6

GUA PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGA · Medidas de bajo costo para ahorrar energ"a en las i ndustrias RESIDUOS SOLIDOS PUENTE GRUA TROMEL (SEPARADOR DE FINO Y GRUESO) ... M!s del

  • Upload
    dothu

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

¿ES UST

ED EFIC

IENTE…

EINTEL

IGENTE

?El us

o efici

ente d

e la en

ergía n

os perm

ite rea

lizar to

dasnue

stras ac

tividad

es, redu

cir la ca

ntidad d

e energ

ía eléct

ricay co

mbusti

bles qu

e utiliza

mos y a

horrar

dinero

.

•Reduce

los gasto

s en ener

gía de las

familias,

de las em

presas y

del país.

•Reduce

el impact

o de tus h

ábitos de

consumo

sobre el m

edio amb

iente.

•Mejora

la calidad

del aire, r

educe la c

ontamina

ción y los

daños so

bre la sal

ud.•Re

duce los c

ostos de p

roducción

, y asíme

jora la co

mpetitivi

dad de las

empresas

.

¿Cuáles

son los

benefic

ios?

GUÍA PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

¿Cómo ha

cer un pr

ograma d

eefic

iencia e

nergét

ica?

www.chiles

ustentable.

netwww

.programap

aiseficiencia

energetica.c

l

Acción 1

•Recop

ilar estad

ísticas d

e todos

los con

sumos d

e energí

a de la c

asa o em

presa.

•Analiza

r cómo

trabajan

los equ

ipos dom

ésticos o

industr

iales.

•Analiza

r las acti

vidades

y hábito

s de la fa

milia o l

os traba

jadores e

n cada c

aso.•Es

timar po

tenciales

de eficie

ncia y ah

orro de l

a casa, o

ficina o e

mpresa.

Evaluar la

situación:

Crear un co

mité para

uso eficien

te de la en

ergía, con

participació

n de:•To

da la fam

ilia en el

caso de

l hogar.

•Repres

entantes

de perso

nal admi

nistrativ

o, profes

ionales, t

écnicos

y traba

jadores/

as.Acci

ón 2Acci

ón 3•De

terminar

objetiv

os de co

rto, med

iano y la

rgo plaz

o.•Pr

iorizar m

edidas y

definir

etapas p

ara alcan

zar los o

bjetivos

.•As

ignar rec

ursos pa

ra la ejec

ución de

l program

a.•Ev

aluar el c

umplimi

ento de l

os objet

ivos; det

erminar

ahorro e

fectivo y

costo d

e la inve

rsión.

•Crear

mecanis

mos par

a que las

medida

s exitosa

s pueda

n mante

nerse en

el tiemp

o.

Establecer

prioridade

s y un Plan

de Acción

:

Las famili

as en un

a casa o

edificio

y los tra

bajadore

s y traba

jadoras e

n cada e

mpresa

determin

an gran

parte

del con

sumo de

energía

. Los due

ños de c

asa o la

administ

ración, se

gún sea

el caso,

deben p

romove

r inicia

tivas de

ahorro,

diseñan

do y apl

icando p

lanes ad

ecuado

sen e

l hogar

y el trab

ajo. De l

o contra

rio, los re

sultado

s serán p

rác-ticam

ente nul

os.Elab

orar pla

nes para

el uso e

ficiente

de la en

ergía, re

quiere u

nesfu

erzo org

anizado

, con la p

articipac

ión de t

odos y c

onstanc

iaen e

l tiempo. U

n plan d

e eficien

cia debe

partir d

iagnosti

cando la

situació

n de con

sumo, es

tablecer

objetiv

os realis

tas y ma

ntener

las accio

nes en e

l tiempo

.

Colaboraron

con la impre

sión de esta

Guía las sig

uientes insti

tuciones:

Muchas

veces los

equipos

en las in

dustrias

son ant

iguos e i

neficien

tes. Tam

bién es c

omún qu

e los ope

radores d

eequ

ipos ind

ustriales

perman

ezcan m

uchos a

ños en l

os mismo

s puesto

s, sin reci

bir capa

citación.

Por eso,

aunque

se renue

ve la tecn

ología, e

sta a vec

es se sig

ue usand

o de form

a ineficie

nte.Tam

bién es n

ecesario

realiza

r audito

rías de c

onsumo

energét

ico,que

conside

ren las n

ecesidad

es produ

ctivas,

los hábit

os de la

gestión

y la real

idad tecn

ológica,

a fin de d

iseñar u

n plan d

e eficien

cia de ac

uerdo a c

ada cas

o.

