18
 Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011 Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLOGICAS ANTROPOLOGÍA SISTEMÁTICA I - ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA - CÁTEDRA D- Profesora Asociada a cargo: MABEL GRIMBERG Equipo docente: Prof. Adjunto: Juan Carlos Radovich Jefes de Trabajos Prácticos: Blanca Carrozzi y María Inés Fernández Álvarez Equipo de Trabajos Prácticos: Nélida Barber, Juan J. Gregoric, Soledad Cutuli, Santiago Sorroche y Sandra Wolanski Adscriptas/os: Ramiro Acevedo, Mauricio Danton, Leila Litman, Julieta Magallanes, Lucila Moreno, Dolores Señorans 2° cuatrimestre de 2011 GRIMBERG, M. Pode r y desig ualdad en la antro polo gía contempor ánea. Ficha Conceptu al Unidad IV- Primera Parte Conte xto histórico y const rucción del concepto de desigu aldad. Los enfoques de clases sociales: clase como categoría analít ica y como categoría histór ica, experi encia, tradición y relaciones de pod er (aport es de C. Marx y E.P. Tho mps on) . Abo rda jes antr opo lóg ico s a la desig ualdad El problema de las desigua ldades en socieda des “iguali tarias” El problema del género . Etnogr afias: Clastres y Godelier. Introducción A partir de finales de los 50 y sobre todo en las décadas de 1960 y 1970 surgieron un conjunto de per spe cti vas críticas a los enf oqu es del est ruc tur al fun cionalismo bri tán ico y al culturalismo americano. El contexto de emergencia fueron los procesos de descolonización y la aparición de los estados-nación poscoloniales en África y Asia, así como los levantamientos campesinos, obreros y populares en América Latina. Las tensiones, las contradi cciones, los conflictos de la “descolon ización” generaron interrogantes, cuestionaron enfoques y categorías de análisis, mostraron sus limitaciones para interpretar estos procesos, impul saron una reformu lación de marcos teó ricos y temas, y una nueva construcción del objeto de estudio. El surgimiento de los estados-nación poscoloniales y la incorporación a éstos de las sociedades tribales replanteó la política de las “metrópolis” hacia las elites de las nuevas naciones. Los antropólogos comenzaron a preocuparse no ya por el “sis tema político” o 1

Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 1/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLOGICAS

ANTROPOLOGÍA SISTEMÁTICA I - ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA - CÁTEDRA D-Profesora Asociada a cargo: MABEL GRIMBERG –

Equipo docente:Prof. Adjunto: Juan Carlos Radovich

Jefes de Trabajos Prácticos: Blanca Carrozzi y María Inés Fernández ÁlvarezEquipo de Trabajos Prácticos: Nélida Barber, Juan J. Gregoric, Soledad Cutuli, Santiago Sorroche

Sandra WolanskiAdscriptas/os: Ramiro Acevedo, Mauricio Danton, Leila Litman, Julieta Magallanes, Lucila Moreno

Dolores Señorans 2° cuatrimestre de 20

GRIMBERG, M. Poder y desigualdad en la antropología contemporánea. Ficha ConceptuaUnidad IV- Primera Parte

Contexto histórico y construcción del concepto de desigualdad. Los enfoques de clases socialesclase como categoría analítica y como categoría histórica, experiencia, tradición y relaciones dpoder (aportes de C. Marx y E.P. Thompson). Abordajes antropológicos a la desigualdad E

problema de las desigualdades en sociedades “igualitarias” El problema del género. EtnografiaClastres y Godelier.

Introducción

A partir de finales de los 50 y sobre todo en las décadas de 1960 y 1970 surgieron un conju

de perspectivas críticas a los enfoques del estructural funcionalismo británico y al culturalis

americano. El contexto de emergencia fueron los procesos de descolonización y la aparición de

estados-nación poscoloniales en África y Asia, así como los levantamientos campesinos, obrero

populares en América Latina. Las tensiones, las contradicciones, los conflictos de la “descolonizació

generaron interrogantes, cuestionaron enfoques y categorías de análisis, mostraron sus limitacion

para interpretar estos procesos, impulsaron una reformulación de marcos teóricos y temas, y u

nueva construcción del objeto de estudio. El surgimiento de los estados-nación poscoloniales y

incorporación a éstos de las sociedades tribales replanteó la política de las “metrópolis” hacia las eli

de las nuevas naciones. Los antropólogos comenzaron a preocuparse no ya por el “sistema político

1

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 2/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

la “autoridad”, o por cómo se mantiene la cohesión en sociedades segmentarias. “Descubrieron” q

no estaban frente a “sociedades simples”, sino a “sociedades complejas” y que necesitab

herramientas para captar los cambios, o por lo menos para analizar qué características de la épo

colonial se mantenían, y cuáles y cómo comenzaban a transformarse, al mismo tiempo q

identificaban relaciones y procesos por fuera del denominado “sistema político” tales como liderazgos, las rivalidades, o el “clientelismo” político. Durante la década de los cincuenta y prime

mitad de los sesenta se impusieron las denominadas “teorías de la modernización y el desarrol

que consideraban a estas sociedades de Asia, América y África como “subdesarrollada

“tradicionales” y “autoritarias”. Estas teorías difundieron un discurso optimista sobre el papel del cap

y “la ayuda” de los países centrales para la “modernización” social, la “democratización” política y

“desarrollo” económico. En síntesis: promovieron un discurso legitimador de las políticas occidenta

de la época.

A partir de mediados de los 60 surgieron perspectivas más críticas en antropología. A escontribuyó por un lado: un proceso político cultural general de quiebre de esas visiones optimistas

la modernización y el desarrollo, tornándose visible el aumento de los niveles de pobreza,

desigualdades sociales, la carencia de infraestructuras de servicios básicos, la mortalidad infanti

otros indicadores, al mismo tiempo que entraba en crisis la propuesta de una democratización (libe

pensada en términos universales que negaba los enfrentamientos militares o las luchas por

liberación nacional. Por otro, ciertos cambios dentro de la disciplina, entre ellos -una nue

generación de antropólogos ingleses y franceses, que no habían trabajado bajo los regímen

coloniales, desarrolló una fuerte oposición a los modos de construcción de conocimiento degeneración anterior; y -la formación de antropólogos e intelectuales originarios de las ex colonias q

incidieron en la política de los nuevas naciones poscoloniales, así como de antropólogos en los país

latinoamericanos (en Argentina la carrera se creó en 1958).

