37
GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS Koldobica Gotxone Villar Félix Ballesteros Rivas

GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

GRANDESDESASTRES

TECNOLÓGICOS

Koldobica Gotxone VillarFélix Ballesteros Rivas

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 5 7/17/2012 2:01:32 PM

Page 2: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Colección: Historia Incógnitawww.historiaincognita.com

Título: Grandes desastres tecnológicosAutores: © Koldobica Gotxone Villar © Félix Ballesteros Rivas

Responsable editorial: Isabel López-Ayllón MartínezMaquetación: Patricia T. Sánchez Cid

© 2012 Ediciones Nowtilus S. L.Doña Juana I de Castilla 44, 3o C, 28027 Madridwww.nowtilus.com

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece pena de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemni-zaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

ISBN:978-84-9967-372-1Fecha de edición: Septiembre 2012

Impreso en EspañaImprime: Depósito legal:

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 6 7/17/2012 2:01:32 PM

Page 3: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Dedicado a los que hacen las cosas bien, aunque nos proporcionen una vida más aburrida, pero es que lo que los demás nos ofrecen no es vida.

Y a aquellos que nos ofrecen una vida, aunque a veces no lo notemos.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 7 7/17/2012 2:01:32 PM

Page 4: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

9

Índice

Introducción ....................................................................................15

I. Informática ................................................................................... 21

Introducción Una rama de la técnica muy influyente ........................................ 23

Capítulo 1 Criptografía ................................................................................. 27

Capítulo 2

Del Z3 al Pentium II: una historia de fallos crecientes................. 45

Capítulo 3 Los virus informáticos ................................................................ 51

Capítulo 4

THIS IS NOT IBM PC .............................................................. 63 Capítulo 5

La invasión de Granada (una de Gila) .......................................... 67 Capítulo 6

Fraudes a la banca ........................................................................ 73 Capítulo 7

El London Ambulance Service .................................................... 77

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 9 7/17/2012 2:01:32 PM

Page 5: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

10

Capítulo 8 Ariane 5 y su envolvente de rumbos ............................................ 83

Capítulo 9 El videocasete .............................................................................. 89

Capítulo 10 Mavica ........................................................................................ 91

Capítulo 11 Mp3, Avi, la primera televisión de alta definición y mucho más ........ 95

Capítulo 12 El DVD .................................................................................... 101

Capítulo 13 Efecto 2000 ............................................................................... 109

II. La aviación ................................................................................. 113

Introducción Aproximación a un tema delicado .............................................. 115

Capítulo 14R-100/R-101 ............................................................................. 117

Capítulo 15Hindenburg ............................................................................... 129

Capítulo 16Las V-1 ...................................................................................... 139

Capítulo 17De Havilland Comet ................................................................. 145

Capítulo 18Tupolev Tu-144 ......................................................................... 153

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 10 7/17/2012 2:01:32 PM

Page 6: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

11

Capítulo 19F-104 ......................................................................................... 157

Capítulo 20DC-10 ....................................................................................... 161

III. Los coches ................................................................................ 169

Introducción Un problema cotidiano .............................................................. 171

Capítulo 21 Wilfredo Ricart ..........................................................................173

Capítulo 22 The Little Bastard (El Pequeño Bastardo) .................................... 177

Capítulo 23 Las fábricas de coches ................................................................ 181

IV. La energía atómica (o no) ....................................................... 187

Capítulo 24 Generalidades energéticas .......................................................... 189

Capítulo 25 ¿Cómo es una central? ............................................................... 207

Capítulo 26 Los frecuentes accidentes nucleares .......................................... 233

Capítulo 27 Chalk River, el primer accidente ............................................... 241

Capítulo 28Cheliábinsk ............................................................................... 243

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 11 7/17/2012 2:01:33 PM

Page 7: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

12

Capítulo 29 Harrisburg ................................................................................ 245

Capítulo 30 Chernóbil .................................................................................. 273

Capítulo 31 Windscale / Sellafield ................................................................ 289

Capítulo 32 Fukushima Daiichi .................................................................... 293

V. La carrera espacial ................................................................... 299

Capítulo 33 Los porqués de una gloriosa locura ............................................ 301

Capítulo 34 Desde el suelo hasta el paseo espacial de Alexéi Leónov ............. 317

Capítulo 35 Apollo I ..................................................................................... 327

Capítulo 36 Soyuz 1 ...................................................................................... 331

Capítulo 37 Apollo XIII ................................................................................. 341

Capítulo 38 La lanzadera espacial (la catástrofe del Challenger) .................... 363

Capítulo 39 Mir ............................................................................................ 377

Capítulo 40 Columbia .................................................................................. 387

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 12 7/17/2012 2:01:33 PM

Page 8: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

13

Capítulo 41 Los telescopios con gafas ........................................................... 393

Capítulo 42 Sondas a Venus y Marte ............................................................. 401

Capítulo 43 Voyager 2 ................................................................................... 409

Capítulo 44 Galileo ....................................................................................... 417

VI. Medicina y farmacia ............................................................... 425

Capítulo 45 La teoría de la evolución de izquierdas y la de derechas ............. 427

Capítulo 46 La batalla contra las bacterias (los antibióticos) ......................... 431

Capítulo 47 La medicina como propagadora de enfermedades ..................... 441

Capítulo 48 La talidomida ............................................................................ 443

Capítulo 49 El genoma humano ................................................................... 449

Capítulo 50Los transgénicos ........................................................................ 457

Capítulo 51 El amianto ................................................................................. 461

Capítulo 52 Aceite de colza (el síndrome tóxico) ........................................... 465

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 13 7/17/2012 2:01:33 PM

Page 9: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

14

VII. Desastres químicos ................................................................ 471

Introducción ..................................................................................... 473

Capítulo 53 Minamata ................................................................................. 475

Capítulo 54Bhopal (Union Carbide) ........................................................... 477

Capítulo 55 Seveso ....................................................................................... 481

Capítulo 56 Freón ........................................................................................ 487

VIII. Obras públicas ..................................................................... 489

Introducción ..................................................................................... 491

Capítulo 57 El puente de Tacoma ................................................................. 493

Capítulo 58 Túneles ...................................................................................... 499

Capítulo 59 Otras resonancias molestas (los trenes de alta velocidad) ........... 501

Capítulo 60 Otros puentes escandalosos ....................................................... 507

Índice onomástico ........................................................................ 513

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 14 7/17/2012 2:01:33 PM

Page 10: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

15

Introducción

Hay dos clases de infinito: el universo y la estupidez humana.De lo primero no estoy seguro.

Atribuida a Albert Einstein

El ser humano ha demostrado a lo largo de la historia que tiene una gran ca-pacidad para crear nuevas herramientas con las que lograr una vida mejor. Sin embargo, el segundo principio de la termodinámica dice que el desor-den (la entropía) siempre es creciente, y es un principio fundamental de la física que hoy por hoy nadie ha conseguido contradecir, sobre todo viendo nuestras mesas de trabajo.

Por otro lado, las leyes de Murphy (que era un optimista) dicen que todo lo que puede ir mal irá a peor.

El resultado de realidades como estas es que en todos los aspectos de la vida nos tropezamos con fallos, y cuanto más complejo sea el terre-no en que nos movemos, más probabilidades hay de que se produzcan averías y defectos.

En palabras llanas, en cualquier sistema o mecanismo de gran com-plejidad, el fallo de alguna de sus partes puede hacer que otros elementos del sistema también funcionen peor, lo cual a su vez hace que otros más dejen de funcionar en una cascada que resulta interminable mientras queden piezas. Y en un sistema complejo hay muchas cosas que pueden fallar sin ayudas externas.

El resultado es que los fallos forman parte inevitable de la realidad y lo único que nos debería sorprender es que haya alguien que piense que está por encima de la realidad y que a él o ella no le va a fallar nada. Lo malo es cuando esa persona es responsable de algo que nos afecta, porque eso suele querer decir que no tenía nada preparado para cuando

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 15 7/17/2012 2:01:33 PM

Page 11: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

16

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

las cosas fallasen y, como segunda consecuencia derivada, provoca que cuando las cosas fallan dejará de estar controlada la situación y el fallo puede rodar ladera abajo y arrastrar toda una avalancha de problemas que resulta imparable hasta llegar al fondo del desastre, quizá incluso llevándose por delante a alguien.

Esos fallos son molestos de una manera muy especial en las «tecno-logías aplicadas» porque, por su propia naturaleza, la gente espera que funcionen bien (aunque la mayoría no entienda cómo lo hacen).

