17
1 GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO CRBMUN2021

GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

1

GUÍA ACADÉMICA COMITÉ

FILOSÓFICO

CRBMUN2021

Page 2: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

2

CARTA DE PRESENTACIÓN – PRESIDENTES DE COMISIÓN

Reciban un cordial saludo y cálido abrazo. Con mucha emoción nos dirigimos a ustedes,

dándoles la bienvenida a lo que será el primer comité filosófico del Colegio Cristo Rey

Bogotá en su novena edición. Este año los acompañaremos como sus presidentes, Ana María

Garnica y Mariana Zambrano.

Es un placer para nosotras ser parte de una iniciativa tan desafiante que enriquecerá el futuro

de quienes decidan recorrer este camino a nuestro lado.

La primera vez en el modelo de cualquiera es difícil y las inseguridades salen a flor de piel

en quien vea mucha experiencia en los demás delegados. Y la nuestra no fue la excepción,

estábamos nerviosas y sin saber muy bien cómo debíamos actuar. Pero créannos cuando les

decimos que después de la primera intervención fuimos tomando confianza poco a poco,

llegando a creer que nada nos podría detenernos. Y fue así como llegamos a donde estamos

hoy.

Nuestro recorrido en los Modelos ha sido un amar y un odiar constante, que siempre termina

con grandes lecciones de vida y sin arrepentimiento alguno. Es una trayectoria que con

pequeños pasos indecisos y más de un par de caídas, nos ha dejado increíbles anécdotas a

futuro. Siempre nos encontramos con retos, cada uno más desafiante que el anterior, pero que

estamos y estaremos dispuestas a afrontar cada que sea necesario.

Este comité es para nosotras otro más de esos retos que planeamos afrontar. No creemos que

vaya a ser fácil ni tampoco que lo haremos perfecto. Pero les podemos asegurar que

pondremos todo de nuestra parte para garantizarles una maravillosa experiencia. Con esto,

esperamos sepan que nuestro apoyo siempre lo tendrán y no importa la cantidad de dudas

que puedan tener, nos encontraremos a disposición suya para resolverlas.

Esperamos puedan acompañarnos en esta nueva aventura y aprendan de ella. Siempre con

toda la actitud y la mejor energía en pro de una gran conclusión. Confiamos en que tomarán

esta como una oportunidad para disfrutar y desarrollar diferentes pensamientos. Sin más que

añadir, la mesa filosófica les da la bienvenida a lo que sabemos que será un excelente Modelo

de Naciones Unidas en el Colegio Cristo Rey Bogotá.

Ana María Garnica Posada

[email protected] – Cel. +57 3052355693

Mariana Zambrano Iriarte

[email protected] – Cel. +57 316 4938328

Page 3: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

3

ÍNDICE 1. Introducción y Procedimiento del Comité Filosófico ............................................ 4

1. A. Lenguaje Parlamentario ...................................................................... 4

1. B. Mociones ............................................................................................. 5

1. C. Puntos y Derechos ............................................................................... 6

1. D. Autobiografía ...................................................................................... 7

2. Tema del Comité: Necesidad de las clases sociales ................................................ 8

2. A. Origen y Evolución de las Clases Sociales ....................................... 8

2. B. Enfoque: Lucha de Clases y Repartición de Poderes...................... 14

3. Aclaraciones Generales .......................................................................................... 15

4. QARMAS – Preguntas Orientadoras ................................................................... 16

5. Referencias .............................................................................................................. 17

Page 4: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

4

1. INTRODUCCIÓN AL COMITÉ FILOSÓFICO

“La nueva información hace posible las nuevas ideas” - Zig Ziglar

El saber se forma del “mucho conocer” pero ¿Qué significa eso si es tan solo una amalgama

de conceptos vagos? Podría no significar nada, pero en la filosofía eso lo es todo. Partimos

de aquellos conceptos y tratamos de darles forma, cuestionando la veracidad y alcance de

cada uno de ellos. La filosofía existe para complicar las cosas, y a la vez simplificarlas.

Y es precisamente eso lo que se busca con este comité experimental, un gran debate que

nazca de una pequeña idea. Esperamos dar la oportunidad a los delegados de conocer más

acerca de las vidas y pensamientos de filósofos, artistas, políticos y otras figuras, así como

explorar sus pensamientos propios y personales dando espacio a un debate interno que

alimente a su vez el diálogo externo.

