5
Grano de trigo Grabado - 1985 Eugenio Dittborn Lectura de la obra por Clara Salina PET Artes Visuales Arte Latinoamericano Prof. Claudio Cortéz El presente ensayo trata de analizar “Grano de trigo” aplicando algunas nociones de fotografía y analizando los significados simbólicos de las figuras presentes en la obra. ___________________________ “Grano de trigo” es un grabado que Eugenio Dittborn realiza en el 1985, poco más de un año después del nacimiento de las Pinturas Aeropostales. Se trata de un grabado de considerable tamaño: 77 cm ancho por 120 cm de alto. Desde el punto de vista fotográfico, el autor crea la ilusión de planos de profundidad a través la saturación de colores.

Grano de trigo - Eugenio Dittborn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la obra

Citation preview

Grano de trigo

Grabado - 1985

Eugenio Dittborn

Lectura de la obra por

Clara Salina

PET Artes Visuales

Arte Latinoamericano

Prof. Claudio Cortéz

El presente ensayo trata de analizar “Grano de trigo” aplicando algunas nociones de

fotografía y analizando los significados simbólicos de las figuras presentes en la obra.

___________________________

“Grano de trigo” es un grabado que Eugenio Dittborn realiza en el 1985, poco más de un año después del nacimiento de las Pinturas Aeropostales.Se trata de un grabado de considerable tamaño: 77 cm ancho por 120 cm de alto.

Desde el punto de vista fotográfico, el autor crea la ilusión de planos de profundidad a través la saturación de colores.

Aunque no está dividida rígidamente en cuadriculas, como la recién nacidas aeropinturas, en esta obra se reconocen 6 partes con forma cercana a la rectangular que siempre se sobreponen, sea solo por pocos centímetros, sea en porciones más grandes que llegan hasta casi el 30% del total. Estas 6 partes están su vez relacionadas por parejas.Cada una de la porciones es a su vez fruto de una sobreposición de imágenes.Si iniciamos por el sector superior izquierdo, vemos un diseño en blanco y negro realizado con tinta muy poco saturado en la cual una niña mantiene alzada una piola, probablemente recortada de algún texto para niños. La sobreposición en esta primera sección se evidencia solo comparándola con la figura similar posicionada en la sección inferior derecha, en la cual desaparece la mujer cosechando.

En la primera sección superior no hay color y da origen al nombre de la obra, pues aunque sea la niña el elemento sobresaliente, es indudablemente importante la presencia del trigo. En la sección inferior correspondiente en cambio, el diseño de la niña aparece en rojo, el color más brillante presente en la obra.

La segunda sección por analizar es la superior derecha, que tiene su correspondiente en la parte inferior izquierda. En esta pareja de imágenes se sobreponen dos cráneos probablemente de nativos norteamericanos y una niña selknam. En términos de profundidad de campo esta sección podría considerarse un plano intermedio entre los otros dos. Dittborn produce la sobreposición internamente a las dos imagines intercambiando su duplicación, re-significándola como una sombra magenta que, en la sobreposición en la sección inferior, parece empujar la niña hacía la derecha con el resultante desplazamiento de toda la obra en esa dirección.Otro punto por destacar es que la niña selknam mira hacía el espectador y revela ser el punto de conexión entre los dos mundos, interno y externo, de la obra.

En la parte central del grabado, el evidente primer plano, encontramos la misma operación presente en la sección previamente analizada: la duplicación de las imágenes en diverso color. Aquí Dittborn une una foto de alto contraste de Toro Sentado (1) con un diseño que representa Jemmy Button (2). Ambas imágenes están grabadas con el mismo tono de negro y su “sombra” intercambiada con el mismo verde, casi saturado.

Si pudiéramos trazar tres líneas ideales que unan los tres argumentos visuales que están presentes en la obra (las dos niñas con la piola, la niña selknam y las calaveras, Toro Sentado y Jemmy Button) estas conformarían un asterisco sobre un mismo plano. Pero además, volviendo a retomar el concepto de profundidad de campo en fotografía, se podría plantear que la línea procedente del plano fotográfico más lejano, el del ángulo superior izquierdo, llegaría pasando a través del espacio al primer plano de la sección inferior derecha -con el mismo sujeto y connotado como tal por su color más brillante- añadiendo un aspecto temporal a la obra misma, habiendo quedado la niña sin la presencia del adulto, algo que se manifiesta solo en un espacio temporal.

