150
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. ESTUDIO DE CASO: FABRICACIÓN Y VENTA DE BARRAS DE CEREAL JAVIER MAURICIO CASTAÑEDA MARTÍNEZ ANDRÉS FERNANDO MACÍAS PRIETO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCÍSCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN BOGOTÁ D.C. 2016

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO

DE FACTIBILIDAD. ESTUDIO DE CASO: FABRICACIÓN Y VENTA DE

BARRAS DE CEREAL

JAVIER MAURICIO CASTAÑEDA MARTÍNEZ

ANDRÉS FERNANDO MACÍAS PRIETO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCÍSCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO

DE FACTIBILIDAD. ESTUDIO DE CASO: FABRICACIÓN Y VENTA DE

BARRAS DE CEREAL

JAVIER MAURICIO CASTAÑEDA MARTÍNEZ

ANDRÉS FERNANDO MACÍAS PRIETO

Director:

Ing. Manuel Mayorga Morato

Modalidad:

Monografía

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCÍSCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE
Page 4: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

CONTENIDO

LISTA DE CUADROS ................................................................................................................... 8

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... 9

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... 10

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................... 11

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. 12

1. GENERALIDADES .......................................................................................................... 13

1.1. PROBLEMA --------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

1.1.1. Descripción del problema ------------------------------------------------------------------------- 13

1.1.2. Formulación del problema ------------------------------------------------------------------------ 13

1.2. OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

1.2.1. Objetivo general ------------------------------------------------------------------------------------- 13

1.2.2. Objetivos específicos ------------------------------------------------------------------------------- 14

1.3. DELIMITACIÓN O ALCANCE ------------------------------------------------------------------------------ 14

1.4. JUSTIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------- 14

1.5. METODOLOGÍA --------------------------------------------------------------------------------------------- 15

2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 17

2.1. MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------------------------------- 17

2.1.1. Sector industrial ------------------------------------------------------------------------------------- 17

2.1.2. Organización ------------------------------------------------------------------------------------------ 18

2.1.3. Estudio de factibilidad ------------------------------------------------------------------------------ 19

2.2. ESTADO DEL ARTE ------------------------------------------------------------------------------------------ 21

2.2.1. Manual para determinar la factibilidad de proyectos -------------------------------------- 21

2.2.2. Manual para la elaboración de estudios de pre-factibilidad y factibilidad ---------- 22

2.2.3. Manual para determinar la factibilidad económica de proyectos ----------------------- 22

2.2.4. Estudio de Factibilidad para la creación de establecimientos prestadores de servicios de telefonía e Internet en Bogotá. ---------------------------------------------------------------------- 23

2.2.5. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios a partir del suministro de juguetes de peluche en Colombia -------------------------------------------------------------- 24

2.2.6. Formulación de un proyecto y análisis de factibilidad ------------------------------------- 24

Page 5: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

2.2.7. Metodología de análisis para estudios de factibilidad técnica-económica en sistemas de generación eléctrica costa fuera -------------------------------------------------------------------- 25

2.2.8. Estudio de factibilidad técnico económico financiero para la instalación de una fábrica de bolsas plásticas.-------------------------------------------------------------------------------------------- 25

2.3. Resumen guía metodológica ---------------------------------------------------------------------------- 26

3. ESTUDIO DEL MERCADO ............................................................................................... 33

3.1. CONCEPTOS: ------------------------------------------------------------------------------------------------ 33

3.2. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS -------------------------------------- 34

3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 35

3.3.1. Enfoque investigación descriptiva --------------------------------------------------------------- 35

3.4. LA ENCUESTA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 38

3.4.1. Tipos de encuesta: ---------------------------------------------------------------------------------- 38

3.4.2. Diseño del cuestionario: --------------------------------------------------------------------------- 38

3.4.3. Tamaño de la muestra ----------------------------------------------------------------------------- 45

3.4.4. Resultados de las encuestas ---------------------------------------------------------------------- 46

3.4.5. Análisis de los resultados -------------------------------------------------------------------------- 47

3.5. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO ---------------------------------------------------------------------- 49

3.6. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ------------------------------------------------------------------------- 53

4. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................ 55

4.1. INSUMOS: ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 55

4.2. MAQUINARIA Y EQUIPO ---------------------------------------------------------------------------------- 62

4.3. CAPACIDADES DE LA MAQUINARIA. ------------------------------------------------------------------- 63

4.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: ---------------------------------------------------------------------------- 66

4.4.1. Descripción del proceso de fabricación de la barra de cereal frutos secos: ---------- 66

4.4.2. Descripción del proceso de fabricación de la barra de cereal frutos dulces --------------------- 68

4.5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO: ----------------------------------------------------------------- 68

4.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ------------------------------------------------------------------------------- 72

4.7. DIAGRAMA DE RECORRIDO ------------------------------------------------------------------------------ 74

4.8. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ------------------------------------------------------------------------- 77

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL .......................................................... 78

5.1. ENFOQUE ESTRATÉGICO --------------------------------------------------------------------------------- 79

5.1.1. Misión: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 79

Page 6: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

5.1.2. Visión: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 80

5.1.3. Objetivos organizacionales: ----------------------------------------------------------------------- 82

5.1.4. Valores corporativos: ------------------------------------------------------------------------------- 83

5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ----------------------------------------------------------------------- 83

5.2.1. Actividades y tareas agrupadas: ----------------------------------------------------------------- 85

5.2.2. Requerimientos de personal en cada área: --------------------------------------------------- 86

5.2.3. Diseño del organigrama: --------------------------------------------------------------------------- 87

5.3. PLANTA DE PERSONAL, DESCRIPCIÓN DE CARGOS Y FUNCIONES ----------------------------- 88

5.3.1. Descripción de cargos ------------------------------------------------------------------------------ 89

5.4. SISTEMAS DE CONTRATACIÓN -------------------------------------------------------------------------- 94

5.5. ANÁLISIS DOFA --------------------------------------------------------------------------------------------- 96

5.5.1. Diagnóstico -------------------------------------------------------------------------------------------- 97

5.5.2. Matriz DOFA ------------------------------------------------------------------------------------------ 99

5.6. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ------------------------------------------------------------------------ 102

6. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO ......................................................................... 104

6.1.1. Inversión Fija: ---------------------------------------------------------------------------------------- 105

6.1.2. Inversión Diferida: ---------------------------------------------------------------------------------- 106

6.1.3. Capital de Trabajo ---------------------------------------------------------------------------------- 107

6.1.4. Inversión total. -------------------------------------------------------------------------------------- 109

6.1.5. Calendario de inversiones. ----------------------------------------------------------------------- 110

6.2. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN. ------------------------------------------------------------------- 112

6.3. ANÁLISIS DE COSTOS Y GASTOS ----------------------------------------------------------------------- 113

6.3.1. Costos materia prima: ----------------------------------------------------------------------------- 114

6.3.2. Costo mano de obra: ------------------------------------------------------------------------------ 115

6.3.3. Gastos: ------------------------------------------------------------------------------------------------ 117

6.4. PUNTO DE EQUILIBRIO ---------------------------------------------------------------------------------- 119

6.4.1. Costos y gastos fijos y variables: ---------------------------------------------------------------- 119

6.4.2. Cálculo del punto de equilibrio (PE): ----------------------------------------------------------- 120

6.5. BALANCE GENERAL --------------------------------------------------------------------------------------- 123

6.6. FLUJO DE CAJA --------------------------------------------------------------------------------------------- 125

6.7. TASA INTERNA DE RETORNO TIR ---------------------------------------------------------------------- 127

6.8. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ------------------------------------------------------------------------ 129

Page 7: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 131

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 132

9. ANEXOS ..................................................................................................................... 137

ANEXO 1: RESULTADOS DE ENCUESTAS ........................................................................... 137

ANEXO 2: FICHA TÉCNICA BALANZA ................................................................................. 143

ANEXO 3: FICHA TÉCNICA MEZCLADORA-DOSIFICADORA .............................................. 144

ANEXO 4: FICHA TÉCNICA DESHIDRATADORA ................................................................. 146

Horno para deshidratar .................................................................................................... 146

ANEXO 5: FICHA TÉCNICA EMPACADORA ........................................................................ 147

Micra 147

ANEXO 6. FICHA TÉCNICA LÍNEA BARRAS DE CEREAL ......................................................... 148

Page 8: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Metodología del proyecto ...................................................................... 15

Cuadro 2. Nivel de confianza ................................................................................. 45

Cuadro 3. Insumos barra de cereal frutos secos. .................................................. 56

Cuadro 4. Insumos barra de cereal frutos dulces .................................................. 59

Cuadro 5. Capacidades de maquinaria .................................................................. 64

Cuadro 6. Simbología diagrama de flujo de proceso ............................................. 69

Cuadro 7. Descripción del cargo líder de producción ............................................ 90

Cuadro 8. Descripción del cargo líder comercial - mercadeo ................................ 91

Cuadro 9. Descripción del cargo líder de finanzas y recursos ............................... 92

Cuadro 10. Diagnóstico DOFA............................................................................... 97

Cuadro 11. Estrategias DOFA ............................................................................. 101

Page 9: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de participación de mercado de competidores. ................................................ 51

Figura 2. Participación de mercado con estudio de caso. ................................................................ 53

Figura 3. Diagrama de fujo del proceso barra frutos secos .............................................................. 70

Figura 4. Diagrama de fujo del proceso barra frutos dulces ............................................................. 71

Figura 5. Distribución en planta propuesto ...................................................................................... 73

Figura 6. Diagrama de recorrido frutos secos. ................................................................................. 75

Figura 7. Diagrama recorrido frutos dulces. ..................................................................................... 76

Figura 8. Organigrama....................................................................................................................... 88

Figura 9. Punto de equilibrio barra frutos secos ............................................................................. 122

Figura 10. Punto de equilibrio barra frutos dulces ......................................................................... 122

Figura 11. Esquema de flujos. ......................................................................................................... 128

Page 10: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Porcentaje de participación de marcas de barras de cereal. .............................................. 50

Tabla 2. Cálculo de niveles de producción. ....................................................................................... 52

Tabla 3. Inversión fija total.............................................................................................................. 105

Tabla 4. Inversión diferida total ...................................................................................................... 106

Tabla 5. Capital de trabajo por materia prima ................................................................................ 107

Tabla 6. Capital de trabajo por mano de obra ............................................................................... 108

Tabla 7. Capital de trabajo por insumos ................................................................................... 108

Tabla 8. Capital de trabajo total ...................................................................................................... 109

Tabla 9. Inversión total ................................................................................................................... 109

Tabla 10. Calendario de inversiones ............................................................................................... 111

Tabla 11. Costos de materia prima frutos secos ..................................................................... 114

Tabla 12. Costos de materia prima frutos dulces ........................................................................... 115

Tabla 13. Costos de mano de obra frutos secos .................................................................... 116

Tabla 14. Costos de mano de obra frutos dulces ............................................................................ 116

Tabla 15. Gastos frutos secos ......................................................................................................... 117

Tabla 16. Gastos frutos dulces ........................................................................................................ 118

Tabla 17. Resumen cifras barra frutos secos .................................................................................. 120

Tabla 18. Resumen cifras barra frutos dulces ................................................................................. 120

Tabla 19. Balance general ............................................................................................................... 124

Tabla 20. Flujo de caja. .................................................................................................................... 126

Tabla 21. Cálculo TIR ....................................................................................................................... 129

Page 11: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: RESULTADOS DE ENCUESTAS ......................................................... 1377

ANEXO 2: FICHA TÉCNICA BALANZA.................................................................. 1433

ANEXO 3: FICHA TÉCNICA MEZCLADORA-DOSIFICADORA ....................... 1444

ANEXO 4: FICHA TÉCNICA DESHIDRATADORA .............................................. 1466

ANEXO 5: FICHA TÉCNICA EMPACADORA ....................................................... 1477

ANEXO 6. FICHA TÉCNICA LÍNEA BARRAS DE CEREAL ................................ 1488

Page 12: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

12

RESUMEN EJECUTIVO

Actualmente existen múltiples maneras en las que se puede desarrollar una idea

de negocio, sin embargo muchas de estas una vez implementadas y después de

pasado un tiempo, han quebrado o no han sido competitivas en el mercado. Una

de las razones principales de esto, es que las personas quienes empiezan una

idea de negocio muchas veces no tienen el conocimiento teórico practico referente

a las premisas necesarias para evaluar si el proyecto es factible o posible, si el

mercado aceptará el producto o servicio ofrecido, si es viable, si se conocen los

factores administrativos y organizacionales, y finalmente, si el proyecto es factible

desde lo económico.

En ocasiones la literatura actual referida a estos temas de desarrollo de

metodologías para realizar estudios de factibilidad cuentan con un lenguaje

técnico avanzado, debido a que aborda la implementación de teorías con

lenguajes y metodologías que para las personas sin conocimientos académicos

previos van a ser difíciles de entender y aplicar, por lo tanto los resultados de

dichos estudios de factibilidad no se reflejan de una manera correcta.

A partir de estos elementos de trabajo, se elabora una guía metodológica para la

realización adecuada de dichos estudios contando como objetivo principal que el

lenguaje y la metodología manejados dentro del documento sean entendibles y

aplicables; además, se cuenta con un estudio de caso que permite al lector

entender la aplicación de los conocimientos desarrollados a través de los capítulos

de esta guía.

El estudio de caso desarrollado está pensado como idea de inversión en un

mercado creciente de la ciudad de Bogotá, enfocado en la industria de alimentos

para el desarrollo de un producto comestible, en este caso se pensó desarrollar la

idea de negocio para la fabricación y venta de barras de cereal, para lo que es

necesaria la correcta aplicación de los conceptos y teorías desarrolladas dentro de

este documento, esto con el fin, de que el lector cuente con las herramientas

necesarias para desarrollar su propia idea de negocio.

Page 13: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

13

1. GENERALIDADES

1.1. PROBLEMA

1.1.1. Descripción del problema

Durante las últimas décadas han sido muchos los trabajos que, tanto desde una

perspectiva teórica como desde una perspectiva experimental, han intentado sacar

a la luz los factores que inciden en el la implementación de estudios de factibilidad

en proyectos de inversión. Gran parte de la reciente literatura se ha ocupado en la

identificación, explicación y mejora de las dificultades de que puedan enfrentar las

personas quienes desean implementar dichos proyectos, sin embargo, los

contendidos de estas guías a pesar de estar muy completos y contar con las

explicaciones necesarias, cuentan con un lenguaje técnico que dificulta la

interpretación de los contenidos de la guía a las personas que no cuentan con

conocimientos previos, por lo tanto, dichas guías se convierten en libros que no

son recomendados por su difícil interpretación.

La creciente necesidad de la búsqueda del comportamiento de los mercados es

fundamental para que las ideas de negocio se conviertan en empresas o industrias

que estén a la vanguardia de un mercado competente y cada día más cambiante;

por lo que es necesario contar con conocimientos que componen los estudios

previos con los que se debe iniciar un negocio.

1.1.2. Formulación del problema

¿Cómo redactar una guía metodológica para la elaboración de estudios de

factibilidad, con un lenguaje sencillo, fácil de entender y aplicable a proyectos de

inversión?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Elaborar una guía metodológica para el desarrollo de un estudio de factibilidad,

tomando como estudio de caso la fabricación y venta de barras de cereal, con el

fin de establecer los parámetros necesarios para la correcta elaboración de un

proyecto de inversión.

Page 14: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

14

1.2.2. Objetivos específicos

Llevar a cabo un estudio de mercados que permita analizar aspectos de oferta

y demanda, con el fin de identificar la porción del mercado que se desea

captar.

Formular un estudio técnico que tenga en cuenta todas las variables que

influyen en las necesidades de fabricación, centrándose en las necesidades de

maquinaria, materias primas y método de fabricación.

Elaborar un estudio administrativo con el fin de determinar las estrategias de

planeación, estructura organizacional, personal necesario, procedimientos

administrativos y laborales.

Elaborar un análisis financiero que incluya los aspectos a tener en cuenta, con

el fin de evaluar si es o no factible el proyecto.

1.3. DELIMITACIÓN O ALCANCE

Ubicación: El proyecto se centrará en analizar un mercado local para la ciudad de

Bogotá.

Forma: El proyecto pretende realizar un análisis de las etapas previas necesarias

para la creación formal de un proyecto de inversión, así como la explicación

práctica de los capítulos basados en el estudio de caso.

Temporal: la guía metodológica se elaborara entre los meses de octubre del año

2015 y marzo del año 2016.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Siempre que se tenga una idea de negocio o se esté planeando realizar un

análisis a un proyecto de inversión, es necesario analizar los objetivos de la

organización para determinar la aplicabilidad de un proyecto que permita el

alcance de las metas organizacionales, es por ello que este estudio permite la

utilización de diversas herramientas que ayuden a determinar la las necesidades

del mercado, los requerimiento técnicos, así como los costos, beneficios y el grado

Page 15: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

15

de aceptación que la propuesta o posible proyecto va a tener a la comunidad en

donde se pretende implementar.

Académica: Con el desarrollo de este proyecto, se crea una herramienta de

estudio para la realización de estudios de factibilidad, así como, proveer al lector

de las herramientas técnicas y teóricas que son necesarias para desarrollar dichos

estudios.

Social: Los términos y conceptos mostrados en el documento son de carácter

académico; sin embargo han sido expresados de forma sencilla y fácil de

interpretar y poner en práctica, además, se cuenta con un estudio de caso que

permite entender la aplicación de las teorías implementadas dentro de la guía.

1.5. METODOLOGÍA

En el cuadro 1 se formula la metodología del proyecto, de acuerdo a los objetivos

específicos establecidos anteriormente.

Cuadro 1. Metodología del proyecto

N° Qué Cómo

1 Estudio de

mercado

Indagar sobre los conceptos generales de un estudio de

mercado para la introducción de un nuevo producto al

público.

Estructurar y hacer encuestas que proporcionen

información relevante en cuanto a hábitos alimenticios,

sabores preferidos, presupuesto y disposición para la

compra.

Analizar la información obtenida, y concluir cuál es el

estado actual del mercado de las barras de cereal en

Bogotá, y las posibilidades de entrada al mismo.

2 Estudio

técnico

Evaluar la capacidad necesaria para poder satisfacer la

demanda obtenida a partir del estudio de mercados.

Establecer el método de fabricación de barras de cereal,

teniendo en cuenta análisis de métodos y tiempos,

Page 16: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

16

maquinaria y materias primas necesarias, personal

necesario

Establecer la distribución ideal para la planta de

producción de barras de cereal.

3

Estudio

Administrativo

Definir la cantidad de personal necesario para la

fabricación y venta de cereal teniendo en cuenta el estudio

técnico, así mismo, definir aspectos importantes del

personal como cualificación, funciones y método de

selección.

Elaborar la planeación estratégica de la empresa,

incluyendo pasos fundamentales como direccionamiento

(misión, visión, objetivos y estructura organizacional),

diagnóstico estratégico, construcción de matriz DOFA, y

elaboración de estrategias

4

Análisis

financiero

Establecer la inversión inicial necesaria para darle

comienzo al proyecto, flujo de caja, ingresos y egresos.

Calcular todos los costos fijos y los costos variables

inmersos en la fabricación de barras de cereal y a partir de

esto establecer un punto de equilibrio de ventas

mensuales de barras de cereal.

Establecer flujo de caja, balance general, y determinar

Tasa Interna de Retorno

Fuente: Autores

Page 17: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

17

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Sector industrial

Los impactos de la apertura en la industria se revelan claramente en el

comportamiento y dinámica del comercio exterior. Con la apertura se esperaban

efectos sobre la balanza comercial en dos sentidos: por un lado, las exportaciones

se fortalecerían, principalmente en aquellos sectores industriales competitivos, ello

implicaba ganancias de productividad derivadas el impulso a la generación del

valor agregado industrial y la ampliación del proceso de especialización y

diversificación productiva, que garantizaban un a inserción en los mercados

internacionales.

Por su parte, las importaciones se incrementarían fundamentalmente en aquellos

sectores que soportan la modernización y el cambio técnico de la estructura

productiva nacional; sin embargo, en el caso de la industria, la apertura y

revaluación del tipo de cambio produjeron efectos contrarios. Se debilitó

progresivamente la competitividad de los renglones de mayor dinámica

exportadora, que a su vez estuvieron expuestas a una fuerte competencia

de las importaciones en las diferentes ramas industriales. Por su parte, la

transferencia tecnológica vía importaciones de bienes de capital, no se ha

logrado con la apertura; las importaciones no han contribuido en el impuso

de la transformación productiva, por el contrario han representado una alta

competencia para la producción nacional en todas las ramas industriales.1

Con el propósito de clasificar las actividades económicas de los empresarios del

país de la manera más precisa, las cámaras de comercio del país, a partir del año

2000, se rigen por la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas

las actividades económicas.

La importancia del código CIIU radica en el hecho que para las entidades

competentes es necesario conocer las actividades que realizan las empresas por

la cual están generando más ingresos, así como, el conocimiento de las

tendencias de las industrias en cuanto a creación de empresas y los productos o

1 MALDONADO, Alfonso. La evolución del crecimiento industrial y transformación productiva en Colombia

1970-2005: patrones y determinantes. En: Tesis de grado: Universidad Nacional. (2010); P 62-63

Page 18: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

18

servicios que ofrecen; es así como, en el estudio de caso de esta guía se enfocara

el código CIIU al planteamiento de fabricación y venta de barras de cereal que

son en pocas palabra, elementos de carácter alimenticio a base de cereales por lo

que el código CIIU correspondiente es el número 153190 - ELABORACIÓN DE

OTRAS MOLINERAS Y ALIMENTOS A BASE DE CEREALES.

Es importante aclarar que el sentido de la elección de este código CIIU aplica para

Colombia y no aplica para las organizaciones de la misma forma, es por esto que

se recomienda buscar asesoría de las entidades gubernamentales de cada región

para obtener claridad referente a la elección del código correspondiente a la

actividad que se pretende realizar.

2.1.2. Organización

Uno de los sectores más dinámicos y competitivos en el país es el de Consumo

Masivo. En 2014, a pesar de algunas coyunturas negativas como la caída del

precio del petróleo o la intensa ola de invierno que generó un alza en los precios

de la canasta, el sector fue el segundo entre los que más contribuyeron para que

la economía colombiana alcanzara un crecimiento del 4,6% en todo el año. En

este panorama, predicciones internacionales como las que realiza el BBVA

Research concluyen que sectores como Consumo (gracias a alimentos y bebidas)

e infraestructura seguirán siendo el motor para que la economía colombiana siga

ascendiendo en el 2015.

Dentro de la industria, Alimentos es uno de los sectores con mayor expectativa de

crecimiento, ya que es de los pocos que ha presentado una dinámica positiva, a

pesar de los malos resultados en ventas y producción. En el primer bimestre del

2015 aumentó un 6,3% en la producción y un 5% en las ventas de acuerdo con la

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Esta situación, en

contravía de que la industria en general tuvo una caída en las ventas del 3,1%.

Erick Bertolotto, director de Ventas para países de habla hispana de Spring Mobile

Solutions explica que hay factores que permiten predecir un buen año para la

industria de alimentos. “Un aumento en la demanda de productos básicos para el

hogar, impulsado por más familias consumiendo productos y un mayor poder

adquisitivo de los consumidores, son algunas de las características que generan

en el país una alta expectativa de crecimiento del sector. Estos factores permiten

Page 19: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

19

visualizar un panorama alentador de esta industria que tanto impacta a la

economía y a los ciudadanos”, destaca.2

Es así como se da justificación a un aumento de las necesidades en el mercado

de industria alimenticia, sin embargo, la búsqueda de análisis de mercados

otorgado personas que manejan temas de movimientos económicos puede ser un

referente al momento de realizar la elección del proyecto al cual se le pretende

realizar el estudio de factibilidad, por lo que, para el lector es aconsejable que

realice búsquedas de tendencias de mercado a corto, mediano y largo plazo.

2.1.3. Estudio de factibilidad

Una de las principales habilidades que debe desarrollar un profesional del área de

la ingeniería, y en particular de la ingeniería de producción, debe ser la toma

acertada de decisiones. Pero esta toma de buenas decisiones, contrario a lo que

muchos creen, en casi todos los casos, no obedece a una suerte de clarividencia

con la que pueda contar el profesional; en cambio, tiene mucho que ver con la

capacidad de análisis de alternativas usando evidencias, cálculos y herramientas

que permitan tomar la elección, decidir.

Una de las grandes decisiones que puede alguien afrontar alguna vez, es la de

emprender un nuevo negocio, lanzar un nuevo producto o fortalecerlo. Para tomar

esta decisión lo más adecuado es elaborar un estudio de factibilidad que sirva

como base para saber si es conveniente y posible (factible) comenzar la empresa,

y de ser conveniente, conocer las condiciones adecuadas y más convenientes en

que hay que hacerlo.

En resumen se puede definir estudio de factibilidad como “el análisis de una

empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en

cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso.”3

2 INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA IMPULSA SU CRECIMIENTO CON APLICATIVOS MÓVILES En:

Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas ASIS. [En línea] Mayo (2015) [Consultado 10 diciembre. 2015]. Disponible en: < http://acis.org.co/portal/content/industria-de-alimentos-en-colombia-impulsa-su-crecimiento-con-aplicativos-m%C3%B3viles > 3 LUNA, Rafael. Manual para determinar la factibilidad de proyectos. Puerto Cabezas, Nicaragua: PROARCA:

Programa Ambiental Regional para Centroamérica. 1999. 69 p

Page 20: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

20

i. Determinación de la Factibilidad

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a

cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos

básicos:

•Operativo.

•Técnico.

•Económico.

El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se

presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

Estudio de Factibilidad:

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base

a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.

Definición De Objetivos Del Proyecto:

La investigación de factibilidad en un proyecto que consiste en descubrir cuáles

son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para

que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe

contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede

proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de

dar.

En las empresas se cuenta con una serie de objetivos genéricos que determinan

la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son

los siguientes:

•Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

•Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no

necesarios.

•Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.

•Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.

•Aceleración en la recopilación de datos.

•Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.

•Automatización u optimización de procedimientos manuales.

•Reinversión social de sus excedentes, con igualdad sustantiva entre sus

integrantes.

Page 21: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

21

ii. Recursos de los estudios de Factibilidad:

La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo

patrón considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse

y evaluarse si se llega a realizar un proyecto, estos recursos se analizan en

función de tres aspectos:

a. Factibilidad Operativa:

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad

(Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación

del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son

necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para

llevarla a cabo.

b. Factibilidad Técnica:

Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos,

habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o

procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos

tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales

son suficientes o deben complementarse.

c. Factibilidad Económica:

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o

llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que

deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de

adquirir nuevos recursos.

Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a

través de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil

de conseguir y requiere de actividad es adicionales cuando no se posee.

2.2. ESTADO DEL ARTE

2.2.1. Manual para determinar la factibilidad de proyectos4

En este documento se presenta una guía para determinar si un proyecto es

factible o no, plantea definiciones básicas, como qué es una empresa, cómo debe 4 LUNA, Rafael. Manual para determinar la factibilidad de proyectos. Puerto Cabezas, Nicaragua: PROARCA:

Programa Ambiental Regional para Centroamérica. 1999. 69 p

Page 22: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

22

estar planteada su planeación estratégica, además de dejar varios espacios en

blanco para que el lector pueda diligenciar su caso particular.

Plantea que el primer paso debe ser la descripción completa de la empresa, la

definición de su planeación estratégica y de sus lineamientos organizacionales,

por lo que deja inferir que la guía está hecha más para empresas establecidas que

para nuevos proyectos. El siguiente paso que propone es la elaboración es un

estudio de mercados en el que se concluya si el proyecto es factible desde el

punto de vista de aceptación. Después viene el estudio técnico, luego

proyecciones financieras, y por último temas administrativos.

2.2.2. Manual para la elaboración de estudios de pre-factibilidad y

factibilidad 5

EL documento esta expresado en forma de manual el cual contiene un énfasis en

estudios económicos expresado como estudio de pre-factibilidad y factibilidad; el

texto menciona un tema importante que se ve reflejado como la intención de que

sea utilizado por los técnicos y profesionales de la institución rectora con el fin de

tengan una guía para realizar dichos estudios en los casos que se requiera

que la institución necesite dichos estudios.

2.2.3. Manual para determinar la factibilidad económica de proyectos6

Este documento es un análisis de una estrategia basada en la explicación de las

teorías por medio de talleres, en los cuales las personas van desarrollando su idea

de negocio partiendo desde el planteamiento de la idea, en el proceso de diseño

de un proyecto, hasta la etapa de cálculos económicos y financieros, por medio de

una práctica con proyectos reales o ficticios.

El documento está dividido en tres partes fundamentales, que para el autor, son

necesarias para el desarrollo efectivo de una idea de proyecto, la cual incluye plan

estratégico, los cuales son talleres cuyo propósito es realizar un definición más

realista de las ideas que tienen los participantes; la segunda parte está enfocada

5 MINISTERIO de transporte e infraestructura, división general de planificación, Manual para la elaboración

de estudios de pre-factibilidad y factibilidad. Nicaragua, Corea y Asociados S.A. 2008. 152 p. 6 MANUAL para determinar la factibilidad económica de proyectos En: Plataforma Regional de Desarrollo de

Capacidades en Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe PREVAL. [En línea] [Consultado 10 diciembre. 2015]. Disponible en: <http://preval.org/documentos/00471.pdf>

Page 23: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

23

al estudio de factibilidad en el cual se desarrollan los talleres guiados al

establecimientos de las necesidades técnicas y financieros que serán necesarias

para la puesta en marcha del proyecto; por último, menciona todos los

requerimientos administrativos que los detallan como el eje principal del posterior

funcionamiento del negocio, enfocándose en la toma de decisiones y el análisis de

oportunidades.

2.2.4. Estudio de Factibilidad para la creación de establecimientos

prestadores de servicios de telefonía e Internet en Bogotá.7

Este documento es un proyecto de grado de un estudiante de la universidad

Javeriana de Bogotá, en donde realiza todos los estudios necesarios para la

puesta en marcha de una idea de negocio, que en este documento fue vista a

través del desarrollo de la idea de un establecimiento prestador de servicios en el

campo de telefonía e internet. Pese a que la idea de negocio es un poco frecuente

en los habitantes de Bogotá, este documento sirve de guía para el análisis de

todos los factores que influyen en este tipo de negocio.

El autor menciona que un proyecto de negocio puede ser sustento por medio de la

inversión de terceros puesto que la inversión inicial no va a ser tan alta aunque

resalta que el riesgo por obligaciones financieras puede ser un ítem a tener

cuidado. Además, el autor realiza el análisis asumiendo que tiene una demanda

muy baja, esto con el fin, de realizar la toma de decisiones suponiendo un

escenario no favorable, aun así, los resultados obtenidos por el autor ubican la

idea de negocio en una prospectiva muy atractiva. El autor menciona que la idea

de negocio parte del hecho que el sector de telecomunicaciones ha tenido un

creciente desarrollo para las pymes en donde la inversión inicial no es muy grande

y el manejo económico administrativo es sencillo.

7 ROJAS Vallejo Javier Leonardo, Estudio de factibilidad para la creación de establecimientos prestadores de

servicios de telefonía e Internet en Bogotá, en los barrios Centenario, Santa Isabel y Álamos Norte. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería. 2004. 116 p.

Page 24: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

24

2.2.5. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios a

partir del suministro de juguetes de peluche en Colombia8

Este es un documento tipo estudio de factibilidad con modalidad de tesis de grado

de la universidad Javeriana de Bogotá, el cual permite analizar el estudio de

factibilidad desde una perspectiva que no es muy convencional puesto que no

analiza el mercado por medio de técnicas de análisis de datos (encuestas), sino

más bien, toma la decisión favorable basado en el análisis de la matriz DOFA en

donde se enfoca en la oportunidad de entrar a un mercado creciente.

Así mismo, basa las suposiciones de un modelo de mercado basado meramente

en el análisis de la matriz y así define estrategias para la búsqueda de las

necesidades técnicas y financieras del proyecto. Además, el autor pone énfasis en

el punto de análisis del mercado puesto que menciona que de allí nace el éxito o

el fracaso de un proyecto

El documento finaliza con un análisis de los recursos necesarios para el desarrollo

del proyecto así como también las demandas estimadas del servicio y así

establece por medio del análisis financiero la factibilidad comercial, económica y

financiera del proyecto.

2.2.6. Formulación de un proyecto y análisis de factibilidad9

Este documento se muestra la intención del autor por motivar la correcta

formulación de un proyecto antes de realizar el análisis de factibilidad del mismo,

puesto que realiza una revisión de los datos e información disponible, y de los

mayores problemas de política concernientes a las políticas de desarrollo de los

proyectos enfocándose en el desarrollo de ideas en el ámbito energético del área

gubernamental.

También, se realiza un análisis de la necesidad del proyecto, incluyendo el análisis

de oferta y demanda y determinación de la prioridad relativa del proyecto en el

programa sectorial o desarrollo económico nacional/ regional del país y suma a

este documento el estudio y comparación de las alternativas potencialmente

viables así como el diseño del proyecto (propósito, alcance, ubicación, etc.)

8 ARENAS Ospina Juan David, Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios de

entretenimiento a partir del suministro de juguetes de peluche personalizados en Colombia. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería. 2004. 127 p. 9 KASAI Takashi, Formulación de un proyecto y análisis de factibilidad. Buenos Aíres: Secretaría de ambiente

y desarrollo sustentable. 2007. 18 p.

Page 25: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

25

2.2.7. Metodología de análisis para estudios de factibilidad técnica-

económica en sistemas de generación eléctrica costa fuera10

Se muestra una metodología de análisis seguida en el desarrollo de

estudios de factibilidad técnica-económica de sistemas de generación

eléctrica en instalaciones eléctricas costa fuera, incluyendo la obtención de

las curvas de comportamiento de la turbina y el generador, las

consideraciones técnicas para la formulación de los escenarios de operación y los

cálculos de la evaluación económica de un escenario real.

2.2.8. Estudio de factibilidad técnico económico financiero para la

instalación de una fábrica de bolsas plásticas.11

Este estudio identifica las necesidades de cuidado referente a las necesidades del

presupuesto de capital puesto que de ahí nace la búsqueda de las posibles

oportunidades ajustadas a dicho capital, es por esto que encontrar proyectos de

inversión cuya rentabilidad supere al coste supone una efectiva necesidad de

llevarlos a cabo. El principal problema, que menciona el autor dejando a un lado el

de la determinación del coste de oportunidad del capital del proyecto, es el de la

valoración del activo que se creará al realizar la inversión (una fábrica, un barco,

una refinería, etcétera).

Es por esto que el autor busca incluir todos los factores que influyen en el estudio

de factibilidad de un proyecto como la identificación de las necesidades de

mercado, técnica, económica y financiera de la instalación utilizando como

mecanismo de análisis el de una fábrica de bolsas plásticas en la ciudad de

Barinas, utilizando los métodos convencionales de evaluación de proyectos.

El autor concluye que la ejecución correcta de este estudio viene a constituir una

vía para ampliar la actividad industrial y manufacturera de la sociedad en donde el

autor reside, así como también menciona que este proyecto constituye la

expansión de la producción la cual favorece la creación de nuevos empleos de

mano de obra calificada y semicalificada, contribuyendo a la generación de mayor

valor agregado en las líneas de las industrias de esa locación.

10

FISCAL Escalante Raúl, Metodología de análisis para estudios de factibilidad técnica-económica en sistemas de generación eléctrica costa fuera. En: Tendencias tecnológicas. Boletín IIE, (Jul-Sep. 2007); p. 92 – 97. 11

VALERO Domingo, Estudio de factibilidad técnico económico financiero para la instalación de una fábrica de bolsas plásticas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Postgrado economía empresarial. 2005. 92p.

Page 26: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

26

2.3. Resumen guía metodológica

Page 27: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

27

Page 28: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

28

Page 29: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

29

Page 30: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

30

Page 31: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

31

Page 32: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

32

Page 33: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

33

3. ESTUDIO DEL MERCADO

3.1. CONCEPTOS:

Mercado viene del griego “mercatus” y, etimológicamente, significa tráfico,

comercio, o negocio. Tradicionalmente, hace referencia al lugar físico en el que se

produce un intercambio, tal y como sucedía en las primeras civilizaciones.

Aunque el término mercado ha evolucionado, estos lugares de intercambio se han

mantenido prácticamente iguales a los de hace dos milenios; incluso conservando

la palabra mercado como parte del vocabulario: Supermercado, Plaza de

mercado, etc. También se debe hacer notar que, con la llegada de la era

informática, este lugar físico de intercambio ha trascendido a lo virtual,

conformando una red de intercambio en la web representada por compañías como

Amazon, o Mercado Libre, entre otras.

Pero claramente el mercado no puede limitarse al lugar (ya sea físico o virtual) en

el que se hace el intercambio, necesariamente tiene que ir más allá. Una visión

más moderna de mercado es la que lo define como “el conjunto de compradores

reales y potenciales de un producto. Tales compradores comparten una necesidad

o un deseo en particular, el cual puede satisfacerse mediante relaciones de

intercambio.” 12 Esta última definición es una de las más aceptadas, por venir del

que es considerado el padre del marketing (Kotler); en ella se habla de

compradores de productos, pues en general el intercambio es un producto o

servicio por dinero. También se habla de compradores reales, que son los que en

un momento preciso demandan del producto o servicio ofrecido, es decir, lo

adquieren; y de compradores potenciales, que es el número máximo de individuos

o empresas al cual se puede dirigir la oferta comercial.13 Luego habla de las

necesidades y los deseos que esos clientes requieren satisfacer y por las que

están dispuestos a adquirir una serie de productos y servicios. Es allí donde se

relaciona la oferta y la demanda, y el libre mercado entra a jugar un papel

importante, posibilitando entre otras cosas, la competencia y el obligado desarrollo

de un valor agregado diferenciador en los productos y servicios.

12

KOTLER Philp, ARMSTRONG Gary. Marketing: Versión para Latinoamérica. 11 ed. México: Pearson Educación, 2007. 760 p. 13

RIVERA Jaime, LOPEZ-RUA Mencía. Dirección de marketing: Fundamentos y aplicaciones. 3 ed. Madrid: ESIC Editorial, 2012. 512 p.

Page 34: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

34

Así, el estudio o investigación del mercado de las barras de cereal, debe estar

orientado en la descripción y el análisis de la oferta actual en el mercado de las

barras de cereal, la porción de mercado que posee cada uno de los competidores,

y a partir de ahí, la porción de mercado que se podría acaparar con la creación de

una empresa de fabricación y comercialización de barras de cereal, o bien el

nuevo mercado que se puede crear a partir de las necesidades y los deseos de los

clientes. Esto entre otras, utilizando herramientas de análisis de demanda.

3.2. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Según Aaker, Kumar y Day14 existen tres etapas preliminares a la investigación de

mercados:

1. Definición del propósito de la investigación: Es necesario comprender los

problemas que se pretenden solucionar con la investigación, definirlos y

ponerles límite. Si se llega al fondo del problema antes de iniciar la

investigación, los hallazgos obtenidos seguramente serán mucho más útiles.

El propósito de la investigación de mercado que se va a emprender para el

caso de las barras de cereal, será comprender el comportamiento actual del

producto en oferta y demanda. Oferta analizando los productos existentes en el

mercado con iguales características al que se pretende lanzar, y Demanda

averiguando aspectos como preferencias del consumidor, grado de disposición

y condiciones para la compra de barras de cereal, entre otros. Así, el problema

estará orientado a buscar la porción de mercado que es posible tomar de la

competencia para satisfacer las necesidades de los clientes.

2. Definición del objetivo de la investigación: Es una declaración a cerca de qué

información se necesita. Debe estar formulado de modo que la obtención de la

información asegurará que se cumpla el propósito de la investigación. El

objetivo tendrá que ir acompañado de un alcance.

Objetivo de la investigación para el caso de las barras de cereal: Llevar a cabo

un estudio de mercados que permita analizar aspectos de oferta y demanda

actual de barras de cereal, con el fin de identificar la porción del mercado que

se desea captar. Alcance: mercado local ciudad de Bogotá D.C., Colombia,

14

AAKER David, KUMAR V, DAY George. Investigación de mercados = Marketing research. 4 ed. México: Limusa Wiley, 2006. 792 p.

Page 35: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

35

3. Estimación del valor de la información: Es la estimación del valor que tiene la

información obtenida que cumpla con el propósito y objetivo de la

investigación.

Para el caso de las barra de cereal no es posible cuantificar en dinero cuál será el

valor de la información, pues esto dependerá del grado de aceptación que tenga el

producto una vez lanzado. Sin embargo este valor se estima como alto, pues la

información obtenida en la investigación, servirá como directriz principal a la hora

de la toma de decisiones para la venta del producto.

3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Todos los enfoques de investigación se pueden clasificar en dos tipos: exploratoria

y descriptiva. Mientas que la investigación exploratoria está centrada en recolectar

datos mediante un formato no estructurado o procedimientos informales de

interpretación, la investigación descriptiva está basada en métodos y

procedimientos científicos para recolectar datos y crear estructuras que describan

características de una población objetivo.15 Mientras que la investigación

exploratoria se centra en usar como método de investigación la toma de

información de bancos de datos e investigación cualitativa, la investigación

descriptiva se centra en la aplicación de encuestas.

Para el caso de las barras de cereal, la investigación tomará el enfoque

descriptivo, mediante la aplicación y análisis de encuestas para la obtención de

información concluyente que permita identificar factores de necesidad para el

consumidor y para la posible compañía que se quiera crear.

3.3.1. Enfoque investigación descriptiva

El enfoque de investigación descriptiva corresponde a los métodos de

investigación más utilizados en las investigaciones actuales, este enfoque se

centra en las encuestas debido a que a través de estas se puede recoger gran

cantidad de datos ya sean actitudes, intereses, opiniones, conocimiento,

comportamiento (pasado, presente y pretendido), así como los datos de

clasificación relativos a medidas de carácter demográfico y socio-económico.

En cuanto a la recolección de la información se ve sujeta a las respuestas que los

encuestados (personas quienes responden la encuesta) den al cuestionario que

15

HAIR Joseph, BUSH Robert y ORTINAU David. Investigación de mercados. 2 ed. México: McGraw-Hill Interamericana 2004. 736 p.

Page 36: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

36

se pretende realizar, es por esto que existe la posibilidad que las respuestas de

dichas personas no sean honestas o no correspondan a la respuesta real de

alguna situación, es por esto que son necesarias técnicas en la formulación de los

cuestionarios las cuales permitan que el encuestado se sienta en confianza para

responder honestamente al cuestionario

La principal ventaja de la encuesta frente a otras técnicas es su versatilidad o

capacidad para recoger datos sobre una amplia gama de necesidades de

información. Sin embargo, es importante tener en cuenta las restricciones que

tiene la formulación de la encuesta, es por esto que es necesario contar con

premisas clave para la formulación de las preguntas; según el consultor de

Desing Thinking e Innovación Amalio Rey y en su post ¿Por qué preguntar con

encuestas no suele funcionar?16, existen 5 errores por los cuales una encuesta no

cumple los objetivos específicos por las cuales se creó; entre las cuales están:

Cuestionarios mal diseñados: Los errores que más afectan el diseño de un

cuestionario está enfocado en que los resultados y el análisis estadístico de las

respuestas no muestran una respuesta que sea concluyente para la

investigación, además, quienes diseñan los cuestionarios caen en el error de la

pregunta abierta (Preguntas relacionadas a pedir opinión de un tema

específico) en vez de utilizar las preguntas cerradas (Preguntas de seleccionar

una o múltiples opciones ya establecidas) esto lleva a tener un gran sesgo en

las respuestas de los encuestados. Conjuntamente, es de prioridad revisar la

redacción de las preguntas puesto que se han encontrado encuestas en las

que las preguntas condicionan las opciones, se contradicen entre sí, se usan

términos ambiguos sin estar bien definidos, o faltan opciones que se ajusten a

la situación así que los encuestados terminan eligiendo “otros”.

Muestra sesgada: para referirse a este problema se hace necesario resolver la

siguiente pregunta ¿Tiene cada elemento de la población bajo estudio la

misma posibilidad de formar parte de la muestra? Es decir, si todas las

personas quienes hacen parte de la población serán posibles compradores de

un producto o servicio que se desee lanzar, es posible que la solución a

cuantas personas se le debe realizar la encuesta, para esto en la sección

(Tamaño de la muestra) se especifica la manera correcta de realizar este

16

REY AMALIO ¿Por qué preguntar con encuestas no suele funcionar? En: Blog de Amalio Rey - Consultoría. [En línea] noviembre 11 (2011) [Consultado 15 diciembre. 2015]. Disponible en: <http://www.amaliorey.com/2013/11/11/por-que-preguntar-con-encuestas-no-suele-funcionar-post-382/>.

Page 37: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

37

cálculo puesto que a veces el tamaño de la muestra es pequeño para la

población de la que se pretende extraer conclusiones.

Las personas no dicen (siempre) la verdad: Existen infinitos motivos para

mentir en una encuesta, o no siempre por mentir sino para no decir

deliberadamente la verdad. Uno de ellos es cuando la pregunta aborda un

tema que pueda generar controversia o vergüenza al encuestado, por reflejar

aspectos íntimos o por responder preguntas que podrían ser utilizadas para

otros fines. El factor más influyente en este tipo de problema, es que los

investigadores subestiman el hecho que los encuestados pueden tener el

deseo de “quedar bien” que hace al encuestado dar respuestas más optimistas

de lo que realmente piensa.

Fallos de memoria: Es posible que las preguntas no tengan el cien por ciento

de veracidad puesto que estas pueden contener un carácter de precisión y este

el factor que no se puede controlar, sumado a que comúnmente las personas

contesten los cuestionarios con cierta prisa. Un problema clásico es lo difícil de

recordar la temporalidad de un acontecimiento, por ejemplo, el lector podría

preguntarse y responder rápidamente la siguiente pregunta ¿Cuántas veces

enciente bombillas de las habitaciones de la casa al día o en un día

especifico?, la respuesta a esa pregunta puede tardar algunos momentos sin

embargo la respuesta a esta pregunta no es totalmente verídica puesto que el

encuestado por lo general va a dar un estimado; otros ejemplos de este

problema podrían ser las preguntas sobre cantidades o frecuencia. Tampoco

es fácil acordarse en ese preciso momento en que le preguntan al encuestado,

por ejemplo, del café que más te gusta, del tipo de experiencias turísticas que

más te emocionan o del rango de precios que has pagado por determinado

servicio.

Las personas se auto-engañan: es dable que existan preguntas que las

personas tienden a responder según lo que les gustaría que fuera y no lo que

es en realidad. Para poder amortiguar el impacto de este problema, los

investigadores deben acudir a la introducción del cuestionario en donde se

debe aclarar los fines objetivos de la encuesta, puesto que el encuestad o a la

hora de contestar puede caer en el error del “debe” y no de lo que “es”.

Estas limitaciones o inconvenientes de la encuesta se pueden evitar o reducir a

través de un exhaustivo control del instrumento de recopilación de la información,

es decir, mediante un adecuado diseño del cuestionario.

Page 38: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

38

Por tanto, la encuesta es un procedimiento utilizado en la investigación de

mercados para obtener información mediante preguntas dirigidas a una muestra

de individuos representativa de la población o universo de forma que las

conclusiones que se obtengan puedan generalizarse al conjunto de la población

siguiendo los principios básicos de la inferencia estadística, ya que la encuesta se

basa en el método inductivo, es decir, a partir de un número suficiente de datos

podemos obtener conclusiones a nivel general.

3.4. LA ENCUESTA

“La encuesta es un instrumento que revela, a partir de cierto número de individuos,

las relaciones generales entre las características de un gran número de

variables”17

3.4.1. Tipos de encuesta:

Existen tres métodos básicos para llevar a cabo las encuestas: 1. En la encuesta

personal las preguntas se formulan en un encuentro directo entre encuestado y

encuestador, 2. La encuesta telefónica la situación es similar salvo que la

comunicación se realiza mediante el teléfono y 3. La encuesta postal se solicita a

los encuestados que cumplimenten y devuelvan el cuestionario que se les envía

por correo.

Estos diferentes tipos de encuesta presentan ventajas e inconvenientes que

determinan el que su aplicación sea más recomendable ante determinadas

situaciones.

3.4.2. Diseño del cuestionario:

Para el diseño del cuestionario es necesario contar con una serie de factores que

van a influir en la obtención correcta de la información de la cual se pretende

responder la pregunta fundamental de toda la investigación, ¿El producto o

servicio va a ser factible?, es decir, este producto, servicio y en el caso de este

documento la fabricación de barras de cereal podría ser una fuente efectiva de

ingresos a corto, mediano y largo plazo.

17

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES: Subdirección general técnica y de fomento. Aprender a Investigar: Modulo 3, recolección de la información. 3 ed. Bogotá D.C.: s.n., 1999. 152 p.

Page 39: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

39

a. Indicadores: los indicadores se van a considerar como los objetivos

primordiales que se pretenden resolver mediante la realización de la encuesta,

para esto los indicadores se formularán en forma de pregunta y basado en

estos se van a formular las preguntas del cuestionario. Para el estudio de caso

de las barras de cereal se definieron algunos indicadores, estos indicadores

podrán ser usados por el lector para el uso en su caso específico, así como

adicionar más según las necesidades. La definición de los indicadores para las

barras de cereal, se van a enfocar en la identificación de una necesidad de

consumo puesto que este va a ser un producto comestible, por ende es

necesario saber algunas variables que van a influir en la posible creación de

una empresa que se dedique a la fabricación de estas, entre los cuales se

encuentra la necesidad de buscar cuál va a ser la posible cantidad de

producción de las barras, precios y los productos similares que serán

considerados como competencia, ente otros. Los indicadores se definieron así:

¿Qué producto se pretende lanzar?

¿Existe un mercado consumidor de este producto?

¿Cuánto estarían dispuestos a pagar las personas consumidoras?

¿Cuáles son los productos que consumen las personas entre comidas?

¿Existe oferta de este tipo de productos en Bogotá?

¿Qué productos actualmente están ocupando este mercado?

b. Método utilizado para realizar la encuesta: La elección del método para realizar

la encuesta es un ítem fundamental para el desarrollo de la investigación, para

lo cual existen dos métodos generales para la elección del método a utilizar (El

Descriptivo y el Explicativo). Un estudio descriptivo es aquél en que la

información es recolectada sin cambiar el entorno (es decir, no hay

manipulación). En ocasiones se conocen como estudios “correlaciónales” o “de

observación.” Los estudios descriptivos en que el investigador interacciona con

el participante pueden involucrar encuestas o entrevistas para recolectar la

información necesaria. Un estudio descriptivo es normalmente el mejor método

de recolección de información que demuestra las relaciones y describe el

mundo tal cual es. Este tipo de estudio a menudo se realiza antes de llevar a

cabo un experimento, para saber específicamente qué cosas manipular e

incluir en el experimento. Bickman y Rog18, sugieren que los estudios

18

BICKMAN Leonard y ROG Debra, Handbook of Applied Social Research Methods 1 ed. California: Sage Publications, 1998. 580 p.

Page 40: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

40

descriptivos pueden responder a preguntas como “qué es” o “qué era.” Los

experimentos responden “por qué” o “cómo.” Entre las características del

método descriptivo están:

No plantea hipótesis.

Explora un gran número de factores.

Población lo más grande posible.

Población heterogénea.

Por otro lado está el método explicativo que a diferencia de los estudios

descriptivos, un experimento es un estudio en que se introduce intencionalmente

un tratamiento, procedimiento o programa y se observa un resultado. El

diccionario American Heritage del idioma inglés define experimento como “una

prueba bajo condiciones controladas que se realiza para demostrar una verdad

conocida, examinar la validez de una hipótesis o determinar la eficacia de algo que

no se ha intentado previamente.”19

Los experimentos tienen cuatro elementos: manipulación, control, asignación

aleatoria y selección aleatoria. Los dos elementos más importantes son la

manipulación y el control. Manipulación significa que algo en el entorno es

cambiado a propósito por el investigador. El control es utilizado para evitar que los

factores exteriores tengan influencia sobre el resultado del estudio. Cuando algo

es manipulado y controlado, tenemos más confianza en que el resultado fue

“causado” por la manipulación. Además, los experimentos implican procedimientos

altamente controlados y sistemáticos en un esfuerzo por reducir el error y el

sesgo, lo cual también incrementa la confianza en que el resultado fue “causado”

por la manipulación. Dentro de las características del método explicativo están:

Busca verificar una o varias hipótesis.

Para asegurar una relación significativa entre causa y efecto procura excluir

factores extraños distintos de los tomados en la hipótesis.

Restringe la población o universo estudiado para excluir otras fuentes de

variación.

Población muy homogénea.