No es igual en el mundo de las ideas. Grandes avances filosóficos, éticos o morales han demostrado ser provechosos para la humanidad y no por ello han dejado de tener toda una pléyade de detractores. Del mismo modo, otras supuestas «grandes ideas» han demostrado ser erró-neas o incluso dañinas y no por eso han dejado de tener sus seguidores. Sólo por poner un ejemplo (sin entrar en política), podemos encontrar en internet infinidad de testimonios a favor y en contra de la validez de los horóscopos, así como todo tipo de controversias sobre la teoría de la evolución de Darwin, la pederastia, la caída del Imperio romano o la influencia del alcohol en la poesía de Li Tay Po.

En el ámbito de la técnica no se da ese margen de discusión: fun-ciona el teléfono o no funciona y, en el segundo caso, ponemos una reclamación y exigimos que se nos resarza por daños y perjuicios. Sin embargo, no es corriente que nadie demande a un periódico porque su horóscopo del día anterior no se cumplió en alguna de sus facetas.

Esa es la aproximación habitual a la tecnología: «no es cuestión de creencias ni de opiniones». Y sin embargo, de cuando en cuando, una crisis, un incidente o un auténtico desastre llevan las cuestiones técnicas a la primera plana de los periódicos y, como si fuese un tema abierto a opiniones apasionadas, con una cerveza en la mano se discute sobre la opor-tunidad de desarrollar un avión sucesor del Concorde, sobre las ventajas de la energía eólica frente a la nuclear o sobre el avance que la Estación Espacial Internacional ha supuesto sobre la vieja Mir postsoviética.

Cuando lo que se tiene en la portada de los periódicos es, además, una catástrofe de cualquier calibre, es inevitable que la pasión aflore en los comentarios.

Además, este es un tema moderno. Desde que un mono con ínfu-las descubrió que el fémur de un rumiante era muy útil para sacudirle en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas horas de la madrugada) que la tecnología ha sido parte de las discusiones de la gente desde finales del siglo xix y, sobre todo, en la segunda mitad del xx.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 16 7/17/2012 2:01:33 PM

Page 12: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Grandes desastres tecnológicos

17

Sin ser demasiado estrictos en lo que se refiere a los límites del «siglo xx», vamos a repasar aquí, sobre todo, los desastres más significativos del últi-mo siglo relacionados con la tecnología, aunque también comentaremos aquellos que se han sucedido en los primeros años del nuevo siglo que hemos comenzado. La mayoría han sido sucesos que han llegado a la prensa y, por lo tanto, al gran público en mayor o menor medida; pero por lo mismo, han sido conocidos por la sociedad con un carácter ses-gado, dada la limitada capacidad de la prensa para explicar cuestiones tecnológicas que, además, en el momento de salir a la palestra no eran conocidas más que por minorías de científicos o ingenieros a los que se les ha concedido, en el mejor de los casos, apenas unos minutos en la pantalla. La opinión del público se ha visto mediatizada, por ello, tanto por las limitaciones de quienes hablaban del suceso como por la inevita-ble politización de todo lo relacionado con elementos estratégicos como la energía atómica, la carrera espacial, la salud o los intereses comerciales de la informática.

Por todo lo antes dicho, vamos a hablar bastante de astronáutica, porque ha sido la punta de lanza de la tecnología en la segunda mitad del siglo, y vamos a hablar de energía atómica, porque la trascendencia del tema lo merece y porque en pocos otros campos se da un nivel de desinforma-ción y manipulación tan elevado. En el extremo contrario, no vamos a hablar mucho de desastres marítimos, porque los ingenieros navales han dejado los accidentes en manos de las tormentas y las imprudencias de las personas, dado que sus técnicas se llevan depurando varios miles de años.

Por parecidas razones no aparecen en estas páginas ninguna de las catástrofes mineras sucedidas en el siglo xx, porque la parte tecnológica de los problemas de la minería ya se resolvió en el siglo xix y los siguientes accidentes han sido, casi sin excepciones, resultado de la imprudencia y la tacañería a la hora de invertir en seguridad. Un accidente ocurrido en 2010 ilustra esta afirmación: por el derrumbe de una galería treinta y tres mineros se quedaron atrapados a setecientos metros de profundidad en una mina chilena. Tardaron más de dos meses en sacarlos pero fue una operación limpia, sin nuevos incidentes y sin heridos de ningún grado. Quizá en el buen fin del incidente haya tenido mucho que ver el detalle de que el presidente chileno, don Sebastián Piñera, «exigió» en las primeras fases del accidente que el rescate se llevase a cabo sin que los políticos ni los empresarios discutieran las opiniones de los técnicos; a partir de ahí se hizo un plan a tres meses vista, sin histerias ni regateos, que se cumplió en todo menos en los plazos que, gracias al sobreesfuerzo de los implicados, se adelantaron en más de un mes.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 17 7/17/2012 2:01:34 PM

Page 13: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

18

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

En consonancia con el creciente papel de la tecnología en la socie-dad, saldrán a relucir muchos más casos en la segunda mitad del siglo que en la primera; pero es que la Segunda Guerra Mundial comenzó transportando los cañones en mulas y terminó con bombas atómicas y aviones a reacción, y es desde entonces cuando la tecnología ha dirigido con mano férrea los avances de la humanidad. ¿Avances?... No todos, desde luego.

El paso del tiempo, además de perspectiva, nos ha proporcionado una curiosa miopía: a finales del siglo xx hacen falta años de pruebas y homologaciones para comercializar un medicamento, pero se venden incluso fuera de las farmacias algunos, como la popularísima aspirina, que difícilmente superarían hoy las pruebas que se exigen a los nuevos. Del mismo modo, se publicitan con todas las bendiciones esperpentos contaminantes como el coche eléctrico (justificaremos estas palabras en el capítulo correspondiente) mientras se mantienen sin suscitar debate gigantescas centrales eléctricas movidas por carbón y en China se inau-gura cada semana una del tamaño de la más contaminante de Europa.

No podemos pretender ofrecer en las siguientes páginas «la verdad definitiva» sobre estos temas, pero sí que hemos hecho un esfuerzo por dar una visión que, además de amena, esté exenta de intereses políticos, comerciales o estratégicos, con la esperanza de servir al lector para tener una opinión mejor informada sobre temas polémicos y que afectan muy directamente a nuestras vidas.

La intención no es ofrecer una enciclopedia de los desastres, ni tratar todos ellos de la misma manera, porque no se aprende lo mismo de la catástrofe de Chernóbil que de la caída de «las bombas de Paloma-res», ni es tan compleja la caída del puente de Tacoma como la misión del Apollo XIII.

Veremos algunos casos conocidos y otros no tanto de tecnologías que han fallado estrepitosamente, pero que en muchos casos lo han he-cho pese a que estaban bien programadas para evitarlo, en la mayoría de esos casos porque el ego que tenemos los humanos nos puede (¿el miedo a que el monstruo de Frankenstein nos supere?) y ha hecho que alguien, quizá creyéndose más capaz que las máquinas, desactive las precauciones del sistema, logrando que falle gracias a nuestro insistente deseo (más bien estupidez) de llevar la contraria a lo que otros habían planificado. Ese alguien por fin tuvo sus cinco minutos de televisión, aunque no como hubiera querido. Estamos hablando de Chernóbil, por ejemplo.

En otros casos, por el contrario, una serie de fallos que no estaban bien previstos han llevado a los sistemas al borde del desastre, pero el trabajo bien hecho del conjunto de técnicos implicados en el caso lo

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 18 7/17/2012 2:01:34 PM

Page 14: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Grandes desastres tecnológicos

19

evitó o, al menos, evitó lo peor de la catástrofe y enseñó el camino para hacerlo mucho mejor la próxima vez. Por ejemplo, y sin salir de las téc-nicas nucleares, así sucedió con el accidente de la central de Harrisburg en la Three Mile Island.

Vamos, a partir de aquí a centrarnos en unos cuantos incidentes (un mal funcionamiento que podría haber sido mucho peor), desastres (un in-cidente que ha terminado causando grandes pérdidas de dinero, mate-rias primas o tiempo) y catástrofes (un desastre que, además, ha costado víctimas humanas), agrupándolos por ramas tecnológicas como son las involucradas en la carrera espacial, en la generación de energía, en la aeronáutica, la informática, etc. A veces es difícil clasificar un accidente de una forma inequívoca; no pocas veces hemos tenido que recurrir al viejo chiste:

Si es verde y se mueve: biología.Si huele mal: química.Si duele: medicina.Si sabe fatal: farmacia.Si funciona mal… pero funciona: ingeniería.Si parece que funciona bien, pero no funciona: informática.Si levanta muuucho polvo: obras públicas.

