21
Grupos de trabajo GT1 producción sostenible y pesquería de precisión GT2 gestión públicoprivada eficaz Sesión 3 LUGAR: Auditorio INCOPESCA, Puntarenas FECHA: 14 de marzo, 2018

Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

 

 

Grupos  de  trabajo    GT1  producción  sostenible  y  pesquería  de  precisión    

GT2  gestión  público-­‐privada  eficaz  

   

Sesión  3    

   

LUGAR:  Auditorio  INCOPESCA,  Puntarenas  

FECHA:  14  de  marzo,  2018  

   

Page 2: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  2  

Introducción    

La  tercera  sesión  para  la  elaboración  del  plan  de  acción  nacional  para  las  pesquerías  sostenibles  de  grandes  pelágicos  se  celebró  el  14  de  marzo  de  2018  en  el  auditorio  de  INCOPESCA  en  Puntarenas.  Este  plan  se  desarrolla  mediante  un  diálogo  democrático  en  el  marco  de   la  Plataforma,  que  está  liderada   por   el  Ministerio   de   Agricultura   y   Ganadería   (MAG),   Instituto   Costarricense   de   Pesca   y  Acuicultura  (INCOPESCA),  Ministerio  de  Ambiente  y  Energía  (MINAE)  a  través  del  Viceministerio  de  Aguas,   Mares,   Costas   y   Humedales,   facilitada   por   el   Programa   de   Naciones   Unidas   para   el  Desarrollo  (PNUD)  y  gestionada  por  sus  participantes.  

El  objetivo  general  de   la  Plataforma  es  desarrollar  un  compromiso  multisectorial  a  nivel  de  país  para  que  todos  colaboren  en  lograr  la  sostenibilidad  a  largo  plazo  de  los  grandes  pelágicos  en  las  pesquerías  de  palangre  y  establecer  alianzas,  inversiones  coordinadas  y  acciones  conjuntas.  

El  propósito  del  Plan  de  acción  a  10  años  es:  un  instrumento  para  la  gestión  de  las  pesquerías  de  grandes   pelágicos,   con   temas   específicos,   que   se   puedan   trabajar   en   conjunto,   intersectorial   e  interinstitucionalmente,   para   mejorar   la   cadena   de   valor   de   estas   pesquerías.   Cuenta   con   una  participación  amplia  en  la  construcción  y  en  la  ejecución.  Busca  visualizar  en  10  años  cómo  va    a  estar  la  política  pesquera  del  país.  Su  visión  es  a  20  años.  

Se  hizo  una  convocatoria  amplia  a  numerosos  actores   relacionado  con  el   tema  mediante  correo  electrónico.   En   esta   sesión   participaron   16   personas   con   una   representación   distribuida   de  gobierno,   sector   privado,   academia,   sociedad   civil   y   cooperación   para   el   desarrollo   (anexo   1).    Estuvieron  ausentes   representantes  del   sector  de  pesca  deportiva  y   turística  y  del  Ministerio  de  Ambiente   y   Energía   y   Sistema   Nacional   de   Guardacostas,   que   han   participado   ampliamente   en  otras  sesiones.  

Objetivos  de  la  sesión  de  trabajo  

Los  objetivos  de  la  sesión  fueron:  

1. Fortalecer  el  diálogo  para  la  elaboración  del  plan  de  acción.  2. Consolidar  los  grupos  de  trabajo.  3. Afinar  los  objetivos  a  partir  del  análisis  causa  raíz  y  análisis  de  consistencia  de  acciones  

GT1  y  GT2.      

Desarrollo  de  la  agenda  

La  agenda  se  inició  con  la  inauguración  del  nuevo  director  de  la  Plataforma  y  asesor  del  ministro  del  MAG,  Víctor  Fernández.  Se  hizo  un  breve  recordatorio  de  por  qué  estamos  aquí  y  del  plan  de  acción.  Se  presentaron  los  objetivos  y  agenda  de  esta  sesión  (anexo  2),  y  se  recordaron  las  reglas  de   la   sesión   acordadas  en   las   reuniones  anteriores,   así   como  el   código  de   conducta.   Se  hizo  un  resumen  de   lo  que  se  ha  avanzado  en   las  dos  sesiones  anteriores  y  un  esquema  de   la  teoría  del  cambio   (ver  presentación  en  anexo  3).   Se  presentaron   las   acciones   identificadas  en   las   sesiones  anteriores   para   GT1   producción   sostenible   y   pesquería   de   precisión   y   GT2   gestión   público-­‐privada  eficaz,  a  partir  de  los  principales  problemas  y  sus  causas  identificadas  por  el  análisis  causa  raíz.  

Page 3: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  3  

Al   ser   un   grupo  pequeño,   se   decidió   en   plenaria  mediante   la   proyección   en   pantalla.   Se   llevó   a  cabo  una  discusión  en  plenaria  cuyos  principales  elementos  se  recogen  en  la  siguiente  sección.  Se  trabajó  por  la  mañana  en  el  GT1  y  por  la  tarde  en  el  GT2.  

Revisión  de  acciones  para  GT1  y  GT2.  

Se  informó  sobre  los  avances  en  algunas  de  las  acciones  y  las  necesidades  que  existen  por  componente  de  cada  grupo.  

GT1  producción  sostenible  y  pesquería  de  precisión  

1.  Información  y  análisis  

• Se  necesita  que  CIAT  haga  las  evaluaciones  para  la  especies  que  no  tienen.    