Según lo anterior es posible que todas las investigaciones de mercado tengan un

comportamiento de método descriptivo, puesto que se necesita conocer

19

THE AMERICAN HERITAGE DICTIONARY OF THE ENGLISH LENGUAGE. Experimento [En línea] [Consultado 15 diciembre. 2015]. Disponible en: < https://www.ahdictionary.com/word/search.html?q=experiment>

Page 41: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

41

únicamente las respuestas de los encuestados, más no la manipulación y la

experimentación con las opiniones de los mismos.

c. Preguntas

Ya definido el método que se va a utilizar para la realización de la investigación, se

acude a la formulación de las preguntas del cuestionario. Para esto es necesario

guiarse en una serie de ítems que van a facilitar la obtención de las respuestas a

los indicadores que se formularon en la sección anterior.

Para iniciar correctamente el cuestionario se debe tener en cuenta que todas las

preguntas se escribirán de una manera coloquial, es decir, es importante que el

lenguaje sea simple y directo. Hay que evitar construcciones gramáticas complejas

como dobles negativos y vocabulario técnico, como el léxico de la industria o

conceptos técnicos. Si se va a hacer referencia a un concepto con el cual los

encuestados no están familiarizados, hay que describirlo en un párrafo

introductorio o agregar la explicación dentro de la pregunta y encerrado en

paréntesis.

A continuación se hará la construcción de la encuesta para el caso de estudio de

la fabricación y venta de barras de cereal, para lo cual se identifica que éste es un

producto comestible no principal, es decir, no hace parte de las tres comidas

principales del día a día de la población de una ciudad que en este caso es

Bogotá. Para la explicación de la formulación de las preguntas fue necesario

dividirlas en secciones, las cuales sirven como guía para la elaboración del

cuestionario del lector:

Comentarios de referencia previos a realizar la encuesta: esta sección será

utilizada como párrafo introductorio y va a ser utilizada para realizar todas las

explicaciones necesarias para que el encuestado pueda contestar el

cuestionario así no tenga una persona que haga parte del equipo de

investigadores, por ejemplo, si se va a utilizar la modalidad de encuesta por

correo este párrafo introductorio va a ser de vital importancia para la

recolección de la información. Para el caso específico es necesario considerar

que algunas personas no entiendan palabras extranjerismos dentro del

contenido de la encuesta, por lo cual es necesario realizar las siguientes

explicaciones:

-(Snack: palabra referente a comidas que no hacen parte de las comidas

principales Desayuno, Almuerzo, Cena)

Page 42: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

42

- El ingrediente principal de las barras es uno o varios tipos de cereal (arroz

soplado, maíz tostado, avena y otros). También puede incluir semillas, trozos de

fruta, miel, chocolate, yogurt y otros. Estos ingredientes se mezclan con el cereal o

cereales seleccionados y se les da forma de barra. Es un alimento fácil y rápido de

consumir y en términos generales saludable.

Preguntas sobre hechos: estas preguntas van enfocadas a caracterizar a las

personas quienes responden la encuesta, es decir, son todas las preguntas

obligatorias de registro tales como el nombre y la ocupación, en cuanto a edad

es importante resaltar que como el propósito de la encuesta es saber si existe

o no clientes potenciales, es necesario utilizar la pregunta cerrada en cuanto a

la edad puesto que va a facilitar el análisis de los grupos de edad de los

posibles clientes. Esta definición de las preguntas sobre hechos se hizo de la

siguiente manera para el estudio de la barra de cereal:

¿Cuál es su nombre y apellido?

¿Qué edad tiene?

o Menos de 18

o Entre 18 y 25

o Entre 26 y 35

o Entre 36 y 45

o Más de 45

¿Cuál es su ocupación?

Preguntas sobre creencias: estas preguntas deben ir enfocadas a fomentar la

relación con el encuestado, es decir, las preguntas de creencias no son de

carácter fundamental para la investigación en cuento a sus respuestas, pero si

son fundamentales para crear confianza con el encuestado y así lograr

respuestas honestas y de carácter verídico. Para el caso de las barras de

cereal las preguntas sobre creencias se formularon así:

¿Cree usted que en Bogotá nos alimentamos adecuadamente?

¿Cuál es su plato de comida favorito? ¿Por qué?

¿A qué dedica su tiempo libre? (hobbies o actividades favoritas)

Preguntas de control: Las preguntas de control se basan fundamentalmente en

crear en el subconsciente del encuestado la necesidad de adquirir un producto

Page 43: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

43

o servicio, es decir, son preguntas-prueba que inducen al interlocutor a precisar

su pensamiento y sirven para comprobar si ha sido comprendido el tema. Para

el estudio sobre la fabricación y venta de las barras de cereal, la formulación

de las preguntas de control se realizó así:

¿Sin incluir desayuno, almuerzo y comida, qué suele comer en un día normal

(entre comidas)?

Preguntas de alternativa fija: Esta sección del cuestionario es quizá la parte

más importante de todo el estudio de mercados, puesto que la información que

se recolecte de estas preguntas va a ser la que dé respuesta a los indicadores

que inicialmente se formularon. Estas preguntas como su nombre lo indica son

de alternativa fija, debido que están compuestas de múltiple opción con

respuesta única, múltiple opción con respuesta múltiple y preguntas de sí o no.

Para este caso se acude a la herramienta ya indicada en las preguntas de

creencias y es agregar la opción: ¿Por qué?, puesto que va a permitir que el

encuestado dé sus comentarios referentes a la pregunta que se le está

formulando. Además, se tiene en cuenta la opción de respuesta: Otros, debido

a que es posible que en el momento de crear la encuesta se omitan posibles

opciones de respuesta. A continuación se muestran las preguntas de

alternativa fija y sus combinaciones para el caso de estudio de la fabricación y

venta de barras de cereal.

¿Le gusta la avena?

Si__

No__

¿Por qué?__________________

¿Ha oído hablar sobre las barras de cereal?

Si ___

No___

¿Ha escuchado de alguna de estas marcas de barra de cereal?

o TOSH

o QUAKER

o GRANOLA SPORT

o ALL BRAN

o SPECIAL K

o NATURE CROPS

Page 44: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

44

o Otro_______________

¿Consideraría comer barras de cereal como Snack (alimento entre comidas)?

Sí_____

No _____

Si pudiera diseñar su propio Snack, ¿Cuáles de estos ingredientes le gustaría

que tuviera?

o Chocolate

o Frutos ácidos (Naranja)

o Frutos dulces (Cereza)

o Frutos secos (Maní, almendra, nuez)

o Uvas pasas

o Almendra

o Mixto _______

o Otro ________

¿Cuánto pagaría usted por una barra de cereal? (precio en pesos)

o Menos de 500 ___

o Entre 500 a 1000 ___

o Entre 1050 a 2000 ___

o Entre 2050 a 3000 ___

o Entre 3050 a 5000 ___

o Entre 5050 a 10000 ___

o Más de 10000___

¿De uno a cinco, cómo valora usted los siguientes aspectos cuando compra un

Snack (alimento entre comidas)? Donde uno es poco valor y cinco es mucho

valor

- Sabor (1 a 5)_____

- Precio (1 a 5) _____

- Nivel nutricional (1 a 5) _____

¿Cuantos snacks o alimentos entre comidas consume usted al día?

- Uno ___

Page 45: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

45

- Entre uno y dos ___

- Más de dos___

- ¿Cuáles? (empanadas, dulces, ponqués, etc.)

_______________

3.4.3. Tamaño de la muestra

El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las

fases previas de la investigación comercial y determina el grado de credibilidad

que se concederán a los resultados obtenidos.

Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra

para datos globales es la siguiente:

n =(k2)(p)(1 − p)(N)

((e2)(N − 1)) + (k2)(p)(1 − p)

Fórmula para calcular la muestra correcta

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles

encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que se asignado. El

nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de la

investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir

que puede haber una equivocación con una probabilidad del 4,5%.

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza se muestran en el

cuadro 2:

Cuadro 2. Nivel de confianza

Fuente: Torres, Paz y Salazar20

20

TORRES Mariela, PAZ Karim y SALAZAR Federico. Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Guatemala: Facultad de Ingeniería Universidad Rafael Landívar. 2010. 13 p

K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,50% 99%

Page 46: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

46

e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede

haber entre el resultado obtenido preguntando a una muestra de la

población y el que se obtendría si se le preguntara al total de ella.

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la

característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se

suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir,

es 1-p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que se van a realizar).

Para el caso específico de las barras de cereal, se calculará así:

N: 8.000.000

k= 2

e= 5%

p= 0.5

𝐧 =(𝟐𝟐)(𝟎. 𝟓)(𝟏 − 𝟎. 𝟓)(𝟖. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎)

((𝟎. 𝟎𝟓𝟐)(𝟖. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟏)) + (𝟐𝟐)(𝟎. 𝟓)(𝟏 − 𝟎. 𝟓)= 𝟒𝟎𝟎

Bajo las anteriores condiciones y basados en la información anterior se determinó

que la cantidad de encuestas a realizar es de 400, para el lector es de vital

importancia considerar el cálculo del porcentaje de error puesto que de este

depende la cantidad de encuestas a realizar, debido a que entre menor sea el

error mayor va a ser el número de encuestas. El público al que va dirigida la

encuesta será, habitantes de la ciudad de Bogotá, cualquier persona en general

mayor de 15 años (pues a esta edad el poder de decisión de compra ya comienza

a ser autónomo).

3.4.4. Resultados de las encuestas

Los resultados de las 400 encuestas aplicadas se pueden observar en el anexo 1,

en donde se presentan las gráficas.

Page 47: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

47

3.4.5. Análisis de los resultados

Preguntas de hecho: Aquí solamente vale analizar los resultados de los rangos

de edades de las personas que respondieron a la encuesta. La mayor parte (45%)

de los encuestados tienen entre 18 y 25 años, lo cual es ideal, pues aunque es de

interés la opinión del público en general, el público joven es un segmento mucho

más interesado en seguir las nuevas tendencias, y como ya quedó demostrado, la

tendencia del consumo de productos saludables está en alza.

Preguntas de creencia y de control: Debido a que el objetivo de estas preguntas

no está centrado en la investigación, sino que se usan para crear confianza y

evaluar el entendimiento del encuestado, no se analizarán.

Preguntas de alternativa fija: Estas preguntas sí se analizarán individualmente,

debido a su importancia dentro del estudio de mercados:

*¿Le gusta la avena como parte de sus comidas diarias?: Además del arroz, la

avena es uno de los productos más usados como base en la preparación de las

barras de cereal. El arroz demuestra ser un cereal muy bien aceptado entre los

colombianos, solo basta ver la dieta de los bogotanos, o analizar el contenido de

las barras de cereal existentes en el mercado (Tosh, la principal, tiene como

ingrediente principal el arroz), es por eso que la presencia del arroz en la barra de

cereal que se pretender crear, es casi que irrebatible. Esta pregunta va

encaminada a evaluar la posibilidad de acompañar al arroz con avena,

combinación que es muy usada también en las diferentes barras de cereal del

mercado. El 74% de los encuestados dice gustarle la avena como opción dentro

de sus comidas diarias, argumentando como principales razones su buen sabor y

sus excelentes propiedades nutricionales, dejando así, abierta la posibilidad de

usar avena dentro de la formulación básica de cereales de la barra.

* ¿Ha oído hablar sobre las barras de cereal?: Puesto que no tendría sentido

continuar con la encuesta si el encuestado no sabe qué es una barra de cereal,

esta respuesta tendría que ser “sí” en un 100%. 397 personas (99,3%) dieron esta

respuesta, lo que demuestra la gran difusión que ha tenido este producto en los

últimos años. A las otras 3 personas que dijeron no conocer las barras de cereal,

se les explicó qué era, antes de continuar con la encuesta.

*¿Consideraría comer barras de cereal como snack (alimento entre comidas)?: La

respuesta a esta pregunta da un gran indicio de qué tan dispuesto está el público

a cambiar la empanada, el pastel de pollo y otros alimentos entre comidas

populares en Colombia, por un alimento más nutritivo, específicamente una barra

Page 48: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

48

de cereal. El 89,3% (357 personas de 400) de los encuestados consideraría comer

barras de cereal como snack; cifra muy alentadora y que demuestra una posible

gran aceptación del público.

* ¿Ha escuchado de alguna de las siguientes marcas de barra de cereal?: Dentro

de las opciones que se dieron las más populares son Tosh (81%) y Quaker

(67,3%), seguidas de All Bran (55,3%) y Special K (45,3%), por último natural

Crops (22,5%). La mayoría de las personas conocen más de una marca, y se

muestra a Tosh como la marca más popular entre en público.

* Si pudiera diseñar su propia barra de cereal ¿Cuál de estos ingredientes le

gustaría que tuviera?: Dentro de las opciones presentadas, las personas

prefirieron los frutos secos (P.ej: maní, almendras, nuez) con un porcentaje de

63,5%, seguido de los frutos dulces (P.ej: cereza) con un 51% de popularidad.

Luego se posicionan los frutos ácidos, el chocolate, y por último las uvas pasas, y

otros ingredientes como el caramelo, la vainilla y algunas frutas. Estas respuestas

ayudan en gran medida a determinar la formulación final de la barra de cereal,

diseñando y eligiendo los ingredientes de la barra a partir de estos datos.

* ¿Cuánto pagaría usted por una barra de cereal? En la estrategia de fijación de

precio, de diseño de operaciones y demás elementos en la fabricación (como

tamaño y peso) y la distribución, este dato resulta crucial. El 39% de los

encuestados estaría dispuesto a pagar entre 1050 y 2000 pesos por una barra de

cereal, seguido por el 37,5% dispuestos a pagar entre 500 y 1000 pesos, luego se

ubican: entre 2050 y 3000 (11,3%) y entre 3050 y 5000 pesos (6,8%). Los precios

medios de entre 500 y 2000 pesos mostrarían la mayor aceptación (casi un 80%).

* De uno a cinco, ¿Cómo valora usted los siguientes aspectos cuando compra un

snack (alimento entre comidas)? Donde 1 es poco valor y 5 es mucho valor

Sabor: Mucho valor (5), obtuvo el mayor porcentaje (43,8%), seguido por una la

calificación de 4 (25%), lo cual quiere decir que las personas valoran mucho que el

sabor del producto sea agradable.

Nivel nutricional: También aquí hay alto valor. La respuesta más popular fue la

calificación de 5, seguida de 4, con 31% y 23,8% respectivamente, seguido por 3

(20%)

Precio: A diferencia del sabor y el nivel nutricional, el precio es menos valorado; la

mayor respuesta fue una calificación de 3 (30%), seguida de 4 y 5 con 27% y

24,5% respectivamente. Esto demuestra que, aunque el público se preocupa por

Page 49: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

49

el precio podría estar dispuesto a pagar un poco más, si se le satisface en otros

aspectos como el sabor o el nivel nutricional.

* ¿Cuántos snacks o alimentos entre comidas consume usted al día?: Esta

pregunta presenta un indicio de la cantidad de barras de cereal que una persona

podría consumir en un día. La mayoría (46%) consume más de uno, el 36% solo

uno y solo el 17,8% no consume ninguno.

3.5. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

Se entiende por participación como un índice de competitividad, que indica qué

tan bien se está desempeñando en el mercado una compañía con relación a sus

competidores. Este índice permite evaluar si el mercado está creciendo o

declinando, identificar tendencias en la selección de clientes por parte de los

competidores y ejecutar, además, acciones estratégicas o tácticas.

El cálculo de la participación de mercado parece muy simple, pero no lo es. Para

que el resultado de este cálculo sea confiable y relevante, se necesita previamente

definir el mercado al que se sirve o mercado meta, conocer su situación y

determinar su tamaño. Si se define el mercado de manera muy amplia, se va a

perder el enfoque; si se hace de manera muy estrecha, no se podrán percibir las

oportunidades y las amenazas. Ese mercado se expresará en términos de

unidades vendidas (al canal; las ventas del canal a los consumidores, etc.) o del

volumen de ventas en valores monetarios (dólares, euros, pesos, etc.; las ventas

antes o después de descuentos y rebajas, etc.) con relación a un determinado

número de competidores, productos, servicios, canales, clientes, categorías, áreas

geográficas y períodos de tiempo.

Sin embargo si no se tiene la información relevante referente al volumen de ventas

de la competencia es bueno realizar estimaciones referentes a dicho volumen del

producto como tal a nivel regional o nacional, es por esto que se acude a la

información de estudios referentes al tema. Además, es necesario contar con la

información obtenida a través de la encuesta por medio del análisis de preguntas

referentes a preferencias de consumo.

Page 50: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

50

Según la información otorgada por el diario Estrategia, en su noticia de aperitivos y

dulces reseñado por la asociación de empresas de alimentos de chile21, concluye

que la venta en Colombia de productos referentes a barras de cereal corresponde

aproximadamente a 15 millones de dólares anuales por lo que realizando la

operación del cálculo que corresponde a únicamente la población de referencia de

Bogotá (8 millones de personas), corresponderían a ventas de 2.483.443,71 de

dólares anuales para Bogotá; este será el valor de referencia para el cálculo de la

participación del mercado de la competencia y de la aproximación de la

participación de mercado que se quisiera acoger.

Basado en la información otorgada por la utilización de herramientas web (ver

anexo 1), el reconocimiento de la competencia está dividido como se muestra en

la Tabla 1. Porcentaje de participación de marcas de barras de cereal y en la

Figura 1 Diagrama de participación de mercado de competidores, en donde se

muestra la división del mercado correspondiente a las ventas anuales en la ciudad

de Bogotá. El valor de referencia del dólar se estableció en $3.200 pesos

colombianos.

Tabla 1. Porcentaje de participación de marcas de barras de cereal.

MARCAS DE BARRA

DE CEREAL

PORCENTAJE DE

PARTICIPACIÓN

APROXIMACIÓN DE VENTAS

ANUALES EN DOLARES

(COLOMBIA)

APROXIMACIÓN DE VENTAS

ANUALES EN DOLARES (BOGOTÁ)

TOSH 28% 4.270.650 707.061

QUAKER 24% 3.548.330 587.472

ALLBRAN 19% 2.915.641 482.722

SPECIAL K 16% 2.388.401 395.431

NATURE CROPS

8% 1.186.292 196.406

OTROS 3% 490.334 81.181

NINGUNO 1% 200.351 33.171

TOTAL 100% 15.000.000 2.483.443,71

Fuente: Autores

21

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ALIMENTOS, Aperitivos dulces y salados. En: Website [en línea] (2004) [consultado 18 ene. 2016]. Disponible en: http://www.chilealimentos.com/link.cgi/Servicios/noticiero/estudio_mercado_coyuntura_2011/Caramelos_chocolates_otros%20alimentos/18083

Page 51: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

51

Figura 1. Diagrama de participación de mercado de competidores.

Fuente: Autores

Al iniciar un negocio de fabricación de algún producto o la prestación de algún

servicio es importante ser realista referente a la participación en el mercado a

captar, por lo que el análisis del nivel de participación se traduce como la

planeación de la producción necesaria para captar dicho mercado, este cálculo se

hará tomando como referencia el menor valor de mercado correspondiente a las

marcas menores que en el Grafico 1. Diagrama de participación de mercado de

competidores se refiere a la porción de Otros (3%).

Para realizar el cálculo del volumen de producción se utilizará la fórmula del

cálculo de participación, despejando el volumen de ventas (Producción necesaria)

lo que deja la siguiente formula:

𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜(%) =𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎) ($)

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜($ − 𝑈𝑆)

Luego, despejando el total de ventas en la empresa se obtiene:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 (𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎) ($)

= 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜(%) ∗ 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜($

− 𝑈𝑆)

Entonces, por lo que se planea iniciar con la captación del 3% del mercado se

acude a realizar las estimaciones de nivel de producción basados en que los datos

de la encuesta, y lo que posibles clientes estarían de acuerdo con pagar $1200

moneda colombiana por cada barra de cereal, entonces, se procede a realizar el

29%

24% 19%

16%

8%

1% 3%

TOSH

QUAKER

ALLBRAN

SPECIAL K

NATURE CROPS

NINGUNO

OTROS

Page 52: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

52

cálculo de producción del 1%, 2%, 3$; esto con el fin de analizar desde varios

valores los niveles de ventas, posterior se divide en el precio de venta del producto

y así se determinará el volumen de producción anual. En la Tabla 2 se muestra

dicho procedimiento.

Para el cálculo de producción anual para captar el porcentaje del mercado desde

1% hasta el 3%, el volumen de producción es así:

Ventas Bogotá en dólares 2.483.443,71

Ventas Bogotá en pesos 7.947.019.868

Precio de venta en pesos 1.200

Tabla 2. Cálculo de niveles de producción.

PORCENTAJE DE

PARTICIPACIÓN

VENTAS ANUALES

NIVEL DE PRODUCCIÓN

AÑO

NIVEL DE PRODUCCIÓN

MES

1% 79.470.199 66.225 5.519

1,8% 143.046.358 119.205 9.934

2,0% 158.940.397 132.450 11.038

2,2% 174.834.437 145.695 12.141

3% 238.410.596 198.675 16.556

PROMEDIO 11.038

AJUSTE A

MILES 12.000

Fuente: Autores.

Según los datos obtenidos en la Tabla 2, que contiene las necesidades de

producción para iniciar a captar el mercado, el 3% de mercado correspondería a

producir 12.000 unidades de barras de cereal.

Por lo que la distribución de mercado al finalizar el primer año se desearía que

correspondiera e 3% al estudio de caso, como se ve reflejado en la Figura 2.

Page 53: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

53

Figura 2. Participación de mercado con estudio de caso.

Fuente: Autores

3.6. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

El uso de herramientas que faciliten la recopilación de datos es un factor que

influye en la rapidez con la que se quiere realizar el estudio de factibilidad,

puesto que, la recopilación de datos es la tarea más larga dentro de dicho

estudio y por su carácter repetitivo se pueden cometer errores al momento de

sistematizar los datos; es por esto que en el estudio de caso de esta guía se

acudió a utilizar páginas web de recopilación de datos tipo encuesta que no

solo permite llegar a más personas vía web, sino también, permite tener un

análisis estadístico de confianza y con mayor rapidez.

El estudio de mercados es una parte fundamental para las personas quienes

deseen realizar el lanzamiento de un producto y/o la posible creación de una

empresa, debido a que la investigación de mercados no es más que la

recopilación de información de requerimientos del mercado del entorno actual,

lo que en conclusión se obtiene la información relevante relacionada con el

comportamiento de los consumidores y se reconoce la competencia para saber

29%

24% 19%

16%

8% 3%

1%

TOSH

QUAKER

ALLBRAN

SPECIAL K

NATURE CROPS

ESTUDIO DE CASO

NINGUNO

Page 54: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

54

si sus productos o servicios están enfocados y dirigidos a los consumidores

adecuados.

Al momento de redactar las preguntas de la encuesta es importante resaltar

que las preguntas abiertas son fundamentales, que a pesar de no brindar

información concluyente permiten que el encuestado se sienta en confianza de

responder el cuestionario y sus respuestas van a ser más verídicas, lo que por

ende va a mejorar la confianza del encuestado y de los resultados de la

investigación.

Dedicar el tiempo necesario para realizar el estudio de mercados evitará

errores que pueden ser costosos así como minimizar los riesgos financieros,

puesto que identificar los posibles consumidores, así como, identificar el nicho

de mercado al cual se quiere entrar, permitirá que se obtenga información

relevante relacionada a la cantidad de producción que el mercado exige, es

decir, la demanda. Lo que en el caso de estudio de esta guía se entiende que

al considerar el 89,3% de los encuestados serían un potencial comprador,

entonces, la planeación de la producción estaría direccionada a abarcar un

mercado que según el análisis hecho a la población total de la ciudad de

Bogotá de 8 millones de personas, de los cuales dicho 89,3% en el mercado

actual serían 7.144.000 personas, sin embargo asumiendo los resultados del

Instituto de estudios urbanos22 referentes a la agrupaciones de edades entre

los 22 y 44 años de edad que corresponden a las posibles personas de actitud

de compra, se estaría hablando de 3.071.920 personas a quienes se le

pretenderían vender barras de cereal, es decir, el mercado objetivo.

22

INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS, Composición por género y edad En: Website [en línea] (2004) [consultado 18 ene. 2016]. Disponible en: <http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0130/01313.htm>

Page 55: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

55

4. ESTUDIO TÉCNICO

Una vez concluido el estudio de mercado, comprobar la posibilidad de entrada y el

tamaño de participación que podría llegar a tener el producto, a partir de las

encuestas de opinión llevadas a cabo y de la información de tendencia en alza de

las barras de cereal, presentada al inicio de este documento, el siguiente paso

será determinar la factibilidad técnica del proyecto.

Los objetivos del análisis técnico de un proyecto son, a grandes rasgos, dos:

Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende,

analizar y determinar el tamaño, los equipos, las instalaciones y la organización

óptimos requeridos para realizar la producción. En resumen, se pretende resolver

las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que

se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende todo

aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio

proyecto.23

4.1. INSUMOS:

Antes que nada, se debe hacer el listado de los insumos necesarios para la

fabricación del producto (para el caso de estudio, la barra de cereal). El listado

debe incluir todos los detalles que sean necesarios tener en cuenta a la hora de la

fabricación, como presentación, cantidad, su función (en este caso nutricional) en

el producto, y una descripción básica que permita la toma de decisiones en

ámbitos como el almacenamiento, transporte y métodos de producción, entre

otros.

En el cuadro 3 y 4 se presentan los listados, para los dos tipos de barras de cereal

que se fabricarían. Hay que recordar que la decisión de incluir algunos de estos

ingredientes viene del estudio de mercados.

Las cantidades, así como la función y descripción básica de cada ingrediente son

según formulación recomendada por Ruiz y Roncería24

Las cantidades, son para una barra de 30 gramos

23

BACA URBINA Gabriel. Evaluación de proyectos. 7 ed. México: Mc Graw Hill, 2013. 736 p. 24

ENTREVISTA con Natalia Ruíz Soto y Laura Cristina Roncería, Estudiantes de noveno semestre del programa de Nutrición y Dietética de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 18 y 19 de diciembre del 2015.

Page 56: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

56

Cuadro 3. Insumos barra de cereal frutos secos.

INSUMOS BARRA DE CEREAL FRUTOS SECOS

Ingrediente Cantidad Presen-

tación Función y descripción

Arroz

soplado

7.5

gramos Grano

El arroz es un cereal ampliamente

consumido a nivel mundial, proporciona un

buen porcentaje de energía al ser fuente de

carbohidratos y además provee vitaminas

del complejo B como la tiamina, riboflavina y

niacina. El perfil de aminoácidos del arroz es

alto en ácido aspártico y ácido glutámico

pero bajo en lisina por lo cual al ser

combinado con el maní y las almendras

complementa el perfil de aminoácidos

obteniendo un proteína de muy buena

calidad para la barra de cereal de frutos

secos.25 El arroz debe ser sometido

previamente al proceso de soplado para ser

incluido en la elaboración de la barra de

cereal, este proceso de soplado proporciona

a este cereal características sensoriales

apetecibles como lo son una textura

crocante y una sensación agradable a la

mordida.