Notas

(1) Jefe y líder religioso indio piel roja. Sioux hunkpapa, fue uno de los más importantes líderes espirituales sioux, firmísimo defensor de las antiguas costumbres durante la lucha de su pueblo contra la penetración estadounidense. El descubrimiento de oro en las Colinas Negras, movió al gobierno de Estados Unidos a realizar una operación de castigo en 1876. En esta situación, Toro Sentado consiguió la alianza de varios jefes sioux y cheyenes y ganaron la famosa batalla con el general Custer.Luego de esta victoria se vio obligado a marchar a Canadá. Tras regresar, aceptó vivir en una reserva, e incluso llegó a trabajar en el espectáculo de Buffalo Bill, pero su hostilidad hacia Estados Unidos se mantenía, y ello lo indujo a unirse al movimiento de la Danza de los Espíritus, que pretendía el regreso a los viejos tiempos y la destrucción del hombre blanco apelando a los espíritus de los antepasados. En 1890 fue muerto a tiros por soldados del ejército estadounidense, días antes de la matanza de Wounded Knee.On line http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toro_sentado.htm

(2) Jemmy Button nativo de la Patagonia raptado por el capitán Robert Fitz Roy (al cual debe el nombre) por ser mostrado como animal y luego educado en Inglaterra. Será el mismo Capitán a devolverlo a su tierra natal, sin embargo, algunos años después al re-encontrarlo Jemmy se rehusa categóricamente a volver a Inglaterra.http://historiaintrepida.blogspot.com/2010/04/jemmy-button-un-yagan-en-londres.html

Si a nivel lingüístico, uno de los significados del símbolo asterisco es el de contextualizar una nota, tal vez éste se pudiera entender como inscrito, pero no interpretado, con el propósito de unir lo mapeado por la componente visual fotográfica, con los significados que el autor atribuye a cada uno de los elementos que inserta en la obra y la tensión que se produce entre ellos en su confrontación.

En mi opinión, el análisis de “Grano de trigo” no puede no tener en consideración el año de su creación. Aunque estando presente en Chile la dictadura de Augusto Pinochet, el 1985, puede considerarse entre los años de esperanzas: Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes soviéticos, llegó al poder en la URSS iniciando la transformación del socialismo sobre la base de dos lemas: la Perestroika (reestructuración política y económica) y la Glasnost (libertad de información). Al mismo tiempo en la Américas el Panamericanismo estaba tomando fuerza: ese mismo año se firmó el Protocolo de Cartagena de Indias que en su primer articulo declara “La misión histórica de América es ofrecer al hombre una tierra de libertad y un ámbito favorable para el desarrollo de su personalidad y la realización de sus justas aspiraciones”.

Decidiendo entonces adoptar esta lectura como base de mi discurso interpretativo, me parece que los significantes presentes en la obra apunten a la necesidad de construir empezando una vez mas desde el ser humano y sus necesidades más primordiales, gracias a las esperanzadoras y tan deseadas relaciones de paz.

Es así como observando la niña que tiene en la mano la piola de construcción, se pueda interpretar el construir un nuevo mundo y nuevas relaciones norte / sur.Sin embargo Dittborn pone en tensión los dos cráneos con la niña selknam, vestigio de un pasado casi remoto pero, en si misma, icono vivo de una de las razas más antigua de la Tierra del Fuego. El purpura sobrepuesto simboliza un cierto grado de peligro. La mirada vital, intensa y desafiante de la niña, parece poner el entero mensaje de la obra en las manos de quien la observa. Pero vemos la sombra de la muerte sobre ella y el desplazamiento que provoca hacía la derecha, parece representar una clara mención a la dictadura.

En la parte central de la obra hay dos nativos: Toro Sentado en representación de los pueblos de Norteamérica y Jemmy Button un yámana de la Tierra del Fuego, ambos ejemplos de coraje, de amor hacia sus raíces que, aún si no se miran entre ellos, los vemos unidos uno al lado del otro, siendo sin duda el corazón de la obra. Estas dos figuras míticas de la historia de sus pueblos, en un cierto sentido comparten la misma actitud en relación que tuvieron con la civilización occidental: la de haberla primero asimilada y posteriormente rechazada completamente.El color que Dittborn les asocia a ambos es el verde, con el mismo cruce de imágenes. Verde, probablemente en cuanto es el color de la naturaleza por excelencia y representa

además la armonía, el crecimiento, la exuberancia.

En conclusión, del análisis del titulo “Granos de trigo” surge la crisis entre imágenes y texto. Crisis que Dittborn plantea con elemento que connota su obra.Por su naturaleza primigenia se considera el trigo como el fruto de la tierra, un don de la vida y de los dioses asociado a la pureza y las bendiciones.Sin embargo, aún si la obra parece ser un himno a la esperanza y una exhortación a construir basándose con confianza en las raíces más profundas y puras del ser humano, el titulo las aterriza de inmediato, pues con todas sus connotaciones positivas llevada a su máximo con la presencia de los valores denotados en el trigo finalmente se trata solo de (un) grano de trigo.Además, la presencia del eje temporal, el diseño de la niña con la piola en su dos versiones, lleva el alarma a la contemporaneidad (referencia al año de realización de la obra).Una débil esperanza que había (hay siempre) que cultivar con la misma dedicación con la que se cuidaría un preciado tesoro.