Gu¡a 1 Lenguaje PRIMERO BASICO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Gua 1 Lenguaje PRIMERO BASICO

    1/4

    Colegio HISPANO ITALIANO

    DEPTO. DE LENGUAJE

    PAULA ARTEAGA

    NOMBRE:

    Gua 1Comunicacin

    Introduccin:

    Todo comunica. El hombre percibe a los dems a travs de sus sentidos y procesa la

    informacin recibida! decodificndola! para poder interpretar o hacer lecturas de lo "ue los

    dems nos "uieren decir: los diferentes len#ua$es %verbal! corporal! visual! sonoro! etc.& nos

    "uieren decir! o a veces! no nos quieren decir. 'o no dicho! los silencios en comunicacin!tambin comunican.

    Esquema bsico de la comunicacin:

    'os comple$os sistemas de comunicacin humanos han sido la base para una Teora de laComunicacin! "ue busca entender y anali(ar estos sistemas en cuanto si#nos.

    Esta teor)a ha dado paso a un Esquema de Comunicacin "ue inte#ra los elementosbsicos para "ue la comunicacin se estable(ca:

    Contexto

    Emisor Mensaje Receptor

    Vivimos en un mundo en el

    que !d! d"! #enemos m$s

    !eso ! nuev!s #enolog"!s

    que %!ili#!n& en l! '($#i!&

    nues#(! omuni!i)n on

    los dem$s* '!(!do+!lmen#e&

    ! medid! que es#os !m,ios

    se susi#!n& m$s nos ues#!

    es#!,lee( un! ve(d!de(!

    omuni!i)n. En es#! gu"!

    -!(emos un vi!+e ! #(!vs

    del lengu!+e '!(! #(!#!( de

    desu,(i( u$les son losme!nismos que u#ili/!mos

    '!(! omuni!(nos 0 )mo

    se es#!,leen es#!s

    in#e(!iones.

  • 8/12/2019 Gua 1 Lenguaje PRIMERO BASICO

    2/4

    Cdigo

    Canal

    *ara "ue e+ista comunicacin debe e+istir! primero "ue nada! una intencincomunicativa! es decir! al#uien "ue "uiera comunicar al#o a al#uien. ,omo ya se-alamos! este"uerer comunicar puede ser a travs de diferentes cdi#os! incluso a travs del silencio.

    Este al#uien "ue comunica recibe el nombre de Emisor! el al#o "ue comunica recibe elnombre de Mensaje y el al#uien "ue recibe el mensa$e se llama Receptor. ,uando no seestablece una comunicacin unidireccional! emisor y receptor intercambiarn papeles! as) como

    sucede en una conversacin con ami#os! una mirada al cru(ar la calle o los medios decomunicacin interactiva. 'lamaremos cdigoal len#ua$e! o con$unto de si#nos y re#las "uecondicionarn la comunicacin! y canal! al medio "ue ase#urar el contacto.

    El contetohar referencia a la realidad en la "ue est inmersa lasituacin comunicativa!o al con$unto de referentes "ue la ri#e.

    !eto " #iscurso

    efiniremos tetocomo todo producto cultural con intencin comunicativa! es decir! unte+to es todo a"uello "ue el ser humano crea! dice o construye con la finalidad de comunicaral#o. /s)! podemos hacer lecturas de te+tos de distintos tipos! como por e$emplo literario!period)stico! cinemato#rfico! pictrico! ar"uitectnico! etc.

    0 si el te+to es la forma "ue le damos a lo "ue decimos! el discursoes el "u y cmodecimos. E+isten m1ltiples tipos de discursos! dependiendo de dnde pon#amos el acento de

    nuestro hablar. /s)! cuando estamos frente a un te+to "ue habla de las diferencias laborales entre

    un hombre y una mu$er! estamos frente a un discurso de gnero; un te+to "ue habla de laimportancia de preservar el bos"ue nativo! ser un discurso ecolgico! etc.