Avena 7.5

gramos

Hojuela

s

La avena es uno de los cereales con mayor

contenido de fibra y grasas saludables.

Estos dos factores convierten a la avena en

un alimento funcional que permite sentirse

saludables y proveen un mayor bienestar,

reduce los niveles de colesterol y ayuda a

tener buena digestión.26

25

FOOD AND AGRICULTURE DIVISION OF THE UNITED NATION, FOOD AND NUTRITION DIVISION - FAO, El arroz y la nutrición humana. En: Website FAO [en línea] (2004) [consultado 18 dic. 2015]. Disponible en: <http://www.fao.org/rice2004/es/f-sheet/hoja3.pdf> 26

RUÍZ FÉLIX, Eli Eliana, et al. Consumo de avena y prevención primaria de la dislipidemia en adultos sin restricción dietética. En: Aten Fam. Vol. 18, No 2 (2011); p. 35 – 37.

Page 57: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

57

Ingrediente Cantidad Presen-

tación Función y descripción

Maní 3 gramos Unidad

El maní es una legumbre altamente nutritiva

que provee gran cantidad de energía, es rico

en grasas saludables para el organismo,

también es fuente de niacina y tiamina

vitaminas del complejo B muy importantes

para el mantenimiento de la buena salud.

Además el maní tiene un alto porcentaje de

proteína incluso mayor al de las carnes.27

El maní provee a la barra de cereal de un

muy buen sabor, además de que suele ser

muy bien aceptado los consumidores.

Almendras 3 gramos Unidad

La almendra es una semilla oleaginosa que

contiene una gran cantidad de ácidos grasos

esenciales que son benéficos para la salud y

que también protegen al hombre de muchas

enfermedades. Las almendras al ser

consumidas enteras son ricas en fibra

dietaría, antioxidantes y proteína.

Las almendras poseen un sabor muy

agradable y versátil además de una

sensación placentera al paladar.

Azúcar

morena 6 gramos

Granula

da

El azúcar morena es un edulcorante natural

extraído de la caña de azúcar sin refinar por

lo cual conserva algunos minerales

presentes en la caña de azúcar.

El azúcar morena brinda un sabor dulce y

agradable a la barra de cereal y además se

utiliza en forma de almíbar para aglutinar

todos los ingredientes y así mismo moldear

el producto final.28

27

FOOD AND AGRICULTURE DIVISION OF THE UNITED NATION, FOOD AND NUTRITION DIVISION - FAO, Nutrición humana en el mundo en desarrollo: Legumbres, nueces y semillas oleaginosas. En: Website FAO [en línea] [consultado 18 dic. 2015]. Disponible en: <http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0v.htm> 28

COMISION DEL CODEX ALIMENTARIO, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enmiendas del codex para los azúcares. En: Website FAO [en línea] [consultado 18 dic. 2015]. Disponible en: <ftp://ftp.fao.org/codex/Meetings/CCS/ccs7/S00_04s.pdf>

Page 58: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

58

Ingrediente Cantidad Presen-

tación Función y descripción

Agua 5 gramos Líquida

Se usa para la fabricación del almíbar como

agente solubilizador del azúcar. La mayor

parte del agua se pierde por evaporación en

este proceso. El agua que queda haciendo

parte del jarabe es de apena el 20% (1

gramo)

Glucosidos

de esteviol

0,2 g

(<350

equiva-

lentes de

esteviol

dosis

máxima)

Polvo Edulcorante natural derivado de la estevia

Sal 0,5 g Granula

da Acentuador del sabor.

Palmitato

de

ascorbilo

6 mg

(<200 mg

dosis

máxima)

Polvo

Antioxidante derivado del ácido ascorbico

permitido en cereales para el desayuno

incluyendo barras de cereal, sirve para evitar

que el producto sufra de rancidez oxidativa o

procesos que deterioren las características

del mismo.29

Aceite

vegetal 1 gramo Líquido

El aceite vegetal sirve como mejorador de la

textura al ser agente humectante, también

sirve como vehículo para el palmitato de

ascorbilo al ser un compuesto liposoluble.

Fuente: Autores

29

COMISION DEL CODEX ALIMENTARIO, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. NORMA GENERAL PARA LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS CODEX STAN 192-1995. En: Website Codex alimentarius [en línea] [consultado 18 dic. 2015]. Disponible en: <http://www.codexalimentarius.net/gsfaonline/docs/CXS_192s.pdf>

Page 59: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

59

Cuadro 4. Insumos barra de cereal frutos dulces

INSUMOS BARRA DE CEREAL FRUTOS DULCES

Ingrediente Cantidad Presen-

tación Función y descripción

Arroz

soplado

7.5

gramos Grano

El arroz es un cereal ampliamente

consumido a nivel mundial, proporciona un

buen porcentaje de energía al ser fuente de

carbohidratos y además provee vitaminas

del complejo B como la tiamina, riboflavina y

niacina. El perfil de aminoácidos del arroz es

alto en ácido aspártico y ácido glutámico

pero bajo en lisina por lo cual al ser

combinado con las fresas y las cerezas,

complementa el perfil de aminoácidos

obteniendo una proteína de muy buena

calidad para la barra de cereal de frutos

dulces.

El arroz debe ser sometido previamente al

proceso de soplado para ser incluido en la

elaboración de la barra de cereal, este

proceso de soplado proporciona a este

cereal características sensoriales

apetecibles como lo son una textura

crocante y una sensación agradable a la

mordida.

Avena 7.5

gramos Hojuela

La avena es uno de los cereales con mayor

contenido de fibra y grasas saludables.

Estos dos factores convierten a la avena en

un alimento funcional al tener propiedades

que permiten sentirse saludables y proveen

un mayor bienestar, reduce los niveles de

colesterol y además ayuda a tener una

buena digestión.

Este alimento además de ser muy bueno

para la salud tiene un sabor muy agradable y

además es combinación con el arroz nos da

una excelente textura.

Page 60: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

60

Ingrediente Cantidad Presen-

tación Función y descripción

Fresa 3 gramos Trozos

La fresa es una fruta deliciosa y nutritiva,

rica en vitaminas y minerales, principalmente

vitamina c, pero baja en calorías ayudando a

mantener un peso saludable. Las fresas

tienen gran cantidad de antioxidantes que

neutralizan a los radicales libres y así

previenen enfermedades y mantienen la

juventud. Su sabor es una deliciosa

combinación entre dulce y ácido dando un

toque refrescante.

Cereza 3 gramos Trozos

La cereza se caracteriza por su color rojo

intenso y su delicioso sabor dulce, posee

gran cantidad de antocianinas que le dan

este atractivo color y que le brindan

propiedades antioxidantes y protectoras

para el organismo, así mismo se ha

demostrado que la cereza tiene propiedades

anticancerigenas convirtiéndose en un

alimento importante en la dieta del hombre

además es una excelente fuente de potasio

y con un buen contenido de fibra.

Azúcar

morena 6 gramos

Granu-

lada

El azúcar morena es un edulcorante natural

extraído de la caña de azúcar sin refinar por

lo cual conserva algunos minerales

presentes en la caña de azúcar.

El azúcar morena brinda un sabor dulce y

agradable a la barra de cereal y además se

utiliza en forma de almíbar para aglutinar

todos los ingredientes y así mismo moldear

el producto final.

Agua 5 gramos Líquida

Se usa para la fabricación del almíbar como

agente solubilizador del azúcar. La mayor

parte del agua se pierde por evaporación en

este proceso. El agua que queda haciendo

parte del jarabe es de apena el 20% (1

gramo)

Page 61: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

61

Ingrediente Cantidad Presen-

tación Función y descripción

Glucosidos

de esteviol

0,2 g

(<350

equiva-

lentes de

esteviol

dosis

máxima)

Polvo Edulcorante natural derivado de la estevia

Sal 0,5 g Granu-

lada Acentuador del sabor.

Palmitato

de

ascorbilo

6 mg

(<200 mg

dosis

máxima)

Polvo

Antioxidante derivado del ácido ascorbico

permitido en cereales para el desayuno

incluyendo barras de cereal, sirve para evitar

que el producto sufra de rancidez oxidativa o

procesos que deterioren las características

del mismo.

Aceite

vegetal 1 gramo Líquido

El aceite vegetal sirve como mejorador de la

textura al ser agente humectante, también

sirve como vehículo para el palmitato de

ascorbilo al ser un compuesto liposoluble.

Fuente: Autores

* ¿Por qué 30 gramos?: La clave para tener una alimentación saludable es tener

un adecuado consumo de alimentos en cantidad, variedad y calidad, estos tres

factores son indispensables para el bienestar. El tamaño de porción indica la

cantidad necesaria que se debe consumir de cada grupo de alimentos para

cumplir con los requerimientos de macro y micronutrientes y mantener la salud. La

porción ideal para una barra de cereal es de 25 a 40 g ya que esta cantidad aporta

la energía necesaria en un tiempo de comida intermedio que es de 10-15% del

valor calórico total (VCT) que en promedio es de 2000 Kcal/día y permite mantener

un peso saludable.

Page 62: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

62

4.2. MAQUINARIA Y EQUIPO

En este apartado se definen el tipo de maquinarias y equipos que serán

necesarios para poder fabricar el producto o la prestación del servicio. Para poder

garantizar un buen producto, se deben tener en cuenta los siguientes parámetros

para la adquisición de equipos y suministros:

Encontrar los mejores equipos y suministros en términos de la relación

costo/beneficio.

Lograr con los proveedores, condiciones económicas y financieras

mutuamente beneficiosas.

Diseñar adecuadamente el lugar donde se instalarán los equipos, así como las

áreas de servicios complementarios para cada programa en particular

Para el estudio de caso de las barras de cereal, se encontró que el proceso de

obtención de barras puede hacerse mediante procesos artesanales, usando

maquinaria y equipo poco tecnificado y no automatizado. Sin embargo emplear

este tipo de técnicas encarece el producto, y no permite ampliar la oferta a niveles

competitivos. Por tal motivo se optó por la selección de maquinaria y equipo más

tecnificado, logrando así, que incluso una parte del proceso sea automatizada. Los

siguientes son los equipos y maquinaria necesarios para la obtención de barras de

cereal:

Balanza, ficha técnica en anexo 2

Mezcladora y Dosificadora, ficha técnica en anexo 3

Horno de cocción de almíbar

Horno de deshidratación, ficha técnica anexo 4

Empacadora, ficha técnica anexo 5

Cinta transportadora

Túnel de enfriado

Rodillos aplanadores

Cuchillas corte longitudinal

Guillotina corte transversal

Existe en el mercado la posibilidad de adquirir todo el equipo para fabricación de

barras de cereal ya ensamblado. Integrando de una vez todos los equipos

anteriormente mencionados (excepto la balanza) Todas las especificaciones

técnicas y descripción de este producto se pueden ver en el anexo 6

Page 63: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

63

En la descripción del proceso es mostrada la función de cada una de las máquinas

y equipos mencionados anteriormente

4.3. CAPACIDADES DE LA MAQUINARIA.

Un proceso es una combinación de material, operario, procedimiento, máquina y

ambiente. Una máquina es un elemento de un proceso y el análisis de ella será

diferente del análisis del proceso. Un proceso no puede ser capaz a menos que la

máquina o máquinas que forman parte de él sean capaces.30

Por lo tanto, lo siguiente que se debe tener en cuenta es la capacidad de la

maquinaria. Esta será necesaria para poder determinar aspectos importantes de la

producción. Las capacidades de la maquinaria dan un indicio claro de cuál es el

proceso “Cuello de botella”, el cual en el futuro será útil para poder llevar a cabo

un análisis desde la teoría de las limitaciones.

Para el estudio de caso de la producción de barras de cereal, ésta será por lotes.

El tamaño del lote estará condicionado por las capacidades de la maquinaria; y el

número de lotes mensuales estará dado por los pronósticos de demanda que se

vayan dando mes a mes.

Para el primer año, como se mostró en el capítulo de investigación de mercados,

será necesario fabricar 12.000 barras al mes (6.000 de cada tipo). Al dividir esta

cifra en los 24 días laborales del mes, habrá que fabricar 500 unidades de cada

tipo (1.000 unidades en total) al día.

En el cuadro 5 se muestra la relación entre cada uno de los equipos o máquinas

empleados para la fabricación de barras de cereal, y su capacidad, la cual puede

estar expresada en varias unidades:

Número de unidades en un periodo de tiempo: Es como está contemplada

la definición clásica de la capacidad. Para determinar la capacidad de una

planta de un producto en específico se utiliza este tipo de unidad, y en el

caso de la maquinaria se usa cuando un proceso es en línea; para el

estudio de caso, esto sucede con la Empacadora, que, como se puede ver

en el cuadro 5, posee una capacidad de 20 paquetes por minuto. Esto

30 ESTUDIO DE CAPACIDAD DE UNA MÁQUINA. En: Scribd [En línea] [consultado 10 ene. 2016]. Disponible

en: <http://es.scribd.com/doc/70402447/Cap-4-Estudio-Capacidad-Maquina-Caso-v1#scribd>

Page 64: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

64

quiere decir que esta máquina es capaz de procesar este número de

unidades en el tiempo indicado.

Según su masa: Es el caso de balanza, como se puede ver en el cuadro 5,

su capacidad está expresada en gramos (6000 g), esto sucede porque no

se trata de un proceso en línea. La balanza es un equipo que no procesa

unidades de producto, sino que sirve para medir la masa de determinadas

materias primas que harán parte de un lote de producción

Según su volumen: Es el caso de la máquina mezcladora – dosificadora.

Como se puede apreciar en el cuadro 5, no solo tiene capacidad

relacionada al peso de materia prima que puede procesar, también tiene

una capacidad relacionada al volumen máximo que se puede ingresar para

su procesamiento en esta máquina (50 L)

Según su superficie: Esta capacidad es menos común que las anteriores, y

se usa en máquinas como en el horno de deshidratación, que, como se

puede ver en el cuadro 5, tiene una capacidad de 2,9 m2

Además de estas, existen otras unidades, como lo pueden ser el área, caudal,

presión, etc. Todo depende de las especificaciones técnicas de la máquina o

equipo.

En el cuadro 5, además de mostrar las capacidades de cada una de las máquinas,

se presenta un espacio de “observaciones” en el que se relaciona la capacidad de

cada máquina, con el número de unidades de producto (barras de cereal) que se

capaz de procesar usando toda su capacidad.

Cuadro 5. Capacidades de maquinaria

Máquina o

equipo Capacidad Observaciones

Balanza 6.000 g

Aunque en el mercado fácilmente se pueden

adquirir balanzas con mayor capacidad, para el

caso es suficiente esta capacidad, pues para la

operación en que se usa (pesado) se emplea

poco tiempo, por lo que se puede hacer en

Page 65: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

65

tandas. Además, los insumos para fabricar una

barra de cereal son muy livianos, por lo que

con 6.000 gramos, es más que suficiente para

pesar los insumos para una cantidad

considerable de barras de cereal.

Mezcladora y

dosificadora 75 Kg ó 50 L

En el mercado se ofrecen mezcladoras-

dosificadoras de variadas capacidades. La

seleccionada es la modelo MRB 50, y cuenta

con una capacidad disponible suficiente para la

fabricación de un lote de más de 3.000 barras

de cereal.

Horno Adaptable

Puesto que este equipo se usa para el

calentamiento del azúcar y el agua, y la

fabricación del almíbar, su capacidad es

adaptable, ya que cualquier tipo de caldera

puede funcionar, y dependerá de la cantidad

de almíbar que se desee fabricar. En una

caldera pequeña se pueden fabrican 50 Kg de

almíbar, suficientes para la producción de más

de 4.500 barras de cereal.

Horno de

deshidratación 2,9 m2

Puesto que la cantidad de fruta en cada barra

es mínima (3 gramos) la superficie empleada

en la fruta de cada barra es también muy

pequeña. Suponiendo que los trozos de una

barra ocuparan cada uno 5 cm2 (ocupan

mucho menos), la capacidad de este horno por

lote estaría por encima de las 5.000 barras.

Empacadora 20 paquetes /

Minuto

Como es la última parte del proceso, y es una

máquina que trabaja en línea, su capacidad no

representa un problema en cuanto a posible

cuello de botella. Si trabaja

ininterrumpidamente, durante un turno de 8

horas, es capaz de empacar más de 9.000

barras.

Fuente: Autores

La Cinta transportadora trabaja en línea, por lo que su capacidad no es por lote,

sino que dependerá de la velocidad a la que transporte el producto en proceso, lo

cual tiene que ver con la velocidad y el ancho, variables que son ajustables.

Page 66: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

66

Los demás equipos: Túnel de enfriado, Rodillos aplanadores, Cuchillas corte

longitudinal, y Guillotina corte transversal, no tiene capacidad, pues son

elementos fijos dentro de la línea.

Como se ve, la capacidad de producción es alta, El equipo con menor capacidad

(mezclador-dosificador) puede procesar más de 3.000 barras de cereal.

Esto demuestra que la producción se puede ampliar a un lote de 3.000 barras, sin

necesidad de hacer una ampliación en la planta o una compra de maquinaria.

4.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto

para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la

transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos

mediante una determinada función de manufactura.31

A continuación se presenta la descripción del proceso del estudio de caso (barras

de cereal):

Recepción de materias primas: El arroz soplado, la avena, el maní y las

almendras, una vez recibidos no necesitan atravesar procesos antes de ser

mezclados con los demás ingredientes. Solo necesitan ser revisados y

seleccionados, para asegurar que la calidad del producto sea la adecuada. En

cuanto al azúcar, esta debe ser transformada en el jarabe caramelo que servirá

como compactador de la barra, antes de ser mezclada; y las frutas (fresa y ciruela)

deben ser lavadas, cortadas y deshidratadas antes de ser mezcladas con los

demás componentes.

4.4.1. Descripción del proceso de fabricación de la barra de cereal frutos

secos:

Preparación del jarabe caramelo: El azúcar morena y el agua se mezclan y

se calientan, el azúcar al elevar su temperatura se compacta, su concentración

aumenta, proporcionando la textura adecuada para ser usada como

aglutinantes de los demás ingredientes de la barra de cereal. En un horno se

31

BACA URBINA Gabriel. Evaluación de proyectos. 7 ed. México: Mc Graw Hill, 2013. 736 p.

Page 67: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

67

sube la temperatura del jarabe hasta los 90°C y se mantiene a esta

temperatura por 20 minutos, revolviendo cada cinco minutos.

Pesado: Se pesan todos los ingredientes asegurando que las proporciones de

la receta sean las correctas.

Mezclado: Se ingresan a la mezcladora todos los componentes de la

preparación de la barra de cereal, incluyendo el jarabe de caramelo aún

caliente, esto asegura una mejor compactación. Se mezcla todo muy bien

garantizando una mezcla homogénea.

Ingreso a la línea automática: Allí, se llevarán a cabo las siguientes sub

operaciones:

- Dosificación de la mezcla: Una vez reunidos y pesados todos los

ingredientes, la mezcla se transporta a una dosificadora que ese encuentra

en la parte inicial de una cinta transportadora. La mezcla se va dosificando

de forma pareja a medida que la cinta avanza.

- Nivelación de la mezcla: Más adelante de la cinta transportadora, unos

rodillos aplanan la mezcla, garantizando que las barras queden de la

misma medida (altura), formando una “sábana” de mezcla ya nivelada y

lista para cortar.

- Enfriado: Antes de ser cortadas las barras, la mezcla debe enfriarse, pues

si se corta en caliente esta puede deformarse al ser cortada. Por esto, la

siguiente estación en la banda transportadora será un túnel de enfriamiento,

provisto de ventiladores y acondicionado con aire frío. Este túnel debe dejar

las barras a un máximo de 20°C.

- Corte longitudinal: Lo siguiente en la cinta transportadora son unas

cuchillas que se encargarán de cortar las barras longitudinalmente,

dándoles el ancho específico que deben tener.

- Corte transversal: Luego, una guillotina se encargará de hacer los cortes

transversales, dando el tamaño (el largo) establecido para la barra de

cereal.

Page 68: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

68

- Enfriamiento: Las barras ya cortadas deben terminar de enfriarse antes

de ser empacadas.

Empaque: Se empacan individualmente cada una de las barras.

4.4.2. Descripción del proceso de fabricación de la barra de cereal frutos

dulces

Lavado de las frutas: Las fresas y las cerezas deben ser lavadas

adecuadamente.

Corte en trozos: Se cortan las frutas en trozos pequeños

Deshidratación de la fruta: Los trozos de fresas y cerezas se deshidratan

mediante corriente de aire caliente, luego se dejan enfriar.

Los pasos 4 al 8 son los mismos descritos anteriormente, para la barra de

cereal de frutos secos: Preparación del jarabe de caramelo, mezclado, ingreso

a la línea automática (dosificación de la mezcla, nivelación de la mezcla,

enfriado, corte longitudinal, corte transversal, enfriamiento) y empaque

4.5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO:

Una descripción del proceso, si bien es importante y necesaria para el estudio de

factibilidad no es suficiente para representar fácilmente y de forma gráfica el

proceso. Esto se logra con el diagrama de flujo de proceso, que además presenta

de forma detallada cada una de las operaciones, transportes, demoras,

almacenamientos e inspecciones del proceso, junto con los tiempos que cada una

de éstas representa, y las cantidades de materia prima necesarias en el proceso.

El diagrama de flujo usa una simbología estándar32, la cual se presenta en el

cuadro 6, en el que se muestra cada uno de los símbolos usados, su significado, y

una breve descripción de para qué sirve.

32

NIEBEL Benjamin, FREIVALDS Andris. Ingeniería Industrial, Métodos estándares y diseño del trabajo. 11 ed. México: Alfaomega, 2004. 745 p

Page 69: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

69

Cuadro 6. Simbología diagrama de flujo de proceso

Símbolo Significado Descripción

Operación

Se efectúa un cambio o

transformación en el producto

ya sea por medios mecánicos,

físicos o químicos

Transporte

Movimiento de un elemento de

un lugar a otro. Excepto cuando

el movimiento se hace en el

curso normal de la operación o

inspección

Almacenamiento

El producto terminado, producto

en proceso o materia prima se

detienen y son almacenados

por determinado tiempo.

Inspección

Es la acción de verificar que

alguna operación se haya

hecho bien, o verificar el estado

de una materia prima, producto

en proceso o producto

terminado.

Demora

Ocurre cuando por alguna

razón no se permite el

procesamiento del producto en

alguna parte del proceso, lo que

genera demora o retraso.

Fuente: Autores basados en el libro de Niebel

Para el estudio de caso de las barras de cereal, en la figura 3 y en la figura 4 se

muestra el diagrama de flujo para la fabricación de un lote de 500 barras de

cereal, para ambos tipos de barras de cereal: Frutos secos y frutos dulces.

Page 70: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

70

Concepto N° Tiempo (Min)

Total operaciones 5 260

Total inspecciones 1 20

Total transportes 4 7

Total almacenamientos 1 ---

Total 11 287

TABLA DE RESUMEN

Fuente: Autores

Figura 3. Diagrama de fujo del proceso barra frutos secos

Page 71: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

71

Concepto N° Tiempo (Min)

Total operaciones 8 370

Total inspecciones 1 20

Total transportes 5 9

Total almacenamientos 1 ---

Total 11 399

TABLA DE RESUMEN

Fuente: Autores

Figura 4. Diagrama de fujo del proceso barra frutos dulces

Page 72: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

72

4.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

La distribución de planta consiste en la ubicación de la maquinaria, y de las

diferentes áreas de trabajo en una compañía. Una buena distribución de planta,

debe estar orientada al cumplimiento de varios objetivos puntuales, que pueden

variar de importancia, dependiendo las necesidades de la empresa en particular.

Algunos de los objetivos33 se mencionan a continuación:

Mínima distancia de recorrido: Consiste en minimizar en todo lo posible el

manejo de materiales, procurando que el flujo sea óptimo y que el orden de

las operaciones sea consecutivo dentro de la planta

Integración total: Integrar todos los factores que afectan la distribución de

planta. Pensar no solo en la ubicación de la maquinaria, también tener en

cuenta aspectos como espacio para almacén de materias primas y almacén

de producto terminado, o zonas administrativas o comerciales, si es que se

pretende utilizar el espacio disponible también para otras áreas de la

empresa, además de la planta de producción.

Seguridad y bienestar para el trabajador: Los espacios entre maquinaria

deben ser suficientes para que los trabajadores estén seguros durante la

fabricación del producto.

Flexibilidad: Siempre pueden haber cambios en el futuro en la compañía, ya

sea aumento o disminución de la producción, modernización de la

maquinaria, o reajustes en los espacios de las áreas de la empresa. Por

esto la distribución debe ser flexible y tener en cuenta estos posibles

cambios.

Para el estudio de caso de la fabricación de barras de cereal, y teniendo en cuenta

los tamaños en metros cuadrados de la maquinaria, y los principios u objetivos

anteriormente mencionados, se desarrolló un diagrama de distribución de planta

propuesto, mostrado en la figura 5.

33

BACA URBINA Gabriel. Evaluación de proyectos. 7 ed. México: Mc Graw Hill, 2013. 736 p

Page 73: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

73

BBal

anza

Dos

Dosi

fica

dora

C2

Cort

adora

2

Des

Desh

idra

tadora

RRodil

los

Emp

Empac

adora

HH

orn

oEn

fEn

fria

dora

MM

ezc

ladora

C1

Cort

e 1

Conve

nci

ones

Hoja

1 d

e 1

Fech

a:14/1

2/2

015

Esca

laM

edid

asD

ibujó

:André

s M

aci

as

Javi

er C

ast

añed

a

Revi

só:

Manuel

Mayo

rga

Dis

trib

uci

ón d

e p

lanta

pro

puest

o, f

abri

caci

ón

bar

ras

de c

ere

al1:5

0M

etro

s

Univ

ersi

dad D

istr

ital Fr

anci

sco José

de

Cald

as

Norm

a:

Fu

en

te:

Au

tore

s

Fig

ura

5.

Dis

trib

ució

n e

n p

lan

ta p

rop

ue

sto

Page 74: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

74

4.7. DIAGRAMA DE RECORRIDO

El diagrama de recorrido es un complemento para la distribución de planta.

Básicamente, integra en un mismo diagrama, el diagrama de flujo de proceso

plasmándolo en el diagrama de distribución de planta. Ilustra el flujo del producto

en proceso de fabricación a través de la planta, siendo interconectada cada una

de las operaciones, transportes, almacenamientos, demoras e inspecciones, con

líneas que muestran el flujo desde el comienzo hasta el final de la producción.