• INCOPESCA  no   tiene   software   para   hojas   de   lance.   Se   va   a   iniciar   con   un   software   para  registro  de  lances  y  bitácora  y  faltaría  monitorear  la  calidad  de  los  datos.  

• INCOPESCA  está  mejorando  con  la  información  de  capturas,  pero  falta  captura  por  unidad  de   esfuerzo.   La   información   de  muestreos   se   está   llevando   en   bases   de   datos   de  CIAT.  

• La  información  de  captura  de  los  cerqueros  es  confidencial;  se  necesita  mayor  acceso  a  la  información.  Solo  se  conoce  la  de  cuota.  

• Los   pescadores   están   aprendieron   a   llevar   los   libros   de   bitácoras   y   hay   información  confiable  con  las  radiobalizas.  

• La  información  de  la  zonas  de  pesca  de  las  bases  de  datos  de  palangre  es  confidencial.  Solo  mayores  a  40  millas   (avanzada)  están  obligados  a  usar  baliza,  para  mediana   se  postergó  año  y  medio  más.    

• INCOPESCA  se  comprometería  a  capacitar  al  sector  en  uso  de  los  libros  de  operaciones  de  pesca.    

• INCOPESCA  busca  en  las  descargas  que  la  información  sea  fidedigna.  Se  pide  a  la  unidad  de  seguimiento   satelital   que   indique   si   la   baliza   funciona   bien   o   no.   Se   necesita  mejorar   la  información  de  los  libros  de  pesca  y  establecer  una  metodología  de  seguimiento  y  control  para  que  la  información  sea  la  correcta.  

• El  seguimiento  satelital  debe  poderse  verificar  con  bitácoras  y  que  la  CIAT  proporcione  la  información.    

2.  Investigación  

• Debería  haber  investigación  enfocada  al  sector  pesquero,  y  las  universidades  con  cátedras  especializadas  en  un   tema  de   investigación  pesquera  aplicada,   y   concentrar   los   recursos  hacia   la   universidad   que   tenga   especialización   en   pesquería.   Lo   ideal   es   tener   buenos  biólogos  a  nivel  nacional  que  hablen  el  mismo  lenguaje.  

Page 4: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  4  

• Se   debería   tener   en   cuenta   el   criterio   y   conocimiento   del   sector   pesquero   para   la  investigación.  

• La  Universidad  privada  Veritas  y  CIMAR  están  haciendo  una  comparación  de  especies  para  ver  diferencias  genéticas.  

• INCOPESCA  considera  que  FAO  y  CIAT  ya  están  haciendo   investigación,  por   lo  que  no  es  necesario  que  Costa  Rica  haga  investigación  de  grandes  pelágicos.    

• La   investigación   de   especies   pelágicas   se   tienen   realizar   de   forma   regional,   por   ser  especies  altamente  migratorias.  INCOPESCA  debe  analizar  que  se  ha  hecho  a  nivel  regional  para  ver  de  que  partimos.  

• Desde  la  perspectiva  de  las  ONG,  dentro  del  plan  de  acción  debe  haber  un  plan  específico  de  investigación  de  pelágicos  y  hacer  uso  de  los  recursos  que  hay.  

• INA  tiene  información  de  investigación  y  se  necesita  definir  quién  la  va  a  procesar.  

• Desde  la  perspectiva  del  sector  productor  y  exportador,  se  externa  que  CIAT  ha   indicado  que  si  Costa  Rica  no  dice  cuáles  son  sus  necesidades  de  investigación  no  se  puede  hacer.  Se   necesita   priorizar   necesidades   de   investigación   a   nivel   nacional.   Sí   hay   que   hacer  investigación  en  Costa  Rica,  pero  coordinando  con  CIAT,  y  apoyar  la  investigación  del  INA.  Hay   disponibilidad   del   sector   para   investigar.   Se   puede   hacer   con   las   embarcaciones   de  pesca   que   se   pueden   involucrar,   y   capacitar   a   los   capitanes   para   que   compartan   la  información.  

3.  Tecnología  y  equipo  

• Se  requiere  tecnología  nueva  para  como  aprovechar  el  atún.  

• Pescar   solo   con   greenstick   aumenta   costos.   Hay   que   hacer   adaptaciones   en   pesca  deportiva.    Por  ejemplo,  las  embarcaciones  son  lentas,  se  necesita  más  velocidad.  

4.  Adaptación  cambio  climático  

• Se   informó  que   la  Plataforma  participó  en   la  reunión  de   la  elaboración  de   la  política  y  el  plan  de  adaptación,   liderado  por  MINAE,  que  será  publicado  en  breve  y  que  se  solicitó  a  los   organizadores   y   SEPSA   encargado   del   grupo   del   sector   agropecuario   y   pesca   que  participen   en   una   reunión   para   integrar   el   plan   con   y   la   política   en   el   plan   de   grandes  pelágicos.  

5.  Gestión  de  la  pesca  (mejores  practicas)  

• Se  leyeron  las  acciones  que  están  enfocadas  en  pesca  incidental  y  desarrollo  de  proyectos  de  mejoramiento  de  pesquerías  o  FIP,  por  sus  siglas  en  inglés.  

• INCOPESCA  aclaró  que  no  hay  datos  sobre  pesca  incidental,  se  debe  definir  e  investigar,  ya  que  las  licencia  se  otorgan  para  pesca  de  “grandes  pelágicos”.  

 

 

Page 5: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  5  

Comentarios  generales  

• INCOPESCA  sugirió  agregar  capacitación  y  financiamiento  en  cada  componente.  