Como es lógico, un comité filosófico le da gran relevancia a la historia de la filosofía así

como a personajes que han dejado huella en ella. De esta manera, cada delegado personificará

una figura histórica perteneciente a un contexto y tiempo distintivos, y defenderá sus ideales

respecto al tema propuesto. Sin embargo, y para facilitar el desarrollo del debate, el comité

no estará planteado en ningún espacio ni época específica. Tratándose de un comité

atemporal, se asumirá que todos los hechos y vidas de las personalidades presentes ya habrán

ocurrido.

Exceptuando esta y algunas otras particularidades que se explicarán más adelante, el comité

se llevará a cabo siguiendo la estructura de los comités tradicionales.

1. A. Lenguaje Parlamentario

El idioma en el que se llevará a cabo el debate será el español. Si algún delegado desea

hacer un apunte en la lengua de su personaje, podrá hacerlo siempre y cuando sea traducido

inmediatamente después por él mismo. Dado que este comité requiere que los delegados

personifiquen una figura histórica, podrán hablar en primera persona singular en sus

intervenciones. Sin embargo, es necesario que se mantenga un vocabulario apropiado y se

eviten términos inadecuados que puedan afectar el orden o la distinción de algún delegado.

Page 5: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

5

1. B. Mociones

Moción para abrir sesión: Esta moción se usa para iniciar la sesión de la comisión. Es sólo

usada al inicio de la conferencia.

Moción para iniciar la lectura de las biografías: Empleada para que los delegados procedan

a leer sus autobiografías, el tiempo estipulado por personaje será de 1 minuto 30 segundos

máximo. El orden de lectura será en orden alfabético. Si al orador le sobra tiempo, tendrá 3

opciones: 1. Ceder el tiempo a la mesa directiva. 2. Ceder el tiempo al siguiente orador. 3.

Abrirse a puntos de información. En este último caso el número de puntos será determinado

por la mesa directiva, así como también los delegados que fuesen a usarlos. La condición

para abrirse a puntos de información es tener más de 15 segundos restantes.

Moción para abrir agenda: Esta moción es usada para establecer la temática que se tratará

en el comité.

Moción para iniciar un debate informal: Esta moción se usa para la apertura de una

dinámica de debate en la que el delegado podrá exponer sus argumentos en un debate sin

lista de oradores. Para el correcto funcionamiento de este pedir la palabra levantando la

mano y esperar el reconocimiento por parte de la mesa directiva. La moción deberá indicar

el tiempo total del debate, el objetivo del mismo y el tiempo por orador

Moción para iniciar un debate formal: Esta moción establece un debate que se traduce en la

apertura de una lista de oradores. En esta moción se debe establecer el tiempo de duración

de la intervención por orador y el tiempo total del debate. La lista de oradores será

compuesta por todos los delegados presentes. Los motivos de cesión de tiempos serán los

mismos que en un discurso de apertura. Además, se tendrá la posibilidad de establecer una

lista de oradores a favor o en contra, si es pertinente para las dinámicas del comité.

Moción para iniciar un tiempo de lobby: Esta moción es utilizada para establecer un tiempo

de lobby que se utilizará para varios fines. El delegado que propone la moción debe

explicar rápidamente cual será el fin del tiempo de Lobby y la duración de este. En caso de

que el tiempo esté por agotarse, los delegados podrán solicitar una moción para extender el

tiempo del lobby.

Moción para extender el tiempo de debate/lobby: Se emplea con el fin de modificar el

tiempo propuesto inicialmente en la introducción de un Debate Informal o Tiempo de

Lobby. Para extender el tiempo se requiere que el delegado mencione la cantidad de tiempo

que desea que dure el debate. Sin embargo, quedará a discreción de la mesa aceptarlo.

Moción para pasar a la lectura de un documento: Esta moción se utiliza cuando es necesario

hacer la lectura de algún documento para todas las delegaciones presentes.

Moción para iniciar un proceso de votación: Esta moción tiene validez en el momento en el

cual el comité requiera votar un documento como parte de una decisión colectiva. Los

Page 6: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

6

votos posibles serán a favor, en contra, a favor con razones, en contra con razones o

abstención.

Moción para suspender sesión: Es propuesta para suspender la sesión de la comisión. Esta

moción se utilizará cuando sea tiempo de break o almuerzo, al igual que la llegada de un

aviso importante que la mesa notificará, llegado el caso.