El diagrama de recorrido, para el estudio de caso, se muestra en la Figura 6 (para

la barra de cereal frutos secos) y en la Figura 7 (para la barra de cereal frutos

dulces).

Page 75: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

75

BBal

anza

Dos

Dosi

fica

dora

C2

Cort

adora

2

Des

Desh

idra

tadora

RRodil

los

Emp

Empac

adora

HH

orn

oEn

fEn

fria

dora

MM

ezc

ladora

C1

Cort

e 1

Conve

nci

ones

Hoja

1 d

e 1

Fech

a:14/1

2/2

015

Esca

laM

edid

asD

ibujó

:André

s M

aci

as

Javi

er C

ast

añed

a

Revi

só:

Manuel

Mayo

rga

Dia

gram

a de r

eco

rrid

o,

fabri

caci

ón b

arra

s de c

ere

al

fruto

s se

cos

1:5

0M

etro

s

Univ

ersi

dad D

istr

ital Fr

anci

sco José

de

Cald

as

Norm

a:

Fu

en

te:

Au

tore

s

Fig

ura

6.

Dia

gra

ma

de r

eco

rrid

o f

ruto

s s

eco

s.

Page 76: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

76

BBal

anza

Dos

Dosi

fica

dora

C2Cort

adora

2

Des

Desh

idra

tadora

RRodil

los

Emp

Empac

adora

HH

orn

oEn

fEn

fria

dora

MM

ezc

ladora

C1Cort

e 1

Conve

nci

ones

Hoja

1 d

e 1

Fech

a:14/1

2/2

015

Esca

laM

edid

asD

ibujó

:André

s M

aci

as

Javi

er C

ast

añed

a

Revi

só:

Manuel

Mayo

rga

Dia

gram

a de r

eco

rrid

o,

fabri

caci

ón b

arra

s de c

ere

al

fruto

s dulc

es

1:5

0M

etro

s

Univ

ersi

dad D

istr

ital Fr

anci

sco José

de

Cald

as

Norm

a:

Fu

en

te:

Au

tore

s

Fig

ura

7.

Dia

gra

ma

re

co

rrid

o f

ruto

s d

ulc

es.

Page 77: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

77

4.8. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

El estudio técnico es de mucha importancia puesto que define el cómo se

producirá aquello que se piensa vender, y al cual ya se le ha encontrado un

mercado en el estudio de mercados.

El estudio técnico no es otra cosa más que la guía de los ítems previos con los

que se necesita contar para poner en marcha la idea de negocio, además de

mostrar todos los aspectos a tener en cuenta para la elaboración del producto

o la prestación del servicio, así como también los procesos allí implicados.

El estudio técnico se basa en un análisis de la función de producción, que

indica cómo combinar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para

que se cumpla el objetivo previsto de manera efectiva, eficiente y propone

identificar alternativas técnicas que permitirían lograr los objetivos del proyecto.

Page 78: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

78

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL

Posterior a realizar el estudio técnico, es necesario realizar un análisis desde la

perspectiva administrativa, debido a que un estudio administrativo proporciona, en

un proyecto de creación de empresa, las herramientas que guían a las personas

quienes deban administrar dicho proyecto, además de mostrar los elementos

administrativos como la planeación de estrategia que es la que definirá rumbo y

acciones a seguir para alcanzar las metas empresariales.

Para contextualizar este capítulo, es necesario conocer las premisas que van a

hacer que el estudio administrativo concluya efectivamente la información que es

importante para la futura creación de una empresa.

Un estudio administrativo consistirá en determinar la organización que la empresa

deberá considerar para su establecimiento, con el fin de tener presente la

planificación estratégica, estructura organizacional, legalidad, fiscalidad, aspectos

laborales, fuentes y métodos de reclutamiento, etc.

Antes de hablar de un estudio administrativo, es necesario contar con la claridad

de conceptos como planeación que, según Kotler34 la consiste en “decidir hoy lo

que va a hacerse en el futuro”, es decir, comprende la determinación de un futuro

deseado y las etapas necesarias para realizarlo, y así la planificación debe

entenderse como un proceso de preparación de las decisiones empresariales y de

los medios para llevarlas a cabo y tiene por objeto poner a disposición de los

dirigentes, en el momento oportuno y por el procedimiento más económico, los

medios de acción comercial que sean necesarios para su implantación en uno o

varios mercados, asegurándole una independencia permanente y una libertad de

acción en el terreno comercial.

El estudio administrativo, se trata de realizar un análisis para la obtención de la

información pertinente para determinar los aspectos organizacionales del

proyecto, procedimientos administrativos, laborales y es necesario dividir el

capítulo en las premisas más relevantes para realizar un estudio administrativo y

se ejemplificó con el estudio administrativo para la creación de una empresa que

se dedique a la fabricación y venta de barras de cereal junto con la información de

los capítulos anteriores.

El capítulo de estudio administrativo y organizacional estará dividido así: 1.

Enfoque estratégico, 2. Estructura organizacional, 3. Planta de personal,

34

KOTLER, Philip y KELLER Kevin. Dirección de Marketing. 12 ed. México: Prentice Hall, 1992, 816 p.

Page 79: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

79

descripción de cargos y funciones y 4. Sistemas de contratación. Adicionalmente,

tendrá un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA)

5.1. ENFOQUE ESTRATÉGICO

El enfoque estratégico son todas las guías morales a las cuales la empresa se va

a regir, en donde se va a proyectar solución a la pregunta ¿Qué queremos que

sea nuestra empresa?, para darle correcta respuesta a este punto es importante

trabajar bajo aspectos que van a facilitar al lector obtener dicha respuesta, y es así

como las organizaciones y los proyectos para crecer, generar utilidades y

permanecer en el mercado deben tener muy claro hacia dónde van, es decir haber

definido su enfoque estratégico.

El enfoque estratégico lo integran la visión, la misión, los objetivos estratégicos y

los valores corporativos.

5.1.1. Misión:

La redacción de la misión determina y detalla lo que es esencial, la razón de ser o

actividad particular de la organización, los fines últimos e intermedios para los

cuales fue creada y que otorgan sentido y valor a su existencia de actividad35. Es

por eso que normalmente la misión incluye los siguientes elementos36:

Identidad: ¿Quiénes somos?, esta pregunta va enfocada a que el lector logre

identificar cuáles son las cualidades individuales, aptitudes y actitudes del

equipo de trabajo con el cual vamos a contar para poder utilizarlos como

aportes y usarlos en el beneficio de los colaboradores y de la empresa.

Actividad: ¿A qué nos dedicamos?, la falta de conocimiento de lo que

realmente estamos realizando dentro de la empresa, que producto o servicio

estamos generando o el hecho de no tener entendido el alcance de la

organización; es un problema que es frecuente y en muchos casos se

escuchan empresas que adquirieron recursos físicos de maquinaria que no van

utilizar dentro de sus funciones cotidianas, es por esto que es importante que

se incluya la actividad principal de la compañía dentro de la misión.

Finalidad u objetivos: ¿Para quién lo hacemos?, es muy importante definir

quiénes son nuestros clientes en realidad dado que está muy relacionada a la

calidad y si se define qué es la calidad, la mayoría de los autores y filósofos

35

GUTIERREZ PULIDO Humberto, Calidad Total y Productividad, 2 ed. México: McGraw-Hill, 2005. 580 p. 36

FIGUEROA MARTÍNEZ DIANA, Pasos para crear la misión, la visión y los valores organizacionales, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, 2012, 12 p.

Page 80: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

80

coinciden en “Satisfacer los requerimientos un grupo de clientes”. Entonces, si

en realidad no conocemos quienes son, nunca sabremos que requerimientos

nos están exigiendo, es por eso que es de vital importancia definirlos en la

misión.

A continuación se dará el ejemplo de misión de una organización, utilizando el

caso de las barras de cereal, en donde se mostrarán los tres elementos

mencionados anteriormente por separado, y luego la redacción completa de la

misión:

¿Quiénes somos?: Somos una organización interesada en mejorar la calidad de

vida y la salud de las personas

¿A qué nos dedicamos?: Fabricación y comercialización de barras de cereal

nutritivas

¿Para quién lo hacemos?: personas que deseen consumir un alimento

realmente saludable entre comidas.

Misión completa: Somos una organización interesada en mejorar la calidad de

vida y la salud de las personas, mediante la fabricación y comercialización de

barras de cereal nutritivas, orientadas a personas que deseen consumir un

alimento realmente saludable entre comidas.

Si bien esta es la redacción recomendada de una misión, no se descarta el uso de

redacciones alternativas, incluso llegando a usar frases cortas y de gran

recordación entre los trabajadores y clientes, lo que facilita la interpretación y le

brinda un significado que podría ser interpretado como más profundo y de mayor

valor entre los partícipes de la cadena de valor. Una misión de este tipo, orientada

a la mercadotécnica (interna y externa) podría ser, para el caso de las barras de

cereal, la siguiente:

Misión alternativa: Construyendo estilos de vida saludable.

5.1.2. Visión:

La visión consiste en una descripción positiva y breve de lo que una organización

desea y cree que pueda alcanzar para cumplir de manera exitosa con su misión

en un período definido37. Para definir la visión es importante dejar volar la

imaginación pero nunca sin perder los pies de la tierra. Es decir, la visión es el

ideal de las personas quienes fundaron la empresa y en unos años como quisieran

37

GUTIERREZ PULIDO Humberto, Calidad Total y Productividad, 2 ed. México: McGraw-Hill, 2005. 580 p.

Page 81: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

81

verla, además, si no se tiene clara la visión va a ser muy difícil planear el curso de

la empresa puesto que la visión más allá de ser un ideal es una meta

organizacional, por lo tanto, es la base para la formulación de los objetivos

estratégicos de la empresa.

Las características de la visión deben ser38:

Medible: debe ser posible medir o verificar el éxito en el logro, por ejemplo,

“Tener el 100% de las carreras certificadas”.

Atractiva: debe reflejar las aspiraciones y expectativas de directivos,

empleados, clientes y otros que tengan interacción con la organización.

Posible: hay que incluir objetivos realistas y alcanzables, aun cuando impliquen

un reto, por ejemplo, no es posible definir el slogan “La pizzería más famosa

del mundo”.

Estratégica: debe incluir los asuntos decisivos para cumplir con éxito la misión.

Entendible: debe de tener claridad y precisión, por ejemplo realizarla con un

lenguaje sencillo para ser identificada no solamente por el personal, sino

también por los clientes.

Inspiradora: que estimule y provoque un efecto positivo en las personas, para

ayudar así al enrolamiento de ella.

Tiempo: debe tener establecido el tiempo en años, por lo regular los autores

coinciden en de 3 a 5 años, por lo cual al cumplir ese período de tiempo no

debe pasar el ajustar o el cambiar los objetivos a alcanzar.

Teniendo en cuenta lo anterior, la visión no es una frase bonita que no significa

nada, por ejemplo, “Para el país viene lo mejor”; por lo contrario debe ser una

frase inspiradora y ante todo orientadora, de lo que se quiere y piensa hacer en el

futuro, con el fin de responder con eficacia y calidad a las expectativas de sus

usuarios e interesados y demandas de sus miembros.

A continuación se dará el ejemplo de visión de una organización, utilizando el caso

de las barras de cereal

Visión: En el año 2026, ser una de las tres marcas de barras de cereal con mayor

acogida y ventas en el mercado en Colombia, contribuyendo con el mejoramiento

de la calidad de vida de la población.

38

FIGUEROA MARTÍNEZ DIANA, Pasos para crear la misión, la visión y los valores organizacionales, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, 2012, 12 p.

Page 82: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

82

Es Medible puesto que en el término propuesto se podrá determinar si la marca

de barras de cereal es una de las tres con mayores ventas en el país. En su

redacción se refleja que es atractiva, posible, estratégica, entendible e

inspiradora. Está enmarcada en el tiempo, pues su redacción comienza

especificando que la meta será para un año en específico: 2026

5.1.3. Objetivos organizacionales:

Los objetivos de una organización son una condición futura deseada y planeada

por la dirección general hacia la cual se orientan los esfuerzos.39 Los objetivos de

la organización deben dan indicios de a dónde se quiere dirigir la empresa y qué

es lo que trata de lograr a través de su misión. Los objetivos ayudan a fijar un

rumbo, a proporcionar orientación y mantener la atención enfocada en propósitos

comunes.

Algunas características de los objetivos son:

Alcanzables: Deben ser realistas, tienen que poderse cumplir por la

organización.

Medibles y verificables: Es crucial que el objetivo pueda ser medido y su

cumplimiento pueda ser verificado en el tiempo. Para este propósito ayuda

mucho el que estén cuantificados con una cifra. Esto también los hace

mejorables, pues una vez cumplidos, se pueden establecer objetivos más

ambiciosos.

Alineados con la misión y visión: Deben ser coherentes con lo que hace la

empresa y para dónde va.

Tiempo: Si no tiene especificado el periodo de tiempo en años, al menos debe

especificar si es a largo, mediano o corto plazo.

A continuación se dará el ejemplo de objetivos estratégicos de una organización,

utilizando el caso de las barras de cereal:

Mantener excelentes parámetros de calidad en todos nuestros pedidos,

minimizando a menos del 0,5% las devoluciones totales mensuales.

Ampliar las ventas a una tasa del 15% anual.

Mejorar el bienestar y la calidad de vida de nuestros clientes, ofreciéndoles

un producto con un alto nivel nutricional.

Ampliar, en los siguientes dos años, la variedad de producto al doble de la

actual.

39

RODRÍGUEZ VALENCIA Joaquín. Administración de pequeñas y medianas empresas. 6 ed. Buenos Aires: Cengage Learning, 2010. 359 p.

Page 83: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

83

5.1.4. Valores corporativos:

Los valores corporativos son los principios básicos que se deben observar en el

actuar dentro de la organización para el logro de la misión. Existen muchas formas

de actuar para alcanzar los objetivos y algunas de ellas podrán infringir leyes,

reglas básicas de convivencia humana y otras normas que las sociedades han

establecido para lograr una convivencia pacífica, así como son también los valores

por los cuales se identifica a la organización desde afuera tales como la

puntualidad, el compromiso, el respeto, la responsabilidad con el medio ambiente,

etc. que harán ver al público o a los clientes como identidad a la empresa que se

están dirigiendo40.

Cómo establecer los valores41

Competitividad: analice qué valores se reflejan en la competitividad de la

empresa, por ejemplo si estamos hablando de una empresa de paquetería o

de entregas a domicilio en la cual los clientes buscan la puntualidad, ese valor

tiene que ser transmitido a los empleados para que se vea reflejado en el

servicio.

Convivencia: hay valores que tienen que regir a la organización para asegurar

la sana interacción entre ellos, por ejemplo el respeto de creencia, religiosa o

afinidad sexual que puede poner en riesgo la productividad e imagen de la

empresa.

A continuación se darán algunos ejemplos de visión de valores corporativos,

utilizando el caso de las barras de cereal:

Salud: Estamos Comprometidos con el bienestar y la calidad de vida de

nuestros clientes y empleados.

Entre los empleados: Motivamos el Compañerismo, la solidaridad, el respeto,

la igualdad y la generosidad en el ambiente laboral diario.

Calidad: Trabajamos bajo estrictos estándares de calidad alimenticia que

garantizan un producto nutritivo en perfectas condiciones.

5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional es una disposición intencional de roles, en la que

cada persona asume un papel que se espera que cumpla con el mayor

40

GUTIERREZ PULIDO Humberto, Calidad Total y Productiviad, 2 ed. México: McGraw-Hill, 2005. 580 p. 41

FIGUEROA MARTÍNEZ DIANA, Pasos para crear la misión, la visión y los valores organizacionales, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, 2012, 12 p.

Page 84: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

84

rendimiento posible. La finalidad de una estructura organizacional es establecer un

sistema de papeles que han de desarrollar los miembros de una entidad para

trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la

planificación.

A continuación se presentan dos definiciones de Estructura organizacional:

Según Mintzberg: Estructura organizacional es el conjunto de todas las formas en

que se divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las

mismas.42

Según Strategor: Estructura organizacional es el conjunto de las funciones y de las

relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad deber

cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad.43

Para la organización de la empresa, ya sea en la etapa de instalación o en la

etapa operación, debe corresponder a una estructura que garantice el logro de

objetivos y metas propuestas en armonía con la naturaleza, el tamaño y

complejidad de los recursos necesarios, tanto humanos, materiales, tecnológicos y

financieros.

La estructura organizacional de una empresa se debe plasmar en un organigrama

el cual es una representación gráfica de los diferentes niveles de la empresa,

mostrando la dependencia, relaciones directas e indirectas, autoridad y

responsabilidad.

Una microempresa tiene un organigrama simple y el gerente al menos al comienzo

debe desempeñar las funciones de dos o más cargos, a medida que crece la

empresa se irán ajustando y especializando las funciones.

Entre los tipos de estructura organizacional se obtienen las siguientes:

Estructura Lineal: Esta estructura de organización se basa en la autoridad

lineal donde los subalternos obedecen a sus superiores.

Estructura Funcional: Esta estructura de organización está basada en dividir el

trabajo de la empresa según la especialización. Busca que cada persona

trabaje en lo que está especializada.

42

MINTZBERG, Henry y BRIAN JAMES Brina, The Strategy Process: concepts, contexts, cases. New jersey: Prentice Hall, 1991. 43

STRATEGOR, Estrategia, Estructura, Decisión, Identidad: Política General de la Empresa. 2 ed, Barcelona, España: Editorial BIBLIO Empresa, 1995. 555 p.

Page 85: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

85

Estructura Matricial: La estructura de organización matricial se basa en un

sistema de mandos múltiples. Bajo esta estructura, cada persona dentro de la

organización pertenece a dos líneas de mando:

o Verticalmente, pertenece a una división o departamento según la función

que realice.

o Horizontalmente, pertenece a un equipo integrado por personas de

diferentes divisiones o departamentos con el fin de dedicarse a

determinado proyecto específicamente.

El diseño de la estructura orgánica de la empresa, y previo a este, se sugieren los

siguientes pasos:

Identificación de las actividades, tareas o funciones que se dan en desarrollo

del proyecto, ya se para la prestación de un servicio o producir un bien.

Agrupar las tareas por grandes áreas orientadas a cumplir una función

específica de la empresa: Producción, recursos humanos, mercadeo, y

financiero.

Establecer los requerimientos de personal para cada función.

Agrupar las funciones en unidades tangibles, y establecer la relación de

dependencia, comunicación, responsabilidades y complementariedad entre

estas.

Con base en lo anterior diseñar el Organigrama Estructural, en función de los

procesos y actividades que deba cumplir, de acuerdo con su misión y objetivos.

Elaboración de los manuales de procedimientos, que den soporte a los análisis

posteriores de control y verificación de la misión, objetivos y metas

propuestas.

A continuación se dará un ejemplo de diseño de estructura orgánica, utilizando el

caso de las barras de cereal:

5.2.1. Actividades y tareas agrupadas:

Producción (planta): Las actividades específicas en las que debe intervenir

personal, en el proceso de fabricación de las barras de cereal son:

* Revisión y selección de los cereales.

* Transporte de los cereales a balanza.

* Pesado de los cereales en la balanza.

* Disposición del agua y del azúcar en el horno de preparación de almíbar-

Page 86: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

86

* Lavado y corte de las frutas.

* Disposición de las frutas en el horno de deshidratado.

* Transporte de trozos de fruta deshidratados a la mezcladora.

* Transporte de los cereales de la balanza a la mezcladora.

* Transporte de las barras terminadas hasta el almacén de producto terminado

Comercial y mercadeo: Actividades específicas en la promoción y

comercialización del producto terminado.

* Dar a conocer el producto en el mercado

* Consecución de clientes

* Encargarse de la recepción y entrega de pedidos

* Desarrollo de planes de marketing

* Proyección de ventas

* Generación de pronósticos

Administrativa, financiera y recursos: Actividades del área administrativa de la

compañía.

* Informes financieros periódicos

* Selección de personal

*Selección de proveedores

* Gestión de compra de materias primas

5.2.2. Requerimientos de personal en cada área:

En cada una de las tres áreas habrá un encargado o líder, que contará con

algunos auxiliares. El número de auxiliares y personal necesario se incrementará

paralelamente con la demanda de producto y el tamaño de la empresa, por lo que

para el ejemplo, se supondrá una empresa pequeña.

Producción (planta):

Encargado de producción

Auxiliar en planta 1

Auxiliar en planta 2

Comercial y mercadeo:

Encargado área comercial y mercadeo

Page 87: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

87

Auxiliar de ventas

Auxiliar de marketing

Administrativa, financiera y recursos:

Encargado área administrativa, financiera y recursos

Auxiliar financiero

Auxiliar recursos humanos y en recursos materiales

5.2.3. Diseño del organigrama:

Un organigrama es una representación gráfica de una estructura organizacional,

como la anteriormente desarrollada para el caso de las barras de cereal. Presenta

diferentes niveles de jerarquía y la relación entre ellos. En la figura 8 se muestra

el organigrama propuesto para el estudio de caso de las barras de cereal. Se

puede apreciar un organigrama de tipo horizontal (información de izquierda a

derecha) y en el que existen 3 niveles jerárquicos (diferenciados por colores).

Normalmente, los organigramas, además de presentar el nombre del puesto de

trabajo o departamento, muestran el nombre de la persona que se encuentra a

cargo de dicho puesto de trabajo.

Page 88: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

88

Figura 8. Organigrama

Fuente: Autores

5.3. PLANTA DE PERSONAL, DESCRIPCIÓN DE CARGOS Y FUNCIONES

Son el conjunto de los empleos permanentes requeridos para el cumplimiento de

los objetivos y funciones asignadas a una empresa, en donde los cargos de los

integrantes de dicha empresa deben ir identificados y ordenados jerárquicamente

y que corresponden al sistema de nomenclatura, clasificación y remuneración de

cargos. La identificación de la planta de personal, descripción de cargos y

funciones tiene gran relevancia en el sentido que si la empresa requiere personal

de características especificadas, la descripción de dicho cargo va a facilitar el

ingreso del personal idóneo para dicha tarea, además, va a facilitar que el

personal entrante o nuevo de la empresa conozca de manera rápida y efectiva las

funciones por las cuales fue requerido en la organización.

Para poder realizar un buen diseño de planta de personal es necesario reconocer

qué tipo de planta de personal se planea tener, para esto se definen tres tipos de

principales de plantas los cuales pueden ser utilizados de manera mixta dentro de

Gerente

Encargado producción

Auxiliar de planta

Auxiliar de planta

Encargado comercial-mercadeo

Auxiliar de ventas

Auxiliar de Marketing

Encargado admon, finanzas y recursos

Auxiliar financiero

Auxiliar recursos hum-

materiales

Page 89: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

89

la organización y según a como los requerimientos de personal por demanda de

producto o servicio se requiera.

• Personal permanente: Está constituida por cargos operativos, administrativos y de

confianza que normalmente la empresa integra con personal vinculado a término

indefinido. Los planes de personal se relacionan generalmente con esta planta.

Anualmente la gestión del talento humano publica cartas o plantillas de

organización, con base en el plan de personal, que sirven como herramienta de

control para la alta administración, gestión del talento humano y otras áreas de la

empresa.

• Personal temporal: Está constituida por cargos operativos, administrativos y de

confianza y manejo que ocupan las personas mediante vinculación temporal,

generalmente a término fijo o por obra o labor. Tales vinculaciones se efectúan

para realizar proyectos, atender emergencias, mantenimiento de plantas e

instalaciones, capacitación de personal por retiros planeados, atender incrementos

de trabajo y otras novedades de personal tales como: vacaciones, licencias,

permisos, incapacidades, etc.

• Personal practicante: Son aprendices y personal en práctica industrial o de

vacaciones. En general todas las plantas de personal tienen topes definidos con

fines de control. Las novedades de personal temporal y practicantes de 10% de la

planta permanente y de topes porcentuales legales, de obligatorio cumplimiento en

el caso de los aprendices.44

5.3.1. Descripción de cargos

Después de definir los tipos de personal que son requeridos en la compañía, es

necesario definir los puestos de trabajo, los cuales deberán de contar con sus

respectivos perfiles y análisis de puestos, para así evitar confusiones en las tareas

asignadas a cada individuo, así como detallar la responsabilidad de cada uno de los

puestos, y en general todas las actividades necesarias para diseñar la estructura

organizacional y su funcionamiento organizacional los cuales deben incluir:

Nombre del Cargo

Área

Director Inmediato

Personas a cargo

44

RUEDA RUEDA Luz Marina, Gestión del talento Humano. Curso académico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá D.C.: 2010.

Page 90: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

90

Funciones del Cargo

Formación necesaria

Experiencia

Habilidades y Destrezas

Para el caso que ocupa este proyecto (el de las barras de cereal) se describirán

los tres cargos principales, con las partes ya mencionadas, en el cuadro 7, cuadro

8 y cuadro 9.

Cuadro 7. Descripción del cargo líder de producción

Nombre del cargo Líder de producción

Área Producción

Director inmediato Gerente

Personas a cargo * Auxiliar de planta 1

* Auxiliar de planta 2

Funciones * Velar por que, en forma general, el proceso

de fabricación de las barras de cereal sea el

correcto y sea lo más eficiente posible.

* Asegurarse de mantener altos índices de

calidad de las barras de cereal.

* Asistencia y supervisión en labores

operativas en la planta de producción de

barras de cereal.

* Evaluación constante y periódica de los

métodos de producción, poniendo en ejecución

planes de mejora en la eficiencia general de la

producción.

Formación

necesaria

Ingeniero de producción o ingeniero industrial

Experiencia Preferiblemente con experiencia en el área de

producción de alimentos

Page 91: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

91

Habilidades y

destrezas

* Liderazgo

* Buenas relaciones interpersonales

* Capacidad de ejecutar labores operativas

relacionadas con la producción de alimentos,

en especial barras de cereal.

* Conocimiento de sistemas, métodos, y

procesos de producción enfocados a

productos alimenticios.

Fuente: Autores

Cuadro 8. Descripción del cargo líder comercial - mercadeo

Nombre del cargo Líder comercial – mercadeo

Área Comercial y mercadeo

Director inmediato Gerente

Personas a cargo * Auxiliar de ventas

* Auxiliar de marketing

Funciones * Dar a conocer el producto en el mercado

* Asegurarse del mantenimiento de los

clientes, y de la consecución de nuevos

compradores de barras de cereal.

* Liderar procesos de recepción y entrega de

pedidos

* Desarrollo de planes de marketing

* Generación de pronósticos de demanda.

Formación

necesaria

Mercaderísta, ingeniero industrial, o carreras

afines

Experiencia En desarrollo de planes de marketing, y en

ventas

Habilidades y

destrezas

* Liderazgo

* Buenas relaciones interpersonales

* Conocimiento de herramientas y técnicas en

investigación y puesta en marcha de planes de

mercadeo.

