Guía de Aprendizaje - Universidad Europeauniversidadeuropea.es/myfiles/aneca/2. GA Direccion general MUDE... · ello asumirá un aprendizaje autónomo y ... Comportamiento Organizacional

  • Upload
    lequynh

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • Gua de Aprendizaje

    Mdulo 2: Direccin general

    Facultad de Ciencias Sociales Mster Universitario en Direccin de Empresas-MBA

    Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.

  • Mdulo 2: Direccin General

    2

    Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.

    NDICE

    1. PRESENTACIN ................................................................................................................... 3 2. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................................. 6 3. BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................... 7 4. EVALUACIN ....................................................................................................................... 9 5. RECOMENDACIONES DE ESTUDIO ............................................................................... 10

  • Mdulo 2: Direccin General

    3

    Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.

    1. PRESENTACIN

    El segundo mdulo de Direccin General tiene como primer objetivo capacitar al alumno en las

    competencias y habilidades propias de la direccin que podr entrenar a lo largo del programa formativo,

    as como entender las estructuras organizativas, la capacidad para disear la estrategia organizativa y de

    direccin de recursos humanos. El alumno dominar los conceptos y herramientas para la valoracin de la

    productividad y la valoracin del desempeo del personal.

    Por ltimo, definir las polticas para atraer y retener el talento, as como el diseo y la implementacin de

    los planes de responsabilidad social corporativa y garanta de los comportamientos ticos en el desempeo

    profesional.

    Ficha del mdulo

    MDULO Direccin general. ECTS 6

    CDIGO (Si lo hay)

    CARCTER Obligatorio.

    IDIOMA/S Espaol e ingls progresivo.

    MODALIDAD Presencial.

    Los objetivos de aprendizaje son:

    - Capacitar al estudiante con las competencias y habilidades propias de la direccin que podr

    entrenar a lo largo del programa formativo.

    - Entender las estructuras organizativas, la capacidad para disear la estrategia organizativa y de

    direccin de recursos humanos.

    - Dominar los conceptos y herramientas para la motivacin, la valoracin de la productividad y la

    valoracin del desempeo del personal.

    - Definir las polticas adecuadas para atraer y retener el talento.

    - Conocer el diseo y la implementacin de los planes de responsabilidad social corporativa.

    - Interiorizar la necesidad de los comportamientos ticos en el desempeo profesional.

    A continuacin se detallan las Competencias Bsicas (MECES), las Competencias Transversales y las

    especficas del Mdulo.

    Competencias bsicas

    - CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en

    el desarrollo y/o aplicacin de ideas, a menudo en un contexto de investigacin

    - CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolucin

    de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos ms amplios (o

    multidisciplinares) relacionados con su rea de estudio

    - CB3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad

    de formular juicios a partir de una informacin que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones

    sobre las responsabilidades sociales y ticas vinculadas a la aplicacin de sus conocimientos y

  • Mdulo 2: Direccin General

    4

    Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.

    juicios.

    - CB4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones ltimas

    que las sustentan a pblicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

    ambigedades.

    - CB5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

    estudiando de un modo que habr de ser en gran medida autodirigido o autnomo.

    Competencias Transversales

    CT: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivacin suficiente para conseguir sus objetivos.

    CT: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisin y claridad, as como hablar en pblico de manera eficaz.

    CT: Comprensin interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con el fin de llegar a acuerdos utilizando un estilo de comunicacin asertivo.

    Competencias Especficas

    CE.- Tener una visin integrada de todas las dimensiones de la empresa: la externa, la interna u organizativa, y la de las personas o capital humano que la forman, para ser capaz de analizar los problemas, y buscar en equipo soluciones que permitan alcanzar sus objetivos estratgicos. Para ello asumir un aprendizaje autnomo y colectivo que le permita tomar decisiones y valorar el impacto econmico y social de las mismas.

    CE.-Analizar el entorno econmico, legal y tecnolgico de un sector y realizar una evaluacin y planificacin estratgica a medio y largo plazo utilizando las herramientas de referencia existentes.

    CE.-Dominar las nuevas tendencias y prcticas empresariales de las polticas de responsabilidad social corporativas y ser capaz de definir una poltica de responsabilidad social corporativa propia para cada negocio.