Estamos convencidos de que al terminar el libro, el lector tendrá una visión de conjunto de la relación que guardan entre sí la tecnología, los desastres y el sentido común. Esperamos que también en ese mo-mento comparta con nosotros una visión esperanzada de nuestro futuro y que, por el camino, haya pasado unos buenos ratos leyendo, pues el disfrute del lector es la «razón última» de escribir, publicar y leer libros.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 19 7/17/2012 2:01:34 PM

Page 15: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

I

INFORMÁTICA

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 21 7/17/2012 2:01:34 PM

Page 16: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

23

IntroducciónUna rama de la técnica muy influyente

Es indudable que en el último cuarto del siglo xx la informática ha sido una de las ramas de la técnica que más han influido en la vida de las personas del mundo industrializado. Antes de ello, fue el acceso a las materias primas lo que marcó la diferencia en la calidad de vida de las sociedades, pues un país era más rico si se disponía de carbón para no pasar frío, trigo para no pasar hambre, caucho para hacer ruedas o wolframio para fabricar bombillas.

Luego, con el ferrocarril, el automóvil, el avión, etc., fue el transporte la parte más visible de lo que separaba una región próspera de otra subdesarrollada y el mundo envidiaba a los norteamericanos porque todos tenían coche, y eran unos coches inmensos. En el futuro es probable que sea la biotecnología, la medicina o directamente la ecología lo que diferencie al primer y al tercer mundo. Pero en la última parte del siglo xx y en el arran-que del xxi lo que ha marcado la diferencia es la informática y su consecuencia más directa: el acceso a la información. Al principio no de una manera visible, pero si miramos de cerca el enorme incremento del comercio internacional que se produjo a partir de los años sesenta, no habría sido posible sin la informatización de la administración de las empresas y, sobre todo, de los grandes bancos.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 23 7/17/2012 2:01:34 PM

Page 17: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

24

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

LOS QUERIDOS CIBERABUELOS

Una anécdota que a veces desencadena un problema: a día de hoy en los bancos se sigue programando en COBOL, un lenguaje obsoleto y desconocido por la inmensa mayoría de los jóvenes, por muy informa-tizado que tengan su entorno; eso es porque cuando los bancos se in-formatizaron, en aquellos años sesenta de noticiarios en los que nunca faltaban hippies y noticias de Vietnam, era el lenguaje de programación más adecuado y, ahora que ya no lo es, las adaptaciones y evoluciones de los programas preexistentes se siguen haciendo en el lenguaje en que está construido el resto de las aplicaciones, por razones de integración y compatibilidad.

El problema aparece de vez en cuando en los departamentos de in-formática cada vez que hay que hacer una modificación a uno de esos programas que llevan décadas funcionando y resulta que los programa-dores que los conocían se han jubilado, a veces con jugosos incentivos del propio banco para que adelanten su jubilación. Más adelante tam-bién hablaremos del «efecto 2000».

LOS NUNCA BIEN APRECIADOS ESPECULADORES

Enseguida, en los años cincuenta y sesenta, la posibilidad de hacer tran-sacciones internacionales de forma rápida y barata produjo el que mu-chos podemos considerar uno de los mayores desastres del siglo xx: la especulación internacional, el comercio de divisas, las inversiones en op-ciones y futuros y tantas otras figuras financieras que hacen que hoy en día las empresas de cualquier país estén en manos de inversores desco-nocidos que a su vez están controlados por multinacionales financieras que, a su vez, son propiedad en la práctica de los fondos de pensiones norteamericanos y japoneses o (cada vez más) de empresas chinas que invierten sus ganancias en Occidente, lo que las está haciendo cada vez más ricas. Y eso sin hablar del blanqueo del dinero del narcotráfico, que está siempre buscando en algunos de estos rincones financieros o geográficos (los «paraísos fiscales»), lugares propicios para legalizar sus ganancias.

Aunque ese sea un desastre, no es estrictamente tecnológico, y me-nos mal, porque sería un capítulo farragoso y desagradable para este libro.

Si en los años sesenta y setenta la influencia de la informática en la sociedad era importante pero soterrada, a lo largo de los ochenta,

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 24 7/17/2012 2:01:34 PM

Page 18: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Grandes desastres tecnológicos

25

con la llegada de los ordenadores personales, la informática «salió del ar-mario» y empezaron a oírse en el autobús o en los bares cada vez más conversaciones sobre lo lento que funcionaba el «PC», o los datos que había perdido alguien por la que seguro que no era la «última pifia» de su ordenador personal.

EL SIEMPRE ACHACOSO ORDENADOR PERSONAL

Eso de las pifias, fallos, cuelgues, bloqueos, etc. de los ordenadores per-sonales ya sí que se puede calificar de gran desastre tecnológico y, si no estamos de acuerdo, pensemos en cuánto aumentaría la productividad de las empresas de nuestro entorno si la informática funcionase sin «nin-gún» error, sin ninguna pérdida de datos, sin ninguna ralentización por una mala puesta a punto, etc. Quizá estemos entrando en los terrenos de la ciencia ficción, pero en cualquier caso, el capítulo del «desastre de la informática personal» estaría formado por millones de desastres peque-ños o pequeñitos, microdesastres en suma pero párrafos de un capítulo del que cualquiera podría redactar su contribución ahora mismo.

El ordenador personal ya le cambió la vida a mucha gente, sobre todo en su faceta laboral, pero el advenimiento de internet quedará para siempre en los anales de la historia como uno de los hechos que más han cambiado la vida de la gente e incluso la estructura de la sociedad. Estamos sólo en el Neolítico1 de la revolución que internet va a suponer en el futuro para la humanidad, pero creemos que nadie discutirá la afir-mación del párrafo anterior.

Y como en todo lo relacionado con los seres humanos y formado por situaciones y elementos de suficiente complejidad (y aquí lo de «su-ficiente complejidad» es quedarse muy corto), sobreviene el accidente y el desastre.

Por fortuna todavía no se han dado muchos casos llamativos de ac-cidentes informáticos que cuesten vidas humanas, pero ya se ha dado alguna situación así, por ejemplo en el London Ambulance Service, cuya desastrosa informatización costó decenas de vidas humanas. Y, dado el creciente control que las máquinas tienen sobre aspectos críticos de

1 Visto así, tampoco ha habido tantos cambios. La Humanidad empezó la carrera tecnológica con el sílex

y ahora ha vuelto a los orígenes con microprocesadores de silicio. O quizá, puestos a hacer malabarismos

mentales, lo que sucede es que las criaturas basadas en la química del carbono estamos condenadas a

empezar nuestros principales avances con el elemento hermano que ocupa el lugar adyacente en la tabla

periódica de los elementos: el silicio. Por favor, que nadie se tome en serio esta idea.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 25 7/17/2012 2:01:34 PM

Page 19: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

26

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

nuestras vidas, no será el último caso; esperemos que sea algo soportable (al menos para la civilización en su conjunto). Pero sí que se han dado bastantes desastres (comerciales en su mayoría) interesantes, que aborda-remos a continuación.

Un elemento curioso de los desastres informáticos es que suelen tener ese carácter «desastroso» sólo para algunos, pues siempre hay un adversario para el que el desastre de los otros es su propia victoria. Por eso veremos que lo que fue un desastre para IBM resultó una victoria para los fabricantes orientales de ordenadores personales, o que el desas-tre de los alemanes con sus sistemas criptográficos fue una victoria para británicos y norteamericanos, que se aprovecharon de sus debilidades en la guerra de 1939-1945.

Vamos con esos curiosos casos...

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 26 7/17/2012 2:01:34 PM

Page 20: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

27

Capítulo 1Criptografía

Eres amo de lo que callas y esclavo de lo que dices.

Lo solía decir Francisco Franco

Ya iremos viendo que los avances tecnológicos tienen mucho que ver, a veces todo, con el armamento y con la guerra, pero en el caso de la crip-tografía la relación es mucho mayor que en el resto de tecnologías, pues lo de curiosear lo que habla «el enemigo» es un vicio muy extendido: lo llaman espionaje y tiene incluso un toque de glamour.

XFOJ XJEJ XJDJ (VENI VIDI VICI… PERO CIFRADO)

Las primeras máquinas (conocidas) construidas para cifrar mensajes da-tan de la conquista de la Galia por parte de Julio César: eran unos pares de discos concéntricos de bronce con el alfabeto en sus perímetros.