Las  acciones  revisadas  se  reflejan  a  continuación:  

Acciones  GT1  Pesquería  de  precisión  y  producción  sostenible  

TEMA   Acción/Actividades   Ajustes  y  comentarios  1.  Información  y  análisis  

1.1.  

INCOPESCA  recolecta  sistemáticamente  información,  pesquera  y  biológica,  en  desembarques  y  a  bordo,  de  pesca  comercial  y  deportivo/turística,  la  analiza  y  la  publica    

Bases  de  datos.  Fusionarlas:  Recolectar,  clasificar  y  publicar  información.  Incorporar  control  de  calidad  de  datos.  Sistema  de  información  eficiente  y  confiable.  Berny  Marín  y  Ginnette  Valerín  revisan  y  hacen  propuesta  de  acción    1.2.   INCOPESCA  cuenta  con  bases  de  datos  y  equipo  para  

tener  información  actualizada  y  estandarizada  

1.3.   Desarrollar  y  mantener  bases  de  datos  

1.4.   Establecer  estrategia  para  digitar  y  actualizar  bases  de  datos  

1.5.  Los  datos  e  información  nacional  y  regional  (CIAT)  de  pesca  de  grandes  pelágicos  se  usa  para  tomar  decisiones  de  pesca.    

Integrar.  Análisis  y  publicación  de  información.  Solicitar  información  de  cerco  para  ser  analizada  por  el  país.  

1.6.   Analizar  información  disponible  de  grandes  pelágicos  (nacional  y  regional  (CIAT)  

1.7.   Publicar  informes  anuales  del  análisis  de  los  datos  

1.8.   Análisis  de  la  información  de  capturas  para  determinar  la  rentabilidad  de  la  pesca  pelágica.  

1.9.   Optimizar  los  procesos  de  recopilación  y  acceso  de  la  información  (bases  de  datos  armonizadas).      

   

1.10  Analizar  los  registros  de  pesca  incidental  de  tortugas,  aves  y  mamíferos  marinos  colectados  en  libros  de  operaciones  y  observadores  a  bordo.  

   

1.11  Desarrollar  protocolos  de  investigación  estandarizados.  

Pasa  a  investigación  

2.  Investigación  

2.1.   Priorización  de  necesidades  de  investigación  en  el  país  

Priorizar  y  articular    

2.2.   Creación  de  un  programa  de  investigación  en  temas  pesqueros  con  fondos  del  Estado  

   

2.3.    Promover  procesos  de  investigación  con  organizaciones  nacionales  (cámaras)  e  internacionales  (OROP  -­‐  CIAT)  

   

2.4.   Promover  que  las  Universidades  inviertan  mas  en  investigación  que  en  temas  administrativos  

Fondos  procedentes  de  licencias  de  la  pesca  de  cerco  invertido  a  investigación  aplicada  mediante  decreto  (pasar  a  normativa)  

2.5.   Realizar  investigación  ligada  a  mercados  y  rentabilidad  de  las  capturas  (que  incluya  aspectos  de  

   

Page 6: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  6  

calidad,  especies,  etc.)  con  nuevas  tecnologías.  

2.6.  

Crear  un  plan  nacional  de  investigación  que  plantee  una  ruta  clara  sobre  qué  información  se  requiere,  cómo  obtenerla  y  quiénes  son  los  responsables,  donde  se  tome  en  cuenta  a  ONG,  academia,  sector  y  gobierno  

Cambiar  por  Plan  Estratégico  de  Investigación  Pesquera  Aplicada  de  Grandes  Pelágicos.  Falta  articulación  de  investigación  INCOPESCA,  CIAT,  INA,  Universidades,  ONG,  etc.  Para  grandes  pelágicos  investigar  en  artes  de  pesca  selectivos  y  tecnología  satelital,  biología  pesquera  seria  replicar  investigaciones  de  CIAT.  Se  deben  considerar  necesidades  reales  del  sector  pesquero  y  articularlas  bien  para  que  se  vena  reflejadas.  CIAT  esta  estandarizando  metodología  de  investigación.  Análisis  de  lo  que  se  ha  hecho  a  nivel  regional  para  ver  de  donde  partimos.  Investigación  aplicada.  

2.7.  Asegurar  que  el  Plan  Nacional  de  Investigación  es  paralelo  y  coincidente  con  los  lineamientos  de  un  plan  regional  a  nivel  de  OSPESCA  y  CIAT  

Analizar  información  que  ya  se  ha  generado  ej:  INA.  Propuesta:  desarrollo  de  plan  de  observadores  a  bordo.  

3.  Tecnología  y  equipo  

3.1.  Mejorar  de  la  tecnología  de  las  embarcaciones  palangreras  para  una  pesca  más  eficiente  y  de  menor  impacto  en  el  ecosistema  

   

3.2.  Realizar  el  diagnostico  de  las  tecnologías  existentes  para  identificar  las  más  apropiadas  

Transferencia  de  tecnología.  Capacitación  para  todos  (sector,  INCOPESCA,  etc)  

3.3.   Probar  la  efectividad  de  las  tecnologías  para  las  condiciones  de  la  flota  nacional  

   

Nueva  Tecnologías  para  eficiencia  de  combustible.  Menor  emisión  de  CO2.  Ecoamigable.  Ej.  Cambio  de  motor,  etc  

Reconversión  de  la  flota.    