Tal como en otras ciencias sociales, por ejemplo la sociología, la economía o las cienc

políticas, estas perspectivas se interesaron por las relaciones de poder tanto a nivel macro co

microsocial, por los cambios en las sociedades tribales en función de su incorporación al merca

capitalista internacional, por ciertos procesos de desigualdad y poder entre países y grupos sociales

por el estudio de la propia sociedad. Para gran parte de esos antropólogos su producción requestudiar a los clásicos de la teoría social.

2

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 3/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

I.- CONTEXTO HISTÓRICO Y CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE DESIGUALDAD.

La desigualdad social es una característica de creciente relevancia, se la suele definir co

una distribución diferencial en el acceso a la propiedad y el control de ciertos bienes y/o recurs

materiales y simbólicos. Su efecto es una fragmentación y jerarquización de la sociedad en sectodominantes y subordinados, que puede adoptar múltiples formas como los sistemas de castas,

estamentos feudales o las clases sociales de la “modernidad” occidental y comprometer relaciones

género, de edad, étnicas y raciales.

Como se ha señalado (Crompton, 1994) la desigualdad se constituye en un problema en

sociedades occidentales solo en la Modernidad, a partir de los siglos XVII y XVIII, en el contexto de

cambios económicos, políticos y culturales del capitalismo, en particular aquellos vinculados al pas

del Mercantilismo al Industrialismo, y en función de la emergencia de una concepción universalista

hombre que proponía a la igualdad como fundamento natural.

Hasta ese momento se había considerado a la desigualdad entre los hombres como una cuestión

naturaleza. Un ejemplo es la afirmación de Aristóteles: “Es así claro, que hay por razón de

naturaleza, hombres libres y esclavos, y que la servidumbre es justa y aceptable para los últim

 Asimismo, la relación del macho con la hembra es por razón de la naturaleza, tal que uno es supe

y la otra inferior. Uno domina y la otra es dominada” . Esta idea de naturaleza escencializa o ha

intrínseca la desigualdad y las relaciones de dominación y subordinación que ella implica. O como u

cuestión de origen divino. Este tipo de explicación, articulada con la mencionada más arriba,

predominante durante la Edad Media. Un ejemplo fuera de occidente es el sistema de castas de

India.

.A partir del siglo XVII comenzó a pensarse la igualdad como condición natural. Desde la tradic

del pensamiento político, Hobbes (Leviatán, 1652) había planteado una igualdad original o natu

entre los hombres, un estado de naturaleza caracterizado por la violencia, la “guerra del hombre con

el hombre”. La delegación y sometimiento de los hombres a un poder superior -el poder del Esta

hizo posible la sociedad. Locke (Ensayo sobre el entendimiento humano, 1690) también plantea

que por naturaleza los hombres son iguales. Diferenciaba derechos naturales: a la vida, a la libertad

la propiedad, pero para la vigencia de los mismos era necesario un poder político superior a

hombres. Un siglo después Rousseau (El Contrato Social 1762) fundamentó la existencia del Esta

en relación a los derechos naturales, partiendo de la idea del contrato; a diferencia de Hobb

Rousseau sostenía que los hombres nacían iguales pero la sociedad los hacía desiguales - “el hom

nace libre y se encuentra en todos lados encadenado”- Es Rousseau el primero en plantear esta id

de la desigualdad como problema de origen social

3

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 4/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

En síntesis, antes de la Modernidad, en el período previo al desarrollo del capitalismo,

formas de desigualdad social se estructuraban y combinaban en base a la propiedad, a la divis

del trabajo, la edad, el género, la pertenencia étnica, la raza, etc. A todas estas categorías se

consideraba como características de nacimiento, como naturales. Desde el siglo XVIII en adelante

extienden los sistemas de estratificación y clases modernos, aun cuando se mantienen las otformas de desigualdad.

Cabe una aclaración: las desigualdades basadas en el genero, la edad, la pertenencia étnic

la raza fueron consideradas por los enfoques estructural funcionalistas, desarrollistas o modernis

como “adscriptas” [significa que ese fenómeno esta dado con el nacimiento] y “tradicionales”, frent

los sistemas de clases o estratificación definidos como “modernos”. Pero debemos tener claro que

se nace con un género, se nace con ciertas características anatómicas. El género, se construye y

adquiere en un proceso de relaciones e interacciones sociales. Lo mismo puede decirse de la edad:

puede tener x años, pero aquello que se debe ser  y hacer en cada una de las etapas de la vida, es u

construcción social. La edad se elabora social e históricamente. La pertenencia étnica también es u

construcción social, que se adquiere y por lo tanto, varía a partir de las relaciones con los otros. P

ejemplo, el modo de vivir y de ser indígena cambió a partir de la conquista española en América, o

cambiado en los últimos 20 años en algunos países de América Latina.

Aún hoy, tanto desde el “sentido común” (argumentaciones, creencias, supuest

valoraciones, etc., que circulan entre la gente y se expresan en los medios de comunicación), co

desde los distintos saberes disciplinares, aparecen formas naturalizadas de entender y justificar

desigualdad social . En términos generales, se podría caracterizar tres tipos de naturalizaciones:

-La referencia a lo biológico. Un ejemplo es el discurso que centra en el papel en las funcion

reproductivas como fundamento de las desigualdades en las identidades, las capacidades y las form

de actuar de varones y mujeres. O la homosexualidad como anormalidad orgánica, y la búsqueda

“gen que la determina”. O ciertas argumentaciones en torno de la inferioridad/superioridad

“blancos”, “negros”, “indios” basadas en el color de la piel, y ciertas características corporales visib

etc.

-La atribución de diferentes características psicológicas a varones y mujeres, planteadas en términ

de inferioridad o anormalidad. Por ejemplo, sostener “el carácter emocional” de la mujer frente

“racional” de los varones, o la homosexualidad entendida como un desorden o trastorno men

(“perversión”), tal como ha sido planteado por distintas orientaciones de la psiquiatría.

-La consideración de conductas, comportamientos, actitudes, predisposiciones o atributos cultura

como “naturales”. Aquí la naturaleza está referida a ciertas “costumbres”o “hábitos”. Como

4

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 5/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

ejemplo, “el desgano y la falta de ambición del hombre del interior”, o determinadas costumbres de

“villeros”, los “cabecitas negras”, los migrantes limítrofes o el “obrero argentino”.