Moción para reanudar sesión: Es propuesta para reanudar la sesión, que ha sido suspendida

anteriormente.

Moción para cerrar agenda: Es propuesta con el fin de concluir con la discusión de los

temas previamente planteados. Esta Moción se usa únicamente en la última reunión de

trabajo de sesión de la agenda del Modelo.

Moción para cerrar sesión: Utilizada para cerrar la sesión de la comisión. Esta Moción se

usa únicamente en la última reunión de trabajo de sesión de la agenda del Modelo.

1. C. Puntos y Derechos

Punto de Orden: Utilizado para corregir cualquier falta o infracción al código

parlamentario, una vez propuesto este punto la mesa dictaminará y tomará las acciones

pertinentes. Este punto puede interrumpir el discurso de otro delegado. No obstante, deberá

guardar proporciones y el respeto. La mesa podrá suspender el uso de puntos en caso de

que el empleo de estos sea indiscriminado por parte de los delegados y no permitan el

desarrollo natural del debate.

Punto de Privilegio Personal: Utilizado en el momento que un asistente dentro de la

comisión padezca de alguna condición o incomodidad que limite su plena participación

dentro de la sala. Su uso indiscriminado o inadecuado puede causar la suspensión del

mismo. Este punto podrá interrumpir al orador si este hace referencia directa al delegado

interviniente o es de suma urgencia.

Punto de Información a la mesa: Se utiliza con el fin de aclarar alguna duda con respecto al

procedimiento o dinámica que se está manejando dentro de la sala. Este punto no es

interrumpible.

Punto de Relevancia: Será empleado cuando el orador se esté desviando del tema o no este

brindando información concerniente a la problemática a tratar en el comité. En caso tal que

el delegado que ha propuesto el uso de este punto no se encuentre en orden podrá ser

amonestado. Este punto es interrumpible manteniendo el respeto.

Punto de Información al Orador: Una vez un delegado concluya su intervención otro

delegado puede proponer el punto de información al orador. La mesa directiva le

preguntará al delegado que acaba de finalizar su intervención si desea aceptarlo; en el caso

que la respuesta sea negativa no se tendrá en cuenta este punto y se continuará con el

Page 7: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

7

debate. Por el contrario, si su respuesta es positiva el delegado que desea hacer la pregunta

con el previo reconocimiento de la mesa podrá hacerla.

Derecho a Réplica: Derecho que posee todo delegado de pronunciarse en contra de un

discurso o comunicado de otro delegado o delegación que considere que lo ha ofendido

personal y directamente. El delegado que considere que la anterior situación se ha

configurado debe dar sus razones de réplica a la mesa directiva. La mesa autorizará a su

discreción la réplica. No es interrumpible.

1. D. Autobiografía

Inicialmente se deberá hacer entrega de una autobiografía. Esta consiste en la narración

breve, de máximo noventa (90) segundos, de la historia de la vida del pensador asignado.

Esta deberá incluir:

Una breve contextualización de lo que el/la artista, político,

filósofo o pensador hizo relevante en su vida para llegar a

tener reconocimiento.

La posición que se asumirá frente a la temática del comité.

La personificación del pensador asignado, de tal manera que

los argumentos, palabras y expresiones, vayan acorde con su

posición.

Se espera que al igual que en el debate, se haga uso de un lenguaje natural y en primera

persona. Si bien, el lenguaje parlamentario no será aplicado de manera estricta, se espera

mucho respeto dentro del documento.

Cabe aclarar que se dará lectura de este documento al inicio de la primera sesión de debate,

por lo que no se hace necesario que los delegados realicen un discurso de apertura.

Page 8: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

8

2. TEMA DEL COMITÉ: NECESIDAD DE LAS CLASES SOCIALES

Para esta primera edición del Comité Filosófico, el debate girará en torno a las Clases

Sociales, el valor que se les ha añadido en diferentes contextos y qué tan necesarias pueden

considerarse para la humanidad como colectivo. Es por esto que consideramos necesario

comenzar con un pequeño recorrido histórico que nos ayudará a entender mucho mejor el

tema y a simplificarlo lo máximo posible, interpretando los contextos y entornos en los que

se ha desarrollado.