    CE.-Asumir las competencias propias de un directivo: liderazgo, inteligencia emocional, habilidades comunicativas, gestin de equipos, trabajo en grupo, planificacin, resolucin de conflictos, negociacin y orientacin a resultados, siempre desde un enfoque responsable y bajo una perspectiva multicultural respetando la diversidad.

    CE.-Aplicar y convertir en accin todo lo que han aprendido en una de las reas de decisin de la empresa a travs de las prcticas profesionales. Podrn realizarlas por medio de los convenios de la universidad con empresas de distintos sectores, y especialmente en el rea de inters que les resulte ms atractiva para su futuro desarrollo profesional - direccin, marketing y comunicacin, operaciones, finanzas- y a la vez mostrar las competencias para su integracin con xito en un equipo empresarial.

    Significado de la materia en el conjunto del plan de estudios y su vinculacin con la futura profesin.

    El mdulo de Direccin General es una materia central dentro del MBA, que como el resto de mdulos, tiene un valor de 6 crditos ECTS. A lo largo del mismo el estudiante se introducir en el conocimiento y prctica de las habilidades directivas, comunicativas y de gestin global, que le permitirn marcar su propio estilo de direccin desde un planteamiento tico, innovador y de gestin de la diversidad.

    Contenidos del mdulo

  • Mdulo 2: Direccin General

    5

    Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.

    - Estructuras organizativas (0,5 ECTS)

    - Habilidades gerenciales (3 ECTS)

    - Direccin de Recursos Humanos (1,5 ECTS)

    - Comportamiento humano e innovacin (0,5 ECTS)

    - tica y responsabilidad social corporativa (0,5 ECTS)

    Resultados de Aprendizaje

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES

    FORMATIVAS

    MTODOS

    DOCENTE

    SISTEMAS DE

    EVALUACIN

    - El alumno podr manejar fuentes de bsqueda

    bibliogrfica y bases de datos.

    -Llegar a comprender e integrar los conocimientos adquiridos en clase y su puesta en

    marcha en los casos prcticos, as como su

    posibilidad de extrapolarlo al mundo profesional.

    - Desarrollar las capacidades necesarias para

    poder negociar con profesionales del mismo campo impresiones y conocimientos sobre

    diversos temas.

    -Desarrollar espritu crtico, de reflexin y de discusin de artculos de mbito empresarial y

    de direccin.

    -Tendr capacidad para la exposicin razonada de temas relacionados con las materias

    estudiadas.

    Los profesores realizarn las siguientes actividades formativas: -Presentaciones, clases magistrales y seminarios. - El estudio de casos. -Discusin de ejemplos prcticos y casos reales de empresas en distintos pases. -Aprendizaje cooperativo.

    - Presentacin en clase

    - Mtodo del Caso

    - Aprendizaje Cooperativo

    - Trabajo en equipo.

    Evaluacin continua,

    valorando la evolucin

    del alumno mediante el seguimiento de su

    trabajo individual y

    grupal. Se valorar:

    La realizacin y participacin en

    actividades y CASOS en el aula

    presencial.

    La realizacin de actividades en el

    aula virtual

    El informe del profesor por la participacin en el

    seminario.

    El desarrollo de un trabajo en equipo

    integrador del mdulo.

  • Mdulo 2: Direccin General

    6

    Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.

    2. PLAN DE TRABAJO

    Asignatura Horas totalesLeccin

    Magistral

    Trabajo en

    equipoTutoras Total Trabajo equipo

    Trabajo

    individualTotal

    Estructuras organizativas (0,5 ECTS) 14 2 2 2 6 4 4 8

    Habilidades gerenciales (3 ECTS) 74 12 12 2 26 24 24 48

    Direccin de Recursos Humanos (1,5

    ECTS) 38 6 6 2 14 12 12 24

    Comportamiento humano e innovacin

    (0,5 ECTS) 12 2 2 0 4 4 4 8

    tica y responsabilidad social

    corporativa (0,5 ECTS) 12 2 2 0 4 4 4 8

    TOTAL 150 24 24 6 54 48 48 96

    TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

  • Mdulo 2: Direccin General

    7

    Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.

    3. BIBLIOGRAFA

    Castanyer, Olga. (2009). La asertividad expresin de una sana autoestima. Bilbao: Editorial

    Descle de Brouwer S. A.

    Crcoles, Ana Isabel (2008). Ponte en su lugar. Empata. Madrid: Fundacin Confemetal.