Si bien existen distintas formas de justificación de la desigualdad, en nuestra sociedad est

 justificaciones de la desigualdad se legitiman y se mantienen en tanto cuenten con alguna posibilid

aunque sea incierta de “sustentarse” en el conocimiento científico al que se le confiere una autorid

indiscutible. Por eso el poder de la Medicina, la Biología, la Genética como autoridad de definició

explicación y de orientación para la “solución” de los problemas sociales. Las Ciencias Sociales co

disciplinas comenzaron a organizarse en función de encontrar una respuesta a este proceso q

desde el siglo XVIII y sobre todo en el XIX, era cada vez más evidente: la eclosión de la desiguald

en forma de alzamientos campesinos y urbanos, procesos “críticos y revolucionarios”. Como eleme

disruptivo, la desigualdad era un problema para el “orden social” de los Estados capitalistas.

Ahora bien, cuando iniciamos esta clase dijimos que la desigualdad social es pensada como

distribución diferencial en el acceso a la propiedad y el control de ciertos bienes y/o recurs

materiales y simbólicos. Frente a esta definición cabe preguntar por lo menos ¿de que depende e

distribución diferencial? ¿que tipo de bienes se distribuyen de esta manera? ¿quien o quienes decid

en la distribución? etc. Con una mirada de mayor profundidad podríamos reconocer que

desigualdad social es una resultante de procesos en los que ciertos grupos y sujetos apropian (o

apropian) de ciertos bienes o recursos materiales y simbólicos, mientras otros experimentan u

simultánea expropiación (o despojo) de esos bienes y recursos. “Apropiación” y “expropiación” s

procesos simultáneos e interdependientes; “apropiarse de algo” significa tomar algo a costa de ot

Entonces, considerando una perspectiva relacional debemos definir la “desigualdad social” como

proceso en el que juegan relaciones sociales de poder -de apropiación/expropiación-, que configu

relaciones de dominación / subordinación entre sujetos y grupos con diferencial acceso a la propied

y al control de esos bienes y recursos, y supone por tanto distintas formas de opresión y padecimie

de los sujetos y grupos subordinados. Estamos hablando de poder, pero no con una visión restrict

de cómo se distribuye, sino de una visión mas amplia de cómo se produce, distribuye, mantien

reproduce este poder.

La desigualdad social no es una cosa, es un   proceso complejo de múltiples dimensiointerrelacionadas: económica, social, política y cultural. De este modo, puede investigarse en ca

caso, cómo para ciertos grupos se combinan condiciones de vida basadas en la “pobreza”; grupos q

sólo pueden acceder a los peores trabajos en términos de condiciones laborales y salariales,

pueden pasar de los niveles más bajos de escolaridad, su acceso a la vivienda es nulo, o deben res

en aquellas áreas con mayor precariedad infraestructural, en las que se combinan la ausencia

5

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 6/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

recursos de los residentes con la ausencia de políticas urbanas, de políticas sociales y problemas

seguridad, violencias de distinto orden, etc.

En síntesis entendemos por desigualdad social los procesos de apropiación diferencial

áreas estratégicas de la vida social de una sociedad, por parte ciertos sujetos o grupos, proceso q

requiere de la expropiación simultánea de otros. La desigualdad debe entenderse en términ

relacionales (concentración, apropiación/expropiación, de relaciones de dominación/subordinació

multidimensionales (combinación de aspectos económico-sociales, políticos y culturales) e histórico

Cabe distinguir Diferencia y Desigualdad. Es posible reconocer diferencias en característic

externas (fenotípicas, como el color de la piel) entre las personas, así como diferenc

anatomofisiológicas entre varones y mujeres, diferencias en los modos de ser de la gente (por ejem

en su orientación sexual, en sus identidades, en sus historias y trayectorias de vida), diferencias en

tradiciones regionales, grupales, ocupacionales, etc. La desigualdad , en cambio, implica

estructuración de algunas o varias de estas diferencias en formas de relaciones

apropiación/expropiación, en formas que suponen la concentración en unos a costa de otros, así co

el peso de relaciones de dominación/subordinación como marco y constricción en las condiciones de

vida cotidiana de sujetos y grupos.

La desigualdad es un  proceso histórica y socioculturalmente variable: las formas,

características o las modalidades específicas de la desigualdad varían, así como el tipo

bienes/recursos, tanto materiales como simbólicos que en cada momento histórico tienen u

importancia social (por ejemplo, durante el Feudalismo, esta importancia recaía en la tierra, sobreque se articulaba el poder económico, el poder político y el poder religioso). Es posible reconocer

las actuales formas de desigualdad, la relevancia adjudicada al acceso al trabajo asalariado; a

modalidades de contratación de los trabajadores (formas precarias de trabajo tales como contrato

términos, sin beneficios sociales); a la propiedad de ciertos bienes (como la tierra, la vivienda

educación, la salud); al placer y al control sobre el cuerpo (en la mayor parte de las sociedad

claramente diferencial entre varones y mujeres) etc.

Si bien es un rasgo posible de observar a lo largo de toda la historia, la desigualdad es variab

históricamente tanto en la estructura como en las formas o modalidades  que adopta. La estructura

la desigualdad puede basarse en el género, la edad (mayores/menores, generaciones), los atribu

étnicos, el trabajo y la propiedad y el control de ciertos bienes y recursos (clases sociales

estratificación). Las formas o modalidades son las características específicas que puede adop

según momentos históricos o configuración societal. La importancia de captar los procesos,

cambios y la especificidad de esas formas históricas radica en la posibilidad de operar o interve

6

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 7/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

socialmente. A modo de ejemplo, las formas de desigualdad de género durante el siglo pasa

implicaban, entre otros aspectos, la reducción de la mujer al ámbito de la reproducción y la v

doméstica, suponían roles sociales especializados en el cuidado de los niños, etc. El trabajo fuera

este ámbito, como la educación, la participación política y muchos otros espacios sociales y cultura

se encontraban apropiados y concentrados en los varones. En nuestros días, si bien continúa uestructura de desigualdad de género, se reconocen cambios significativos en las formas de la relac

varón-mujer, por ejemplo en la incorporación de las mujeres a la producción, el acceso a la educac

y a un mayor número de ocupaciones o calificaciones. Así, podrían analizarse las formas que asum

hoy las relaciones de dominación/subordinación. Para una comprensión profunda debería analiza

cómo se combinaban estas formas de desigualdad (de género) con aquéllas basadas en las clas

los grupos étnicos y la edad.