Nueva   Tecnología,  técnica  y  equipo  para  manejo  de  producto  en  el  mercado,  para  obtener  mejor  calidad  

   

Nueva  Priorizar  las  necesidades  de  equipo  de  la  parte  tecnológica  para  investigación  y  acceso  a  tecnologías  que  ya  están  en  marcha  ej.  CATSAT  

   

3.4.   Desarrollar  una  estrategia  para  que  el  sector  palangrero  se  adapte  a  la  tecnología  

   

3.5.  

Implementar  un  programa  estatal  de  capacitación  en  nuevas  tecnologías,  en  coordinación  con  el  INA,  Universidades  e  INCOPESCA,  dirigidas  a  pescadores  nacionales.  

   

3.6.  

Fomentar  el  uso  de  artes  de  pesca  selectivos  para  disminuir  captura  de  especies  dirigidas  incluyendo  calibración  de  artes  y  uso  de  sistema  de  pesca  más  selectivos.    

Para  green  stick  se  requieren  embarcaciones  mas  rápidas  

3.7.   Promover  acceso  y  uso  de  tecnologías  (tipo  CATSAT)  que  permita  ir  a  pesca  más  dirigida    

   

4.  Adaptación  cambio  climático  

Page 7: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  7  

4.1.   Monitorear  el  comportamiento  de  las  especies  y  de  la  pesquería    

Relacionado  con  investigación    

   Propuestas  de  financiamiento  para  reconversión  de  la  flota  adaptada  al  cambio  climático  

   

4.2.   Articular  con  plan  de  acción  de  adaptación   Invitar  a  la  comisión  4.3.   Definir  indicadores  de  adaptación  para  pesquería      

5.  Gestión  de  la  pesca  (mejores  practicas)  

Nueva   Definir  pesca  incidental     Caracterización  de  pesca  con  plantados  

5.1.   Formular  un  plan  nacional  de  reducción  de  pesca  incidental  y  descartes.  

   

5.2.   Definir  los  objetivos  específicos  de  la  pesca  (planes  de  ordenamiento  de  pesca)  

   

5.3.  Cambiar  prácticas  de  pesca  (de  incidental  a  selectiva)  para  pescar  menos  tiempo  y  menos  producto  para  mejor  precio.  

   

5.4.  Implementar  Proyectos  de  Mejoramiento  de  pesquerías  FIP  

   

5.5  

Impulso  a  la  producción  o  pesca  selectiva  para  generar  un  volumen  de  producción,  trazable,  para  aprovechar  mercados  nicho  de  pescado  selectivo  o  mercados  1x1.  

   

 

GT2  gestión  público-­‐privada  eficaz  

1.Incidencia  política  

• La  figura  de  Junta  Directiva  de  INCOPESCA  es  insostenible.  

• La  pesca  es  un  bien  público,  si  en  la  Junta  Directiva  hay  votación  con  mayoría  del  sector  no  se  van  a  lograr  decisiones  consensuadas.  

• Las  decisiones  de  JD  deben  ser  tomadas  con  criterio  científico.  

• En   las   evaluaciones   de   OCDE   se   ha   indicado   ya   recomendaciones   para   arreglos  institucionales  de  INCOPESCA,  incluyendo  la  composición  de  la  Junta  Directiva.  

• Se   requiere   lograr   una   línea   clara   para   todos   a   largo   plazo.   Deberíamos   tener   el   tema  pesca  en  rango  de  ministerio  como  sucedió  con  turismo.  

• Pesca  representa  un  1,5  –  1,6  %  del  PIB.  

2.  Normativa  

• La   normativa   pesquera   es   difusa.   INCOPESCA   debe   hacer   un   descargo   de   todos   los  documentos  para  ver  que  está  vigente.  

• Hay  problemas  de   incoherencia  entre   certificado  de  navegabilidad  y   licencia.   En  algunos  casos  no  coinciden  y  hay  más  de  100  barcos  con  ese  problema.  

Page 8: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  8  

• El  decreto  de  navegación  es  inminente,  antes  de  junio  viene  la  auditoria  y  el  MOPT  debe  cumplir.  

• No  se  han  cambiado  las  licencias  a  avanzada  porque  no  se  puede  hacer  de  una  sola  vez.  Se  necesita  criterio  técnico  y  la  Junta  Directiva  no  ha  tenido  la  capacidad  de  atender  todas  las  solicitudes.  

• Se  debería  tener  en  cuenta  el  factor  recurso  para  otorgar  licencias  por  millas  y  autonomía.    

3.  Política  internacional  

• En   el   Plan  Nacional   de   Desarrollo   de   Pesca   y   Acuicultura   hay   acciones   definidas   para   la  participación   en   política   internacional   en   temas   de   pesca.   Se   recomendó   revisar   esas  acciones  para  incorporarlas.  

4.Fortalecimiento  capacidades  institucionales;  5.  Fortalecimiento  del  sector  Privado;  y  6.  Coordinación  

• Se   acordó   que   cada   tema   será   revisado   por   el   sector   correspondiente   en   sesiones  separadas.  

7.  Sostenibilidad  financiera  

• Se   sugirío   desarrollar   esquemas   de   finaciamiento   como   tiene  MINAE   para   las   áreas   de  conservación,  y  desarrollar  una  fundación  para  fortalecer  INCOPESCA.  

8.  Capacitación  

• Se  acordó  que  debe  contemplar  todos  los  componentes  y  adaptarse  a  las  condiciones  de  los  pescadores.  