2. A. Origen y Evolución de las Clases Sociales

Edad Antigua

Clases Sociales

A nivel general y de manera simplificada, en varias civilizaciones se

tenía una estructura similar a la siguiente:

Hombres libres

Máximos Gobernantes: Aquellos con mayor poder e

influencia. Ej. Emperador, Faraón.

Aristócratas: Generalmente allegados del gobernante, alta

influencia en la toma de decisiones y privilegios. Ej. Nobleza,

Patricios, Senadores.

Sacerdotes y Escribas: Algunos formaban parte también de las

familias aristócratas. Encargados de los asuntos religiosos.

Gran influencia político-social.

Militares: Relevantes en especial en tiempos de guerra. Eran

premiados y respetados por su valentía y servicio.

Comerciantes y Artesanos: Los primeros, encargados de

comerciar, tanto de forma interna, como externa. Los

segundos, usualmente de menos recursos económicos y en

ocasiones asociados a los pueblos.

Campesinos: Clase social baja interpretada como la plebe.

Algunos podían estar al cuidado de los grandes señores.

Page 9: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

9

Hombres no libres

Esclavos: Prisioneros extranjeros obligados a realizar trabajos

pesados. En general, vistos como propiedades en lugar de seres

humanos y con mínimos o nulos derechos.

Contexto Prominente: Social

Las clases sociales surgen inicialmente como respuesta a la necesidad

de dividir el trabajo dentro de las comunidades, para así aumentar la

productividad y las oportunidades de progreso. Esta primera gran

influencia se puede evidenciar en los nombres asignados a cada clase

social durante la Edad Antigua, pues se limitan a enunciar las

funciones que cada grupo desempeñaba en la sociedad.

Adicional a esto, durante esta era también podemos ver la gran

importancia del factor social a la hora de agrupar a las personas en

clases específicas en función de su nacimiento, lo que las

condicionaba a funciones y a un trato particular predefinido. Si bien

era posible escalar socialmente, eran pocos los casos y tan sólo se

ascendía uno o dos lugares dentro de la jerarquía social, en especial en

las clases más bajas.

Contexto Político

Se hace notar principalmente en la estructura social con base en las

relaciones entre ciudades o civilizaciones. Si se estaba en guerra, lo

más común era convertir en esclavos a los prisioneros enemigos. Las

clases sociales más altas, además, existían no solo para gobernar y

mantener el orden interno, sino también para hacerse cargo de las

relaciones externas y tomar decisiones de orden diplomático.

Contexto Económico

Directamente relacionado con los demás contextos. Cuando las

relaciones políticas eran estables, el papel del comercio se

incrementaba, haciendo posible un mayor flujo, tanto de productos,

como de ideas externas. Los esclavos, campesinos y artesanos

formaban parte del sector productivo de la sociedad, manteniéndola en

funcionamiento desde la base.

Page 10: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

10

Edad Media – Moderna

Clases Sociales

Inicialmente, a las clases sociales en la edad media se les dividió por

estados. Esto es ocasionado inicialmente por el surgimiento del

feudalismo, lo cual demostró la desigualdad que hubo dentro del

contexto social. Esta fragmentación claramente representó el

privilegio y poder como una cantidad que se tuvo por grupos.

Clero y Nobleza hacían parte del grupo más privilegiado de la

edad media junto con los caballeros. Tenían ciertos beneficios

en cuanto a castigos, puesto que no debían cumplir condenas

por delitos en su momento, claramente eran el conjunto de

personas con mayor poder adquisitivo e influencia en la

política. En algunos casos a aquellos pertenecientes al clero se

les creyó ser parte de una clase social media, que consideramos

falsa puesto que su influencia y beneficios eran compatibles

con los de la nobleza. Los campesinos y burgueses son el grupo menos privilegiado,

que además representaba a aquellos mercaderes y productores,

entre ellos agricultores de gran importancia. Son la clase social

más pobre a causa de su sometimiento al trabajo de las tierras.

Todo su trabajo era hecho para vivir de las mínimas ganancias

obtenidas en el mencionado.

A pesar de estas exaltadas divisiones sociales, existieron también

subdivisiones en ellas que generaron clases altas y bajas de cada

grupo, en la que los beneficios inexistentes en algunos aparecieron de

manera reducida. Esto en el caso de la alta burguesía, por ejemplo, que

obtuvieron mayor poder económico.