II.- LOS ENFOQUES DE CLASES SOCIALES: CLASE COMO CATEGORÍA ANALÍTICA Y COM

CATEGORÍA HISTÓRICA, EXPERIENCIA, TRADICIÓN Y RELACIONES DE PODER-

APORTES DE LAS TEORIAS CLASICAS: C. MARX (1818-1883)

1.-Introducción.

La teoría de Marx1 sobre las clases es el primer intento de convertir el problema de

desigualdad en un discurso científico que no sólo explicara la sociedad, sino que permitiera interve

para transformarla. Marx no era solo un productor de teoría, era un militante que, desde los valore

1 Carlos Marx, nació en 1818 en Tréveris, Prusia en una familia de clase media, su padre era abogado. EstuDerecho, Historia y Filosofía en las universidades de Bonn y Berlín. Participó del grupo de los "hegelianosizquierda" (Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach y otros). La persecución política gubernamental en las universidale impidió iniciar una carrera académica. Combinó el activismo político con una extraordinaria produccteórica. Por su actividad política fue expulsado reiteradas veces de distintos países. Así vivió en ColonAlemania entre 1842 y 1843; Paris, Francia, entre 1843 y 1845; Bruselas, Bélgica (expulsado por su participacen la revolución de 1848), nuevamente en Colonia entre 1848 y 1849 (en que fue juzgado y expulsado) yLondres desde 1849 hasta su muerte en 1883. Publicó en diversos periódicos políticos radicales como la Gacdel Rin de Colonia (1842), los  Anales franco-alemanes en Paris (1843), la Nueva Gaceta del Rin en Colo(1848). A nivel teórico durante una primera etapa realizó en Colonia obras como Sobre la cuestión judía y Críde la filosofía del derecho de Hegel  (ambas de 1843); en Paris y Bruselas, los Manuscritos económicofilosóficos (1844), Tesis sobre Feuerbach  (1845), Trabajo asalariado y capital  (1845), La sagrada familia

Engels  (1845), La Ideología Alemana con Engels (1845-1846) y Miseria de la Filosofía (1847). En 1847 Engels se integran a la "Liga de los Comunistas", organización política clandestina que en su II Congreso encargo la elaboración de un material político, el Manifiesto del Partido Comunista (1848). Desarrolló trabahistóricos como Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850  (escrito en 1850), El 18 brumario de LBonaparte (1851–1852), La España revolucionaria (1854), [Simón] Bolívar y Ponte (1858), La guerra civilFrancia (1870–1871) en que analiza la Comuna de Paris (1870). A partir de 1859 sus principales contribucionfueron a desarrollar la economía política en obras como Contribución a la crítica de la economía política (185Salario, precio y ganancia (1865) y El Capital (t.I,1867).Fue uno de los fundadores de la I AsociacInternacional de los trabajadores (fundada en Londres en 1864)

7

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 8/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

concepciones dominantes de su época, intentó generar una serie de instrumentos para reorien

prácticas gremiales y políticas que estaban en desarrollo. Su preocupación era construir una teoría q

orientara una práctica revolucionaria, en un momento histórico posterior a las grandes rebelion

campesinas del siglo XVIII en Alemania, a la Revolución Francesa, a la Restauración y después de

movimientos revolucionarios de 1830 y 1848 en Europa.El término “clase” no es una creación de Marx, en su referencia a personas y grupos

semejantes condiciones económicas y sociales comenzó a utilizarse en Francia y Gran Bretaña a pa

de mediados del siglo XVIII. Procede del latín classis, usado por los romanos para dividir

recaudación de impuestos. En Europa, previamente, se utilizaban términos como orden (G

Bretaña), o estados (Francia). Durante el siglo XVIII clase social  fue utilizado por los enciclopedis

franceses y en Gran Bretaña, entre otros, por Adam Smith en La riqueza de las naciones (1776).

corriente del socialismo francés de Saint-Simón asentó en este concepto su análisis social y políti

Lo interesante de Marx es que de manera crítica partió de los mayores desarrollos teóricos de tiempo, para construir una visión materialista, dialéctica e histórica del hombre y la sociedad. A

recuperó la dialéctica de Hegel para entender los procesos históricos a partir de cambios producid

por fuerzas internas, por conflictos y contradicciones propias de estos procesos al mismo tiempo q

criticaba el papel explicativo que esta teoría otorgaba al Espíritu o a la Idea como determinantes

los procesos históricos y de los problemas sociales. Cuestionó a los “neohegelianos de izquierda” (M

Stirner, Bruno Bauer, Feuerbach) por explicar la desigualdad por la opresión del Estado y el papel q

daban a la filosofía y las ideas, incorporando los aportes de la economía política de Adam Smit

David Ricardo. A su vez, cuestionó a estos últimos su concepción liberal de "un mercado libre, al qconcurrían en igualdad de condiciones productores también libres", retomando de manera crítica

concepción saintsimoniana de las clases sociales. Recuperó desde este otro lugar, los planteos

clase del socialismo francés, al que con Engels denominaron “Socialismo Utópico”.

Tres reflexiones: 1) Marx efectuó una construcción teórica a partir del análisis concreto

situaciones políticas, tomando aspectos de algunos aportes, oponiéndoles otros de otras corrient

Esto es algo importante a tener en cuenta para nosotros como productores de conocimiento, ya q

ningún conocimiento surge sin un proceso de problematización y recuperación crítica de distin

líneas. 2) La obra de Marx no es una construcción homogénea, hay ciertos pesos, ciertos vacíos, userie de tensiones que con posterioridad se expresaron en polémicas y en distintas líneas o tradicion

de pensamiento. 3) Si bien la teoría de las clases, es el núcleo del aporte de Marx, no realizó es

desarrollo teórico luego de escribir El Capital, tal como se lo había propuesto. Para poder entende

concepto de clase social entonces, debemos armarlo a partir ciertas premisas y conceptos centrales

8

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 9/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

2.-Premisas conceptuales

a- El hombre como ser social o el punto de partida material En la Ideología Alemana (1845-18

planteó:

“Las premisas de que partimos no tienen nada arbitrario, no son ninguna clase de dogma, s

 premisas reales (...) Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanaquellas con que se han encontrado como las engendradas por su propia acción (...) el hommismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios vida (...) Al producir sus medios de vida el hombre produce indirectamente su vida material(...) Emodo de producción no debe considerarse solamente en cuanto reproducción de la existencia físide los individuos. Es ya, mas bien, un determinado modo de actividad de estos individuos, determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida (...) Tal y como los individumanifiesten su vida, así son. Lo que son coincide (...) con su producción, tanto con lo que producecomo con el modo cómo producen”  (La Ideología Alemana: 1973:19).