9.  Pesca  ilegal  

• El  departamento  ambiental  de  SNG  debería  dedicarse  a  controlar  pesca  ilegal  y  no  destinar  sus   fondos   para   otras   cosas.   No   se   le   ha   dado   importancia   a   la   pesca   ilegal,   solo   al  narcotráfico.   El   70%   para   pesca   ilegal   que   recibe   SNG,   debería   ser   usado   solo   en   el  departamento  ambiental  para  ese  fin.  

• Los  jueces  tienen  otras  prioridades,  por  lo  que  no  se  le  da  importancia  a  la  pesca  ilegal.  

Comentarios  generales  

• Hay  que  priorizar  los  temas  porque  no  se  puede  atender  todos.  

• Se   necesita   que   haya  más   presencia   y   participación   de   todos   los   sectores,   ej.   SNG   para  pesca  ilegal.  

 

 

 

 

Page 9: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  9  

Las  acciones  revisadas  se  reflejan  a  continuación:  

Acciones  GT2  Gestión  público-­‐privada  eficaz  

TEMA   Acción/Actividades   Ajustes  y  comentarios  

1.  Incidencia  política  

1.1.  Dictar  una  política  de  desarrollo  del  sector  “plan  decenal  de  desarrollo  marítimo  pesquero  2018-­‐2028”.  

   

1.2.   Posicionar  políticamente  la  pesca  en  las  instancias  e  instrumentos  pertinentes  (PND  y  otros)  

Asegurar  que  instrumentos  de  planificación  de  administración  publica  incluyen  tema  pesca.  Hacer  incidencia  política  para  posicionar  la  pesca  dentro  de  la  política  nacional    

1.3.   Elaborar  una  política  Nacional  de  Pesca  pelágica  y  acuicultura  

   

1.4.   Exponer  políticamente  el  cierre  o  congelación  de  plazas  de  INCOPESCA  ante  Hacienda  

Considerar  en  sección  de  fortalecimiento  de  capacidades.  Contar  con  personal  idóneo  bajo  un  enfoque  ecosistémico.  Incidir  políticamente  para  que  se  puedan  abrir  mas  plazas  en  INCOPESCA  

1.5.   Revisar  la  figura  institucional  de  INCOPESCA  (rango)  Fortalecimiento  institucional  de  manera  integrada    

2.  Normativa  

2.1  Reforma  de  ley  para  que  los  fondos  de  licencias  de  atún  que  reciben  la  Universidades  sean  destinados  a  prioridades  para  el  manejo  del  recurso  pesquero.  

   

2.2.   Buscar  actualizar  el  documento  de  navegabilidad  y  licencia  de  pesca  a  la  realidad  del  Sector  

Revisión  de  normativa  del  sector  pesquero,  para  ver  que  esta  vigente  y  delimitar  competencias  de  cada  institución  (MINAE,  MOPT,  etc)  y  ponerla  publica.  Armonizar  certificado  de  navegabilidad  con  licencias  (no  coinciden)  

2.3.  

Reformar  el  artículo  de  ley  para  adecuar  las  autonomías  de  buques  de  acuerdo  con  capacidades  reales  de  las  embarcaciones  sin  comprometer  los  criterios  de  seguridad  de  la  vida  en  el  mar  (SOLAS)  

   

2.4.  

Buscar  modificar  las  autonomías  a  la  realidad  del  Sector:  1)  Cambiar  la  ley  2)  Buscar  vía  decreto  cambiar  a  un  nuevo  régimen  de  autonomías  más  [apegado]  a  la  realidad  del  Sector  

   

2.5.  Modificar  la  Ley  de  Pesca  para  que  de  la  costa  hasta  60  millas  se  permita  pesca  selectiva  solamente.   Eliminar    

2.6.  Crear  subcategoría  acorde  con  la  realidad  de  la  pesca  turística  (navegabilidad).   Eliminar    

2.7.  Modificar  las  directrices  que  limitan  la  contratación  de  nuevo  RRHH  para  que  no  se  establezcan  en  forma  general  para  las  instituciones  públicas  

Eliminar    

Page 10: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  10  

3.  Política  internacional  

3.1.  

Desarrollar  estrategia  para  la  participación  activa  de  Costa  Rica  en  la  CIAT  para  el  tema  de  plantados.  

Participación  en  foros  internacionales  (CIAT,  OSPESCA,CICCA,  FAO,  CITES,  etc).  Tener  líneas  estratégicas  y  protocolos  de  actuación.  Revisar  componente  de  gestión  internacional  del  PNDPAA  

4.  Fortalecimiento  capacidades  institucionales  

4.1.  Facilitar  el  acceso  a  fuentes  de  financiamiento  para  el  fomento  de  la  innovación  tecnológica  en  el    sector  publico      

4.2.   Desarrollar  un  plan  de  negocios  para  búsqueda  de  financiamiento      

4.3.   Agilizar  el  proceso  de  adquisición  de  bienes  y  recursos  tecnológicos      

4.4.  Establecer  procesos  de  reconversión  del  personal  de  la  institución  de  acuerdo  con  el  problema  que  se  nos  presenta.      

4.5.  Definir  prioridades  y  capacidad  de  recursos  con  una  estrategia  de  capacidad.      

4.6.    Contar  con  un  diagnóstico  de  necesidades  de  capacitación  y  plan  o  estrategia  de  capacitación  institucional.      

