5
Grupo.-443. Magaña Ortiz Merary. Obras completas, tomo lll de Jorge Luis Borges. Varios tipos de artículos en diarios y revistas, críticas literarias, libros de poemas, de ensayos y de cuentos completan esta producción del tomo lll de un autor reconocido decidido a tener contacto con el movimiento ultraísta. Un prólogo de la obra; “facundo” hace referencia a que la historia no evoluciona de manera precisa, y la percepción confirma en gran parte usando receptores en este movimiento. Nos propone una disyuntiva civilización que es aplicable, al entero proceso de la historia. Fue un hombre blanco amenazante, pudo ver ciudades enteras casi en polvo por la destrucción, también libros secretos que encerraban doctrinas heterodoxas. Miraba como ocurrían de tarde en tarde algunas noticias, de rebeliones, con personajes, como Echeverría como Moreno o Varela.

Grupo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupo

Grupo.-443.

Magaña Ortiz Merary.

Obras completas, tomo lll de Jorge Luis Borges.

Varios tipos de artículos en diarios y revistas, críticas literarias, libros de poemas, de

ensayos y de cuentos completan esta producción del tomo lll de un autor reconocido

decidido a tener contacto con el movimiento ultraísta.

Un prólogo de la obra; “facundo” hace referencia a que la historia no evoluciona de

manera precisa, y la percepción confirma en gran parte usando receptores en este

movimiento. Nos propone una disyuntiva civilización que es aplicable, al entero proceso de

la historia.

Fue un hombre blanco amenazante, pudo ver ciudades enteras casi en polvo por la

destrucción, también libros secretos que encerraban doctrinas heterodoxas. Miraba como

ocurrían de tarde en tarde algunas noticias, de rebeliones, con personajes, como Echeverría

como Moreno o Varela.

Como los indios desde Texas se defendían, y algunas de sus lecturas:

Es triste dejar sus pagos

y largarse a tierra ajena

llevándose la alma llena

de tormentas y dolores,

mas nos llevan los rigores

Page 2: Grupo

como el pamparo a la arena.

Existiendo un curioso don de generaciones de escritores urbanos, pudiéndose decir y

aceptar al modernismo decadente.

"Proclamamos la necesidad de un ultraísmo, nuestra literatura debe renovarse, debe lograr

su ultra, como hoy pretende lograrlo nuestro pensamiento científico y político. Nuestro

lema será ultra, y en nuestro credo cabrán todas las tendencias sin distinción. Más tarde

estas tendencias lograrán su núcleo y su definición. Por el momento creemos suficiente

lanzar este grito de renovación y anunciar la publicación de una revista que llevará este

título: Ultra, y en la que sólo lo nuevo hallará acogida".

Facundo es la mejor historia argentina. Pero tampoco el primer libro del país, aunque fuese

un personaje caballeresco don Sarmineto.

Domingo Sarmiento es el protagonista, quien pudo ver cara a cara su terrible destierro,

sintiendo un profundo amor por el país, y un probable odio justificado.

¿Qué nos enseña el autor? Un contexto muy visualizado. Con una gran percepción a partir

de su subjetividad vio la vida contemporánea y la miserable pobreza cercana.

Maneja términos con demasiada libertad, diría que es un contexto muy extenso y muy

social, ye que el autor en cada una de sus obras se mezcla con personas importantes de

lugar, hace criticas y da su punto de vista en cada prólogo , y sobre todo, atrae la atención

utilizando figuras retóricas en su lenguaje, aunque no demasiadas.

Podría decir que el lenguaje literario se diferencia del cotidiano por la gran carga expresiva

y afectiva que tiene el contenido.

Page 3: Grupo

Prólogos, antologías, traducciones del libro, en mi opinión dan testimonio de la labor de

este designe escritor, además el más representativo en el movimiento, que cambio la prosa

del idioma como lo han reconocido hoy sus colegas o contemporáneos.

Jorge Luis Borges.

Tomo lll de obras completas.

Editores S.A. 2da impresión marzo 2003.

Pp.- 487.

Corriente.- ultraísmo de vanguardia.

La diferencia existente entre el teatro griego es demasiada, como de polo a polo, por la

vanguardia, que acabo con el modernismo, haciendo en lo segundo hechos religiosos y

menos libertad del lenguaje.