Contexto Prominente: Político

Se trata de una época en la que la relación del estado era muy

estrecha con la de la iglesia, por lo tanto, dentro de la política estuvo

muy involucrada la religión.

Page 11: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

11

Por otro lado, el feudalismo fue una forma de organización política

que se presentó durante la edad media, se propuso inicialmente por la

necesidad de un poder privado, donde en este caso un “señor feudal”

constituye las reglas para su territorio. Luego, con el tiempo, permitió

reconocer al emperador como autoridad, pero quitó el poder en sus

territorios. Como mencionado, el poder de la iglesia era cada vez

mayor, y a causa de las reformas gregorianas se impusieron generando

una mayor autoridad política.

Contexto Social

Consistió en una sociedad rural en un inicio. Además, como

mencionamos previamente, la sociedad estaba dividida en

estamentos que eran marcados por el nacimiento. Además, se marca

mucho la creencia religiosa y el enorme poder que tuvo la Iglesia

respecto a cualquier ámbito. Hubo muchos monasterios que se

convirtieron en relevantes centros de estudio. Tomás de Aquino

fomentó la implementación de planes de estudio en Universidades

que eran apoyadas y respaldadas por la Iglesia también. Durante la

edad media se desarrollaron dos estilos en la arquitectura

denominados, románticos y góticos que van muy relacionadas con

aquella división de clases, feudalismo y el surgimiento de ciudades.

Contexto Económico

La agricultura fue el sistema económico en el que se basó esta época.

Es una época en la que nace una forma muy específica de comercio a

partir de los mercados locales, por campesinos. Además, este

desarrollo por parte de los mercaderes dio un crecimiento en mayor

escala gracias a las estrategias generadas para las ventas a distancia y

locales. También se ve un cambio positivo en esto, que formó la base

para una iniciativa capitalista en el futuro.

Page 12: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

12

Edad Contemporánea

Clases Sociales

Durante los siglos XIX y XX surgen diferentes teorías que referencian

las clases sociales, en especial relacionadas con el factor económico.

Para efectos prácticos, haremos una breve contextualización de los

planteamientos de Karl Marx y Max Weber, pues son estos los que

más adelante se convertirían en una base para el desarrollo de muchos

otros con estructuras similares.

Según Marx:

Clase Explotadora: Política e ideológicamente dominante.

Amos, señores, patronos, burgueses. Dueños de los medios de

producción.

Clase Explotada: Política e ideológicamente dominada.

Esclavos, siervos, obreros, proletariado. Emplean los medios

de producción. Mano de obra.

Según Weber:

Clase Propietaria: Relativa al mercado de los bienes. Las

diferencias de propiedad de bienes y servicios determinan la

estratificación económica.

Clase Lucrativa: Relativa al mercado del trabajo. Lo

determinante son las probabilidades de la valorización de

bienes y servicios en el mercado.

Clase Social: Todas las situaciones de clase entre las cuales

suele darse un intercambio personal o en la sucesión de

generaciones.

Page 13: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

13

Contexto Prominente: Económico

Durante la Edad Contemporánea, el estudio de la función de las clases

en la economía toma mayor fuerza, pasando a ser el factor principal a

la hora de hablar de este tema, como se puede evidenciar en la división

de clases de Marx. La economía de las naciones se mantiene gracias a

este sistema, si bien existen subclases dentro de las clases “puras”, la

distinción social inicial proveniente de la repartición del trabajo en

épocas anteriores, ya no se encuentra tan presente.

Esto también se hace notar en la teoría de Weber, donde la principal

referencia en la división de clases es una “doble jerarquía económica”

basada en la existencia de un doble mercado: el mercado de los bienes

y el del trabajo, ambos susceptibles a la oferta y demanda y al

aprovechamiento de los recursos.

Contexto Político

El contexto político, directamente relacionado con el económico,

muestra su influencia en la división social dentro de las propias teorías

de Marx y Weber. Desarrollar un planteamiento relativo a las clases

sociales no tenía un propósito meramente teórico, sino un trasfondo de

crítica al funcionamiento político y social de la época, que priorizaba

la productividad y desarrollo económico de las naciones sobre la

calidad de vida de sus habitantes.