    Covey, Steven (1997). Los 7 hbitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paids.

    Dann, Jill (2002). Aprender las claves de la Inteligencia emocional. Gestin 2000

    Goleman, Daniel (2007). La prctica de la Inteligencia emocional en la empresa. Barcelona: Kairos.

    Goleman, Daniel (1996). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.

    Kotter, John P. (1996). Leading Change. Boston: Harvard Business School Press.

    Spencer, Johnson (2010). Quin se ha llevado mi queso? Barcelona: Empresa Activa, 8 ed.

    Fernndez C., y Galguera L. (2008). La comunicacin humana en el mundo contemporaneo.

    Mjico: McGraw-Hill Interamericana.

    Fidalgo, Jos M. (2010). Elogio de la negociacin en Cuadernos FORO NEGOCIA, N 1. Madrid:

    IE Business School.

    Fritzen, S.J. (1987). La ventana de Johari. Santander: Sal Terrae.

    Ramn, F. (2008). La Isla de los 5 faros. Barcelona: RDA.

    Shammy, L. (2002). Gestos y posturas: descifra el significado oculto del cuerpo. Mstoles:

    Ediciones Karma 7.

    Ballenato Prieto, Guillermo. (2005). Trabajo en equipo. Dinmica y participacin en los grupos.

    Madrid: Pirmide.

    Bayn Marin, Fernando (2002). Organizaciones y recursos humanos. Madrid: Sntesis.

    Chiavenato, Adalberto (1995.) Administracin de los recursos humanos. Mxico: McGraw Hill.

    Doran, Shimon y Garca, Salvador (1999). La direccin por valores. Madrid: IESE, McGraw-Hill.

    Gordon R. Judith (1997). Comportamiento Organizacional. Cap.4. Mxico: Prentice-Hall.

    Lundin, Stephen C. y otros. Fish. Una extraordinaria forma de subir el nimo y mejorar los

    resultados. Barcelona: Empresa Activa.

    Maslow, Abraham. (2005). El management segn Maslow. Barcelona: Paids.

    McClelland, Douglas. (1961). The achieving society. Princenton: NJ: Van Nostrand.

    Robbins, Stephen P. (1998). Comportamiento Organizacional. Cap.5. Mxico. Ed. Prentice Hall.

    Rokeach, Milton. The Nature of Human Values. New Cork: McMillan.

    Schein, Edgar (1988): La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza&Jans.

    Skinner, B.Frederic (1977). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.

    Almagro, Juan Jos: El reloj de arena. La mstica de los Recursos Humanos. Madrid: Pearson

    Prentice Hall.

    Anguita, Juana y cols. (2005). Practicing Organization Development. 2 ed. William J. Rothwell and

    Roland Sullivan.

    Castells, Manuel (1997): La era de la informacin. Economa, Sociedad y Cultura, Vol. 1. Madrid:

    Alianza.

    Dolan L., Simon y Valle, Ramn y cols.(2007). La Gestin de los Recursos Humanos. Cmo atraer,

    retener y desarrollar con xito el Capital Humano en tiempos de transformacin. 3 Ed. Madrid:

    McGraw-Hill.

    Garmendia, Antonio y Parra, Francisco (1993). Sociologa Industrial y de los Recursos Humanos.

    Cap. IX. Madrid: Taurus.

    Gmez S., Ftima, Cordero V., Rebeca (2009): La gestin del Talento en la empresa del siglo XXI

    en Revista Gaudeamus, n1. Costa Rica: Universidad Interamericana de Costa Rica.

  • Mdulo 2: Direccin General

    8

    Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.

    Hunter, James C. (2001). La Paradoja. 7Ed. Barcelona: Empresa Activa.

    Kinicki, Angelo y Kreitner, Robert (2003). Comportamiento Organizacional. Cap.15. Mxico:

    McGraw-hill.

    Mayo, Andrew y Lank, Elizabeth (2003). Las organizaciones que aprenden (The power of learning).

    Barcelona: Gestin 2000.com.

    Mintzberg, Henry (1992). Diseo de Organizaciones Eficientes. Editorial El Ateneo.

    Robbins, Stephen P. (1999). Comportamiento Organizacional: Cap.13. Mxico: Prentice Hall.

    Stringer, Robert (2002). Leadership and organizational climate: Prentice Hall.