Girando el disco exterior una o más posiciones respecto al interior formaban parejas de letras enfrentadas. Si se sustituía cada letra de un mensaje por la que quedaba enfrente en el otro disco, se obtenía en poco tiempo un mensaje ininteligible y los discos formaban lo que se llama un «alfabeto de sustitución». Para descifrar el mensaje bastaba con ha-berse puesto de acuerdo previamente en cuántos pasos se giraba el disco para cifrar-descifrar y hacer las sustituciones en sentido inverso.

Los mensajes eran un galimatías, pero en el fondo eran fáciles de descifrar con un poco de paciencia: bastaba con hacer veintitantos in-tentos. Seguramente el éxito de Julio César en este aspecto se basaba menos en el cifrado y más en el detalle de que sus enemigos no solían

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 27 7/17/2012 2:01:35 PM

Page 21: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

28

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

entender el latín y, de hecho, ni siquiera sabían leer. Lo que sí resultaría efectivo es que por mucho que «interrogasen» al mensajero, este no tenía oportunidad de saber lo que transportaba, y eso también ha sido siem-pre muy importante.

CUANDO SER CRISTIANO ERA UNA DESVENTAJA ESTRATéGICA

Las técnicas de cifrado dieron un gran paso adelante en la Edad Media, cuando el alfabeto de sustitución incluyó una «clave», un conjunto de letras que se ponían al principio del alfabeto y hacían muchísimo más difícil el descifrado. De hecho, sólo se pudo atacar esa técnica de cifrado cuando los árabes inventaron la estadística, allá por el Renacimiento, y aprovecharon que hay letras (por ejemplo las vocales, sobre todo la «e») que en un lenguaje llano se repiten mucho más que las otras; analizando las letras que más se repiten en un mensaje cifrado, se puede llegar a descifrar casi siempre su contenido.

Felipe II no sabía estadística, ni nadie de sus ejércitos estaba al tanto de los últimos avances de las matemáticas, porque sus abuelos habían expulsado a todos los musulmanes de su territorio y se perdieron el ac-ceso a los últimos logros de esa (para muchos antipática) ciencia que llamamos matemáticas y que en ese momento progresaba sobre todo en la refinada y culta Bagdad. Por eso el monarca en cuyo Imperio no se ponía el sol hizo el ridículo más espantoso cuando denunció al rey de Francia ante el Vaticano por prácticas demoniacas, pues no le parecía que hubiese otra explicación a cómo habían descifrado unos mensajes en clave que les dieron a los franceses ventaja en una batalla crucial. En el Vaticano se debieron de reír a mandíbula batiente, porque el papa tenía un gabinete de cifrado que, a diferencia del de Felipe II, sí contaba con personal musulmán entre sus expertos.

EL SECRETO DEL HOMBRE DE LA MÁSCARA DE HIERRO

Los desastres criptográficos se siguieron sucediendo. Luis XIV de Fran-cia, el rey Sol, tenía un eficientísimo gabinete de cifrado, que guardaba bajo una encriptación basada en un libro de claves todos los documentos de Estado que querían archivar sin riesgos de que se supiese qué maqui-naban los franceses contra españoles, ingleses, italianos o alemanes. Un libro de claves, y más éste basado en palabras y con duplicaciones (las

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 28 7/17/2012 2:01:35 PM

Page 22: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Grandes desastres tecnológicos

29

palabras más frecuentes tienen varios posibles cifrados), es el terror de los espías: no hay manera de descifrar un mensaje enemigo. Pues bien, cuando murió el jefe del gabinete de cifrado, no se encontró el libro de claves por ninguna parte.

Es de imaginar que, entre fiesta y fiesta, pusieron Versalles patas arriba, pero el libro seguía sin aparecer. Y una parte fundamental del Archivo Nacional francés lo formaban rollos y rollos de papel sin nin-gún valor documental. Y no es tontería. Por ejemplo, entre esos lega-jos indescifrables se encuentra la verdad sobre el caso del «hombre de la máscara de hierro», un misterioso preso de Luis XIV que dio lugar a novelas como la tercera (y la peor en nuestra opinión) parte de Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, y todavía no se sabe qué había de verdad en ello.

LO DE OLVIDAR LA CLAVE LE PUEDE PASAR A CUALQUIERA

Lo peor es que la experiencia no sirvió de lección a algunos: el Archivo Nacional de Noruega se encuentra en una situación parecida desde que murió en los años noventa del siglo xx en un accidente de tráfico uno de sus responsables, que había cifrado el contenido de los discos en los que se conservaban importantísimos textos de los que se llevó la clave a la tumba. Se supo, pese a tratarse de documentos más bien secretos, porque el Gobierno noruego propuso el problema en internet para ver si algún pirata les sacaba del apuro (si alguien lo consiguió, no se ha publi-cado nada al respecto).

Pero nos hemos saltado unos cuantos incidentes importantes, por-que desde Luis XIV los desastres de la guerra siguieron produciéndose a lo largo de los siglos y de los pueblos a la vez que las técnicas de ci-frado fueron perfeccionándose más y más y, al llegar al siglo xx, todos los ejércitos se tomaban muy en serio esa tecnología, con mejor o peor éxito. Hay que subrayar el detalle de que las comunicaciones, que hasta entonces eran un mensaje que alguien llevaba a caballo y que a lo mejor nadie detectaba en su cabalgada, sin embargo ahora se hacían por radio, utilizando soldados para emitir los mensajes de los generales y todos los adversarios escuchaban las emisiones de los demás.

En la Gran Guerra dicen las malas lenguas que uno de los fallos que tuvieron los alemanes fue que los mensajes tenían un cifrado de baja calidad, con lo que fueron interceptados con facilidad por sus enemigos, y se dice por ello que los imperios alemán, austriaco y turco, cada vez

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 29 7/17/2012 2:01:35 PM

Page 23: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

30

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

que hablaban, jugaban en su contra porque sus planes eran sabidos por el Imperio británico y el de los zares, los cuales se los comunicaban a los norteamericanos, que fueron los que remataron la faena. Más o menos como en «la guerra de Gila».

Tras la victoria de unos y derrota de los otros, se reunieron todos en Versalles y los vencedores les obligaron a aceptar, sobre todo a los alema-nes, unas condiciones leoninas que no tuvieron más remedio que sufrir, aunque entre bambalinas ya acordaron los enemigos entre sí que «no se podría sobrevivir a otra guerra»; sin embargo esto último no lo debieron tener en cuenta, a la vista de la historia posterior.

LA ENIGMA: DEMASIADO BUENA

Lo que sí comprendió el Ejército alemán era que debía sacar mejores notas en criptografía, y ahí fue donde sorprendieron a los aliados en la Segunda Guerra Mundial e incluso antes, ya que los mensajes eran un puro galimatías hasta para los mejores criptoanalistas. Los franceses consideraron indescifrable el nuevo código y desistieron de intentarlo.

Al otro lado de Alemania estaban los polacos, que se encontraban entre dos fuegos, pues eran obvios los deseos de soviéticos y nazis de ocupar su tierra. Pasado el tiempo, el pacto Molotov-Ribbentrop no hizo sino convencerles de que estaban en el punto de mira y por ello ya en tiempo supuestamente de paz hicieron de su servicio de cifrado una de las ideas estratégicas, pues daban por hecho que les invadirían y querían estar preparados. El problema es que la nueva cifra de los alemanes era indescifrable según todos los expertos, incluso los polacos. Dicha cifra se basaba en una vieja idea, que es combinar varias cifras para dar otra mu-cho más compleja, y hacerlo de modo mecánico para que fuera sencillo y rápido hacer y deshacer si se dispone del código. Y aquí entra en juego la máquina Enigma, que tenía el aspecto de una máquina de escribir modificada para cifrar.

Lo triste del caso es que la misma idea la tuvieron alemanes, suecos, americanos, etc., pero sólo Arthur Scherbius y Richard Ritter lograron crear una empresa y no arruinarse en aquella época de recesión económica. Los otros que lo intentaron quebraron porque creían que las empresas, que también tenían que transmitir sus planes y proyectos por medio de redes públicas que todos podrían espiar, estarían dispuestas a invertir mucho dinero en máquinas de cifrado, y esa idea resultó equivocada porque en el mundo de los negocios bastaba con utilizar técnicas de ci-frado muy rudimentarias para defenderse con éxito de los competidores.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 30 7/17/2012 2:01:35 PM

Page 24: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Grandes desastres tecnológicos

31

La idea de las máquinas de cifrado se perdió, fue tan sólo un gadget pasajero excepto en Alemania. Y logró triunfar porque el Ejército ale-mán vio que ese gadget ya tenía en su diseño básico lo que se necesitaba para sus fines militares y encargó el invento a sus creadores en grandes cantidades, pese a que el mercado que habían pensado sus inventores era el de las empresas. El caso es que fabricaron la Enigma de forma masiva para los ejércitos, con variantes según fuera para el de Tierra, Mar o Aire, y desde 1926 la empresa fue absorbida por el Estado.

