que:

a. Los actos conmemorativos sólo los celebran los reyes.

b. Las personas están excluidas de los actos conmemorativos.

c. Aunque las personas del común no están en el monasterio, también celebran en toda España.

d. Las personas celebran en las calles de España, pero con motivos diferentes a los de los reyes.

6. La palabra conmemorar puede reemplazarse por:

a. Recordar b. Notarc. Prescindir d. Festejar

7. La intención comunicativa de la noticia anterior es(ver página 7):

a. Informar b. Convencer c. Persuadir d. Entretener

8. El descubrimiento y colonización del indio, puso al español en contacto con las lenguas del nuevo mundo. Las lenguas americanas no pudieron resistir la invasión, principalmente porque:

a. Los españoles eran superiores en armas y los indios no.

b. Los nativos fueron superiores en armas pero no en el dominio de sus lenguas

c. Los indígenas no tuvieron lenguas muy desarrolladas y se caracterizaban por ser muy variada.

d. Los españoles fueron tan poderosos que eliminaron por completo los idiomas de los indígenas.

NIVEL DE LECTURA CRITICO INTERTEXTUAL

.

Page 5: GRADO 8

9. Si decidieras hacer una investigación minuciosa sobre el descubrimiento de América y los aportes lingüísticos de los indígenas al castellano buscarías preferiblemente en documentos históricos como:

a. Las crónicas de indias b. Los libros de caballeríasc. Las glosas Emilianenses d. La literatura renacentista

10. La obra literaria “El Carnero” de Fray Luis Rodríguez es una crónica literaria escrita en la época de la Conquista, si te tocara hacer un ensayo comparativo entre este texto literario y el tema visto anteriormente pensarías que:

a. Es adecuado porque ambas fuentes históricas se refieren a la misma época.

b. Es adecuado porque la Obra Literaria permitiría ampliar los conocimientos sobre la evolución del castellano a través de la historia.

c. Es inadecuado puesto que la historia del español no tiene nada que ver con el descubrimiento de América y la evolución del castellano.

d. Es adecuado puesto que los indígenas, además de ser esclavizados, lograron escribir textos como el “Carnero

.