Guía Docente - · PDF filesobre temas relevantes de índole social, ... DE LA ROMA ORIENTAL EN EL MEDIEVO (II: HERACLIO Y LA ... Historia social y económica de la

Embed Size (px)

Citation preview

  • Gua Docente HISTORIA MEDIEVAL

    CURSO 2 SEMESTRE 1 GRADO (S) HUMANIDADES

    MODALIDAD: PRESENCIAL

    CURSO 2017-2018 FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIA DE LA COMUNICACIN

  • Gua Docente / Curso 2017-2018

    2

    1. IDENTIFICACIN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: HISTORIA MEDIEVAL

    Cdigo: c205

    Curso(s) en el que se imparte: 2 Semestre(s) en el que se imparte: 1

    Carcter: obligatoria ECTS: 6 Horas ECTS: 30

    Idioma: espaol Modalidad: Presencial

    Grado en que se imparte la asignatura: Historia

    Facultad en la que se imparte la titulacin: Humanidades y CC. de la Comunicacin 2.- ORGANIZACIN DE LA ASIGNATURA:

    Departamento: Humanidades

    rea de conocimiento: Historia

    2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura DATOS DE CONTACTO Nombre: Manuel Alejandro Rodrguez de la Pea

    Tlfno (ext): 914564200 ext. 4235

    Email: [email protected]

    Despacho: 18

    Perfil Docente e Investigador Doctor en Historia Medieval (UAM, 1999). Profesor Titular de Historia Medieval (acreditado ANECA)

    Lneas de Investigacin: Pensamiento poltico medieval; Historia de la Iglesia medieval; crnicas medievales latinas. Dos sexenios de investigacin reconocidos (CNEAI)

    2.- ACCIN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a travs del e-mail, del telfono y en el despacho a las horas de tutora que se harn pblicas, en el portal del alumno.

  • Gua Docente / Curso 2017-2018

    3

    3. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA Anlisis diacrnico y sincrnico de las tres civilizaciones medievales: el Occidente germnico-latino, Bizancio y el Islam. Se trata de estudiar desde una perspectiva interdisciplinar las estructuras culturales, polticas, sociales econmicas y religiosas de estas tres civilizaciones, as como sus intercambios y conflictos. Adquiriendo as el alumno un conocimiento bsico de los principales acontecimientos, dinmicas y procesos de cambio producidos entre el siglo IV y el siglo XIV.

    4. COMPETENCIAS 1.- COMPETENCIAS: Cdigo Competencias Bsicas y Generales

    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un rea de estudio que parte de la base de la educacin secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambin algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocacin de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboracin y defensa de argumentos y la resolucin de problemas dentro de su rea de estudio.

    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexin sobre temas relevantes de ndole social, cientfica o tica.

    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir informacin, ideas, problemas y soluciones a un pblico tanto especializado como no especializado.

    Cdigo Competencias Especficas

    CE12 Comprender los principios bsicos de la Historia tanto la Universal como de Espaa desde una concepcin diacrnica.

    CE13 Conocer y comprender el legado histrico, cultural y literario; su desarrollo histrico, artstico y cultural.

    2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Cdigo Resultados de Aprendizaje

    1 Adquirir un conocimiento bsico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la Humanidad en una perspectiva diacrnica, desde la prehistoria hasta el mundo actual.

    2 Contribuir a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histrica y cultural de Espaa.

    3 Fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cvica.

  • Gua Docente / Curso 2017-2018

    4

    5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura 180

    Cdigo Nombre Horas

    Presenciales

    AF2 Seminario 60

    TOTAL Horas Presenciales 60 Cdigo Nombre Horas No

    Presenciales

    AF7 Trabajo Autnomo del Estudiante 120

    2.- DESCRIPCIN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad Definicin

    AF2 Seminario

    Actividad formativa que potencia la participacin del alumno en la interpretacin razonada de los conocimientos y de las fuentes del rea de estudio. Se orientada preferentemente a la competencia de aplicacin de los conocimientos (competencia 2 MECES), as como a la capacidad de reunir, interpretar y juzgar informacin y datos relevantes (competencia 3 MECES). Es representativa de las materias o actividades de perfil mixto, tericas - prctico.

    AF7 Trabajo Autnomo

    del Alumno

    Actividad formativa en la que el estudiante de forma autnoma gestiona su aprendizaje a travs del estudio de los materiales formativos.

    6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIN 1.- ASISTENCIA A CLASE:

    Para poder acogerse al sistema de evaluacin continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teora (se realizarn controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirn justificaciones de ausencia.

    2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIN:

    CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluacin Continua)

    Cdigo Nombre Peso

    SE2 (EX1)

    Examen 60

    TR (SE5)

    Ensayos 30

    DS (SE1)

    Disertacin 10

  • Gua Docente / Curso 2017-2018

    5

    CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

    Cdigo Nombre Peso

    SE2 (EX)

    Examen de toda la materia 100

    3.- DESCRIPCIN SISTEMAS DE EVALUACIN:

    Sistemas de Evaluacin

    Definicin

    SE1 Disertacin

    Presentacin de ponencias en seminarios o grupos de trabajo. Presentacin de un trabajo sobre una fuente original (preferentemente cronstica) del Occidente medieval.

    SE2 Examen Escrito

    Preguntas breves, preguntas de desarrollo, ejercicios, comentarios de texto sobre fuentes medievales.

    SE5 Evaluacin

    de Trabajos

    Ensayos de iniciacin a la investigacin histrica sobre un tema propuesto por el profesor.