La paradójica lección a aprender de este caso será, ya lo adelanta-mos, que el fracaso terminó llegando porque la Enigma era «muy» buena y ese convencimiento les llevó a confiar «en exceso» en ella, sin preocu-parse de seguir los procedimientos al pie de la letra en el cien por cien de las situaciones y sin preocuparse de evolucionarla y perfeccionarla de forma constante: un exceso de confianza que les costó la derrota.

UN SECRETO ENVUELTO EN UN MISTERIO

La idea base era sencilla: unas claves donde cada letra se sustituía por otra. Hasta aquí elemental. La novedad fue que combinó varias claves alfabéticas de sustitución, y cada vez que se tecleaba una letra, se ilumi-naba la bombilla de su panel con la «otra» letra por la que era sustituida: el operador anotaba la nueva letra y tecleaba la siguiente.

No obstante, y esto era lo mejor de la Enigma, cada vez que se pulsaba una tecla, la rueda de claves avanzaba un paso, y una vez hubiera dado una vuelta completa avanzaba un paso la rueda siguiente (había tres ruedas de letras encadenadas en las Enigma de la Wehrmacht y cinco en las de la Kriegsmarine). Además, las ruedas tenían un cableado dis-tinto en cada una de ellas, y se podían poner en cualquier orden, con lo que el asunto se complicaba más aún. Para rematar, la señal que salía de la última rueda se devolvía de nuevo a través de las ruedas originales y tan sólo entonces se iluminaba la luz correspondiente a la letra en la que se había convertido la tecleada. Por si fuera poco, llevaba asimismo una serie de clavijas para intercambiar algunas letras tecleadas antes de pasar a los discos de intercambio.

UNA UTILIZACIÓN SIMPLÍSIMA

El hecho de que la señal tecleada viajase a través de los discos y des-pués volviera por los mismos caminos, pero en dirección contraria, para

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 31 7/17/2012 2:01:35 PM

Page 25: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

32

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

iluminar la letra codificada, hacía que la descodificación en la estación receptora consistiese en teclear lo que se recibía, y de nuevo salía en el panel el texto original, por pura simetría de cableado. Sencillo y eficiente, cualquier soldado lo podía utilizar con resultados excelentes.

CON TRILLONES DE POSIBILIDADES

Para ello por supuesto tenía que empezar por poner los discos asignados para ese día, en las posiciones iniciales adecuadas, y colocar las clavijas en la posición que le determinaba, como lo demás, el libro de claves de ese día. Las variantes de la Enigma consistían en cuántos discos tenía la máquina, en qué orden se ponían y cuántas letras y cómo se intercam-biaban antes de pasar a los discos de codificación. El resultado: trillones de posibilidades. Imposible, imposible, imposible.

La máquina Enigma no parecía destinada a figurar en estas páginas consagradas a los «desastres» tecnológicos y, sin embargo, acabó merecién-dose estar en un capítulo preferente por varias razones, algunas de las cuales

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 32 7/17/2012 2:01:36 PM

Page 26: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Grandes desastres tecnológicos

33

hunden sus raíces en la estupidez humana, con la que siempre hay que contar en los temas importantes. Y llega a la categoría de desastre, si no catástrofe, porque para sus usuarios significó una importante contribución a su derrota aunque, como en muchos otros aspectos de la técnica, lo que para unos es un desastre para sus adversarios es un triunfo.

LA NECESIDAD HACE LA CIENCIA

Los polacos creyeron que, pese a ser imposible, debían intentarlo, y pu-sieron a toda la Oficina de Cifrado a trabajar, pese a las pocas esperanzas que había en sus resultados. En este punto entra en escena Marian Re-jewski, a quien su jefe encarga que se enfrente a los nuevos códigos.

Los franceses, muy suyos, habían «abandonado toda esperanza» como si del infierno de Dante se tratara, y aunque la suerte les sonrió no supieron aprovecharlo. Porque los franceses accedieron por medio del espionaje y el soborno a los documentos que describían la máquina y la manera de hacer las claves y los libros de códigos. Además se hicieron con una de las (pocas) máquinas comerciales que se vendieron al público la cual, aunque más sencilla, contenía todas las ideas básicas.

Aun así, dada la complejidad del cifrado (había trillones de posibles códigos) y dado que los códigos se cambiaban cada día, no se dedicaron mucho a ello y siguieron considerándolo imposible. De todos modos continuaron pagando a sus confidentes para que les entregaran los li-bros de claves de cada día del mes. Ello debería haberles hecho más fácil la solución, pero al comienzo del día se enviaba una información, cifrada según el libro de claves de ese día, con un cambio de clave que había que hacer y era con esa «nueva clave» con la que se codificaba una clave especial diferente «para cada transmisión» del día. Todo dependía de esa nueva clave, no de la teóricamente usada ese día (la del libro de códigos).

El punto fuerte del código era la cantidad casi infinita de posibilida-des distintas y el punto débil era que había que tener el que correspondía a cada día, porque jugar a probar todas ocupaba más de un día, y dos, y meses y años y siglos. Imposible.

UNA PEQUEñÍSIMA GRIETA

De todos modos, como medida de seguridad para la transmisión se en-viaba la clave del mensaje «por duplicado» al principio, tres (seis) letras que abrían cada mensaje. Eso aseguraba que fuera una transmisión correcta

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 33 7/17/2012 2:01:36 PM

Page 27: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

34

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

o permitía pedir la reemisión si había habido interferencias. Pero el sistema tenía puntos débiles; pocos, pero los tenía. Y uno de ellos era eso de que en cada mensaje se enviaba la clave «dos» veces al comienzo. Ello dio pie a relacionar las posiciones 1 y 4, la 2 y 5 y la 3 y 6, y ya había «algo» que se sabía, aunque fuera poco.

EN LA GRIETA SE CLAVA UN CLAVO

Otro punto débil, para que nos hagamos idea de hasta qué punto se agarra-ban a un clavo ardiendo, era que cada letra nunca quedaba codificada como ella misma, por lo que se eliminaba una posibilidad de cada veintitantas.

Con ello Rejewski estableció catálogos de relaciones, acabó logrando éxitos parciales y con el tiempo logró descodificar los mensajes, ayudán-dose de máquinas Enigma creadas según los planos y otras herramientas mecánicas, ya en su etapa británica, para generar claves y probar solu-ciones a los mensajes de forma rutinaria (que como hacían «tic-tac» al funcionar, fueron llamadas «bombas» de descifrado). Y su jefe, que tenía acceso a las claves (compradas a través de los franceses), estaba bien ca-llado para que el genio se curtiese antes de la guerra, en que quizá ya no habría posibilidad de acceder a los códigos a través del espionaje.

Al acercarse la nueva guerra el código volvió a convertirse en indes-cifrable, lo que indicó a los polacos que los alemanes habían introducido mejoras en la máquina. Y así era, pues el número de discos posibles era mayor (podían disponer de una docena de discos y el libro de claves del día podía decir que había que trabajar con el disco 7 en la posición A, el disco 2 en la posición B y el disco 1 en la C, por ejemplo), y las letras que se cambiaban por medio de unos cables parecidos a los de una cen-tralita telefónica manual también habían aumentado.

MUCHA GENTE A TRABAJAR

Poco antes de la guerra de 1939, los polacos se pusieron en contacto con franceses e ingleses, con los que habían firmado un pacto de defensa mutua, y les pasaron todo lo que tenían, incluyendo a Rejewski, a fin de que tuvieran acceso a lo que ellos sabían. Los franceses se quedaron con la boca abierta ante lo mucho que los polacos habían avanzado, y los ingleses crearon una nueva oficina para todo ello, con departamentos independientes para Tierra, Mar y Aire, ya que los diversos ejércitos ale-manes usaban versiones distintas de la Enigma.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 34 7/17/2012 2:01:36 PM

Page 28: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Grandes desastres tecnológicos

35

Según diversas fuentes, además de todo eso los ingleses consiguie-ron máquinas enigma saboteando un transporte de las mismas, inter-ceptando barcos o submarinos, etc., y la copia de la máquina que ha-bían reconstruido los polacos también fue enviada a Inglaterra con una compañía de teatro que volvía desde Polonia antes de que empezara la guerra.