4.7.   Capacitar  el  personal  institucional  (especificar  en  qué  instituciones  y  en  qué  temas).  

Concientizar  poder  judicial  sobre  delitos  de  pesca  ilegal    

4.8.   Fortalecer  el  centro  de  monitoreo  satelital  con  recurso  humano  y  tecnológico      

5.  Fortalecimiento  del  sector  Privado  

5.1.  Facilitar  el  acceso  a  fuentes  de  financiamiento  para  el  fomento  de  la  innovación  tecnológica  en  el  sector  pesquero  

   

5.2.   Desarrollar  un  plan  de  negocios  para  búsqueda  de  financiamiento      

5.3.  

Accesibilidad  al  crédito  por  parte  del  sector  en  entidades  financieras.-­‐  Buscar  abrir  crédito  para  el  sector:1)  Desarrollar  proyecto  con  banca  de  desarrollo2)  Buscar  aliarse+B37  con  o  desarrollar  cooperativas.-­‐  Abrir  mercados  más  plan  de  operaciones  en  bancos.  

   

5.4.  

Adecuar  en  los  bancos  estatales  los  criterios  de  asignación  de  créditos  y  valoración  de  riesgo  para  el  sector  pesquero,  haciendo  o  creando  un  criterio  de  valor  futuro  de  la  licencia  de  pesca  

   

5.5.  Dotar  de  recursos  económicos  a  los  productores  por  medio  de  la  comercialización  de  los  productos  y  reducción  de  los  costos  de  operación.  

   

5.6.   Abrir  competencia  en  exportadoras      

5.7.  Impulsar  modelos  pequeños  orientados  a  alto  valor/bajo  volumen  (opuesto  a  alto  volumen/bajo  valor)  que  estimulan  mejor  relación  costo  beneficio.  

   

5.8.   Motivar  a  las  nuevas  generaciones  a  mantenerse  en      

Page 11: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  11  

la  actividad    

5.9.   Fomentar  y  enseñar  pesca  de  palangre  responsable/sostenible  

   

5.10.   Desarrollar  programas  con  INA  (no  hay)      

5.11  Fortalecer  al  Sector  para  poder  negociar  el  producto.      

5.12   Accesibilidad  al  crédito  por  parte  del  sector  en  entidades  financieras.  

   

5.13.  Lograr  crédito  con  el  sistema  bancario  nacional  juntando  a  los  armadores  (cámaras)  para  solicitar  créditos  en  los  diferentes  bancos  del  país  

   

5.14.  Conseguir  asesoría  financiera  para  conseguir  créditos  bajo  las  mejores  condiciones.      

5.15.  

Mejorar  condiciones:  -­‐Mejorar  la  remuneración  a  la  tripulación;  -­‐Mejorar  seguridad  abordo;  -­‐Mejorar  condiciones  en  las  embarcaciones.  

   

6.  Coordinación  

6.1.   Presupuestos  coordinados  según  las  capacidades  de  los  diferentes  actores  para  realizar  la  investigación  

   

6.2.  

Creación  Consejo  integrado  por  sector  público-­‐privado  para  definir  temas  de  investigación  (público-­‐privado-­‐academia).  Aplicar  Ley  de  Creación  [del  INCOPESCA  y  el]  art.  21  [de  la  Ley  de  Pesca  y  Acuicultura].  

   

6.3.   Control  de  investigaciones  a  cargo  del  Consejo      

6.4.  

Campañas  informativas  de  lo  que  se  realiza  en  la  actividad  de  forma  responsable  y  sostenible,  procesos  realizados  por  el  sector.  -­‐  Buscar  mejorar  la  imagen  del  sector:  1)  Desarrollar  proyectos  en  las  redes  sociales  2)  Educar  al  público  general  3)  Buscar  entrada  a  los  medios  radicales  4)  Trabajar  con  las  entidades  científicas  para  restar  los  ataques  de  ONG  radicales  

   

6.5.  Consolidar  el  sistema  de  gobernanza  para  promover  el  cumplimiento  de  la  normativa  y  compromiso  de  todos  los  actores  (tramites)  

   

6.6.  Activar  las  comisiones  de  mercadeo,  científica  y  consultiva  de  INCOPESCA      

6.7.  Conformar  y  activar  un  espacio  de  seguimiento  para  la  pesca  de  pelágicos      

7.  Financiamiento  

7.1.   Garantizar  el  presupuesto  para  la  realización  de  investigación  en  las  diferentes  áreas  

   

7.2.  Identificar  y  gestionar  recursos  de  cooperación  internacional  para  proyectos  estatales  que  apoyen  el  incremento  de  productividad  sostenible    

   

Page 12: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  12  

7.3.  Asignar  a  investigación  una  porción  de  la  recaudación  de  las  licencias  de  pesca  de  atún      

7.4.  Mejorar  los  mecanismos  y  estrategias  de  financiamiento.      

7.5.  Generar  propuestas  de  investigación  que  capten  fondos  externos  (grants)  y  que  estimulen  la  cooperación  nacional  e  internacional.  

   

7.6.   Mejoramiento  de  recaudación  por  venta  de  bienes  y  servicios    

   

8.  Capacitación  

8.1.  El  INA  desarrolla  curriculum  de  pesca  selectiva  para  capacitar  pescadores  nacionales  en  nuevas  tecnologías  y  pesca  de  precisión.  

   

8.2.   Capacitar  en  mejor  servicio  al  cliente             Capacitación  en  inocuidad  para  el  sector  pesquero      

8.3.  Capacitar  en  el  adecuado  manejo  y  adecuada  liberación  de  especies.        

9.  Pesca  ilegal  

9.1  Monitorear  el  cumplimiento  de  la  legislación  referente  a  las  zonas  de  pesca  autorizadas  para  las  flotas  nacionales  y  extranjeras.  

