2
Grupo Nacional de Trabajo para la Prevencion y la Atencion de la Violencia Intrafamiliar La creación del grupo, propició un espacio interdisciplinar e interinstitucional coordinador de la investigación, la atención y la prevención de la violencia contra la mujer. Según una de sus integrantes, la socióloga Clotilde Proveyer, “hasta este momento los pocos estudios realizados abordaban aspectos puntuales y en ocasiones descontextualizados y carentes de enfoque de género, imprescindible para entender las peculiaridades de este objeto de estudio”. Diez años después, en 2007, el grupo tenía los siguientes objetivos: - Diseñar y cumplimentar un plan de acción conjunto para contribuir a la prevención y atención de la violencia familiar y fundamentar propuestas a diferentes instituciones de nuestra sociedad cuando corresponda. - Capacitar recursos humanos en las diferentes instituciones, organismos y organizaciones de la sociedad cubana en los temas relacionados con la violencia intrafamiliar, el género y la equidad de género. - Contribuir a la identificación, detección y erradicación de la indiferencia ante cualquier forma de violencia, en particular, la violencia intrafamiliar. - Contribuir a la identificación, detección, atención integral y rehabilitación de las personas que viven en situaciones de violencia intrafamiliar. - Fortalecer la investigación científica relacionada con las diferentes formas de violencia y los temas afines que posibiliten la toma de decisiones. - Perfeccionar la legislación cubana como vía para la prevención de la violencia intrafamiliar, el tratamiento y protección de las víctimas y la rehabilitación de los/as agresores/as.

Grupo Nacional de Trabajo para la Prevención y la Atención de la Violencia Intrafamiliar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La creación del grupo, propició un espacio interdisciplinar e interinstitucional coordinador de la investigación, la atención y la prevención de la violencia contra la mujer.

Citation preview

Page 1: Grupo Nacional de Trabajo para la Prevención y la Atención de la Violencia Intrafamiliar

Grupo Nacional de Trabajo para la Prevencio n y la Atencio n de la Violencia Intrafamiliar

La creación del grupo, propició un espacio interdisciplinar e interinstitucional coordinador de

la investigación, la atención y la prevención de la violencia contra la mujer. Según una de sus

integrantes, la socióloga Clotilde Proveyer, “hasta este momento los pocos estudios realizados

abordaban aspectos puntuales y en ocasiones descontextualizados y carentes de enfoque de

género, imprescindible para entender las peculiaridades de este objeto de estudio”.

Diez años después, en 2007, el grupo tenía los siguientes objetivos:

- Diseñar y cumplimentar un plan de acción conjunto para contribuir a la prevención y

atención de la violencia familiar y fundamentar propuestas a diferentes instituciones de

nuestra sociedad cuando corresponda.

- Capacitar recursos humanos en las diferentes instituciones, organismos y organizaciones

de la sociedad cubana en los temas relacionados con la violencia intrafamiliar, el género

y la equidad de género.

- Contribuir a la identificación, detección y erradicación de la indiferencia ante cualquier

forma de violencia, en particular, la violencia intrafamiliar.

- Contribuir a la identificación, detección, atención integral y rehabilitación de las

personas que viven en situaciones de violencia intrafamiliar.

- Fortalecer la investigación científica relacionada con las diferentes formas de violencia y

los temas afines que posibiliten la toma de decisiones.

- Perfeccionar la legislación cubana como vía para la prevención de la violencia

intrafamiliar, el tratamiento y protección de las víctimas y la rehabilitación de los/as

agresores/as.

Page 2: Grupo Nacional de Trabajo para la Prevención y la Atención de la Violencia Intrafamiliar

- Implementar una estrategia de comunicación social dirigida a la sensibilización de la

población en general en los temas relacionados con la violencia en todas sus

manifestaciones atendiendo a las especificidades según etapa del ciclo de vida.

En una presentación realizada en el panel “Desafiando obstáculos, desafiando la violencia”,

realizado en diciembre de 2007 en la Universidad de La Habana, la periodista Isabel Moya

consideró que “muchos son los retos y desafíos que debe enfrentar el grupo, entre ellos el de

continuar el trabajo en la propuesta de la implementación de salas de familia y de un

procedimiento específico familiar para dirimir los conflictos que en este ámbito se operen con

la celeridad, agilidad, multidisciplinariedad y sensibilidad que garanticen la calidad y seguridad

necesarias”.

“Igualmente se labora en la propuesta de modificación al código penal vigente para

incrementar las medidas para la protección a las víctimas y que se incorpore como sanción

accesoria la asistencia obligatoria de los agresores a la rehabilitación y tratamiento

especializados. Al propio tiempo que se perfeccionen otros espacios para la rehabilitación de

agresores que no implique necesariamente la existencia de una sanción penal”, añadió la

directora de Editorial de la Mujer de la Fmc y presidenta de la Cátedra de Género y

Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”

A juicio de la especialista, “constituyen también desafíos perentorios la necesidad de

perfeccionar las estadísticas, articular y socializar las investigaciones, y lograr que la

capacitación en estos temas no sean acciones puntuales sino prácticas sistemáticas”. El reto

mayor, alertó, “es consolidar lo logrado, trascender la denuncia y construir, compartir y erigir

formas nuevas de solucionar conflictos, de relacionarnos respetando la diferencia y la

diversidad, asumiendo una cultura de respeto y no agresión”.