En este texto se encuentran sintetizadas varias cuestiones. La primera, el punto de partida:

hombres reales -sus acciones, sus condiciones de vida- ahora aquí lo central es la condición para sproducir sus “medios de vida” . El concepto de producción esta enfatizado en un doble sentido co

reproducción física de los individuos y como   producción de cierto modo de vida. Para Marx

producción es al mismo tiempo reproducción.

Los hombres no producen su vida de manera aislada, individualmente, la producción requie

dos tipos de relaciones simultáneas, entre sí y con la naturaleza. No produce como un ser únic

singular, como individuo (tal como proponía la economía política liberal), produce desde relacion

sociales, como ser social. Estas relaciones son al mismo tiempo relaciones

intercambio/reciprocidad y relaciones de apropiación tanto entre los hombres, como con la naturalez

En otro texto, la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859) Marx planteó que to

 producción es siempre apropiación de medios y de productos, y reproducción de valores. Por ejemp

aquello que pensamos como reproducción biológica, es parte de la producción social del sujeto,

ciertas funciones de la familia o de instituciones como la escuela, es decir constituye parte de

proceso mayor de producción de sujetos, de identidades y de prácticas sociales. En este texto Ma

define a la producción en sentido amplio, como un proceso en el que, a diferencia de la economía

librecambio, la producción, circulación, distribución y consumo serían momentos interdependientes q

se requieren entre si. En síntesis este punto de partida, el hombre como ser social, está centrado

una concepción de proceso, una concepción ampliada de la producción.

Cuando habla de producción se refiere a la producción social (el hombre produce su vida), y

esta producción, el hombre no sólo produce sus medios de subsistencia, -junto con otros hombre

sino que se produce a sí mismo. No sólo produce aquellos bienes que necesita para una existen

básica, sino que produce también su identidad, sus pensamientos, sus ideas. Estamos frente a

9

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 10/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

sentido amplio de la producción no solo como momento, sino como proceso, y un sentido totalizad

que refiere no sólo a lo meramente económico, sino como producción de la vida en términ

económicos, políticos y culturales. Por eso el trabajo no esta visto solo en sentido económico, s

social, político y simbólico porque es producción y reproducción de relaciones sociales de disti

orden, de relaciones de poder, de identidades, de ideas, valores, de emociones, etc. por econstituye el eje de esta perspectiva teórica.

En el Prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía Política , 1859 (1974. Pp. 6-

escribía

  “El primer trabajo que emprendí para resolver las dudas que me asaltaban fue una reviscrítica de la Filosofía del derecho de Hegel, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los AnaFranco-Alemanes (Deutsch-Französische Jahrbücher), que se publicaban en París. Minvestigaciones me llevaron a la conclusión de que tanto las relaciones jurídicas como las formas Estado, no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espírhumano, sino que, por el contrario, tienen sus raíces en las condiciones materiales de vida, cu

conjunto resume Hegel, siguiendo el ejemplo de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajonombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la econom

 política (…)

En La ideología Alemana lo material aparece como opuesto y a la vez como condición de

conciencia o a las ideas:

“La producción de las ideas y representaciones de la conciencia, aparece al princidirectamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, comolenguaje de la vida real (...) los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ide(...) La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser  consciente...”  (I.A.25-26), y en este mistexto dice “no hay producción social sin lenguaje”, “no hay producción sin ideas” 

b- La historicidad de toda forma social. Para Marx todas las formas de la vida social: el Estado,

formas de propiedad, la familia, etc., son producto de la acción de los hombres, o mejor de

acciones en el marco de las relaciones entre los hombres. No son producto de ningún orden más a

de los hombres, ni del espíritu humano, ni de una conciencia universal o individual. Así como s

producidas por los hombres, pueden ser transformadas por los hombres. Esto es central porq

implica la posibilidad de cuestionamiento permanente, de desnaturalización de cualquier forma socia

por lo tanto la posibilidad de transformación. Los cambios históricos no se deben solo a hech

exteriores, sino a las tensiones, al desarrollo de conflictos y contradicciones, a fuerzas internas

oposición al interior de las sociedades. Estas serían para Marx las fuerzas motoras de los camb

sociales. Para Marx la historia de la humanidad sería “la historia de la lucha de clases” a partir

fuerzas sociales en oposición y conflicto: amos y esclavos, siervos y señores feudales, burguesí

proletariado. En cada momento histórico el desarrollo de los conflictos y contradicciones son el mo

de los cambios de distinto tipo y de los procesos revolucionarios.

1

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 11/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

3. -Las clases sociales como categorías analíticas e históricas.

Mas que una teoría sistemática del problema de las clases sociales, Marx desarrolló aspec

relacionados con su fundamentación. Su mayor aporte es el análisis de la lógica del modo

producción capitalista. Marx utilizó el concepto de clase social como categoría analítica y cocategoría histórica. Una categoría analítica es una construcción teórica  que  permite dar cuent

explicar el problema en estudio, implica un modelo teórico y un nivel de abstracción variable.

ejemplo Marx trabajó en El Capital (1867,1895) con las clases sociales como categorías analític

cuando planteó dos clases: burguesía y proletariado, ubicó su análisis en un alto nivel de abstracció

focalizando la lógica de la relación entre ambas, no se refirió específicamente a una burguesía

proletariado de algún país, sino a las relaciones estructurales entre clases en el capitalismo.