   

9.2  

Adecuar  la  legislación  vigente,  para  los  procesos  judiciales,  tomando  como  prueba  admisible  (los  datos  satelitales),  fotografías,  posiciones  entre  otros.  

   

9.3  Aprobar  la  ley  de  transporte  marítimo  para  que  todo  barco  que  navegue  en  la  ZEE  de  Costa  Rica  proporcione  su  señal  satelital.  

   

9.4  Promover  los  mecanismos  para  implementar  sistemas  de  control  de  tráfico  marítimo  integrales  (INCOPESCA,  MOPT,  SNG)  

   

9.5  Promover  voluntad  política  para  dotar  de  fondos  que  permitan:  comprar  patrulleras,  nuevas  tecnologías,  refrigeración,  etc.  

Posicionamiento  político  del  tema  pesca  de  manera  integrada.  Dpto  ambiental  SNG  debería  priorizar  control  de  pesca  ilegal  y  no  destinar  esfuerzos  a  otros  temas.  Poner  valor  monetario  a  pesca  ilegal  para  visibilizar  el  impacto.  Incidencia  para  que  el  70%  que  se  destina  para  pesca  ilegal  sea  usado  por  departamento  ambiental  exclusivamente  para  control  de  pesca  ilegal.  

9.6    Mejorar  los  procesos  de  adquisición  de  tecnologías  de  control  y  monitoreo  para  suplir  las  necesidades  del  sector  y  del  estado.  

   

9.7  Mejorar  el  marco  jurídico  para  que  sea  más  fácil  los  procedimientos  de  adquisición  de  tecnologías  de  control.  

   

9.8   Fiscalizar  que  se  cumpla  con  la  prohibición  de  pesca  sobre  FAD  en  las  aguas  de  Costa  Rica      

9.9  Revisión  de  protocolo  de  actuación  conjunta  para  incluir  articulación  interinstitucional  para  pesca      

Page 13: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  13  

nacional  e  internacional    

9.10   Fortalecer  los  protocolos  de  actuación  conjunta  para  pesca  ilegal  

   

9.11   Fomentar  el  intercambio  de  información  entre  instituciones  y  sector  pesquero.  

   

9.12  Evitar  subsidios  o  subvenciones  estatales  a  empresas,  embarcaciones  o  personas  que  practican  la  pesca  INDNR.  

   

9.13  

Velar  para  que  se  apliquen  con  rigor  las  sanciones  impuestas  a  la  pesca  INDNR  por  embarcaciones  (sanciones  económicas),  como  medida  para  desalentar  

   

9.14  Impulsar  la  implementación  y  uso  de  nuevas  tecnologías  de  control  y  vigilancia  para  el  combate  de  la  pesca  ilegal  no  declarada  y  no  reglamentada.  

   

9.15   Adaptar  la  estrategia  de  control  y  vigilancia.      

9.16   Dar  seguimiento  a  la  aplicación  del  Acuerdo  sobre  medidas  del  estado  rector  de  puerto  MERP  

   

9.17  

Realizar  un  análisis  nacional  de  la  situación  e  identificar  las  medidas  que  son  necesarias  para  aplicar  la  ley  9321  “acuerdo  sobre  medidas  del  Estado  Rector  del  Puerto  destinadas  a  prevenir,  desalentar  y  eliminar  la  pesca  ilegal,  no  declarada,  y  no  reglamentada”  (MERP).  

   

9.18   Mantener  actualizado  el  registro  de  embarcaciones  y  propietarios  

   

9.19   Controles  en  el  zarpe  para  eliminar  los  viveros  en  las  embarcaciones.  

   

 

Parqueo  de  ideas  

• Seguimiento  al  tema  de  pesca  con  palo  verde  o  greenstick:    

− se  puede  añadir   greenstick   a   las   licencias   existentes   y  no   tener  que  dar  nuevas   solo  para  ese  arte.  

− ¿cómo   darle   valor   al   atún   capturado   con   greenstick,   por   ser   un   arte   de   pesca   más  selectivo  que  la  captura  de  atún  de  mejor  calidad  y  en  una  zona  con  cierta  protección  (polígonos)?  

• El   tema   de   inocuidad   no   se   ha   abordado.   Sugerir   tratarlo   en   el   grupo   de   trabajo   de  mercados.  

Siguientes  pasos  

• Berny  Marín   y  Ginnette  Valerín   revisan   y   hacen  propuesta   de   acción  para   componentes  del  GT1:  1.  Información  y  análisis;  2.  Investigación.  

Page 14: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  14  

• Se  enviará  la  memoria  para  comentarios.  

• Se  realizarán  sesiones  por  sectores  para  revisar  las  acciones.  

Resultados  de  la  evaluación  

A  continuación  se  presentan  los  resultados  de  la  evaluación.  Un  total  de  10  personas,  8  hombres  y  dos  mujeres,  completaron  el  cuestionario.  

Categoría  de  involucrado   Se  le  dio  oportunidad  de  acordar  la  forma  de  trabajar  durante  la  reunión?  

Gobierno   Sí  Sector  Privado   Sí  Gobierno   Sí  Gobierno   Sí  Gobierno   Sí  Gobierno   Sí  Gobierno   Sí  Sector  Privado   Sí  Gobierno   Sí  Sector  Privado   Sí    

 

¿Qué  le  pareció  especialmente  bueno  en  esta  reunión/taller?  