    7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

    PROGRAMA TERICO: TEMA 1: LA EDAD MEDIA COMO CONCEPTO HISTORIOGRFICO (I y II). TEMA 2: LAS INVASIONES GERMNICAS Y LA CADA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE (I y II). TEMA 3: LOS REINOS GERMNICOS (SIGLOS VI-VII). TEMA 4 (I): BIZANCIO: LA SUPERVIVENCIA AGNICA DE LA ROMA ORIENTAL EN EL MEDIEVO TEMA 4 (II): BIZANCIO: LA SUPERVIVENCIA AGNICA DE LA ROMA ORIENTAL EN EL MEDIEVO (II: HERACLIO Y LA HELENIZACIN DEL IMPERIO BIZANTINO TEMA 5 (I): EL NACIMIENTO Y EXPANSIN DEL ISLAM: LA CONSTRUCCIN DE UN IMPERIO TEOCRTICO UNIVERSAL (I: MAHOMA Y EL CORN).TEMA 5 (II): EL NACIMIENTO Y EXPANSIN DEL ISLAM: LA CONSTRUCCIN DE UN IMPERIO TEOCRTICO UNIVERSAL (II: LOS CUATRO CALIFAS PERFECTOS). TEMA 6 (I): LA CIVILIZACIN RABE CLSICA (EL CALIFATO OMEYA) TEMA 6 (II): LA CIVILIZACIN RABE CLSICA (II: EL CALIFATO ABAS) TEMA 7 (I): ESPLENDOR Y CADA DE AL ANDALUS (I: LOS EMIRES Y CALIFAS OMEYAS). TEMA 7 (II): ESPLENDOR Y CADA DEL AL ANDALUS (II: LOS REINOS DE TAIFA Y LAS INVASIONES NORTEAFRICANAS). TEMA 8 (I): CARLOMAGNO Y EL NACIMIENTO DE EUROPA (I: EL ASCENSO AL PODER DE LOS CAROLINGIOS). TEMA 8 (II): CARLOMAGNO Y EL NACIMIENTO DE EUROPA (II: EL REINADO DE CARLOS EL GRANDE). TEMA 9 (I): EL IMPERIO CAROLINGIO (I: EL REINADO DE LUIS EL PIADOSO) TEMA 9 (II): EL IMPERIO CAROLINGIO (II: LA DESCOMPOSICIN DEL MUNDO CAROLINGIO) TEMA 10 (I): EL SIGLO DE HIERRO (I: LAS SEGUNDAS INVASIONES Y EL COLAPSO DE EUROPA). TEMA 10 (II): EL SIGLO DE HIERRO (II: LA FUNDACIN DEL SACRO IMPERIO ROMANO GERMNICO). TEMA 11 (I): LOS REINOS CRISTIANOS EN LA ESPAA ALTOMEDIEVAL (I: ASTURIAS Y LEN). TEMA 11 (II): LOS REINOS CRISTIANOS EN LA ESPAA ALTOMEDIEVAL (II: LOS REINOS PIRENAICOS). TEMA 12 (I): : LA MUTACIN DEL AO MIL: EL SURGIMIENTO DE LA FEUDALIDAD EN FRANCIA (ASPECTOS JURDICO-POLTICOS).

  • Gua Docente / Curso 2017-2018

    6

    TEMA 12 (II): LA MUTACIN DEL AO MIL: EL SURGIMIENTO DE LA FEUDALIDAD EN FRANCIA (ASPECTOS SOCIO-ECONMICOS). TEMA 13 (I): FEUDALIDAD COMO CIVILIZACIN CRISTIANA (EL ORIGEN DEL ESQUEMA TRIFUNCIONAL) TEMA 13 (II): LA FEUDALIDAD COMO CIVILIZACIN CRISTIANA (CLUNY Y LA PAZ DE DIOS) TEMA 13 (III): LA FEUDALIDAD COMO CIVILIZACIN CRISTIANA (LA CRISTIANIZACIN DE LA CABALLERA) TEMA 14 (I): LA RESTAURACIN DEL PONTIFICADO (LA REFORMA GREGORIANA). TEMA 14 (II): LA RESTAURACIN DEL PONTIFICADO (LA QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS). TEMA 14 (III): LA RESTAURACIN DEL PONTIFICADO (LA PRIMERA CRUZADA). TEMA 15 (I): EL RENACIMIENTO DEL SIGLO XII (LA PUGNA POR EL DOMINIUM MUNDI ENTRE EL PONTIFICADO Y EL IMPERIO). TEMA 15 (II): EL RENACIMIENTO DEL SIGLO XII (EL SURGIMIENTO DE LAS MONARQUAS NACIONALES EN INGLATERRA Y FRANCIA). TEMA 15 (III): EL RENACIMIENTO DEL SIGLO XII (LA EUROPA DE LAS UNIVERSIDADES Y LAS CATEDRALES) TEMA 16: EL SIGLO XIII: EL APOGEO DE LA EDAD MEDIA TEMA 17: EL OTOO DE LA EDAD MEDIA: EL SIGLO XIV

    8. BIBLIOGRAFA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFA BSICA:

    M. Balard, J. Ph. Genet, M. Rouche, De los brbaros al Renacimiento, Madrid, ed. Akal, 1989. M. . Ladero Quesada, Historia Universal. Edad Media, Barcelona, ed. Vicens-Vives, 1987. L. Surez Fernndez, La Edad Media, Madrid, 1984.

    2.- BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    C. Cahen, El Islam. Desde los orgenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, Madrid, 1972. S. Claramunt, El mundo bizantino. La encrucijada entre Oriente y Occidente, Barcelona, 1987. W. R. Cook, R. B. Herzman, La visin medieval del mundo, Barcelona, 1985. M. Cruz Hernndez, Historia del Pensamiento en el mundo islmico, Madrid, ed. Alianza, 1981. I. W. Frank, Hist