Como categoría histórica en cambio refiere a un colectivo, al conjunto de hombres “reale

concretos que en un momento dado, son parte y actúan como clase. Un ejemplo claro son los textLa lucha de clases en Francia (1850) y El 18 Brumario de Luís Bonaparte (1852) en los que se refi

al proletariado de París de ese momento, a la pequeña burguesía y sus organizaciones, a cier

partidos políticos, está hablando de sujetos situados, de clases o sectores de clase co

agrupamientos, es decir de actores sociales y políticos y pone la mirada en ciertas personas y grupo

No entender estos diferentes niveles de análisis en Marx, fue parte de las confusiones y ma

interpretaciones de variadas corrientes del estructural funcionalismo norteamericano y las teorías de

estratificación social, así como de los posteriores teóricos del conflicto. Para entender estos niveles

análisis es necesario partir del enfoque holístico de Marx. El consideró "la sociedad" como un tocomo totalidad heterogénea, fragmentada y en conflicto, a la que se podía estudiar en distintos nive

de análisis, es decir en distintos niveles de abstracción; estos niveles de análisis son el modo

 producción, la formación social y la coyuntura.

El concepto de modo de producción refiere a una totalidad en su mayor nivel de abstracci

es un modelo teórico construido a partir de una selección y una abstracción de rasgos. En el caso d

modo de producción capitalista, Marx seleccionó rasgos de la formación social inglesa del siglo X

para poder captar qué es lo que diferencia este modo de producción de otros como el modo

producción feudal, esclavista o asiático.El concepto de formación social  tiene un nivel de abstracción menor, y lo usa para perm

distinguir condiciones históricas particulares o diferenciadas entre por ejemplo Inglaterra, Franci

Alemania a mediados del siglo XIX, aun cuando tuvieran en común el modo de producción capitalis

El concepto de formación social recupera el proceso histórico y en varios textos, muestra cómo en u

1

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 12/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

formación social pueden coexistir, tensionarse o articularse modos de producción diferentes. Verem

la fertilidad de este concepto en el texto La Lucha de Clases en Francia que se trabajará en práctico

El nivel de la coyuntura  tiene un menor nivel de abstracción y lo ha usado para analizar en u

formación social momentos muy concretos, procesos específicos, acotados en términos históric

marcados por ciertas tensiones o contradicciones. En los textos de La Lucha de Clases en Franci

El 18 Brumario de Luís Bonaparte y en múltiples artículos Marx efectúa un análisis político, económ

y cultural de las relaciones entre clases y fracciones de clases (la aristocracia terrateniente,

burguesía financiera, la burguesía industrial, la pequeña burguesía, el proletariado industrial,

campesinos parcelarios, el lumpenproletariado, para mencionar algunas). Analiza las políticas,

demandas y estrategias de los distintos agrupamientos políticos (partidos, grupos políticos),

alianzas y correlaciones de fuerza en el gobierno, etc.

3.1- Aproximación a las clases como categorías analíticas.Con El Capital Marx se proponía construir una teoría general de las clases como fuerzas social

como colectivos que surgen de las relaciones sociales de producción, pero solo pudo desarro

una primera parte de su modelo teórico para ver la lógica estructural entre las clases en el capitalism

En este nivel de mayor abstracción, Marx analizó la sociedad capitalista como divida en propietario

no propietarios de los medios de producción de acuerdo a las relaciones de producción capitalistas

relaciones asalariadas-. A partir de un análisis estructural que había comenzado en La Critica de

Economía Política, Los manuscritos y termina con El Capital, Marx focaliza en las relaciones en

capital y fuerza de trabajo como agentes de la producción, por eso solo toma en cuenta las relacionclaves del modo de producción y las clases básicas -la burguesía y la clase obrera o proletariado-

Seguimos con el Prefacio a la Contribución a la crítica de la Economía Política (1974: 6-

Escribió:

(...) El resultado general a que llegué y que, una vez alcanzado, sirvió de hilo conductor en mestudios, puede formularse brevemente de la siguiente manera. En la producción social de su vida, hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de las fuerz

 productivas. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura, la base reamaterial- sobre la que se eleva la superestructura jurídica y política y a la que corresponden form

sociales de conciencia....” (el subrayado es nuestro)

Este análisis estructural, se centra, entonces en la “anatomía de la sociedad civil” mediante

herramientas de la economía política. El modo de producción es el foco del análisis. Veamos algun

conceptos claves de este análisis: las relaciones sociales de producción a las que entiende como

relaciones entre los hombres a partir de la propiedad y el control de los medios de producción. Es

relaciones son para Marx necesarias e independientes de la voluntad. Ahora, los medios

1

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 13/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

producción están integrados por el objeto –tierra, capital- y los medios de trabajo-instrumentos. Es

medios de producción junto con la fuerza de trabajo a la que define como las capacidad

habilidades, destrezas, la energía puestas por los hombres en la producción, constituyen las fuerz

 productivas.

La particular relación entre relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas, dMarx en el Prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, forma la base material

estructura, entendiendo por estructura aquél sostén u orden, que moldea el conjunto de la totalida

Esta base material, esta estructura es relacional, son las relaciones sociales de producción (no es

sistema). En el caso del modo de producción capitalista, la base material son las relaciones socia

de producción asalariadas resultado del proceso de generalización de la producción de mercancías

apropiación concentrada de los medios de producción en una porción cada vez más pequeña de

sociedad y el creciente despojo de la mayoría, que lo único que posee es su fuerza de trabajo.

carecer de medios de producción y mercantilizarse sus medios de vida (son mercancías), debvender  su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Esta es la lógica que el análisis estructural rev

en las relaciones asalariadas.

La condición de la burguesía, lo que la constituye como tal, es

 propiedad/apropiación/expropiación y control  del capital, es esta relación social y de po

(desigualdad) la que constituye a la burguesía y a los obreros en agentes de la producción y en clas

sociales. Es la relación entre la propiedad del capital y la venta de la fuerza de trabajo lo q

constituye a ambas clases y ésta es la lógica del capitalismo en el mayor nivel de abstracción.

En síntesis las clases emergen desde estas relaciones sociales de producción asalariadaspartir de relaciones de:-apropiación/expropiación- de la propiedad y el control de los medios

producción de unos a costa de otros.