Constructiva  Compartir  el  aprendizaje  y  la  transparencia  de  coordinar  las  ideas  o  planes  a  futuro  Discusiones  constructivas  Excelente    Aporte  internacional  (benchmark)  para  obtener  buenas  practicas  

Otros  comentarios  y  recomendaciones    

Hay  que  asegurar  que  el  personal  invitado  llegue  

 

Califique  lo  que  para  usted  es  importante  para  la  próxima  reunión/taller  

  Califique  como  experimento  el  nivel  de  dialogo  colaborativo  y  participación  en  la  reunión/taller       1  (malo)     2  (debe  

mejorar)  3  (satisfactorio)   4  (excelente)  

Respeto  mutuo       1   4   5  Orientación  a  la  acción  y  resultados  

     

4   6  

Compromisos  honestos       1   4   5  Compartir  aprendizaje         4   6  Transparencia           4   6  

Page 15: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  15  

Aspectos  de  importancia   -­‐1  (puedo  ignorarlo)  

0  (no  es  importante)  

1  (es  conveniente)  

2  (es  esencial)  

Período  de  aviso  para  las  fechas  del  taller           2   6  

Información/apoyo  de  logística           4   4  Material  de  preparación           5   2  Lugar  y  comida       2   3   3  Tener  una  agenda  clara           4   5  Cumplir  con  el  tiempo           3   5  Garantizar  que  todas  las  personas  tengan  la  oportunidad  de  participar           4   5  

Resumir  los  resultados  de  la  discusión           3   6  

Comprender  los  siguientes  pasos           3   6  

 

En  general  como  calificaría  el  nivel  de  satisfacción      

>  80%  =  satisfactorio   8  50-­‐80%  =  necesita  mejorar   2  <  50%  =  no  satisfactorio      

 

 

 

Page 16: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  16  

Anexo  1.  Lista  de  participantes  

Información  del  participante  

    Nombre   Organización/institución  

1   Víctor  Fernández   MAG  

1   Daniel  Carrasco     MAG  1   Berny  Marín   INCOPESCA  1   Ginette  Adriana  Valerín  Solano   INCOPESCA  1   Dennis  Acevedo  Montes   INCOPESCA  1   Odalier  Quirós  Quintero   INCOPESCA  1   Marianela  Quirós   INCOPESCA  1   Jhonny  Aguilar   INA  1   Sergio  Soto   CNIP  1   Dennis  Lara  Rojas   Cámara  de  pescadores  de  Quepos  

1   Ana  Victoria  Paniagua  Prado   CANEPP  

1   Rafael  Acuña     CATSAT  1   José  Quirós   Conservación  Internacional  

1   José  Luis  González   Embajada  de  España  1   Sandra  Andraka   PNUD  1   Denise  Castro  Vargas   PNUD  16   TOTAL      

Page 17: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  17  

Anexo  2.    

Agenda  

Objetivo  General  de  la  Plataforma  Desarrollar  un  compromiso  multisectorial  a  nivel  de  país  para  que  todos  colaboren  en  lograr  la  sostenibilidad  a  largo  plazo  de  los  grandes  pelágicos  en  las  pesquerías  de  palangre  y  establecer  alianzas,  inversiones  coordinadas  y  acciones  conjuntas.    Propósito  del  plan  de  acción  (10  años)  Un  instrumento  para  la  gestión  de  las  pesquerías  de  grandes  pelágicos,  con  temas  específicos,  que  se  puedan  trabajar  en  conjunto,  intersectorial  e  interinstitucionalmente,  para  mejorar  la  cadena  de  valor  de  estas  pesquerías.  Cuenta  con  una  participación  amplia  en  la  construcción  y  en  la  ejecución.  Busca  visualizar  en  10  años  cómo  va    a  estar  la  política  pesquera  del  país.  Su  visión  es  a  20  años.    Objetivos  de  la  segunda  sesión  de  GT  1  y  GT  2  

1. Fortalecer  el  diálogo  para  la  elaboración  del  plan  de  acción.  2. Consolidar  los  grupos  de  trabajo.  3. Afinar  los  objetivos  a  partir  del  análisis  causa  raíz  y  análisis  de  consistencia  de  acciones  GT1  y  

GT2.        AGENDA    

Hora  AM/MD    

8:00   Inscripción  

8:30   Presentación  de  objetivos,  agenda  y  reglas  de  la  sesión  

8:40   Resumen  del  avance    

8:50     Teoría  del  cambio  

9:05   Metodología  de  trabajo.  

9:15   Sesión  de  trabajo  en  grupos  -­‐  Análisis  de  consistencia  de  acciones  GT1  y  GT2.  

10:00   Receso  (café  y  té)  

10:15   Continuar  sesión  de  trabajo  en  grupos  

12:00   Potenciales  indicadores  

12:30   Almuerzo        

Page 18: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  18  

 Hora      

1:00   Prioridad  en  el  tiempo  para  las  acciones  

2:00   Receso  (café  y  té)  

2:15   Iniciativas  por  acción  y  respaldo  normativo  

3:15   Presentación  plenaria  y  retroalimentación  

3:45   Siguientes  pasos    

4:00   Cierre        

Page 19: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  19  

Anexo  3.  P resentación  

 

   

Page 20: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  20  

 

 

 

   

Page 21: Grupos’de’trabajo’’ GT1producción’sostenible’y ...pelagicoscr.org/sites/default/files/docs/sistematizacion_sesion_3_gt_… · 3. Afinar#los#objetivos#a#partir#del#análisis#causa#raíz#y#análisis#de#consistencia#de#acciones#

 

  21  

Anexo  4.  Fotografía