* Habilidades de ventas

* Habilidad de buena expresión oral y escrita

Page 92: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

92

Fuente: Autores

Cuadro 9. Descripción del cargo líder de finanzas y recursos

Nombre del cargo Líder Finanzas y recursos

Área Financiero, administrativo y recursos

Director inmediato Gerente

Personas a cargo * Auxiliar financiero

* Auxiliar recursos humano y materiales

Funciones * Entregar informes financieros periódicos con

su análisis respectivo.

* Emprender planes de acción que conduzcan

al mejoramiento financiero y administrativo.

* Liderar procesos de selección y

mantenimiento de personal.

*Liderar procesos de compra de materias

primas y selección de proveedores.

Formación

necesaria

Administrador de empresas, ingeniero

industrial o afines.

Experiencia Preferiblemente con experiencia como

administrador.

Habilidades y

destrezas

* Liderazgo

* Buenas relaciones interpersonales

* Responsabilidad con el manejo de los

recursos de la empresa.

* Buen trato con las personas, pues al estar

encargado de los recursos humanos debe

tener el trato adecuado con los mismos.

Fuente: Autores

Además, existen algunas técnicas que facilitarán la descripción de los cargos, esto

con el fin de realizar una descripción que permita al personal entender cuáles son

Page 93: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

93

las funciones específicas del cargo al cual hacen parte, los métodos más utilizados

en la descripción y análisis de cargos son:

Método de observación: Este método ha sido el que más se ha usado y el que

ha brindado mayor confiabilidad a los analistas por la eficiencia en su

aplicación. Parte de la observación de la persona en el desempeño de las

tareas, de manera directa, y se toman los datos concernientes a sus

movimientos, tiempos de procesos y métodos utilizados al realizar las tareas.

Este método da mejores resultados con trabajos que comprenden habilidades

manuales y repetitivas. En el caso de tener dudas al respecto de la

observación realizada, por lo general se acompaña de entrevista y análisis con

la persona que ejecuta las labores o con el jefe inmediato.

Sistema de información o cuestionario: El diseño de un formulario con

preguntas previamente establecidas y validadas por uno de los ocupantes del

cargo o un supervisor es el que da pertinencia a este sistema, el darlo a

conocer con anterioridad permite la adecuación de las preguntas y la

eliminación de detalles innecesarios.

Sistema de entrevista: La entrevista, es una técnica que consiste en la

interacción verbal entre dos personas, y tiene como derrotero el conocimiento

mutuo para intercambiar información y poder llegar a un objetivo definido con

anterioridad. Se obtienen los datos necesarios, los cuales se consignan en un

formulario. Este método tiene la ventaja de proporcionar un mayor nivel de

exactitud a la información, además de poder incluir en la misma, todos los

aspectos que se desean conocer de un cargo determinado, permitiendo

compararse después con informaciones obtenidas mediante otros medios.

Método Mix: Este sistema permite integrar los distintos métodos estudiados

anteriormente, tomando de estos los aspectos más positivos y eliminando las

desventajas que presentan. Normalmente para efectuar un estudio completo

de análisis y descripción de puestos, se utiliza la observación directa

confrontada con la entrevista a través de cuestionarios.

Page 94: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

94

5.4. SISTEMAS DE CONTRATACIÓN

La contratación de personal es una tarea que se debe desarrollar con el equipo de

recursos humanos y con los directivos, puesto que de la decisión que tomen

dependerá el futuro día a día de la compañía, los individuos y las organizaciones

están involucrados en doble vía, es decir, mientras que los trabajadores de la

empresa ofrecen su servicio con mano de obra, la empresa ofrece una retribución

generalmente económica.

El reclutamiento es un conjunto de procedimientos orientados a atraer candidatos

potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización y

es en esencia un sistema de información mediante el cual la organización divulga

y ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que

pretende llenar. Para ser eficaz, el reclutamiento debe atraer una cantidad de

candidatos suficiente para abastecer de modo adecuado el proceso de selección.

Además, la función del reclutamiento es suministrar la selección de materia prima

básica (candidatos) para su funcionamiento. El reclutamiento consiste en las

actividades relacionadas con la investigación y con la intervención de las fuentes

capaces de proveer a la organización de un número suficiente de personas que

ésta necesita para la consecución de sus objetivos. Es una actividad cuyo objetivo

inmediato consiste en atraer candidatos de entre los cuales se seleccionarán los

futuros integrantes de la organización.

El principal factor al momento de realizar el reclutamiento de nuevo personal, no

es abarcar todo el mercado de recursos humanos de una ciudad, sino es basarse

en la descripción de los cargos de la sección anterior con el fin de identificar

cuáles serían las personas a las cuales las funciones de ese cargo se ajustan a

las aptitudes y actitudes de las personas a quienes se pretende reclutar. El

principal problema radica en establecer fuentes de suministro de recursos

humanos, localizadas en el mercado, que le interesen específicamente para

concentrar en ellas sus esfuerzos de reclutamiento. Por ello, las fuentes de

recursos humanos se denominan fuentes de reclutamiento, pues pasan a

representar los objetivos sobre los cuales incidirán las técnicas de reclutamiento.

Para lograr el objetivo primordial de la búsqueda del personal idóneo, es necesario

recurrir a una serie de técnicas que facilitaran la búsqueda y localización de

personal apto para los cargos de los cuales se tiene alguna vacante; inicialmente

se debe considerar que existen dos tipos de personas quienes se van a ofrecer

para las vacantes que se ofrecen en la organización, como los conjuntos de

candidatos que pueden estar empleados (trabajando en alguna empresa) o

desempleados.

Page 95: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

95

Los candidatos, empleados disponibles, pueden ser reales (los que están

buscando empleo o pretenden cambiar el que tienen) o potenciales (los que no

están interesados en buscar empleo). Los candidatos empleados, sean reales o

potenciales, están trabajando en alguna empresa, inclusive en la nuestra. Esto

explica los dos medios de reclutamiento: el interno (referente al personal de la

empresa quien pretende acceder a un cargo que requiere mayor remuneración o

que mejor se acomode a los requerimientos personales de dicho candidato) y el

externo (referente a las personas quienes no tienen ningún vínculo con la

empresa).

Independientemente del sistema que se adopte, es conveniente catalogar a los

candidatos por orden alfabético, considerando el sexo, la edad y otras

características importantes. Lo fundamental es que la empresa siempre tenga

puertas abiertas para recibir candidatos que se presentan espontáneamente, en

cualquier época, aunque por el momento no tenga vacantes. El reclutamiento

debe ser una actividad continua e ininterrumpida, orientada a garantizar que haya

un conjunto de candidatos para cualquier eventualidad futura. Debe tenerse en

cuenta que éste es el sistema de reclutamiento de menor costo y que, cuando

funciona, es uno de los más sencillos.

Entre las técnicas más utilizadas para el reclutamiento de nuevo personal, están:

• Consulta de los archivos de candidatos.

• Conferencias y charlas en universidades y escuelas.

• Contactos con otras empresas que actúan en el mismo mercado, en

términos de cooperación mutua.

• Avisos en diarios y revistas.

• Agencias de reclutamiento.

La mayor parte de las veces, estas técnicas de reclutamiento se utilizan en

conjunto. Los factores de costó y tiempo son sumamente importantes al escoger la

técnica o el medio más indicado para el reclutamiento. De manera general, cuanto

mayor sea la limitación de tiempo, es decir, cuanto mayor sea la urgencia de

reclutar un candidato, tanto mayor será el costo de la técnica de reclutamiento que

se aplique. Cuando el reclutamiento externo se desarrolla de manera continua y

sistemática, la organización puede disponer de candidatos a un costo de

procesamiento mucho menor.

Page 96: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

96

5.5. ANÁLISIS DOFA

El análisis DOFA, consiste en una herramienta de diagnóstico, que permite a las

empresas tomar decisiones y elaborar estrategias, así mismo, permite una rápida

apreciación de la situación del ambiente interno y externo de una organización.45

El significado del acrónimo DOFA, y la descripción de cada uno de sus

componentes es el siguiente:

D – Debilidades: Son los puntos débiles, son características que representan

una desventaja para la empresa, ya sea comparándolo con otras compañías o

con el entorno.

O – Oportunidades: Son situaciones del entorno externo a la empresa que en

el futuro pueden representar beneficios, por lo que deben ser aprovechadas de

forma oportuna.

F – Fortalezas: Son aspectos o características de la empresa que le otorgan

puntos fuertes y ventajas, ya sea con respecto a entorno o a la competencia.

A – Amenazas: Son situaciones del entorno externo a la empresa que

representan o pueden representar efectos perjudiciales para los intereses de la

organización.

Así mismo, estos cuatro componentes se pueden clasificar en su análisis en dos

corrientes:

1. Análisis del ambiente externo: En donde entran las oportunidades y las

amenazas, pues la existencia de éstas no depende del proceder de la

organización, sino de factores externos a la misma, pero que terminan

condicionando las decisiones y las estrategias dentro de la compañía.

2. Análisis del ambiente interno: Aquí entran las fortalezas y las debilidades, las

cuales son propias de la organización, no dependen de factores externos, y

representan una ventaja o desventaja con respecto a la competencia.

45

BOLAND Lucrecia, Et al. Funciones de la administración: Teoría y práctica. 1 ed. Bahía Blanca, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2007. 207 p.

Page 97: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

97

5.5.1. Diagnóstico

En el análisis DOFA de una organización o proyecto, lo primero será llevar a cabo

el diagnóstico del estado actual, identificando amenazas, oportunidades, fortalezas

y debilidades, y clasificarlos según el área donde cada una se presenta. Para el

caso propio de este documento, el de las barras de cereal, el diagnóstico DOFA se

muestra en el cuadro 10; allí se clasifican en 5 áreas principales: Producción,

Mercadeo, Financieras, Políticas y administrativas. Sin embargo, para otros

estudios de factibilidad, se pueden, bien sea crear nuevas clasificaciones, o

suprimir alguna de las propuestas aquí.

Cuadro 10. Diagnóstico DOFA

Producción D O F A

Al ser nuevos en el mercado, puede que los métodos de producción usados no sean los más

eficientes X

El proceso de producción propuesto garantiza calidad en el producto

X

Capacidad para ampliar la variedad de productos

X

Las empresas competidoras cuentan con capacidades de producción más altas.

X

Mercado

Tanto la empresa como la marca del producto cuentan con un bajo nivel de reconocimiento en el

mercado. X

Se trata de un producto con un alto crecimiento en el mercado

X

El consumo de productos saludables es una tendencia en alza

X

No tenemos un gran portafolio de servicios y productos

X

El producto resuelve una problemática social, como lo es el cuidado de la salud.

X

En un comienzo la inversión en publicidad será muy baja, en comparación con la competencia.

X

Marcas de barras de cereal ya posicionadas.

X

Principales marcas de barras de cereal cubriendo gran parte de los canales de distribución en la

ciudad

X

A pesar de que ya existen marcas de barras de cereal posicionadas, estas no son muchas si se

X

Page 98: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

98

tiene en cuenta el potencial con que cuenta el sector

Posibilidad de abrir mercados en otras ciudades del país y en el exterior

X

En la cultura actual, las prácticas saludables son acogidas por cada vez un número mayor de

personas.

X

No contar con clientes establecidos y entrar a competir en el mercado con una marca totalmente

desconocida para los consumidores X

Financieras

Se requiere de una alta inversión inicial X

La amortización de costos requiere índices altos en ventas.

X

Posibilidad de adquirir patrocinio, préstamo o inversión por parte de organismos promotores de

emprendimiento.

X

Políticas

Normas y regulaciones legales por parte de gobierno y entidades como el INVIMA que muchas veces presentan trabas al querer lanzar un nuevo

producto alimenticio en el mercado

X

Posibilidad de impulso de varios sectores políticos, debido al componente saludable de nuestro

producto X

Administrativos

La empresa actuará bajo normas contempladas en el país.

X

Fuente: Autores

Luego del diagnóstico, en donde se definieron con claridad cada una de las

Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, lo siguiente será la

elaboración de la matriz DOFA, la cual se define como una estructura conceptual

para el análisis sistemático, que facilita la comparación de las amenazas y

oportunidades externas, con las fuerzas y debilidades internas de la

organización.46

46

KOONTZ Harold, WEIHRICH Heinz y CANNICE Mark, Administración: Una perspectiva global y empresarial. 14 ed. México: Mc Graw Hills, 2012, 651 p.

Page 99: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

99

5.5.2. Matriz DOFA

La matriz, ayuda a la concepción de 4 diferentes tipos de estrategias47:

Estrategias DO (Debilidades y Oportunidades): Son formuladas con el fin de

superar las debilidades internas de la organización, a partir de las

oportunidades que ofrece el entorno.

Estrategias FA (Fortalezas y amenazas): En este caso se formulan estrategias

para aprovechar las fortalezas internas con el fin de contrarrestar las

amenazas externas.

Estrategias FO (Fortalezas y Oportunidades): Se formulan estrategias para

aprovechar las fortalezas internas de la organización con el fin de sacar ventaja

de las oportunidades que ofrece el entorno.

Estrategias DA (Debilidades y Amenazas): Cuando existen muchas amenazas

y debilidades juntas, la empresa está en riesgo. Estas estrategias se formulan

para disminuir las debilidades internas e impedir las amenazas del entorno.

Los 4 tipos de estrategias, para el estudio de caso de las barras de cereal, son

formulados en el cuadro 11.

Sin embargo, antes resulta útil enumerar las debilidades, oportunidades,

amenazas y fortalezas definidas con anterioridad, con el fin de que la formulación

de las estrategias resulte mucho más fácil de entender.

Fortalezas:

1. El proceso de producción propuesto garantiza calidad en el producto.

2. El producto resuelve una problemática social, como lo es el cuidado de la

salud.

3. El producto podrá contar con un precio competitivo en el mercado.

4. La empresa actuará bajo normas contempladas en el país.

Debilidades:

1. Al ser nuevos en el mercado, puede que los métodos de producción usados no

sean los más eficientes.

47

CORREA Jorge Iván y LÓPEZ Marcelo, Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. 1 ed. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2007, 136 p.

Page 100: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

100

2. Tanto la empresa como la marca del producto cuentan con un bajo nivel de

reconocimiento en el mercado.

3. No tenemos un gran portafolio de servicios y productos

4. En un comienzo la inversión en publicidad será muy baja, en comparación con

la competencia.

5. No contar con clientes establecidos y entrar a competir en el mercado con una

marca totalmente desconocida para los consumidores

6. Se requiere de una alta inversión inicial

7. La amortización de costos requiere índices altos en ventas.

Oportunidades:

1. Capacidad para ampliar la variedad de productos.

2. Se trata de un producto con un alto crecimiento en el mercado

3. El consumo de productos saludables es una tendencia en alza

4. A pesar de que ya existen marcas de barras de cereal posicionadas, estas no

son muchas si se tiene en cuenta el potencial con que cuenta el sector

5. Posibilidad de abrir mercados en otras ciudades del país y en el exterior

6. En la cultura actual, las prácticas saludables son acogidas por cada vez un

número mayor de personas.

7. Posibilidad de adquirir patrocinio, préstamo o inversión por parte de

organismos promotores de emprendimiento.

8. Posibilidad de impulso de varios sectores políticos, debido al componente

saludable de nuestro producto

Amenazas:

1. Las empresas competidoras cuentan con capacidades de producción más

altas.

2. Marcas de barras de cereal ya posicionadas.

3. Principales marcas de barras de cereal cubriendo gran parte de los canales de

distribución en la ciudad

4. Normas y regulaciones legales por parte de gobierno y entidades como el

INVIMA que muchas veces presentan trabas al querer lanzar un nuevo

producto alimenticio en el mercado

Page 101: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

101

Cuadro 11. Estrategias DOFA

ESTRATEGIAS DA

D2-A2 Debido a que hay marcas de

barras de cereal ya posicionadas en el

mercado y nuestra empresa y marca

tienen un bajo nivel de reconocimiento

en el mismo, es indispensable iniciar

una campaña publicitaria en donde se

detallen aspectos como la

responsabilidad en el cuidado de la

salud alimenticia.

D3-A3 Con una variedad de producto

pequeña y con las principales marcas

de barras de cereal cubriendo gran

parte del mercado, se pueden plantear

dos estrategias, la primera es seguir

manejando solo los dos productos

existentes y tratar de posicionarlo en

todos los mercados, y la segunda es

ampliar la variedad de producto,

especializando cada tipo de producto

y ofreciéndolo en un mercado en

específico.

ESTRATEGIAS FO

F1-O5 Manteniendo los estándares de

calidad en la producción de barras de

cereal, y con la oportunidad de abrir

mercados en el exterior, y ya que

muchos de estos mercados exigen

precisamente altos estándares de

calidad, la estrategia será comenzar a

explorar estos mercados ofreciendo el

producto a posibles clientes

mayoristas en el exterior.

F2-O3 La producción de las barras de

cereal nutritiva responden a una

necesidad en alza de consumo de

productos saludables. La estrategia

será emprender una campaña

publicitaria que explote este aspecto

de las barras de cereal: Sus

características nutritivas y saludables.

ESTRATEGIAS FA

F3-A2 Si bien el que otras marcas de

barras de cereal ya estén

posicionadas en el mercado, contar

con una fortaleza como un precio

competitivo ayuda a plantear una

posible estrategia de entrar a competir

en el mercado con una línea de barras

de cereal más económica que las ya

ESTRATEGIAS DO

D6-O7 El proyecto requiere una alta

inversión inicial, sin embargo existe la

oportunidad de obtener apoyo

económico incluso obteniendo crédito

100% condonable. La estrategia será

aplicar a una o varias de las

convocatorias existentes para poder

acceder al apoyo económico

Page 102: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

102

existentes.

F4-A4 La amenaza de posibles trabas

de entidades estatales como en

INVIMA, pueden ser contrarrestadas

con el manejo y cumplimiento estricto

de las normas vigentes en el país. La

estrategia allí será apegarse a las

normas sanitarias y de alimentos

existentes, con el fin de evitar al

máximo las trabas de dichos

organismos.

necesario.

D4-O6 A pesar de que la inversión

inicial en publicidad será baja, se

puede aprovechar la oportunidad de

que en la actualidad el tipo de

productos ofrecidos (saludables)

tienen cada vez una mayor acogida.

De este modo, la estrategia a seguir

será optar por publicidad económica,

pero que sin duda llegará a muchos

clientes directos interesados en

conocer más de la marca y consumir

el producto; ejemplo de esta

publicidad barata o gratuita son las

redes sociales.

Fuente: Autores

5.6. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

El estudio administrativo en un proyecto de inversión proporciona las

herramientas que sirven de guía para los que en su caso tendrán que

administrar dicho proyecto. Este estudio muestra los elementos administrativos

tales como la planeación estratégica que defina el rumbo y las acciones a

realizar para alcanzar los objetivos de la empresa, por otra parte se definen

otras herramientas como el organigrama y la planeación de los recursos

humanos con la finalidad de proponer un perfil adecuado y seguir en la

alineación del logro de las metas empresariales

El estudio administrativo se puede ver como una inversión a futuro, puesto que,

proporciona una guía administrativa del cómo guiar a la empresa desde su

punto fundamental (misión, visión, objetivos, valores), hasta el ítem final que es

realizar una adecuada búsqueda de integrantes de la organización; además,

facilita la acción de administrar por medio de la descripción de cargos, en la

que se designan funciones claras.

Page 103: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

103

El estudio administrativo funciona también como un facilitador de funciones,

esto es porque al momento de definir los cargos no solamente el personal

antiguo va a poder revisar sus funciones y obligaciones, sino también, funciona

como una guía para el personal entrante, facilitando los procesos de

capacitación y reduciendo el tiempo de adaptación de dicho personal a la

compañía.

Page 104: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

104

6. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO

El estudio Económico-Financiero recoge la información elaborada de los estudios

de mercado, técnico y administrativo, lo que permite identificar elementos tales

como: costos de inversión, costos de operación, ingresos. El inversionista realiza

asignaciones importantes de recursos, solo si espera en un futuro recuperar una

cantidad mayor a la erogación realizada, es decir, tiene la esperanza de obtener

utilidades de acuerdo con el monto de la inversión y el riesgo que corra.48 Los

objetivos propuestos para el desarrollo de este capítulo son los siguientes49:

Determinar el monto de inversión total requerida y el tiempo en que será

realizada.

Llevar a cabo el presupuesto de ingresos y egresos en que incurrirá el

proyecto.

Aplicar las tasas de depreciación y amortización correspondientes a activos

tangibles e intangibles.

Analizar costos y gastos incurridos.

Determinar el punto de equilibrio analítico y gráfico del proyecto.

Determinar la Tasa interna de Retorno TIR del proyecto

Es decir, es la etapa final del estudio de factibilidad cuyo objetivo principal es

conocer en forma monetaria la inversión necesaria para que la idea de negocio

pueda funcionar de manera correcta, así como, conocer de forma efectiva el

tiempo que es necesario para poder recuperar la inversión y empezar a generar

ganancias.

A continuación se realizará la descripción de un estudio económico-financiero con

sus respectivos componentes así como la descripción del estudio de caso.

6.1. DETERMINACIÓN DE INVERSIONES.

Las inversiones están constituidas por el conjunto de aportaciones que se tendrán

que hacerse para adquirir todos los bienes y sus servicios necesarios para la

implementación del proyecto o para dotarlo de su capacidad operativa (se refiere a

la cantidad de un producto o servicio que una entidad o grupo de personas son

capaces de producir en cierto periodo de tiempo.). Las inversiones están

48

BLANCO Adolfo, Formulación y evaluación de proyectos. 1 ed. Caracas: Editorial Tropykos, 2006. 436 p. 49

GÓMEZ ALMILLA Mónica, Proyecto de inversión para la instalación de un gimnasio en el municipio de Tultitlán, estado de México: Estudio económico y financiero. Facultad de Economía Universidad Autónoma de México – UNAM, 2001. 154 p.

Page 105: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

105

compuestas de tres grupos que permitan abarcar toda la necesidad de capital o de

recurso de una compañía, estas son:

6.1.1. Inversión Fija:

Se refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un año y cuya finalidad

es proveer las condiciones necesarias para que la empresa lleve a cabo sus

actividades, por ejemplo:

• Terreno

• Construcciones

• Maquinaria y equipos diversos

• Equipo de transporte

• Equipo de cómputo

• Laboratorios

• Y demás equipos auxiliares

Para el estudio de caso de la fabricación y venta de barras de cereal, el estudio de

inversión fija se realiza en base al estudio técnico, y presenta sus resultados en la

Tabla 3.

Tabla 3. Inversión fija total

INVERSIÓN FIJA TOTAL (CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS

COLOMBIANOS)

CONCEPTO COSTO TOTAL

MAQUINARIA

Balanza $ 620.000

$76.620.000

Mezcladora – Dosificadora $ 9.000.000

Horno de cocción de

almíbar $ 3.000.000

Horno de deshidratación $ 13.000.000

Empacadora $ 21.000.000

Línea automática (Cinta

transportadora, túnel de

enfriado, rodillos, cuchillas

y guillotinas)

$ 30.000.000

IMPLEMENTOS

DE OFICINA

Computador $ 1.500.000 $ 4.200.000

Impresora $ 500.000

Page 106: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

106

Otros elementos de oficina $ 200.000

Otros Bienes Muebles $ 2.000.000

OTROS

Implementos de protección

personal y dotación $ 500.000

$ 2.000.000

Adecuación infraestructura $ 1.500.000

SUBTOTAL $82.820.000

IMPREVISTOS (5%) $ 4.141.000

TOTAL $86.961.000

Fuente: Autores

6.1.2. Inversión Diferida:

Este tipo de inversión se refiere a las inversiones en activos intangibles, es decir,

todos los activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios

para la puesta en marcha del proyecto.

Para el estudio de caso de la fabricación y venta de barras de cereal, el estudio de

inversión diferida se presenta en Tabla 4.

Tabla 4. Inversión diferida total

INVERSIÓN DIFERIDA TOTAL (CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS

COLOMBIANOS)

CONCEPTO COSTO TOTAL

Gastos de constitución legal $ 1.500.000

$ 7.350.000

Contrato de energía eléctrica $ 200.000

Contrato servicio de agua $ 300.000

Contrato servicio telefónico y de internet $ 50.000

Arriendo planta $ 1.500.000

Registro sanitario INVIMA para los dos

tipos de barra $ 3.800.000

TOTAL $ 7.350.000

Fuente: Autores

Nota importante: en cuanto a la inversión diferida es necesario considerar que las

medidas de permisos y/o licencias se toman como base según la normatividad

Colombiana, con el caso específico de la ciudad de Bogotá, en caso que el lector

Page 107: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

107

se encuentre en otro país, es necesario que consulte la normatividad de dicha

región.

6.1.3. Capital de Trabajo

El capital de trabajo son todos los recursos necesarios para poner en marcha el

primer día de trabajo de la compañía, es decir, el capital de trabajo necesario para

poner en marcha el proyecto, consta de tres rubros principalmente: Materia Prima,

insumos y mano de obra;

En la Tabla 5, se especifican todos los elementos del capital de trabajo necesario

por el concepto de Materia Prima, en el que se supondrá una producción diaria de

un lote de cada uno de los dos tipos de barra de cereal (lote de 500 unidades,

según lo descrito en el estudio técnico) durante 25 días laborados al mes.

En la Tabla 6 se presenta el capital de trabajo por concepto de mano de obra se

tendrán en cuenta solo 6 puestos de los 9 mencionados en el capítulo anterior, los

tres encargados de cada una de las áreas y un auxiliar para cada área. Esto, con

el fin de reducir los costos iniciales.

En la tabla 7 se presenta el capital de trabajo en su concepto de insumos

Finalmente, en la tabla 8 se muestra el total del capital de trabajo, integrado por

los tres elementos anteriormente calculados: Materia prima, mano de obra e

insumos.