Los británicos reunieron a los mejores expertos en criptografía, ló-gica, ajedrez y matemáticas (entre otros estaba Alan Turing) y los en-cerraron en Bletchley Park, una mansión fuera de Londres2, junto con todos los que pudieran ayudar de algún modo.

MUCHO DINERO

Pusieron en marcha todo lo que les habían pasado los polacos y añadieron más «bombas» y personal para descifrar (tras mandar los técnicos una carta al propio Churchill pidiéndole de forma personal lo que se les negaba por los cauces reglamentarios) y con esa ayuda desarrollaron máquinas automá-ticas de descifrado (las Colossus, de las que hablaremos algo más adelante) y con el tiempo consiguieron leer los mensajes alemanes tras las dos horas que necesitaban para probar la clave inicial y descifrarla.

Y HASTA PSICÓLOGOS

También se apoyaron en la psicología: el encargado de enviar el mensaje tenía que decidir esa clave que enviaba duplicada al principio de cada mensaje, y casi ningún soldado estaba tan motivado como para utili-zar claves realmente imaginativas como «LST-LST», por ejemplo; por el contrario eran muy comunes combinaciones como «123-123», «QWE-QWE» (porque están contiguas en el teclado), etc. Los gabinetes de ci-fra, primero polacos y más adelante británicos, llegaron a documentar el sistema de turnos de las estaciones de radio principales para saber cuán-do le volvía a tocar estar de guardia al operador que solía empezar sus claves con «123-123», por ejemplo, con el fin de intentar el descifrado empezando con esa posibilidad.

2 Durante un tiempo el dueño de esa mansión fue una empresa multinacional dedicada allí mismo al

desarrollo y fabricación de sistemas de cifrado de uso civil y militar. Sin relación alguna con el laboratorio

que desde allí «luchó» en la Segunda Guerra Mundial, hace pensar si el lugar no tendrá algún tipo de atrac-

ción metafísica para los algoritmos de cifrado.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 35 7/17/2012 2:01:36 PM

Page 29: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

36

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

Y LOS «HOMBRES DEL TIEMPO»

Se ayudaron incluso de la meteorología, porque el primer mensaje de cada mañana era el «parte meteorológico» del Mar del Norte y, desde la estación de Bergen, empezaban diciendo si había nubes o no: los britá-nicos se tomaron muchas molestias para averiguar si a primera hora ha-bía o no nubes en Bergen y así saber cómo empezaría el mensaje de esa mañana para, con ese detalle, ayudar en su descifrado. Porque una vez que se descifraba uno, se tenía la clave del día y era relativamente senci-llo descifrar el resto de mensajes que se habían transmitido. Lo malo era cuando el primer mensaje descifrado se terminaba de poner en claro ya por la noche.

Total, que avanzado el año 1940 ya podían descifrar mensajes alemanes.

DAñOS COLATERALES: CREARON EL PRIMER ORDENADOR UTILIZABLE

A partir de ese momento todo estaba «en claro» pero, como el tema era vital, habían ensayado otra de las ideas de Turing, que consistía en una máquina electrónica que se podía reconfigurar para hacer diversas operaciones matemáticas y lógicas y cambiar las tareas según interesara. Era, como señalábamos, el Colossus, quizá el primer computador de la historia, pero al terminar la guerra todo ello pasó a ser secreto y esa má-quina fue desmantelada, cuando era un ordenador de pleno derecho y operativo que podría haberles proporcionado a los británicos un arma quizá decisiva en una de las siguientes guerras mundiales (la gran guerra comercial, que todavía dura y en la que no se hacen prisioneros).

También es triste saber que a Marian Rejewski le tuvieron todo el tiempo en labores secundarias, cuando fue quien logró el éxito inicial que permitió la solución. Al fin y al cabo, meter la pata es una vieja tradición de la humanidad (no es más que el segundo principio de la termodinámica en otra variante).

Y HASTA EL éXITO SE GUARDÓ EN SECRETO

También resulta muy triste saber que en muchas ocasiones, los servicios de cifrado de los británicos obtuvieron «a tiempo» informaciones clave

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 36 7/17/2012 2:01:37 PM

Page 30: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Grandes desastres tecnológicos

37

que podían cambiar el resultado de alguna escaramuza, o salvar un barco, o unos hombres en suma, y no utilizaron esa información para que los alemanes no sospecharan que se podía descifrar la Enigma.

El resultado final es que los mensajes alemanes fueron interceptados de forma cada vez más sistemática y ello ayudó a los aliados a ganar la guerra porque los alemanes «nunca sospecharon» de la debilidad de la Enigma y siguieron confiando a sus códigos las comunicaciones impor-tantes. Por eso una máquina soberbia, la Enigma, fue a la postre un de-sastre para la Alemania nazi.

Una de las historias sórdidas de aquella guerra es que los alemanes sabían que los aliados se fiaban poco de los rusos, y por ello, cuando descubrieron en el bosque de Katyn unas fosas comunes que contenían cerca de veinte mil cadáveres3 de la oficialidad del ejército y la intelec-tualidad polaca que no eran afines a la Unión Soviética y por ello murie-ron asesinados4 en 1940, se dedicaron metódicamente a desenterrarlos y tomar nota de los datos de cada cadáver, preparando una operación de propaganda anti soviética para destruir la alianza de los rusos con in-gleses y americanos. Para ello, cada día enviaban mensajes al Alto Man-do, y por lo tanto a través de los códigos de la Enigma, incluyendo los nombres de los muertos para que fuesen reenviados más adelante por vía diplomática a británicos y norteamericanos. Y ello con mensajes que incluían muchos nombres raros por la profusión de letras poco frecuen-tes en inglés pero que eran frecuentes (apellidos) en polaco. Al principio, los que descifraban esos mensajes creían que lo estaban haciendo mal o que eran mensajes sin sentido, y trabajaron mucho en asegurarse de que lo estaban descifrando bien, hasta que cayeron en ello (Marian Rejewski quizá tuvo algo que ver). En el proceso, se convencieron más aún de que iban por el buen camino.

De todos modos la alianza antialemana prefirió ignorar el tema antes que perder la colaboración del frente ruso en la lucha contra los nacionalsocialistas,

3 La mayoría de los cadáveres mostraban heridas producidas por armas alemanas… pero ello era debido,

sordidez sobre sordidez, a que las pistolas con que perpetraron esos crímenes eran mayoritariamente ger-

manas porque tenían menos retroceso que los revólveres soviéticos los cuales dañaban los pulgares de los

asesinos en estas «situaciones» en las que se usaban de forma intensiva. Tecnología macabra.4 Aquel negro episodio de la historia sigue arrastrando para los polacos, medio siglo después, consecuen-

cias y desgracias: el 10 de abril de 2010 un avión Tupolev se estrelló en los alrededores del aeropuerto

de Smolensk con el presidente de Polonia y la mayor parte de su gabinete entre las víctimas. Una de las

razones del accidente parece ser la insistencia del presidente polaco en no aterrizar en el aeropuerto en

el que estaban las autoridades rusas para no tener que saludarles con amabilidad diplomática en la con-

memoración de la matanza del bosque de Katyn, a cuyas ceremonias se dirigían.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 37 7/17/2012 2:01:37 PM

Page 31: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

38

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

aunque ello les ayudó a seguir perfeccionando sus técnicas de descifrado y es otro ejemplo de que cifrar lo que no hacía falta «comunicar en secreto», aunque sea normal, es otra de esas tonterías que se hacen y «desgasta» el sistema de cifrado; en esas fechas les costó carísimo a los aliados orientales de los alemanes, como vamos a ver a continuación.

EL OCéANO ERA GRANDE Y LA INFORMACIÓN ESCASA

En una determinada fase de la guerra en el Pacífico, los norteamericanos estaban en franca retirada, habían hundido casi toda su flota en Pearl Harbor y, gracias a que en un caso de clara imprudencia los habían sacado esos días del puerto para unas maniobras «sin escolta», les quedaban en ese momento unos escasos tres portaaviones, uno de ellos gravemente averiado. Con esos tres barcos tenían que cubrir todo el océano de los océanos.

Además parecía inminente un desembarco de los japoneses que, con sus cinco portaaviones pesados y unos pocos más ligeros además de una potente flota de apoyo formada por acorazados, cruceros, etc., podían golpear con mucha fuerza donde sea que decidiesen atacar, y casi con la seguridad de que no iban a encontrar oposición salvo que tuviesen la mala suerte de atacar por donde estaban los portaaviones norteamerica-nos, y sólo si estaban todos en el mismo sitio.