7. EN LAS

INDUST

RIAS…

Fuente: C

hile Sust

entable, 2

005

Ahorro aprox. (%)1.C

ontrolar

el uso s

e equipo

s y motor

es eléct

ricos en

horas p

unta2.O

ptimizar

ciclo del

vapor (r

edes mal

aisladas,

calderas

en mal es

tado y fu

gas de v

apor en

proceso)

3.Dime

nsionar

y mante

ner corr

ectamen

te tramp

as de va

por(sep

aradores

de fase V

apor-Líq

uido)

4.Redu

ccir de p

resión de

trabajo e

n compr

esores d

e aire

Planear

la mante

nción de

equipos

en favor

de los p

arámetro

s de dise

ño

10-20%

10-15%

10-15%

5-10%

5-10%

Medidas d

e bajo cos

to para ah

orrar ener

gía en las

industrias

RESIDUOS SOLIDOS

PUENTE GR

UATROM

EL (SEPAR

ADOR DE F

INO Y GRU

ESO)

COMPACT

ADORA

DE METAL

ES

LODOS

GASIFICAC

ION

METALES

VIDRIOS

ACOPIO DE

FERTILIZA

NTE ORGAN

ICO

DEPURADO

PILAS Y OTR

OS

Program

a de UEE

Flujo d

e la Plan

taEn Ch

ile, a dife

rencia d

e la tend

encia m

undial,

elcrec

imiento

de la ec

onomía

implica

mayor c

on-sum

o de ene

rgía. En

años pa

sados el c

onsumo

deene

rgía en

Chile cr

eció un

7% anu

al, casi d

uplicand

olas t

asas de

crecimie

nto econ

ómico. E

sta situa

ción ge-

nera des

pilfarro

de recu

rsos nat

urales, m

ayor dep

en-den

cia y gas

to en lo

s hogare

s, meno

r compe

titividad

en el sec

tor produ

ctivo y m

ayor con

taminac

ión.Chil

e necesi

ta apren

der a us

ar la ene

rgía en

forma ef

i-cien

te e inte

ligente,

en todo

s los sec

tores: re

sidencia

l,com

ercial, tr

ansporte

, industr

ia, etc. L

os paíse

s desarr

o-llad

os llevan

30 año

s de efic

iencia y

han log

rado crec

i-mie

nto econ

ómico c

on meno

s energí

a. Varios

países la

-tino

america

nos tam

bién tien

en plane

s de efic

iencia

energét

ica con e

xcelente

s resulta

dos.Con

un buen

program

a de efic

iencia, C

hile pue

de aho-

rrar en -

los próxi

mos 10 a

ños- 24

7 millon

es de ba

rriles

de petró

leo equ

ivalentes

, es dec

ir, ahorra

r 1.729 m

illo-nes

de dólar

es cada

año1 .

En edific

ios públi

cos (com

o La Mo

neda, m

inisterio

s einte

ndencia

s) podem

os ahorr

ar 20% d

el gasto e

n ener-

gía; aho

rrar 20%

en el alu

mbrado

público;

y fácilm

enteaho

rrar un 1

0% de e

lectricid

ad en nu

estras c

asas.

El uso int

eligente

y eficien

te de la

energía

permite

, ade-

más de

ahorrar,

disminui

r la dep

endenc

ia energ

ética;

reducir l

a contam

inación;

mejorar

la calid

ad de vid

a yalivi

ar el bo

lsillo de l

os cons

umidore

s.

EL USO EFI

CIENTE DE

LA ENERG

ÍA ES URG

ENTE

1 Tomando c

omo refer

encia un v

alor de US$

70 por ba

rril.

El uso inefi

ciente de l

a energía g

enera des

pilfarro d

e dinero, d

erecur

sos natura

les, es cau

sa de cont

aminación

y provoca

daños

a la salud

de las per

sonas.

¿QUÉ PUE

DES HACER

PARA US

AR EFICIEN

TEMENTE L

A ENERGÍ

A?1. IN

FÓRMAT

E SOBRE

LA ENER

GÍA QU

E CONSU

MESEste

cuadro

muestra

el gasto

de ene

rgía de

los electr

o-dom

ésticos, e

l númer

o de hor

as de us

o y su ga

sto equi-

valente

en núme

ro de am

polletas

comune

s y eficie

ntes.

Hay apa

ratos qu

e consu

men poc

o, pero c

omo exis

tenvari

os en ca

da caso,

consum

en much

a energí

a. Ej:

En un ho

gar de

5 perso

nas, co

n 6 amp

olletas

de60 w

atts enc

endidas

4 hora

s diaria

s, el con

sumo

anual e

s de $60

.462 pes

os ($5.3

85 mens

uales).

Además

, en la ca

sa hay te

levisores

, 1 lavad

ora y el

refri-

gerador

que con

sume m

ucha en

ergía, y

está enc

endi-

do perm

anentem

ente.

Fuente: C

hile Sust

entable,

en base a

informa

ción de

Salomon

Thierry S

tephane

«La Maiso

n des (ne

ga)watt

s», Terre

vivante,

Francia, 2

004.

*El cons

umo anua

l se calcul

amult

iplicando l

a potencia

decada

electrodo

méstico p

orlas h

oras de us

o semanal

ypor la

s 52 seman

as del año

(la planch

a: 1000x2

x52=104

KW hora).

**El valo

r en pesos

correspon

de a$ 69,

02 el KW h

ora(Año

2005).

¿Cómo us

amos la e

lectricida

d y cuán

to cuesta

?

0100

200300

400KW h

ora / año

Los com

bustible

s fósiles

no reno

vables, c

omo el p

etróleo,

son mu

y contam

inantes,

cada ve

z más esc

asos y co

sto-sos.