Tabla 5. Capital de trabajo por materia prima

MATERIA PRIMA (CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS

COLOMBIANOS)

Concepto Costo por

Kg

Cantidad

usada en

una barra

Monto

mensual

Arroz soplado $ 4.800 7.5 g $ 900.000

Avena $ 3.600 7.5 g $ 675.000

Azúcar morena $ 1.100 6 g $ 165.000

Sal $ 400 0,5 g $ 5.000

Aceite vegetal $ 1.800 1 g $ 45.000

Glucosidos de esteviol $ 7.500 0,2 g $ 37.500

Palmitato de ascorbilo $ 22.000 0,006 g $ 3.300

Maní $ 7.300 3 g $ 273.750

Page 108: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

108

Almendras $ 18.000 3 g $ 675.000

Fresa $ 4.500 3 g $ 168.750

Cereza $ 8.000 3 g $ 300.000

TOTAL $3.248.300

Fuente: Autores

Tabla 6. Capital de trabajo por mano de obra

MANO DE OBRA (CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS COLOMBIANOS)

Cargo N° de

puestos

Monto

mensual por

puesto

Monto mensual

total

Líder de producción 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000

Líder comercial –

mercadeo 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000

Líder finanzas y recursos 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000

Auxiliar por área 3 $ 689.500 $ 2.068.500

TOTAL $ 5.668.500

Fuente: Autores

Tabla 7. Capital de trabajo por insumos

INSUMOS (CIFRAS EXPRESADAS EN

PESOS COLOMBIANOS)

Concepto Monto mensual

Agua $ 100.000

Energía eléctrica $ 300.000

Teléfono e internet $ 70.000

TOTAL $ 470.000

Fuente: Autores

Page 109: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

109

Tabla 8. Capital de trabajo total

CAPITAL DE TRABAJO (CIFRAS EXPRESADAS EN

PESOS COLOMBIANOS)

Concepto Monto mensual

Materia Prima $ 3.248.300

Mano de obra $ 5.668.500

Insumos $ 470.000

TOTAL $ 9.386.800

Fuente: Autores

6.1.4. Inversión total.

Es el total de las inversiones fija, diferida y el capital de trabajo

La inversión total necesaria para el estudio de caso de fabricación y venta de

barras de cereal está compuesta por la suma de las inversiones anteriormente

descritas (inversión fija, inversión diferida y el capital de trabajo). La inversión total

por lo general esta descrita como el resumen de los recursos necesarios para el

funcionamiento adecuado de la compañía, dicho resumen, para el estudio de

caso, es presentado en la Tabla 9:

Tabla 9. Inversión total

INVERSIÓN TOTAL (CIFRAS EXPRESADAS EN

PESOS COLOMBIANOS)

Concepto Monto

Inversión fija $ 86.961.000

Inversión diferida $ 7.350.000

Capital de trabajo (mensual) $ 9.386.800

TOTAL $ 103.697.800

Fuente: Autores

Page 110: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

110

6.1.5. Calendario de inversiones.

Es importante recordar que las inversiones no se van a lograr de un día para otro,

par esto es necesario contar con una buena planeación del tiempo en que van a

ocurrir dichas inversiones. La planeación empresarial es un ítem de vital

importancia debido a que La planeación es muy común en determinados ámbitos

que tienen que ver con acciones a largo plazo o acciones de cuyos resultados se

deba hacer un balance.

Es por esto que es común hablar de planeación en el ámbito laboral y empresarial

ya que toda organización que busca obtener ganancias debe planear con

anticipación elementos tales como inversión, gastos anticipados, tiempo de

recuperación de la inversión, gastos accesorios, posibles dificultades que limiten

las ganancias, créditos, etc.

Todo esto deberá exponerse en la planeación a modo de organizar de mejor

manera el desempeño y estar al tanto de las posibles consecuencias del trabajo.

Para realizar una adecuada planeación del tiempo de estas inversiones es

necesario acudir a herramientas que permitan ver de manera más grafica las

fechas y la duración estimada de las inversiones, es por esto que se recurre a una

herramienta administrativa tradicional que facilitara esta sección; los cronogramas

de barras o “gráficos de Gantt” fueron concebidos por el ingeniero norteamericano

Henry L. Gantt quien procuro resolver el problema de la programación de

actividades, es decir, su distribución conforme a un calendario, de manera tal que

se pudiese visualizar el periodo de duración de cada actividad, sus fechas de

iniciación y terminación e igualmente el tiempo total requerido para la

ejecución de un trabajo. El instrumento que desarrolló permite también que

se siga el curso de cada actividad, al proporcionar información del

porcentaje ejecutado de cada una de ellas, así como el grado de adelanto o

atraso con respecto al plazo previsto.

Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se

indica:

En el eje Horizontal: Un calendario, o escala de tiempo definido en

términos de la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día,

semana, mes, etc.

En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada

actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es

Page 111: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

111

proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la

escala definida en el eje horizontal conforme se ilustra.

Para el estudio de caso el calendario de inversiones se muestra en la tabla 10:

Tabla 10. Calendario de inversiones

Concepto Meses Inversión

1 2 3 4

Constitución legal de la

empresa $1.500.000

Trámite Registro INVIMA $3.800.000

Adecuación infraestructura $1.500.000

Adquisición maquinaria $76.620.000

Adquisición implementos de

oficina $4.200.000

Contratación servicios (agua,

luz, tel.) $550.000

Contratación arriendo $1.500.000

Adquisición dotaciones $500.000

Adquisición materias primas $3.248.300

Contratación personal $ -

TOTAL $93.418.300

Fuente: Autores

Nota: el diseño de calendarios de inversiones así como el uso de herramientas

como el diagrama de Gantt es una manera rápida de obtener no solo montos

mensuales de la inversión sino también la duración estimada de los mismos, sin

embargo, es importante resaltar que el cumplimiento de dichas fechas no es de

carácter obligatorio, es decir, no es un calendario de vigencia permanente, por lo

cual es posible que se realicen ajustes por movimientos voluntarios como ajuste

de costos mensuales por negociaciones a proveedores o involuntarios causados

por una posible demora en la consignación de dinero por cuestiones de créditos

bancarios.

Page 112: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

112

6.2. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN.

La depreciación es una técnica contable que permite conocer el valor real de algún

activo, puesto que los activos por ejemplo los vehículos no tienen el mismo valor el

día de hoy a lo que le costó a la compañía 3 años atrás; por otro lado, la

amortización es la manera en la que se muestra la absorción del costo de otros

activos, es decir, siguiendo con el ejemplo del vehículo, es probable que cueste

menos de lo que en realidad la compañía pago por adquirir este bien, sin embargo

la amortización es la manera de describir los bienes que fueron adquiridos por

medio del uso del vehículo, en otras palabras la amortización de un bien se refiere

a recuperar el dinero invertido en un bien por la empresa a partir de los beneficios

obtenidos a través del uso del mismo.

La depreciación de un bien es causada por varias causas entre las cuales están

las físicas como el uso o el gasto por el pasar del tiempo, o las funcionales como

obsolescencia o la insuficiencia que por lo general es causada por la intención de

la compañía en adquirir tecnologías de vanguardia que permitan volver dicha

compañía más competente por medio del mejoramiento de la calidad.

Para el cálculo de la depreciación es necesario contar con una serie de elementos

para calcularla adecuadamente como son: 1. El costo original del producto, 2. Vida

probable, o el tiempo estimado de funcionamiento ideal del bien y 3. Valor de

rescate, que es el valor en el cual se podría vender dicho bien en el mercado de

usados. Existen varias herramientas que permiten el cálculo ideal de la

depreciación de un bien como son: Línea recta, suma de años dígitos, doble tasa

decreciente, sistema acelerado de recuperación del costo y por unidad producida;

para el estudio de caso de este documento se va a utilizar el método de línea

recta. El método de línea también conocido como método directo es tal vez el

método de aplicación más rápido y por ende más frecuente y consiste en dividir el

costo del bien el día adquirido entre el número de años de vida útil de dicho bien.

Como ejemplo para el estudio de caso, se calculará la depreciación del horno de

deshidratación, cuyo valor es $13.000.000 y su vida útil se calcula en 10 años. La

depreciación del horno será: $13.000.000/10 = $1.300.000.

En cuanto a la amortización se define como el tiempo, que le lleva a un ingreso de

dinero en efectivo de un proyecto de inversión de capital ser equivalente al costo

inicial de la inversión. El método de amortización es popular entre analistas de

negocios por varias razones. La primera es su simplicidad. La mayoría de las

Page 113: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

113

compañías usan un equipo de empleados con antecedentes variados para evaluar

los proyectos de capital. Usar el método de amortización y reducir la evaluación a

un número simple de años son conceptos fáciles de entender. Identificar proyectos

que proporcionen la devolución más rápida en inversiones es particularmente

importante para compañías con dinero limitado que necesiten recuperar su capital

lo más rápido posible.50

En cuento al método de cálculo de la amortización es similar al cálculo de la

depreciación de un bien en donde se le resta al valor de compra de un bien el

valor de la posible venta del mismo y este resultado dividido en los años de vida

útil de un bien, siguiendo el ejemplo del estudio de caso, de horno de

deshidratación, recordando que su valor es $13.000.000 y su vida útil es 10 años,

y suponiendo que después de esos 10 años pueda ser vendido en $4.000.000 la

amortización es así: ($13.000.000 - 4.000.000)/10= $900.000

6.3. ANÁLISIS DE COSTOS Y GASTOS

En muchos casos existe confusión en cuanto a la diferencia entre costo y gasto

por lo cual conocer su diferencia es vital para el desarrollo adecuado de esta

sección; se entiende por costo al conjunto de recursos monetarios en que se

incurre para producir un bien o servicio, como es la materia prima, insumos, mano

de obra energía para mover máquinas, etc. El costo incluye todo elemento y

recurso que terminan haciendo parte del producto final o servicio prestado de

forma directa.

Por otro lado el gasto se entiende como el conjunto de recursos monetarios

destinados a la distribución o venta del producto, y a la administración e incluso al

mantenimiento de la planta física de la empresa. En el gasto se pueden clasificar

aquellos recursos monetarios que no se pueden identificar de forma directa en el

producto final porque no participó en su construcción.

Una clara diferencia entre estos dos conceptos es que el costo es el recurso en

que se incurre para fabricar un producto. El gasto es el recurso en que se incurre

para distribuirlo y para administrar los procesos relacionados con la gestión,

comercialización y venta de los productos, para operar la empresa o negocio.

50

WOODRUFF Jim, Ventajas y desventajas del método de amortización de presupuestación de capital. En: La Voz de Houston [en línea] [consultado 25 ene. 2016]. Disponible en: <http://pyme.lavoztx.com/ventajas-y-desventajas-del-mtodo-de-amortizacin-de-presupuestacin-de-capital-5293.html>

Page 114: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

114

Para el estudio de caso de la fabricación y venta de barras de cereal, esta

diferenciación es vital puesto que el objetivo principal es realizar las dos acciones,

entonces, el cálculo de los costos y gastos permite identificar en cuál de las dos

áreas fabricación y venta por ejemplo se están destinando más recursos, esto con

el fin de identificar posibles fallas en las áreas de la compañía, así como conocer

el uso de los distintos recursos económicos y humanos de la compañía y

compararlos a través de los años. También se hizo una diferenciación de los

costos y gastos entre un tipo de barra y otra (frutos secos y dulces), teniendo en

cuenta que manejan diferentes materias primas, y que un tipo de barra lleva más

procesos que el otro tipo.

6.3.1. Costos materia prima:

El costo de la materia prima para la barra de cereal de frutos secos resulta ser

más alto que el costo para una barra de cereal frutos dulces, ya que existen

diferencias de precios entre materias primas. Los costos de Materia Prima

relacionados a la producción de una barra de cereal Frutos secos se muestran en

la Tabla 11, y los costos de materia prima para fabricar una barra de cereal Frutos

dulces se muestran en la tabla 12.

Tabla 11. Costos de materia prima frutos secos

COSTOS DE MATERIA PRIMA PARA FABRICAR UNA

BARRA DE CEREAL FRUTOS SECOS (CIFRAS

EXPRESADAS EN PESOS COLOMBIANOS)

Concepto Costo

por Kg

Cantidad

usada en

una barra

Costo para 1

barra de

cereal de 30

gramos

Arroz soplado $ 4.800 7.5 g $ 36

Avena $ 3.600 7.5 g $ 27

Azúcar morena $ 1.100 6 g $ 6,6

Sal $ 400 0,5 g $ 0,2

Aceite vegetal $ 1.800 1 g $ 1,8

Glucosidos de

esteviol $ 7.500 0,2 g $ 1,5

Palmitato de ascorbilo $ 22.000 0,006 g $ 0,132

Maní $ 7.300 3 g $ 21,9

Almendras $ 18.000 3 g $ 54

Empaque $ 25

Page 115: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

115

TOTAL COSTO $ 174,13

Fuente: Autores

Tabla 12. Costos de materia prima frutos dulces

COSTOS DE MATERIA PRIMA PARA FABRICAR UNA

BARRA DE CEREAL FRUTOS DULCES (CIFRAS

EXPRESADAS EN PESOS COLOMBIANOS)

Concepto Costo

por Kg

Cantidad

usada en

una barra

Costo para 1

barra de

cereal de 30

gramos

Arroz soplado $ 4.800 7.5 g $ 36

Avena $ 3.600 7.5 g $ 27

Azúcar morena $ 1.100 6 g $ 6,6

Sal $ 400 0,5 g $ 0,2

Aceite vegetal $ 1.800 1 g $ 1,8

Glucosidos de

esteviol $ 7.500 0,2 g $ 1,5

Palmitato de ascorbilo $ 22.000 0,006 g $ 0,132

Fresa $ 4.500 3 g $ 13,5

Cereza $ 8.000 3 g $ 24

Empaque $ 25

TOTAL COSTO $ 135,73

Fuente: Autores

6.3.2. Costo mano de obra:

En el costo de mano de obra solo se tiene en cuenta al personal de planta, pues el

resto de personal es considerado un gasto. Como la barra de frutos dulces tiene

varios procesos adicionales, la ponderación del costo asignado será mayor que en

la barra de frutos secos, y por lo tanto será más costoso (en mano de obra)

fabricar una barra de cereal de frutos dulces que una de frutos secos. El factor que

se tendrá en cuenta es la duración total del proceso en cada una de las barras.

Para un lote de 500 barras de cereal de frutos secos se emplean 287 minutos,

mientras que para un lote del mismo tamaño de barras de cereal de frutos secos

se emplean 399 (ver capítulo estudio técnico); esto, en porcentaje, representa un

58% del tiempo de los trabajadores empleado en fabricar barras de frutos dulces,

Page 116: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

116

y un 42% empleado en la fabricación de barras de frutos secos. En la Tabla 13 se

muestran los costos de mano de obra mensuales relacionados a la fabricación de

barras de cereal de frutos secos, y en la Tabla 14 los relacionados con la mano de

obra mensual de la barra de frutos dulces.

Tabla 13. Costos de mano de obra frutos secos

COSTO MANO DE OBRA PARA UNA BARRA DE

CEREAL FRUTOS SECOS (CIFRAS EXPRESADAS EN

PESOS COLOMBIANOS)

Cargo N° de

puestos

Costo

mensual por

puesto

Costo

mensual

total

Líder de

producción 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000

Auxiliar

producción 1 $ 689.500 $ 689.500

SUBTOTAL $ 1.889.500

* Factor de ponderación 0,42

TOTAL $ 793.590

Fuente: Autores

Tabla 14. Costos de mano de obra frutos dulces

COSTO MANO DE OBRA PARA UNA BARRA DE

CEREAL FRUTOS DULCES (CIFRAS EXPRESADAS EN

PESOS COLOMBIANOS)

Cargo N° de

puestos

Costo

mensual por

puesto

Costo

mensual

total

Líder de

producción 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000

Auxiliar

producción 1 $ 689.500 $ 689.500

SUBTOTAL $ 1.889.500

* Factor de ponderación 0,58

TOTAL $ 1.095.910

Fuente: Autores

Page 117: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

117

6.3.3. Gastos:

En los gastos solo se diferenciará entre la barra de cereal frutos dulces y la de

frutos secos en dos aspectos: la depreciación de la deshidratadora y el consumo

de energía y agua; y se hará la diferenciación multiplicando cada costo por el

factor correspondiente usado en el costo de mano de obra. Los demás gastos de

dividirán 50 y 50% para cada tipo de barra. En muchos casos se toman los

servicios (agua, energía) como costos, pues hacen parte del proceso directo de

fabricación; sin embargo, aquí se supondrán como gastos, pues con las mismas

instalaciones operan el área administrativa y comercial.

En la Tabla 15 y en la Tabla 16 se muestran los gastos mensuales para la

producción de barras de cereal de frutos secos, y dulces, respectivamente.

Tabla 15. Gastos frutos secos

GASTOS PARA UNA BARRA DE CEREAL FRUTOS SECOS

(CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS COLOMBIANOS)

Concepto

Gasto

mensual

total

Ponderación Gasto

mensual

Mano de obra área

comercial- mercadeo $1.889.500 0,5 $ 944.750

Mano de obra área

finanzas y recursos $1.889.500 0,5 $ 944.750

Servicio de agua $ 100.000 0,42 $ 42.000

Servicio de energía $ 300.000 0,42 $ 126.000

Servicio telefónico $ 70.000 0,5 $ 35.000

Arriendo planta $1.500.000 0,5 $ 750.000

Depreciación

maquinaria, excepto

horno deshidratador (a

10 años)

$ 530.167 0,5 $ 265.084

Depreciación horno

deshidratador (a 10

años)

$ 108.333 0,42 $ 54.167

Depreciación

implementos de

oficina (a 10 años)

$ 35.000 0,5 $ 17.500

Implementos de $ 150.000 0,5 $ 75.000

Page 118: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

118

protección personal y

dotación

TOTAL $ 3.254.251

Fuente: Autores

Tabla 16. Gastos frutos dulces

GASTOS PARA UNA BARRA DE CEREAL FRUTOS DULCES

(CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS COLOMBIANOS)

Concepto

Gasto

mensual

total

Ponderación Gasto

mensual

Mano de obra área

comercial- mercadeo $1.889.500 0,5 $ 944.750

Mano de obra área

finanzas y recursos $1.889.500 0,5 $ 944.750

Servicio de agua $ 100.000 0,58 $ 58.000

Servicio de energía $ 300.000 0,58 $ 174.000

Servicio telefónico $ 70.000 0,5 $ 35.000

Arriendo planta $1.500.000 0,5 $ 750.000

Depreciación

maquinaria, excepto

horno deshidratador

(a 10 años)

$ 530.167 0,5 $ 265.084

Depreciación horno

deshidratador (a 10

años)

$ 108.333 0,58 $ 62.833

Depreciación

implementos de

oficina (a 10 años)

$ 35.000 0,5 $ 17.500

Implementos de

protección personal

y dotación

$ 150.000 0,5 $ 75.000

TOTAL $ 3.326.917

Fuente: Autores

Page 119: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

119

6.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

En muchas ocasiones se ven empresas trabajar con su punto de equilibrio, ven la

necesidad de vender determinada cantidad de unidades y que el valor de ventas

deberá ser superior al punto de equilibrio, esto con el fin de generar utilidades

manteniendo en su valor mínimo las perdidas, por lo que el área de ventas fija su

objetivo mínimo en el punto de equilibrio.

Además, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite

determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos,

expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud

de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por

debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a

partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero

también un decremento ocasionará perdidas.

Para la determinación del punto de equilibrio se debe conocer en primer lugar

conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos

variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de

producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo,

comisiones, etc.

Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y

cuyo importe y recurrencia son prácticamente constantes, como son la renta del

local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además se deben

conocer el precio de venta de él o los productos que fabrique o comercialice la

empresa, así como el número de unidades producidas.

6.4.1. Costos y gastos fijos y variables:

En la Tabla 17 se presenta un resumen de los costos y gastos fijos y costos

variables mensuales, generados por la fabricación de barras de cereal de frutos

secos. También se muestra el precio de venta, y la utilidad de una barra de cereal

después de haber cubierto los costos y gastos fijos. Esta utilidad se obtiene con

una resta simple entre precio de venta, y el costo variable: $1.200 - $174,13 =

$1.025,87

En la Tabla 18 se muestran los mismos datos de la tabla 17, pero aplicados a la

barra de cereal de frutos dulces. Estos datos serán útiles para el posterior cálculo

del punto de equilibrio.

Page 120: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

120

Tabla 17. Resumen cifras barra frutos secos

RESUMEN COSTOS Y GASTOS FIJOS Y VARIABLES,

PRECIO DE VENTA Y UTTILIDAD POR BARRA DE CEREAL

FRUTOS SECOS (CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS

COLOMBIANOS)

Costo y gasto fijo Total (mensual) $ 4.047.841

Costo variable (de una barra de cereal) $ 174,13

Precio de venta (de una barra de cereal) $ 1.200*

Utilidad (por barra)** 1025,87

Fuente: Autores

Tabla 18. Resumen cifras barra frutos dulces

RESUMEN COSTOS Y GASTOS FIJOS Y VARIABLES,

PRECIO DE VENTA Y UTTILIDAD POR BARRA DE CEREAL

FRUTOS DULCES (CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS

COLOMBIANOS)

Costo y gasto fijo Total (mensual) $ 4.422.827

Costo variable (de una barra de cereal) $ 135,73

Precio de venta (de una barra de cereal) $ 1.200*

Utilidad (por barra)** 1064,27

Fuente: Autores

* Valor de venta establecido a partir de los resultados del estudio de mercados,

y tomando en cuenta los precios de la competencia.

** Después de haber cubierto los costos y gastos fijos (superar el punto de

equilibrio)

6.4.2. Cálculo del punto de equilibrio (PE):

𝑃𝐸 = 𝐶𝐹

𝑃𝑉𝑢 − 𝐶𝑉𝑢

En donde: CF = Costo fijo; PVu = Precio de venta unitario y CVu = Costo variable

unitario

Page 121: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

121

Punto de equilibrio barra de cereal frutos secos:

𝑃𝐸𝑓𝑠 = $ 4.047.841

$ 1.200 − $ 174,13

𝑃𝐸𝑓𝑠 = 3.946

Punto de equilibrio barra de cereal frutos dulces:

𝑃𝐸𝑓𝑑 = $ 4.422.827

$ 1.200 − $ 135,73

𝑃𝐸𝑓𝑑 = 4.156

Esto quiere decir que, el punto en que la empresa de barras de cereal no gana ni

pierde es cuando vende 3.946 barras de cereal de frutos secos y 4.156 barras de

cereal de frutos dulces al mes. En las figuras 9 y 10 se puede apreciar la

representación gráfica del punto de equilibrio para cada caso (barra de cereal

frutos secos y frutos dulces)

La línea azul representa los costos fijos que deben asumirse por la fabricación de

cada uno de los dos tipos de barras de cereal, mientras que la línea roja

representa las utilidades, entendiendo utilidades como la resta entre lo recibido por

el precio de venta, y los costos variables por la fabricación de cada una de las

barras, es decir, esta utilidad no tiene en cuenta el costo fijo.

En cada caso, el punto de equilibrio se encuentra en el punto en el que se

intersectan las dos líneas. En esta intersección el dinero recibido por el número de

unidades vendidas (eje X) es suficiente para cubrir todo el dinero invertido

mensualmente (eje Y) en el funcionamiento general del proyecto.

Page 122: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

122

Figura 9. Punto de equilibrio barra frutos secos

Fuente: Autores

Figura 10. Punto de equilibrio barra frutos dulces

Fuente: Autores

$-

$500.000

$1.000.000

$1.500.000

$2.000.000

$2.500.000

$3.000.000

$3.500.000

$4.000.000

$4.500.000

$5.000.000$

Pes

os

Ventas (unidades) Costos fijos

Utilidades

$-

$500.000

$1.000.000

$1.500.000

$2.000.000

$2.500.000

$3.000.000

$3.500.000

$4.000.000

$4.500.000

$5.000.000

$ P

eso

s

Ventas (unidades) Costosfijos

Page 123: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

123

6.5. BALANCE GENERAL

El balance general es un estado de gran importancia dentro de las empresas,

puesto que muestra resumidamente su situación financiera en un periodo

determinado y previamente definido a través de la relación de valores de activo,

pasivo y capital que se exponen en dicho documento contable.51

En la Tabla 17 se muestra un balance general inicial para el estudio de caso de la

fabricación y venta de barras de cereal. Este balance corresponde a un balance

inicial, y éste puede cambiar una vez comenzadas las operaciones, pues no se

sabe con certeza el destino de las utilidades una vez comenzada la operación.

Los activos corresponden a todos los recursos con los que cuenta una compañía o

persona para llevar a cabo sus operaciones, incluyen el dinero, las materias

primas, los derechos, maquinaria y propiedad física.

Los pasivos son las deudas y obligaciones que una compañía o persona ha

adquirido y de las que debe hacerse cargo. Para el caso de estudio de las barras

de cereal, estás inicialmente son cero, suponiendo que la inversión realizada no

genera ninguna deuda, sino que proviene de inversores o accionistas.

El patrimonio es la suma de las aportaciones de los propietarios o accionistas de

la empresa. Numéricamente el patrimonio es la diferencia entre los activos y los

pasivos, que en el caso particular de las barras de cereal, resulta ser la misma

cifra de los activos, ya que, como se muestra en la Tabla 19, no se cuentan con

pasivos al inicio de la operación.

51

GÓMEZ ALMILLA Mónica, Proyecto de inversión para la instalación de un gimnasio en el municipio de Tultitlán, estado de México: Estudio económico y financiero. Facultad de Economía Universidad Autónoma de México – UNAM, 2001. 154 p.

Page 124: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

124

Tabla 19. Balance general

BALANCE GENERAL AÑO INICIAL. (CIFRAS EXPRESADAS EN PESOS COLOMBIANOS)

AÑO: INICIAL

ACTIVO

ACTIVO CIRCULANTE

Caja y bancos (capital de trabajo por 30 días) $ 9.386.800

Cuentas por cobrar $ 00.00

TOTAL $ 9.386.800

ACTIVO FIJO

Obra civil (adecuación infraestructura) $ 1.500.000

Implementos de oficina $ 4.200.000

Imprevistos $ 4.141.000

Maquinaria y equipo $ 76.620.000

Implementos y dotación $ 500.000

Depreciaciones $ 00.00

TOTAL $ 86.961.000

ACTIVO DIFERIDO

Constitución legal de la empresa $ 1.500.000

Contrato energía eléctrica $ 200.000

Contrato servicio de agua $ 300.000

Contrato servicio telefónico e internet $ 50.000

Arriendo planta $ 1.500.000

Registro sanitario INVIMA $ 3.800.000

TOTAL $ 7.350.000

ACTIVO TOTAL $ 103.697.800

PASIVO

Page 125: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

125

PASIVO TOTAL $ 00.00

PATRIMONIO

Aportes de los socios $ 103.697.800

Resultados del ejercicio $ 00.00

TOTAL $ 103.697.800

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO $ 103.697.800

Fuente: Autores

6.6. FLUJO DE CAJA

El flujo de caja o flujo de efectivo, es la diferencia entre ingresos y egresos de una

empresa o persona que vuelve a ser utilizado en su operación o proceso

productivo; esto representa la disponibilidad neta de dinero en efectivo para cubrir

los costos y gastos en que incurre la empresa o persona, lo que le permite obtener

un margen de seguridad para operar durante el horizonte del proyecto, siempre y

cuando dicho flujo sea positivo.52

Para e estudio de caso se planteará un flujo de caja inicial para de los primeros 4

años de operación, tomando en cuenta el estimado de ventas de 12.000 barras de

cereal (6.000 de cada uno de los tipos) calculado en el estudio de mercado, y

aumentando en cada año las ventas mensuales en 1.000 por cada uno de los

tipos de barras, es decir, en el segundo año 8.000 barras mensuales de cada tipo,

en el tercero 10.000 mensuales de cada tipo, y en el cuarto 12.000. El flujo de caja

se muestra en la Tabla 20.