Los posibles puntos de desembarco eran infinitos, desde las Aleu-tianas (donde efectivamente atacaron los japoneses como «maniobra de distracción») en el norte hasta, incluso, California o el Canal de Panamá por el sur, pero pasando por infinitas islas que por el camino podían ser una base de aprovisionamiento para siguientes ataques y sin olvidar el jugoso botín que les supondría atacar el territorio australiano o la India. Los norteamericanos necesitaban información sobre «dónde» iban a ata-car los japoneses; sin embargo, se movían a ciegas a la hora de combatir en el océano. Y el Pacífico es enorme.

LOS JAPONESES ERAN DISCIPLINADOS

Los japoneses tenían sus propias técnicas de cifrado. No estaban tan me-canizadas como las alemanas, pero eran utilizadas con mucho cuidado y profesionalidad, cambiando los libros de claves de vez en cuando, por lo que pudieron preparar una operación tan compleja y espectacular como el ataque a Pearl Harbor como si nadie les escuchase. Después de eso se

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 38 7/17/2012 2:01:37 PM

Page 32: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Grandes desastres tecnológicos

39

han podido oír muchas «teorías de conspiraciones» diversas y variadas acerca de que los norteamericanos «sí» sabían que les iban a atacar en Pearl Harbor, algunas ingeniosas y creíbles, pero por si acaso hay que tenerles un gran respeto a los métodos de cifrado de los japoneses, que utilizaban un libro de codificación con 33.333 palabras, sílabas y letras que convertían en números de cinco cifras que luego combinaban según otro libro de claves, que era el que podía cambiar de un mes a otro.

Que los expertos en cifrado norteamericanos no tuvieran éxitos es-pectaculares no quiere decir que no trabajasen bien y que no hiciesen todo lo que estaba a su alcance para saber qué órdenes radiaba el alto mando japonés a los capitanes de su flota. De hecho, el código japonés, que los norteamericanos llamaban JN25, al poco de comenzar la guerra ya estaba descifrado en su mayor parte, pero eso no era una ventaja de-cisiva en algunos momentos, porque cada vez que cambiaban los libros de claves los norteamericanos se volvían a quedar sordos durante unas semanas, y porque el cifrado lo complementaban con técnicas simples pero efectivas al referirse al «objetivo AF» sin detallar qué lugar del océa-no era «AF».

Una de esas cosas que estaba al alcance de los gabinetes de cifrado norteamericanos, aunque es una tarea laboriosa y de muy pobres resul-tados, es el «análisis de tráfico», que no es más que llevar la cuenta de los mensajes que se envían, sus orígenes, clasificarlos por diversas tipologías (algunas veces nada más que por si son «largos» o «cortos». Es una labor oscura y poco productiva, pero a veces tiene sus momentos de gloria.

Y el análisis de tráfico les decía que los capitanes de la flota imperial se cruzaban un número inusualmente alto de mensajes con sus mandos que mencionaban un objetivo llamado «AF». Ese «AF» podía ser el lu-gar del desembarco principal, pero no sabían qué parte del Pacífico era llamada así por los japoneses en sus códigos, aunque sí habían llegado a saber cómo cifraban algunas cosas, como la palabra «agua» por ejemplo.

TIRARON DE LA LENGUA

Lo que hicieron entonces los norteamericanos fue generar mensajes fal-sos, sin cifrar de una manera rigurosa, con informaciones que podían ser importantes para los japoneses. La isla de Midway está en mitad de la ruta que necesitaban los aviones de entonces para atravesar el océano (volaban de California a Hawái, de allí a Midway y de allí a Guam o a Wake, desde donde ya tenían autonomía para llegar a Australia y la India o incluso a China) y era uno de los destinos probables de los japoneses. Así

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 39 7/17/2012 2:01:37 PM

Page 33: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

40

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

es que desde allí emitieron un mensaje diciendo que tenían problemas con la potabilizadora de «agua». Hay que suponer que también lanzaron mensajes-cebo referidos a otros destinos, pero el mensaje que pasó a la historia fue el de Midway.

Y LOS JAPONESES PICARON

Los japoneses, desde alguna estación de radio perdida en una de las miles de islas del océano, no perdieron tiempo en transmitir esa noticia a sus mandos aunque, en un fallo de dimensiones históricas, lo transmitieron «cifrado» y los norteamericanos, al ver que en las siguientes horas salía un mensaje que hablaba de agua y de «AF», por fin supieron que «AF» era Midway, colocaron todas sus fichas en esa casilla del tablero de juego, sorprendieron a los japoneses, hundieron una parte muy significativa de su flota y a partir de ese día dejaron de estar en retirada para pasar a la ofensiva en el Pacífico.

EL PROBLEMA DE HABLAR MÁS DE LA CUENTA

«No tiene sentido cifrar una información que no es secreta». Si los ja-poneses no hubiesen cifrado la información de que en Midway había problemas con el agua, cosa que se supone que sus enemigos ya sabían, es posible que la historia se hubiese escrito con conclusiones bastante diferentes y, quizá, en otro alfabeto. Aunque tampoco es cosa de tachar de ineptos a los japoneses, porque los norteamericanos habían emitido el mensaje falso utilizando un sistema de cifrado que «creían» que los ja-poneses ya les habían conseguido descifrar. Por lo tanto, si los japoneses emitían sin cifrar el contenido de ese mensaje que habían descifrado, es-tarían delatándose y diciendo que ya lo podían descifrar y, por lo tanto, perdiendo la ventaja de saber descifrarlo. Fintas en las fintas de las fintas de las fintas.

CITA CON EL DESTINO

Todavía la criptografía fue protagonista de otro episodio clave de la Se-gunda Guerra Mundial, para nada glorioso como «hecho de armas», pero que tuvo una importante influencia en el desarrollo de las últimas fases de la guerra en el Pacífico.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 40 7/17/2012 2:01:37 PM

Page 34: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Grandes desastres tecnológicos

41

Los norteamericanos detectaron y descifraron un mensaje en el que se anunciaba un viaje de inspección a varias bases por parte del almiran-te Isoroku Yamamoto. El mensaje era muy preciso en cuanto a horario y Yamamoto era alguien riguroso en el cumplimiento de sus planes, por lo que se podía dar por hecho que iba a estar en esos sitios y a esas horas. Y en uno de los trayectos, al acercarse a la isla de Bouganville, podía estar al alcance de los cazas pesados P-38 Lightning (más lentos que los demás, pero de mayor radio de acción). La oportunidad de, digamos, «eliminar» al más admirado almirante japonés era única; muy por los pelos, porque estaba en el límite de lo que los P-38 podían alcanzar, pero era posible si Yamamoto era puntual.

Los norteamericanos le tenían un auténtico respeto a Yamamoto, como militar y como persona; y el respeto era mutuo, pues Yamamo-to había estudiado en Estados Unidos, conocía bien el país y se había opuesto a que Japón le declarase la guerra. Pero cuando fue inevitable, se dedicó a ello no sólo con disciplina, sino con todas sus fuerzas y pro-fesionalidad. No obstante, por la misma razón, su muerte era la posibili-dad de acortar la guerra de forma apreciable.

Los P-38 despegaron con depósitos auxiliares para aumentar su alcance, pero incluso con esa ayuda al llegar a la zona del ataque sólo dispondrían de catorce minutos de plazo para volverse, si querían llegar de vuelta a su aeropuerto. Se presentaron en el punto elegido a las 8:33. A Yamamoto se le esperaba por allí a las 8:35. Fue puntual.

Los norteamericanos derribaron los dos aviones de transporte ja-poneses y varios de los cazas Mitsubishi-Zero de escolta, perdiendo un P-38 en la escaramuza. El almirante Yamamoto fue encontrado casi sin heridas aparentes pero muerto en su avión que, con un motor averiado y un ala rota, se estrelló en la selva de Bouganville. Heridas aparte, murió por su puntualidad (los relojes japoneses han heredado ese rasgo) y por confiar en un sistema criptográfico que ya había sido, a esas alturas, so-bradamente sobrepasado por los técnicos de los gabinetes criptográficos norteamericanos.