Las relaciones interclase de apropiación/expropiación son al mismo tiempo

a)-relaciones de complementariedad o dependencia recíproca: no pueden existir una sin la ot

Por ejemplo Marx define el Capital como trabajo acumulado, la misma definición alude a una relac

social porque trabajo aquí es el realizado por la fuerza de trabajo en tanto esté aplicada a

producción; también en varios textos Marx plantea que el proletariado “está creado por el capital

expresa que “el capital se realiza” a través de la compra y explotación de la fuerza de trabajo o qésta depende del capital. Uno se realiza en la relación con el otro, uno depende del otro.

b)-de oposición y conflicto se refiere a los intereses contrapuestos de maximizar las ganancia

costa de la productividad y el salario de los trabajadores, que se expresa en permanentes disputa

nivel de los salarios, de las condiciones y las formas del trabajo (el tiempo de trabajo, las formas

1

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 14/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

organización, los modos de supervisión, las formas de contratación, etc.), las formas de agremiaci

etc.

c)-de antagonismo latente y en desarrollo en el proceso de consolidación del capitalismo,

relaciona con el concepto de explotación y se funda en la teoría del valor-trabajo, que desarrollarem

en el siguiente punto

- El problema de la mercancía y el valor. 

El punto de partida para entender las relaciones entre las clases básicas del capitalismo es

problema de la mercancía y la teoría del valor. Dijimos que el modo de producción capitalista se ba

en la producción generalizada de mercancías. Una mercancía es un bien que tiene al mismo tiempo

valor de uso (responde a algún tipo de requerimiento social) y un valor de cambio es decir que pue

entrar en un mercado, para eso se requiere alguna medida de equivalencia con otras mercancías

respecto de alguna unidad de equivalencia como el dinero, es decir debe poder cambiarse por omercancía o por la mercancía dinero.

El valor de cambio de una mercancía resulta del tiempo socialmente necesario para

producción, es una medida social (no de cada productor individual) que depende de las condicion

generales de la producción, tales como las distancias, la disponibilidad de materias primas e insum

los caminos o las vías de comunicación, el tipo de tecnología, la capacitación de la fuerza de traba

etc. En distintas épocas en una misma sociedad, y en diferentes sociedades el valor de cambio de u

mercancía puede variar de acuerdo a las condiciones generales de la producción. A su vez, el valor

diferencia del precio ya que en éste último intervienen procesos políticos (las condiciones decompetencia, la monopolización del mercado, los mecanismos de regulación estatales, las polític

públicas, etc.) El precio puede corresponder o estar por encima o por debajo del valor de cambio.

ejemplo puede ser los periodos en que se subsidia el precio de ciertos productos, o se subsidia a

productores vía créditos, reducción de impuestos, etc.

La fuerza de trabajo (que los obreros poseen) se mercantiliza se vuelve una mercancía, ya q

debe ser vendida en un mercado (en este proceso incide la apropiación de los medios de subsisten

y su mercantilización), como cualquier mercancía debe tener, además de su valor de uso en

producción (es decir debe poder aplicarse a los requerimientos de la producción), un valor de camque se expresará de alguna manera en el salario. El salario es el precio de la mercancía fuerza

trabajo. También el salario puede corresponder al valor, estar por encima o por debajo de acuerd

las condiciones de competencia y a las políticas empresarias y estatales, y a condiciones m

específicas de la producción.

1

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 15/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

Sin embargo, la fuerza de trabajo no es una mercancía igual a las otras. A diferencia de

otras mercancías, la fuerza de trabajo produce otras mercancías, es decir produce valor (valores

cambio); las otras mercancías tienen valor, el valor agregado por el trabajo humano, debe ir

mercado y circular para que el valor se realice. La fuerza de trabajo produce nuevos valores que

intercambian en el mercado. Ahora como cualquier mercancía, el valor de cambio de la fuerza trabajo depende del tiempo socialmente necesario para su producción. O sea el tiempo socialme

necesario para la existencia y mantención de la fuerza de trabajo y ello implica los medios de vida

educación adecuada a las condiciones de la producción (por ejemplo si se requiere mayor o me

calificación laboral). El precio-salario se determina por el precio de los medios de existencia básic

con lo cual el salario puede subir o bajar, es decir permiten acceder a mas y mejores medios de vida

al revés. Pero siempre ese salario por más alto que sea corresponde a la reproducción de la fuerza

trabajo, es decir a la reproducción simple de la fuerza de trabajo en función de mantene

existencia. La reproducción de fuerza de trabajo supone dos procesos a) el de reposición de nuevas generaciones- y b)-la reposición del desgaste de la que está en uso y que al ser aplicada a

producción se consume.

Considerando entonces el tiempo socialmente necesario para producir valores, la fuerza

trabajo produce en un tiempo socialmente necesario, que depende de las condiciones generales de

producción, o sea en una parte históricamente variable de su jornada laboral produce su valor, es de

crea un valor equivalente a su precio-salario que atiende a su reproducción. Del siglo XIX al XX

condiciones generales de la producción, las luchas gremiales y ciertas políticas estatales fuer

permitiendo reducir la jornada laboral, elevar el precio/salario de la fuerza de trabajo y accedemedios de vida diversos según momentos históricos y regiones. Esta “plusvalía” puede ser “absoluta

partir de prolongar del tiempo de trabajo, o “relativa” a través de cambios en la organización del trab

(eliminación de tiempos muertos, o incorporación de tecnología que aumente la velocidad y capacid

de producción) sin tocar o aun disminuyendo la jornada laboral

Retomando en la restante parte históricamente variable de la jornada laboral crea nuev

valores para el mercado, valor que apropian y acumulan los compradores de la fuerza de trabajo

decir los dueños del capital. Este valor fue denominado por Marx plusvalor o plusvalía y defin

como tiempo de producción apropiado, no retribuido a los trabajadores y acumulado por capitalistas. Mientras mas circulan las mercancías o mientras mas se expande el mercado, más

valoriza, se incrementa, el capital.

Desde ahí Marx formula la contradicción básica del capitalismo como: reproducción simple

la fuerza de trabajo versus reproducción ampliada del capital como fundamento de la explotac

capitalista y el antagonismo de clase.

1

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 16/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

3.2- Las clases como categorías históricas. El problema de la práctica y la lucha.