Contexto Social

Se puede decir que estas teorías se desarrollan en un contexto social de

cambio e innovación. Con la Primera y Segunda Revolución Industrial

los procesos de producción y consumo se aceleraron, modificando los

mecanismos de trabajo y, por ende, la vida de las personas. Asimismo,

dentro de la teoría de Weber, se entiende que las clases no pueden

definirse exclusivamente dentro de un contexto económico, pues se

relacionan con todas las demás esferas. Por esto introduce la idea de

“clase social” como un conjunto de todas aquellas relaciones

interpersonales, manteniendo la idea de su vínculo con el nacimiento y

la herencia de clases.

Page 14: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

14

2. B. Enfoque: Lucha de Clases y Repartición de Poderes

Se puede decir que el concepto de lucha de clases nace con la filosofía de Nicolás

Maquiavelo, como forma de explicar los conflictos en las sociedades políticamente

organizadas.

Para él, los conflictos tenían origen en esta diferencia de beneficios y de calidad de vida

entre la clase gobernada, es decir el pueblo, y sus gobernantes. Sostenía que todas las leyes

hechas en beneficio de la libertad eran producto de la relación entre ambos grupos.

Con la Revolución Francesa y la consolidación de la burguesía, quien fue haciéndose cada

vez más notoria y relevante en la economía de las naciones, nació una nueva concepción de

la lucha de clases, aunque aún no se le llamara de esa manera.

Esta consistía en la idea de que los movimientos sociales tenían su origen en las clases

sociales, quienes buscaban ascender en la jerarquía socioeconómica y mejorar así su

condición. Es decir, que las clases más pobres buscan enriquecerse y cambiar su estatus

social.

Según Marx, la lucha de clases es la historia de todas las sociedades, incluso desde antes de

la consolidación del capitalismo moderno como el sistema socioeconómico prominente. Era

producto de estas luchas, causadas por la diferencia de intereses, que se generaban cambios

y progresos en el bienestar de las sociedades.

Estas dinámicas no se presentan de una única forma estandarizada, sino que son el producto

de las relaciones entre clases explotadoras y clases explotadas, entre aquellos con recursos

y quiénes no los tienen. Algunas de las maneras en las que estas luchas se expresan con

mayor frecuencia, son en ámbitos económicos, políticos e ideológicos, todos dentro del

contexto de la interacción social.

La manera de abolir estas luchas y aun así continuar con el progreso es llegando a una

sociedad igualitaria en la que las clases sociales hayan desaparecido. Es decir, la revolución

del proletariado (clase explotada) al hacerse con el poder.

El concepto de poder, no debe de ser interpretado como algo absoluto, sino como la unión

de distintos tipos de poder, que controlan aspectos diferentes de la sociedad y que son

quiénes la mantienen en funcionamiento.

Aquellos que poseen el poder político, por ejemplo, son las personas a quienes se les delega

la función de representar al resto y tomar decisiones en su nombre. Es aquel cuyas

opiniones son escuchadas e interpretadas como si fueran las de la mayoría colectiva. Su

trabajo es, inevitablemente, organizar la sociedad para que alcance el interés general: El

progreso.

Page 15: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

15

Como es lógico, este poder tiene una fuerte carga ideológica. Según Marx, en La Ideología

Alemana, “Toda clase que aspire a implantar su dominación (…) tiene que empezar

conquistando el poder político, para poder presentar su interés como el interés general”

Una posible interpretación a esto, es decir que quien controla el poder político tiene una

mayor influencia en la opinión pública y, de esta manera, controla también un gran poder

ideológico. Lo que convierte sus objetivos particulares, en generales.

Por supuesto, esta no es la única visión de la problemática, pues existen muchos otros

factores que pueden intervenir potencialmente en esta. Este es el caso del poder económico,

que podría entenderse como la influencia o capacidad de intervenir en el rumbo del

desarrollo social mediante la propiedad de capital.

Esto tiene especial sentido si se mira bajo en funcionamiento de un sistema capitalista, que

beneficia la propiedad privada y el libre mercado como medio para impulsar la economía.

Se podría decir que mientras los dueños de los bienes son también los propietarios del

poder económico de una nación, son los trabajadores que funcionan como mano de obra los

dueños de, podría llamarse, el poder productivo.

Este concepto lo ilustra Weber en su definición de las clases productiva y lucrativa.

Mientras una se mueve en el mercado de los bienes, la otra lo hace en el de los servicios.

En otras palabras, el capital de la clase productiva se encuentra en los medios de

producción, y la clase lucrativa es su propio capital: Los servicios que ofrece.