UNA INSTALACIÓN POCO SERIA: LOS ÁLAMOS Y EL PROYECTO MANHATTAN

Como se ve, en asuntos de seguridad la paranoia no es una enfermedad mental sino una virtud profesional; los profesionales no siempre están donde se les necesita y, muchas veces, no están allí porque «alguien» de-cide que sobran. Ese «alguien» se suele equivocar, pero a veces las cosas le

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 41 7/17/2012 2:01:37 PM

Page 35: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

42

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

salen bien por casualidad y quienes menospreciaron la seguridad sacan la conclusión, aún más equivocada, de que tenían razón. Un ejemplo es el Proyecto Manhattan en Los Álamos.

¿Se imaginan ustedes una instalación militar nuclear con los siste-mas de seguridad de la «Señorita Pepis»? Pues haberla, la hubo. Estamos hablando de Los Álamos, donde se planeó y creó la primera bomba ató-mica, y donde surgió de la nada media industria nuclear contando para ello con los mejores cerebros de la época que quisieron colaborar en el Proyecto Manhattan.

A nadie hay que decirle que a los militares les gusta la seguridad y el secretismo, pues en su oficio es necesario y obligado. Lo que ya no es habitual es que los científicos lo adopten con facilidad, pues su espíritu es que el conocimiento debe ser público. Evidentemente hubo colisión de modos de trabajo y modos de vida. El proyecto estuvo a punto de fracasar de origen, pues el científico principal (Oppenheimer) tenía en su contra entre otras cosas haber tenido una novia comunista (y eso que en la Segunda Guerra Mundial americanos y soviéticos luchaban jun-tos), por lo que le pusieron vetos que finalmente terminaron levantando porque «Opi» era un organizador nato, sabía elegir los colaboradores adecuados y tuvo el apoyo total del general Groves (que, a cargo del pro-yecto a nivel militar, era alguien efectivo: venía de terminar de construir el Pentágono).

Hubo que captar a cada uno de los especialistas allí donde estaba, bien en Estados Unidos o en Inglaterra, trasladarlo a las instalaciones correspondientes y ponerle a trabajar, construyendo para ello los labora-torios que necesitasen. Y todo contra reloj.

Según cuenta Richard Feynman (realmente Feinmanovich, hijo de emigrantes rusos) la seguridad era una obsesión, pero con fallos catastró-ficos para quien supiese leer. Por ejemplo, para trasladar al personal hasta Albuquerque (y desde allí a Los Álamos) se pedía a la gente que fueran en grupos de pocas personas (a poder ser familias) para no dejar pistas. Pero como cada experto era de un sitio distinto, de repente una estación relativamente poco importante empezó a tener en un corto tiempo un flujo de personas abundante que luego no volvían a coger el tren. Ade-más, enviaban todo el material (cientos de toneladas, a la postre) desde la misma estación de origen cercana a la universidad o la empresa (cien-tos de cajas al mismo sitio y desde el mismo origen). Y muchas veces con el mismo destinatario.

Si ya parece que lo hemos visto todo, tan sólo hemos visto la par-te externa, pues la seguridad era aparente, ya que tiene que dar mucho «cante» que en mitad de una zona desértica hagan en 1940 una carretera

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 42 7/17/2012 2:01:37 PM

Page 36: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

Grandes desastres tecnológicos

43

de varios carriles (por si hay que evacuarlos a toda velocidad, como si ante una explosión nuclear fuera posible salvarse corriendo).

Dentro de la base ocurría en toda su crudeza el choque de modos de ver el mundo. Todos los que tenían conocimiento directo y concreto de alguna fase del proyecto tenían que tener la información guardada en cajas de caudales o archivadores de seguridad (con llave o cerradura de seguridad). Y a los que no estaban en el ajo se les decía lo que tenían que hacer, dudando de que supieran estar callados, así que se les indicaba hasta el modo de hacerlo, pero no se les decía por qué tenían que hacer lo que hacían.

Feynman era alguien fuera de lo corriente en la manera de ver el mun-do y era muy joven (todavía no había ganado su Premio Nobel), por lo que alguna de las veces que estaba transmitiendo lo que debían hacer otros, ante las preguntas o afirmaciones del tipo «¿por qué hay que hacer esto tan raro?» o «por lo que vemos parece que queréis fabricar tal cosa», confió en ellos y les dijo lo que necesitaban. El resultado fue algo que parece obvio: si te dicen lo que quieren de algo en lo que tú eres experto (y el que lo pide no lo es), puede ocurrir (ocurre casi siempre) que hay modos mejores de hacerlo que los que se le hayan ocurrido al que lo pide. Feyn-man cuenta que cuando dijo lo que quería a un grupo de trabajo, sabían que como lo pedía era un método malo y lento, y que la ciencia ese tema lo había resuelto hacía tiempo bien y rápido, con lo que la solución se aceleraba sola.

Confiar ayuda casi siempre entre gente cabal; desconfiar sólo provoca susceptibilidades y atrasos. Pero los jefes de división (casi todos científi-cos) llevaban mal la manía de la seguridad, así que las combinaciones de las cajas fuertes eran las de origen tal como salen de fábrica –siempre las mismas, para no crear problemas a los vendedores– en la mitad de los casos, y en la otra mitad eran las clásicas fechas de nacimiento, boda y similares. Los puristas usaban códigos raros (como el famoso número π o el algo menos famoso número e). Y a nadie se le había ocurrido que los fabricantes de archivadores suelen desbloquear la cerradura con manio-bras sencillas que se sabe cualquiera del gremio, ni que los carpinteros llevan toda la vida abriendo puertas a la gente que se ha dejado las llaves dentro de casa.

Resultado, de cara a los militares se guardaban las apariencias pero, en el fondo, aquello era el paraíso de los espías.

Y si creen que el recinto tenía al menos un perímetro controlado, lo llevan claro, pues había zonas sin vigilancia, alambradas rotas por los animales salvajes de la zona (al cabo de unos cuantos animales que hacen saltar la alarma dejas de salir corriendo a ver quién se ha colado o quién

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 43 7/17/2012 2:01:38 PM

Page 37: GRANDES DESASTRES TECNOLÓGICOS · en la cabeza a un vecino, la tecnología ha dado muchas vueltas, sobre todo en el área armamentística, pero se puede decir (y discutir hasta altas

44

Koldobica Gotxone Villar y Félix Ballesteros Rivas

se ha escapado). Feynman relata cómo salía por alguno de los agujeros de la alambrada, saludaba al guarda de la entrada a la que volvía por la puerta, volvía a salir por la alambrada rota, volvía a entrar, y lo hacía varias veces seguidas sin que nadie le llamara al orden.

Lo extraño es que los rusos no tuvieran la información al momento. La verdad es que lo difícil era irse de un lugar a cien kilómetros de nin-guna parte hasta un sitio donde pasar la información, y la guinda del pastel es que uno de los pocos que tenían coche en aquel lugar y siempre estaba dispuesto a «ayudar» a otros era el que pasaba la información. Tristemente, condenaron a un matrimonio judío por ello, cuando lo que pasaban era «peccata minuta» frente a la ciencia de alto nivel que pasaba libremente «el del coche».

Y no sabemos si para la humanidad en su conjunto eso fue «buena» o «mala» suerte porque, tal como se hicieron las cosas, los soviéticos ob-tuvieron pronto la bomba atómica y, si los años de la Guerra Fría se hu-bieran desarrollado con sólo uno de los ejércitos armado con ella quizá el mundo sería hoy muy diferente. Por supuesto sería en exceso atrevido decir si para mejor o para peor.

TORRES MÁS ALTAS NO HAN CAÍDO

Desde los éxitos criptográficos de los norteamericanos en la guerra del Pa-cífico, y pasando por los éxitos por los pelos de su seguridad en el programa nuclear militar, todavía en los últimos años del siglo xx y más allá, Estados Unidos ha sufrido una espectacular derrota propiciada por el buen uso que uno de sus enemigos asiáticos hizo de las comunicaciones cifradas.

Los servicios secretos norteamericanos presumen de espiar todos los correos electrónicos del planeta, pero no detectaron que Al Qaeda estaba planeando el atentado a las Torres Gemelas, pese a que en su prepara-ción los terroristas utilizaron profusamente, y durante años, el correo electrónico, incluso viviendo largas temporadas en Estados Unidos. Pero es que sus mensajes los enviaban cifrados, como hacen cada vez más empresas y particulares.

La peor de las ironías es que para el cifrado utilizaron el software PGP (Pretty Good Privacy), creado de forma altruista por Phil Zimmermann bajo la bandera de las libertades personales y los derechos de las personas a, por ejemplo, la privacidad. Es un programa gratuito y norteamericano.

HI GRANDES DESASTRES DEF..indd 44 7/17/2012 2:01:38 PM