El concepto de clases sociales como categorías históricas refiere a fuerzas sociales, a agrupamien

de hombres. Las relaciones sociales de producción son el punto de partida en la formación de

clases, pero desde ahí por ejemplo en La lucha de clases en Francia o en El 18 Brumario de L

Bonaparte, el análisis de Marx considera cómo actúan las clases y fracciones de clases, q

propuestas tienen, las formas de prácticas de los distintos agrupamientos políticos, el alcance de

acciones y de la perspectiva, etc. Aquí el problema es la acción de clase

En definitiva el análisis de las clases como categorías históricas implica considerar

condiciones generales de vida, las identidades, las prácticas, las tradiciones. En El 18 Brumario ha

referencia a la relación de los campesinos franceses con el ejército de la Revolución Francesa y lue

con el ejército napoleónico, a las asociaciones, las políticas, estrategias, objetivos, intereses concret

etc., Para Marx las clases son fuerzas sociales, son actores. En El 18 Brumario de Luís Bonapasostenía:

“En la medida en que millones de familias viven bajo condiciones económicas de existencia que distinguen por su modo de vivir, sus intereses y su cultura de otras clases y las oponen a éstas de modo hostil, aquéllas forman una clase” 

En este párrafo la noción de clase social remite a familias en los que considera el modo de vi

los intereses y la cultura, esto es a lo que me refiero cuando digo las relaciones sociales

producción son un punto de partida, desde ahí debe considerarse otras dimensiones. Ahora

Miseria de la Filosofía (1844) planteaba en referencia a la clase obrera: “...esta masa es ya una cla

opuesta al capital, es una clase en sí, pero no es aún una clase para si ”En este y otros textos Marx distinguió los conceptos de “clase en si” y “clase para sí”

Clase en sí  refiere a las condiciones económico–sociales y culturales que permiten identificar u

clase, por ejemplo si hay una relación salarial. Con este término Marx se refiere a estas condicion

económico–sociales de existencia comunes, a las condiciones de apropiación-expropiación, al trab

en las fábricas, pero también a ciertas formas de vida comunes, a sus formas de cultura, etc. P

agrega “no es aún una clase para sí”. Aún no tienen “conciencia”, en el siglo XIX el término concien

abarcaba un conjunto heterogéneo de cuestiones: el reconocimiento de sus propios intereses,

modo de organización diferenciada, las ideas propias, etc.En Marx esta distinción conceptual se basa en una idea de proceso y sobre todo en la idea

momentos de un proceso sumamente complejo. El problema de esta distinción es que ha suscitado

lo largo de la historia múltiples interpretaciones, en algunos casos se ha interpretado el primero

concepto de “clase en si” como conjunto de condiciones objetivas y al de “clase para sí” como

condiciones subjetivas de conciencia pero esto respondió a una distinción y oposición entre objetiv

1

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 17/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

subjetivo. Otras interpretaciones enfatizaron la separación entre uno y otro como “estados” dentro

una concepción de evolución progresiva. El problema planteado es cómo se desarrolla el proce

Marx introduce aquí el concepto de praxis a la que concibe como una práctica, en este ca

transformadora que sintetiza o que constituye un ida y vuelta entre la teoría critica y la práctica, p

Marx permite interpretar, generar una “teoría” y una “organización revolucionaria”. En la visión de Mel proceso de “clase en sí” a “clase para sí” se realiza desde la lucha de clases pero en ella tiene un

fundamental la organización o partido. Estas nociones han sido problemáticas sobre todo por

relación con polémicas sobre el papel del partido, de la vanguardia o el tipo de organización (

“masas” o de “cuadros”, “política” o “militar”, etc.)

Una última cuestión en relación al problema de la acción de clase es el problema de

conciencia, de las ideas. En La Ideología Alemana (1845-1846) Marx planteó que en toda socied

la ideología dominante es la ideología de las clases dominantes. Ser propietario de los medios

producción, significa ser propietario de los principales resortes del poder en términos polític  jurídicos, ideológicos y comunicacionales. Por lo tanto, las ideas dominantes son parte de

dominación de clase. Desde la visión de Marx para su lucha por el poder y por su dominio

burguesía fue generando un cierto orden ideológico basado en valores, creencias, ideas

  justificaciones que naturalizan el orden social, que ocultan las contradicciones de las relaciones

dominación. Por eso Marx utilizó la terminología de ideología como reflejo invertido y como “fa

conciencia” como se ve en las ideas de mercado libre, en las del liberalismo o neoliberalismo y

muchos ejemplos La dominación de la burguesía en el plano de las ideas se expresaría en que e

se constituyen en las ideas de toda la sociedad. Esto es parte de la dominación de clase,dominación cultural

Pero por otro lado, Marx sostuvo que las ideas surgen de las condiciones reales de la vida

los hombres, las ideas surgen de condiciones que son al mismo tiempo de conflicto, de disputa.

otros términos, la “lucha de clases” (en sus múltiples formas) es parte de estas condiciones reales

vida. Las relaciones de oposición, de conflicto entre las clases se expresan en disputas concretas, p

ejemplo desde el siglo XIX las luchas por la disminución de la jornada laboral, la libertad

agremiación, la contratación colectiva de trabajo, y otras demandas. Entonces también Marx plantea

que las ideas surgen de la vida social y de la práctica, de prácticas de disputa, con lo cual tambaludía a la existencia de ideas diferentes entre las clases (Me refiero al párrafo del 18 Bruma

“...modo de vida, intereses, cultura que la distinguen de otras...”) El problema entonces es e

tensión, porque la dominación/subordinación no significa homogeneidad, ni consentimientos

adhesiones. Si bien es cierto que en toda sociedad, las ideas dominantes son las ideas de la cla

1

5/10/2018 Grimberg Ficha Conceptual Unidad IV 2011 Primera Parte - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grimberg-ficha-conceptual-unidad-iv-2011-primera-parte 18/18

 

Antropología Sistemática 1 Cat. D. –GRIMBERG- Segundo Cuatrimestre 2011Ficha Conceptual Unidad IV- Primera parte

dominante, el problema es cómo domina la clase dominante, pero para estudiar esto es necesa

preguntarse qué concepción tenemos de “dominación”.

Algunas de estas cuestiones fueron discutidas y reelaboradas por Thompson.

-Bibliografía citada

CROMPTON, R.: Clase y Estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos. Mad1994. Caps. 1 y 2.

MARX, C y ENGELS FLa Ideología Alemana. Ediciones Pueblos Unidos, Buenos Aires , 1973

MARX, C -Prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía Política Editorial Polémica, Buenos Aires, 19Pp. 6-9.)

-La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850. Ed. Anteo Bs. As. 1973. Cap 1 La derrota de junio 1848. (pág 40 a 74)

-El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Editorial Anteo. Bs. As. 1975. Cap 1 (pág 22 a 27) 

1