52

Ibíd.

Page 126: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

126

Tabla 20. Flujo de caja.

Año 0 1 2 3 4

Concepto

INGRESOS

Ventas $172.800.000 $230.400.000 $288.000.000 $345.600.000

Total ingresos $172.800.000 $230.400.000 $288.000.000 $345.600.000

EGRESOS

Inversiones -$103.697.800 $00.00 $00.00 $00.00 $00.00

Mano de obra en planta

$22.674.000 $22.674.000 $30.948.000 $30.948.000

Mano de obra administrativa

$45.348.000 $45.348.000 $45.348.000 $45.348.000

Materia Prima frutos secos

$12.537.360 $16.716.480 $20.895.600 $25.074.720

Materia Prima frutos dulces

$9.772.560 $13.030.080 $16.287.600 $19.545.120

Servicio de agua

$1.200.000 $1.600.000 $2.000.000 $2.400.000

Servicio de energía

$3.600.000 $4.200.000 $4.800.000 $5.400.000

Servicio telefónico

$840.000 $840.000 $840.000 $840.000

Arriendo planta $18.000.000 $18.000.000 $18.000.000 $18.000.000

Depreciación maquinaria

$8.082.000 $8.082.000 $8.082.000 $8.082.000

Implementos dotación

$1.800.000 $1.800.000 $1.800.000 $1.800.000

Total egresos $123.853.920 $132.290.560 $149.001.200 $157.437.840

Utilidad antes de impuestos

$00.00 $48.946.080 $98.109.440 $138.998.800 $188.162.160

Impuestos (34%)

$16.641.667 $33.357.210 $47.259.592 $63.975.134

UTILIDAD NETA

$00.00 $32.304.413 $64.752.230 $91.739.208 $124.187.026

FLUJO DE CAJA TOTAL

$00.00 $32.304.413 $64.752.230 $91.739.208 $124.187.026

Fuente: Autores

Page 127: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

127

6.7. TASA INTERNA DE RETORNO TIR

Es un instrumento usado para evaluar el rendimiento de una inversión. La tasa

interna de retorno representa la tasa de interés más alta que un productor podía

pagar sin perder dinero, si rodos los fondos para el financiamiento de la inversión

tomaran prestados y éste se pagara con las entradas en efectivo de la inversión a

medida que se fuesen produciendo.53 En otras palabras, la TIR trata de medir la

rentabilidad de un proyecto, representando su rentabilidad media intrínseca. Algo

importante en la TIR tiene que ver con la definición del VPN (Valor presente Neto),

en cero.

El método más común, y en el que se usan los conceptos e VAN (Valor Actual

Neto) que consiste en llevar los valores del flujo de caja, hasta el presente

teniendo en cuenta el interés, es el método de ensayo y error. Se puede usar

Excel para el cálculo rápido y fácil de la TIR, sin embargo aquí se mostrara el

método paso a paso para mayor entendimiento del concepto.

Primero se deben tener los datos de inversión inicial, gastos y costos anuales de

mantenimiento, e ingresos anuales. Los periodos a analizar para el cálculo de la

TIR serán 4 (años) y se utilizará el estudio de caso de la fabricación y venta de

barras de cereal. A continuación se citan los datos necesarios:

Inversión inicial: $103.697.800, valor calculado en la parte inicial de este

capítulo y mostrado en la Tabla 9

Egresos operacionales de cada periodo: los cuales se calcularon para el

estudio de caso, en la Tabla 20, y son para el año 1: $123.853.920, para el año 2:

$132.290.560, para el año 3: $149.001.200, y para el año 4: $157.437.840

Egresos por impuestos: Se presentan en la Tabla 20, y son: para el año 1:

$16.641.667; para el año 2: $33.357.210 ;para el año 3: $47.259.592; y para el año 4:

$63.975.134

Ingresos de cada periodo: Fueron calculados con anterioridad y se muestran

en la Tabla 20. Para cada periodo son los siguientes: Para el año 1:

$172.800.000; para el año 2: $230.400.000; para el año 3: $288.000.000; y para el

año 4: $345.600.000

53

HERRERA Fablio et al, Fundamentos de análisis económico. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza, 1994. 61 p.

Page 128: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

128

La representación gráfica de la inversión inicial, los egresos operacionales y

egresos por impuestos, y los ingresos, también llamada esquema de flujos, se

muestran en la Figura 11. La inversión inicial se muestra de color negro. Los

ingresos de cada uno de los 4 periodos se muestran de color verde, los egresos

operacionales de color rojo, y los egresos por impuestos de color azul.

Figura 11. Esquema de flujos.

Fuente: Autores

Para determinar la TIR del proyecto en particular, hay que ir probando con

distintas tasas de interés hasta que la suma de todos los capitales sea cero,

utilizando la siguiente expresión:

−𝑁0 + 𝐶1 − 𝐼1

(1 + 𝑘)1+ ⋯ +

𝐶𝑛 − 𝐼𝑛

(1 + 𝑘)𝑛= 0

Dónde:

N0 = Inversión inicial

n = periodo (año)

Cn = egresos en el periodo n

In =Ingresos en el periodo n

k = Tasa de interés usada

Como se ha dicho, se deben probar distintos valores en “k” hasta lograr que la

suma dada en la expresión sea cero, usando los 4 periodos del ejemplo. En la

Page 129: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

129

Tabla 21 se muestra el cálculo de la Tasa Interna de Retorno TIR. Como se puede

apreciar, se deben ensayar varias tasas de interés hasta lograr una suma total de

cero, la cual se logra en 49,04%%. Este porcentaje es conocido como Tasa

Interna de Retorno.

Tabla 21. Cálculo TIR

Año Ingresos –

Egresos

Valores según tipo de interés

20% 40% 45% 49,04%

0 -$ 103.697.800 -$ 103.697.800 -$ 103.697.800 -$ 103.697.800 -$ 103.697.800

1 $ 32.304.413 $ 26.920.344 $ 23.074.581 $ 22.278.906 $ 21.674.382

2 $ 64.752.230 $ 44.966.826 $ 33.036.852 $ 30.797.731 $ 29.149.053

3 $ 91.739.208 $ 53.089.819 $ 33.432.656 $ 30.091.995 $ 27.708.280

4 $ 124.187.026 $ 59.889.577 $ 32.326.902 $ 28.093.395 $ 25.166.085

SUMA TOTAL $ 81.168.767 $ 18.173.191 $ 7.564.226 $ 0

Fuente: Autores

La Tasa Interna de Retorno resultante es de 49,04% lo cual indica una muy buena

oportunidad para un inversor, ya que, entre más alto sea el valor de la TIR, mayor

será la ganancia o el interés de participar en un proyecto por parte de los

inversores.

6.8. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

El estudio económico-financiero es el proceso en el cual se debe tener mucha

honestidad y cuidado, puesto que va dirigido a evaluar la posición financiera,

presente y pasada, junto con los resultados de las operaciones de la empresa,

esto con el objetivo de establecer las mejores estimaciones y predicciones

posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

El estudio económico-financiero funciona como base para dos premisas: la

primera es el conocimiento profundo del modelo contable y el segundo, es

tener dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten

Page 130: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

130

identificar y analizar las relaciones entre los factores financieros y operativos

con el fin de ajustarlos.

Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los

datos financieros que se obtienen del sistema contable de las empresas, que

ayudan a la toma de decisiones.

Page 131: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

131

7. CONCLUSIONES

El estudio de factibilidad abarca todas las cuestiones que tienen que ver con la

puesta en marcha de una idea de proyecto empresarial, puesto que muestra la

existencia o inexistencia del mercado que se desea captar, las características

con las que este mercado demandaría el producto, así como las necesidades

técnicas, administrativas y económicas que son necesarias para la correcta

puesta en marcha de un proyecto.

El mecanismo utilizado para este documento se plantea como una forma de

guía para las personas que tengan una idea pero no tengan el conocimiento

teórico-práctico para desarrollarla. El estudio de caso sirve como una

herramienta didáctica para la implementación de la teoría que se desarrolla en

este documento.

Por medio del estudio de mercados se pueden obtener de manera clara las

necesidades del entorno al cual se quiere entrar, además, sirve para conocer

de forma cuantitativa las posibles demandas del producto o servicio que se

desea lanzar al mercado, así como las características específicas que los

consumidores desean que tenga el producto.

El estudio técnico es la base esencial para el desarrollo correcto de una idea

de negocio, debido a que proporciona de manera clara los requerimientos

físicos (planta, maquinas, materias primas) que son necesarias para cumplir

con las características del producto extraídas del estudio de mercados.

El estudio administrativo se plantea como una necesidad, puesto que permite

al lector proporcionar guías de manejo de la posible empresa, así como

proporcionar técnicas de crecimiento empresarial ya sea con la determinación

de la visión, misión, objetivos empresariales, con la identificación de las

necesidades de personal que se pueda tener en la compañía, o la

determinación de estrategias a nivel directivo.

El estudio económico-financiero es la última etapa del estudio de factibilidad.

Allí se demuestra la viabilidad financiera del proyecto, y se determinan

aspectos importantes como el punto de equilibrio, vital para determinar la

cantidad mínima de ventas para a partir de allí comenzar a generar utilidad.

Page 132: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

132

8. BIBLIOGRAFÍA

AAKER David, KUMAR V, DAY George. Investigación de mercados =

Marketing research. 4 ed. México: Limusa Wiley, 2006. 792 p.

ARENAS Ospina Juan David, Estudio de factibilidad para la creación de una

empresa de servicios de entretenimiento a partir del suministro de juguetes

de peluche personalizados en Colombia. Bogotá D.C: Pontificia Universidad

Javeriana, Facultad de Ingeniería. 2004. 127 p.

BACA URBINA Gabriel. Evaluación de proyectos. 7 ed. México: Mc Graw Hill,

2013. 736 p.

BICKMAN Leonard y ROG Debra, Handbook of Applied Social Research

Methods 1 ed. California: Sage Publications, 1998. 580 p.

BLANCO Adolfo, Formulación y evaluación de proyectos. 1 ed. Caracas:

Editorial Tropykos, 2006. 436 p.

BOLAND Lucrecia, Et al. Funciones de la administración: Teoría y práctica. 1

ed. Bahía Blanca, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2007.

207 p.

COMISION DEL CODEX ALIMENTARIO, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA

SALUD. Enmiendas del codex para los azúcares. En: Website FAO [en línea]

[consultado 18 dic. 2015]. Disponible en:

<ftp://ftp.fao.org/codex/Meetings/CCS/ccs7/S00_04s.pdf>

COMISION DEL CODEX ALIMENTARIO, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA

SALUD. NORMA GENERAL PARA LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS CODEX

STAN 192-1995. En: Website Codex alimentarius [en línea] [consultado 18 dic.

2015]. Disponible en:

<http://www.codexalimentarius.net/gsfaonline/docs/CXS_192s.pdf>

CORREA Jorge Iván y LÓPEZ Marcelo, Planeación estratégica de tecnologías

informáticas y sistemas de información. 1 ed. Manizales, Colombia: Editorial

Universidad de Caldas, 2007, 136 p.

Page 133: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

133

ENTREVISTA con Natalia Ruíz Soto y Laura Cristina Roncería, Estudiantes de

noveno semestre del programa de Nutrición y Dietética de la facultad de

medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 18 y 19 de

diciembre del 2015.

ESTADO DE LA INDUSTRIA en América Latina. En: Industria alimenticia.

(Nov, 2014); p. 10 – 36

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE UNA MÁQUINA. En: Scribd [En línea]

[consultado 10 ene. 2016]. Disponible en:

<http://es.scribd.com/doc/70402447/Cap-4-Estudio-Capacidad-Maquina-Caso-

v1#scribd>

FIGUEROA MARTÍNEZ DIANA, Pasos para crear la misión, la visión y los

valores organizacionales, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala,

2012, 12 p.

FISCAL Escalante Raúl, Metodología de análisis para estudios de factibilidad

técnica-económica en sistemas de generación eléctrica costa fuera. En:

Tendencias tecnológicas. Boletín IIE, (Jul-Sep. 2007); p. 92 – 97.

FOOD AND AGRICULTURE DIVISION OF THE UNITED NATION, FOOD AND

NUTRITION DIVISION - FAO, El arroz y la nutrición humana. En: Website

FAO [en línea] (2004) [consultado 18 dic. 2015]. Disponible en:

<http://www.fao.org/rice2004/es/f-sheet/hoja3.pdf>

FOOD AND AGRICULTURE DIVISION OF THE UNITED NATION, FOOD AND

NUTRITION DIVISION - FAO, Nutrición humana en el mundo en desarrollo:

Legumbres, nueces y semillas oleaginosas. En: Website FAO [en línea]

[consultado 18 dic. 2015]. Disponible en:

<http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0v.htm

GÓMEZ ALMILLA Mónica, Proyecto de inversión para la instalación de un

gimnasio en el municipio de Tultitlán, estado de México: Estudio económico y

financiero. Facultad de Economía Universidad Autónoma de México – UNAM,

2001. 154 p.

GUTIERREZ PULIDO Humberto, Calidad Total y Productividad, 2 ed. México:

McGraw-Hill, 2005. 580 p.

Page 134: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

134

HAIR Joseph, BUSH Robert y ORTINAU David. Investigación de mercados. 2

ed. México: McGraw-Hill Interamericana 2004. 736 p.

HERRERA Fabio et al, Fundamentos de análisis económico. Turrialba, Costa

Rica: Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza, 1994. 61 p.

INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA IMPULSA SU CRECIMIENTO

CON APLICATIVOS MÓVILES En: Asociación Colombiana de Ingenieros de

Sistemas ASIS. [En línea] Mayo (2015) [Consultado 10 diciembre. 2015].

Disponible en: < http://acis.org.co/portal/content/industria-de-alimentos-en-

colombia-impulsa-su-crecimiento-con-aplicativos-m%C3%B3viles >

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR ICFES: Subdirección general técnica y de fomento. Aprender a

Investigar: Modulo 3, recolección de la información. 3 ed. Bogotá D.C.: s.n.,

1999. 152 p.

KASAI Takashi, Formulación de un proyecto y análisis de factibilidad. Buenos

Aíres: Secretaría de ambiente y desarrollo sustentable. 2007. 18 p.

KOONTZ Harold, WEIHRICH Heinz y CANNICE Mark, Administración: Una

perspectiva global y empresarial. 14 ed. México: Mc Graw Hills, 2012, 651 p.

KOTLER Philp, ARMSTRONG Gary. Marketing: Versión para Latinoamérica.

11 ed. México: Pearson Educación, 2007. 760 p.

KOTLER, Philip y KELLER Kevin. Dirección de Marketing. 12 ed. México:

Prentice Hall, 1992, 816 p.

LUNA, Rafael. Manual para determinar la factibilidad de proyectos. Puerto

Cabezas, Nicaragua: PROARCA: Programa Ambiental Regional para

Centroamérica. 1999. 69 p

MALDONADO, Alfonso. La evolución del crecimiento industrial y

transformación productiva en Colombia 1970-2005: patrones y determinantes.

En: Tesis de grado: Universidad Nacional. (2010); P 62-63

MANUAL para determinar la factibilidad económica de proyectos En:

Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y

Page 135: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

135

Sistematización de América Latina y el Caribe PREVAL. [En línea] [Consultado

10 diciembre. 2015]. Disponible en: <http://preval.org/documentos/00471.pdf>

MINISTERIO de transporte e infraestructura, división general de planificación,

Manual para la elaboración de estudios de pre-factibilidad y factibilidad.

Nicaragua, Corea y Asociados S.A. 2008. 152 p.

MINTZBERG, Henry y BRIAN JAMES Brina, The Estrategy Process: concepts,

contexts, cases. New jersey: Prentice Hall, 1991.

NIEBEL Benjamin, FREIVALDS Andris. Ingeniería Industrial, Métodos

estándares y diseño del trabajo. 11 ed. México: Alfaomega, 2004. 745 p.

REY AMALIO ¿Por qué preguntar con encuestas no suele funcionar? En: Blog

de Amalio Rey - Consultoría. [En línea] noviembre 11 (2011) [Consultado 15

diciembre. 2015]. Disponible en: <http://www.amaliorey.com/2013/11/11/por-

que-preguntar-con-encuestas-no-suele-funcionar-post-382/>.

RIVERA Jaime, LOPEZ-RUA Mencía. Dirección de marketing: Fundamentos y

aplicaciones. 3 ed. Madrid: ESIC Editorial, 2012. 512 p.

RUÍZ FÉLIX, Eli Eliana, et al. Consumo de avena y prevención primaria de la

dislipidemia en adultos sin restricción dietética. En: Aten Fam. Vol. 18, No 2

(2011); p. 35 – 37.

RODRÍGUEZ VALENCIA Joaquín. Administración de pequeñas y medianas

empresas. 6 ed. Buenos Aires: Cengage Learning, 2010. 359 p.

ROJAS Vallejo Javier Leonardo, Estudio de factibilidad para la creación de

establecimientos prestadores de servicios de telefonía e Internet en Bogotá, en

los barrios Centenario, Santa Isabel y Álamos Norte. Bogotá D.C: Pontificia

Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería. 2004. 116 p.

RUEDA RUEDA Luz Marina, Gestión del talento Humano. Curso académico de

la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá D.C.: 2010.

STRATEGOR, Estrategia, Estructura, Decisión, Identidad: Política General de

la Empresa. 2 ed., Barcelona, España: Editorial BIBLIO Empresa, 1995. 555 p.

Page 136: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

136

THE AMERICAN HERITAGE DICTIONARY OF THE ENGLISH LENGUAGE.

Experimento [En línea] [Consultado 15 diciembre. 2015]. Disponible en:

<https://www.ahdictionary.com/word/search.html?q=experiment>

VALERO Domingo, Estudio de factibilidad técnico económico financiero para la

instalación de una fábrica de bolsas plásticas. Caracas: Universidad Católica

Andrés Bello, Postgrado economía empresarial. 2005. 92p.

WOODRUFF Jim, Ventajas y desventajas del método de amortización de

presupuestación de capital. En: La Voz de Houston [en línea] [consultado 25

ene. 2016]. Disponible en: <http://pyme.lavoztx.com/ventajas-y-desventajas-

del-mtodo-de-amortizacin-de-presupuestacin-de-capital-5293.html>

Page 137: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

137

9. ANEXOS

ANEXO 1: RESULTADOS DE ENCUESTAS

FUENTE DE GRÁFICAS www.survio.com

Page 138: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

138

- Resultados omitidos por privacidad

Page 139: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

139

Page 140: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

140

Page 141: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

141

Page 142: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

142

Page 143: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

143

ANEXO 2: FICHA TÉCNICA BALANZA

Código 230519

Referencia FENIX-PLUS 6000

Dimensión Plato 22x27 cm

Capacidad 6000 g

Division 0,1 g Clase III

Unidades g, kg, lb

Funciones Salida a PC RS232 (Accesorios no incluidos)

Alimentacion Bateria recargable, adaptador 110 VAC incluido

Cuerpo Plato en acero inoxidable y cuerpo en ABS

Escala de verificacion metrologica (e)

1 g

Calibracion Cero y Span hasta 100 %, por teclado

Display LCD

Camara corta-aires Sin cámara

Tara Sustractiva, 80 % (Max)

Funciones Solo peso y conteo por muestra

Marca lexus

Precio $ 620.000

Page 144: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

144

ANEXO 3: FICHA TÉCNICA MEZCLADORA-DOSIFICADORA

Mezcladoras Ribbon Blender (Dobles cintas helicoidales)

Es la máquina ideal para el mezclado de productos en polvo o granulados; su principal

ventaja es la rapidez de maniobra ya que a medida que se van incorporando los

polvos, las cintas helicoidales se ponen en movimiento con lo que se logra una

homogeneización parcial que redunda en una perfecta mezcla final.

En cinco o diez minutos se obtiene la mezcla de polvos tales como talcos y harinas,

mientras que en casos desfavorables como azúcar con cacao y otros productos, ésta

puede tardar aproximadamente veinte minutos.

Cabe mencionar que esta mezcladora no solamente admite productos completamente

secos, pues dan excelentes resultados en casos de mezclas hasta con un 20% de

humedad e inclusive con un 5% de grasas.

Equipos opcional adicional: Recipiente dosificador

MODELOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

MODELO H.P. MEDIDAS DEL TANQUE (cm)

CAPACIDAD LTS / KG (totales/útiles)

LARGO A ANCHO B ALTO C

MRB 50 3 60 30 45 75/50

MRB 100 5 60 45 60 150/100

MRB 200 7.5 90 50 65 250/200

MRB 300 10 90 60 80 400/300

MRB 500 15 120 75 95 750/500

MRB 750 20 120 85 110 1000/750

Page 145: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

145

MRB 1000 25 180 85 110 1500/1000

MRB 1500 30 180 100 125 2000/1500

MRB 2500 40 240 110 135 3000/2500

MRB 3000 60 240 125 135 4000/3000

La altura de descarga "D" (válvula de mariposa) a piso se fabrica con base en las

necesidades del cliente.

Precio de la referencia seleccionada (en amarillo): $ 9.000.000

Page 146: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

146

ANEXO 4: FICHA TÉCNICA DESHIDRATADORA

Deshidratadora Industrial En Acero Inoxidable LEM

Horno para deshidratar

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORNO PARA DESHIDRATAR REF. HD - 12

Función de la máquina Deshidratar hierbas aromáticas, panela granulada, frutas y verduras.

Voltaje 220 Voltios

Potencia instalada 1500 Watts

Capacidad de producción 2.9 mt2

Cantidad de bandejas 12

Control de temperatura 30 ~ 100oC

Material bandejas Malla ó bandejas planas construidas en Acero Inox. Ref. 304

Ventilador centrífugo regulable. Sí

Temporizador Hasta 10 horas.

Dimensiones de la máquina (L×W×H) 65 x 55 x 130 cms/td>

Peso neto 80 (kgs)

Precio $ 13.000.000

Page 147: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

147

ANEXO 5: FICHA TÉCNICA EMPACADORA

Micra

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS FLOW PACK MICRA

Dimensiones máximas del producto

Largo: 5 - 60 Cms

Ancho: 1 - 15 Cms

Alto: 0.1 a 7 Cms

Ancho del film 30 Cms

Velocidad de empaque 20 paquetes / min.

Dimensiones de la máquina Largo: 215 cm

Ancho: 75 cm

Longitud Banda 125 cm

Información Eléctrica 220 V 3 Ph

Precio $21.000.000

Page 148: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

148

ANEXO 6. FICHA TÉCNICA LÍNEA BARRAS DE CEREAL

LINEA AUTOMATICA PARA ELABORAR BARRAS DE CEREAL

La Máquina FAMIPACK, construidas para producir barras de cereal de aspecto

rectangular. Son máquinas de fácil utilización y con una estructura simple, no

necesitan particulares cuidados ni manutenciones. Las partes en contacto con el

producto y todos los materiales utilizados son aptos para poder venir en

contacto con alimentos. Esta máquina reúne todas las características de un

equipo de alta calidad y preparada para alta producción, todos los elementos

eléctricos son los mejores del mercado y los materiales empleados en la

estructura son aceros especiales en las partes de rudo trabajo logrando larga

vida para su máquina.

Características Técnicas:

- Capacidad de producción: 2-3T/8H

- Ancho Útil del transportador principal es de 560mm.

- Velocidad de avance de la faja: 1 – 1.5 mt/min.

- Partes en contacto con el producto hechos en material sanitarios.

- Cubiertas laterales en acero AISI 304.

- Fuente de alimentación y Consumo 220V, 60HZ, 2.2Kw

- Dimensión Total: 12000*1200*1200 (Incluye 4mt zona de enfriamiento)

1. La línea Formadora está compuesta por los siguientes equipos:

Page 149: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

149

Tolva con Paleta de

distribución de Masa

Nivelador consta de 2

rodillos graduables.

Enfriadores consta de 3

equipos de ventilación.

Cortador

Corte 1 Ancho de barras: fijo (otras medidas requiere

otro juego de discos) Corte 1 Longitud: Regulable de 30 a

100mm

Atura Regulable desde 15 a 40mm

Mesa de Enfriamiento 4mt de Longitud

2. Calentador de Miel: Alta eficiencia térmica, calentamiento

uniforme, fácil control de la temperatura, opción a gas y

eléctrico.

Voltaje y

Energía:

220V/60Hz,

9kw Peso:

350 Kg.

Dimensiones: 900*600*1500

3. Mezclador: La característica más notable de este dispositivo

es una máquina fácil de manejar, mezcla el jarabe y cereales

de manera uniforme gracias a sus aspas tipo T,

estratégicamente distribuidos, las placas de pared cuentan con

temperatura regulable para obtener un buen mezclado,. Las

partes están fabricadas con materiales aptos para estar en

contacto con los alimentos.

Control de la

temperatura por

Pirómetro. Voltaje

y Energía:

220V/60Hz/2.2kw

Peso: 350 Kg

Tamaño: 550 * 850 * 1640mm

4. Transportador de Mezcla: este equipo se encarga de

alimentar la masa que sale del mezclador hacia la tolva del

Page 150: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE

150

Formador de Barras.

ITEM CANT. DESCRIPCION P.UNIT. P.TOTAL

01 01 Linea Formadora de Barra $32,000.00 $32,000.00

02 01 Cocinador de Miel $3,000.00 $3,000.00

03 01 Mezclador $5,000.00 $5,000.00

04 01 Transportador de Mezcla $3,500.00 $3,500.00

PRECIO EX WORKS

Tiempo de entrega: 14

semanas de no haber stock

Condiciones de pago como

sigue:

60% adelantado y Orden de compra.

Saldo contra entrega en nuestra fábrica.

Garantía: de 1 año a la fecha de entrega. Las piezas eventualmente

defectuosas por fabricación serán remplazadas sin costo. La garantía no

es aplicada a partes de normal desgaste ni a piezas dañadas por

negligencia, accidentes o conexiones equivocadas.

La instalación, capacitación y servicio técnico post-venta será realizado

por los técnicos.