    Silva Vzquez, Manuel (1996). El clima en las organizaciones: Teora, mtodo e intervencin.

    Barcelona: Ed. EUB.

    Werther, William y Davis, Keith (2008): Administracin de recursos humanos. El capital humano de

    las empresas. 6 ed. Mxico: McGraw-Hill.

    Dolan L., Simn; Valle Ramn y cols. (2007). La Gestin de los Recursos Humanos. Como atraer,

    retener y desarrollar con xito el Capital Humanos en tiempos de transformacin. 3 ed. Madrid:

    McGraw-Hill.

    Poels, Franss (2001). Estrategias de valoracin y remuneracin de puestos de trabajo. Madrid:

    Fundacin Confemetal.

    Saavedra, Irene (1997). Planificacin y Sistema de Recursos Humanos. Madrid: Pirmide.

    Almagro, J. Jos; Garmendia, Antonio (2009). Responsabilidad Social. Una reflexin sobre la RSE.

    Madrid: Pearson Educacin.

    Comisin de las Comunidades Europeas (2001): Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la

    responsabilidad social de las empresas. Bruselas, 18.7.2001.

    Cortina, Adela (1994). tica de la Empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Cotema

    Estructuras y Procesos. Madrid: Trotta.

    De la Cuesta, Marta y cols. (2002). La Responsabilidad Social Corporativa: una aplicacin a

    Espaa. Madrid: UNED-Economistas sin Fronteras.

    Quintana, Javier (2005). Responsabilidad Social en las Empresas Familiares. Madrid: Fortica.

    Urcelay, J. (2002). La contribucin del modelo de liderazgo a la responsabilidad social de la

    empresa. En Papeles de tica, Economa y Direccin n 7. Madrid.

  • Mdulo 2: Direccin General

    9

    Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.

    4. EVALUACIN

    En la tabla inferior se indican, a modo general, los criterios de evaluacin de las asignaturas del mdulo as como su

    peso sobre la calificacin total de la materia

    Asignaturas del mdulo

    Actividades evaluables Criterios de evaluacin Modalidad Peso

    Estudiar y reflexionar de forma individual sobre el contenido de las asignaturas y llegar a conclusiones en los casos a resolver en clase o fuera de la misma

    Interpretacin de la informacin

    Calidad de los argumentos

    Aplicacin prctica

    Presentacin y estilo

    Conclusiones y aportaciones personales

    Individual 50 %

    Analizar los documentos propuestos y aplicar los conocimientos adquiridos en las asignaturas. Llegar a conclusiones aplicables en los casos de estudio en equipo utilizando los conocimientos adquiridos en las asignaturas

    Claridad en el planteamiento

    Argumentacin

    Originalidad

    Fundamentacin terica

    Argumentacin

    Participacin continuada

    Claridad en el planteamiento del problema

    Innovacin en las propuestas Capacidad resolutiva

    Integracin conocimientos

    Presentacin escrita y oral (uso de las habilidades comunicativas)

    Grupales 50 %

    Para aprobar en convocatoria ordinaria la nota media ponderada de todas las asignaturas que figuran en la tabla

    debe ser igual o superior a 5.

    Para aprobar en convocatoria extraordinaria debes entregar las actividades que indique el profesor, cuya nota media

    ponderada debe ser igual o superior a 5.

    Las actividades evaluables y su peso en la evaluacin final de la materia podrn sufrir modificaciones que sern

    comunicadas oportunamente por el profesor de forma presencial en clase.

  • Mdulo 2: Direccin General

    10

    Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.

    5. RECOMENDACIONES DE ESTUDIO

    Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa.

    Orientar el esfuerzo y el estudio a la comprensin de los contenidos de la materia.

    Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del presente mdulo y de otros mdulos, para ir

    relacionndolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un conocimiento global y

    fundamentado.

    Utilizar el horario establecido, el Campus Virtual o el correo electrnico para la consulta y resolucin de dudas al

    profesor.

    Consultar la bibliografa recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. Las

    diapositivas son una gua de la asignatura, no son los apuntes y no es el nico contenido.

  • Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la

    reproduccin, puesta a disposicin del pblico y en general cualquier otra forma de explotacin de toda o parte de la misma.

    La utilizacin no autorizada de esta obra, as como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la Universidad Europea de Madrid, S.L.U., darn lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en

    su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.