    El discurso tambin si#ue cate#or)as respecto a la intencin de nuestro te+to. /s)!podemos distin#uir un discurso dial#ico en una conversacin! un discurso e+positivo en una

    disertacin! un discurso ar#umentativo en una discusin y un discurso p1blico en a"uel te+to "ue

    se entre#a para ser discutido o apreciado por #ran cantidad de receptores.

    $igno ling%stico

    efiniremos signo ling%stico como la asociacin entre un significado y un significante!es decir! el si#no lin#2)stico se forma por un consenso lin#2)stico y cultural para desi#nar un

    concepto o ima#en mental. /s):

    Signi%i!do Cone'#o

    Signi%i!n#e Im!gen

    A1s#i!

    3i#no

    lin#2)stico

  • 8/12/2019 Gua 1 Lenguaje PRIMERO BASICO

    3/4

    $igno " $mbolo

    *ara poder decodificar los te+tos! el ser humano aprende a leer lo "ue los te+tos nos"uieren decir a travs de signos. 4n si#no es una cosa "ue representa otra! o! de otra manera!estamos frente a un si#no cuando podemos relacionar un concepto con una convencin cultural!

    un ponerse de acuerdo para desi#nar al#o de una determinada manera.

    E+isten diferentes tipos de si#nos! de los cuales distin#uiremos:

    $ntoma o indicio: 3on a"uellos si#nos "ue nos permiten conocer o deducir la e+istencia opresencia de un fenmeno no percibido directamente! por e$emplo! la lluvia ser anunciada por

    las nubes o un determinado comportamiento de los p$aros! o la fiebre nos avisar "ue al#o anda

    mal en nuestro or#anismo al "ue debemos ponerle atencin! es decir! leer los si#nos "ue el

    cuerpo nos manda.

    &cono: 3on a"uellos si#nos "ue indican propiedades del ob$eto real al "ue representan sin serloen realidad. *odemos distin#uir el concepto o el ob$eto al "ue estn representando! sin embar#o!

    no estamos frente a l. 4n buen e$emplo son las foto#raf)as! las marcas! los mapas. Tambin

    encontramos iconos en el terreno de lo abstracto! como cuando hablamos de un icono de la

    m1sica! un m1sico "ue! reconociendo su calidad! se plantea como un representante de toda la

    m1sica.

    $mbolo:Es sin duda el si#no ms comple$o de estudiar! pues el s)mbolo nos remite a unarealidad distinta a la nuestra! "ue tiene si#nificacin cultural en un sentido mucho ms profundo

    y anti#uo! "ue apela a nuestro conocimiento intuitivo como especie. E$emplo:

    Araa: Aunque nosotros tendemos a considerar la araa como smbolo de maleficencia la !ndiala ve como importantsimo smbolo cosmolgico fundamentado principalmente en la disposicinde su tela y el lugar que ocupa en ella y el "ec"o de que la araa la saca de supropiasustancia# $a forma radiada de la tela simboli%a el sol que segrega sus rayos como la araasus "ilos# $a araa desempea un papel demi&rgico para muc"as poblaciones; entre los pueblosdel 'frica occidental la araa Anans prepara la materia de los primeros "ombres# $a leyendagriega al contrario "ace de la araa la caricatura de la divinidad# $a araa es a veces smbolodel alma#

    (C"evalier )ean# *iccionario de los +mbolos,

    ,omo podemos apreciar! los s)mbolos nos remiten a realidades culturales muchas veces

    desconocidas! "ue sin embar#o ad"uieren si#nificacin en nosotros a travs de mecanismos

    inconscientes.

    En la literatura! la lectura de si#nificados simblicos se hace altamente necesaria para

    comprender lo "ue el emisor nos "uiere entre#ar! en especial en a"uellos te+tos "ue nos remiten a

    mitos! o e+plicaciones del nacimiento del mundo o del hombre.

    Estemos atentos! entonces! a las diferentes lecturas "ue podemos hacer de la realidad a travs del

    anlisis de te+tos desde la teor)a de la comunicacin.

  • 8/12/2019 Gua 1 Lenguaje PRIMERO BASICO

    4/4