Como podemos ver, estos y otros poderes están asociados a sectores o grupos sociales

determinados. Sin embargo las clases altas, al controlar gran parte de estos, mantienen su

influencia alta y se acercan más a los demás poderes.

3. ACLARACIONES GENERALES

Nuestro objetivo principal es responder a la pregunta acerca de qué tan necesarias son las

clases sociales para el progreso de la sociedad, y si es viable hallar alternativas que las

complementen, mejoren o reemplacen.

Para esto, es esencial que los delegados se mantengan en el papel de los pensadores que

personifican y que conozcan sus posiciones y teorías relacionadas con el tema propuesto en

este comité.

Sin embargo, con esto no buscamos reprimir las ideas propias de cada de uno que puedan

surgir durante el debate. Este es ante todo, un espacio de análisis y esperamos que aquellos

que participen en él consigan ampliar su mente y conocer nuevas ideas y concepciones.

Pero en especial, no olviden divertirse. Esta será una experiencia nueva para muchos,

úsenla para conocer mejor a sus compañeros y esfuércense por mantener un ambiente

ameno y agradable en general, desarrollando el debate de la mejor manera posible

Page 16: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

16

4. QARMAS (PREGUNTAS ORIENTADORAS)

¿Cuál es el contexto en el que vivió su personaje? ¿A qué época y lugar pertenece,

que ocurría allí mientras vivió?

¿A qué clase social pertenecía su personaje? ¿Considera que esta pudo haber

influenciado su pensamiento?

¿Cuál es la corriente de pensamiento de su personaje? ¿Qué relación tiene esta con

el tema?

¿Cuál es la definición de clase social para su personaje? ¿Tiene una visión negativa

o positiva de estas?

¿Su personaje plantea un modelo de sociedad diferente a las clases sociales? Si es

así ¿Cuál es? ¿En qué consiste?

¿Qué concepción tiene su personaje del trabajo?

¿Qué concepción tiene su personaje del poder?

De los contextos y poderes mencionados en la guía ¿Cuál es el más relevante para

su personaje? ¿Involucra poderes no mencionados en la guía?

¿Su personaje está satisfecho con el funcionamiento de la sociedad? ¿Le beneficia o

le perjudica? ¿Estaría interesado en cambiarlo?

¿Qué ideas son opuestas a las de su personaje? ¿Qué respuesta daría a estas? ¿Por

qué no está de acuerdo con ciertas posturas?

Page 17: GUÍA ACADÉMICA COMITÉ FILOSÓFICO

17

5. REFERENCIAS

Badía, F.. (1972). El Poder político. Revista española de la opinión pública, No. 27, pp. 23-

56.

Benedicto, D. (2017). La sociedad en el Egipto de los faraones. Historia Digital, vol. XVII,

pp. 7-42.

Casiopea. (Enero 12, 2016). EDAD MODERNA, LA VIDA URBANA Y LOS CAMBIOS

SOCIALES. Agosto 12, 2021, de sobrehistoria.com Sitio web:

https://sobrehistoria.com/edad-moderna-la-vida-urbana-y-los-cambios-sociales/

Cultura y Ciencia. (s.f.). Edad Media: resumen y características de la época medieval.

Agosto 8, 2021, de Cultura y Ciencia Sitio web:

https://culturayciencia.diariocronicas.com/edad-media/#organizacion-social

Duek & Inda. (2006). La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico.

Revista Austral de Ciencias Sociales, vol. 11: 05-24, pp. 1-20.

Duek & Inda. (2007). Lectura de Marx: tras el concepto de clases sociales. Revista

Confluencia, Número 6, pp. 1-28.

Edad Media. (s.f.). Marco Social. Agosto 4, 2021, de La Edad Media Sitio web:

https://mediaedad.weebly.com/

Eloy Santos Aguirre. (2021). Clases sociales en la Antigua Roma. Agosto 2021, de

unprofesor Sitio web: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/clases-sociales-en-la-

antigua-roma-4807.html

Galindo, L. (2010). Economía y política II. Editorial Santillana

García, A. (2012). Pobres, humildes y miserables en la Edad Media. En-claves del

pensamiento, vol.6, pp.12-15.

Todoconceptos.com. (2021). Lucha de Clases. Agosto 2021, de todoconceptos.com Sitio

web: https://todoconceptos.com/lucha-de-clases/