Chile no

tiene gr

andes re

servas d

e petróle

o ni de

gas natu

ral, por e

so, debe

mos com

prar com

bustible

s en el

exterior

a precio

s muy alt

os.Más

del 40%

de esto

s combu

stibles s

e desper

dician po

r diversa

s razone

s. Es dec

ir, de cad

a 100 pe

sos que

gasta-

mos en

combus

tibles, 40

se despe

rdician.

Por eso,

es urgen

te adop

tar medid

as para

el uso e

ficiente

de los c

om-bus

tibles.

Para mo

vilizarno

s en tram

os corto

s, tambi

én pode

mos cam

inar y an

dar en b

icicleta.

Así, aho

rramos e

nergía, c

on-tribu

imos a u

n medio

ambien

te saluda

ble y m

ejoramo

s nuestr

o propio

estado f

ísico.

Es import

ante que

las ciud

ades cu

enten co

n vías e

speciales

e infrae

structur

a amigab

le para

fomenta

r el uso

debicic

letas. Si

son larg

as distan

cias, pre

ferir alte

rnativas

de trans

porte pú

blico, com

o el met

ro, el tre

n o los b

uses.

6.EN EL T

RANSPO

RTE…¿

Qué pue

des hac

er?

Fuente: C

hile Sust

entable, 2

005

Ahorro aprox

.(%)

1.Evita

r usar el a

uto en t

ramos c

ortos

2.Cond

ucir cor

rectame

nte el ve

hículo (e

vitar fre

nadas y

partida

s bruscas

)3.O

ptimizar

recorrido

s para e

vitar kiló

metros i

nnecesa

rios4.A

finar el m

otor e in

flar corr

ectamen

te los ne

umático

s5.D

isminuir

la frecu

encia de

l transp

orte púb

lico fuer

a de hor

as punta

6.Mante

ner pav

imentos

en buen

as cond

iciones

7.Impe

dir el ing

reso al m

ercado d

e vehícu

los de ba

ja eficien

cia

10-15% 5%10-15%

10-15%

10-15%

5-10%

5-10%

Medidas s

in costo (o

de bajo c

osto) aplic

ables a em

presas o se

rvicios púb

licos

Fuente: C

hile Sust

entable, 2

005

5. EN EDI

FICIOS P

ÚBLICO

S Y EMPR

ESAS…

¿Qué pu

edes ha

cer?Las

empresa

s y edific

ios despe

rdician m

ucha en

ergía. Un

ejemplo

común e

s la hora

del ase

o, cuand

o 1 ó 2 pe

rso-nas

van limp

iando po

r piso, pe

ro manti

enen ilu

minado

todo el

edificio.

De ese

modo ele

van inú

tilmente

el cons

u-mo.

Este aum

ento se d

a much

as veces

en horar

io «de pu

nta», jus

to cuan

do la en

ergía es

más ca

ra.

1.Apag

ar equip

os que n

o se está

n usand

o2.E

vitar filt

raciones

por pue

rtas y ve

ntanas

3.Divid

ir los cir

cuitos d

e ilumin

ación y a

provech

ar la luz

natural

4.Sepa

rar ambi

entes de

alta y ba

ja circul

ación, pa

ra aprove

char me

jor la ca

lefacció

n5.C

ontrolar

filtracio

nes y ren

ovación

de aire p

or los ex

tractore

s en los

baños

6.Duran

te las ho

ras de as

eo, ence

nder sól

o las luce

s necesa

rias7.P

lantar ár

boles de

hoja cad

uca en p

atios: dis

minuyen

radiació

n y dejan

pasar lu

z y calor

en invie

rno8.P

intar cie

los y par

edes de

colores c

laros

9.Realiz

ar aseo

y mante

nimient

o de sist

emas de

iluminac

ión y cli

matizac

ión

Ahorro aprox. (%) 10-20%

5-10%

10-15%

10-15%

Medidas s

in costo (o

de bajo c

osto) aplic

ables en e

mpresas y

servicios

públicos

10-20%

10-30%

10-15% 5% 5%

Corregi

r los háb

itos de

consum

o no tien

e costos

y prod

uce ben

eficios

inmedia

tos…un a

horro en

tre 10%

y20%

de la e

nergía q

ue cons

umes.

¿Qué há

bitos pu

edes cam

biar par

a ahorra

r combust

ibles?

2. CAMBI

A TUS HÁ

BITOS

Fuente: C

hile Sust

entable, 2

005

¿QUÉ PUE

DES HACER

PARA US

AR EFICIEN

TEMENTE L

A ENERGÍ

A?

¿Qué há

bitos pu

edes ca

mbiar p

ara aho

rrar elec

tricidad

?Recu

erda apag

ar la luz y

losartef

actos que

no estás u

sando.

El ahorro

está a un click Noso

trosdecid

imosFuen

te: Chile

Sustenta

ble, 2005

1.Apaga

r luces y de

senchufar a

paratos qu

e no se está

n usando

2.Minimi

zar el uso d

e luminaria

s en horas d

e aseo

3.Dismin

uir ilumina

ción en pas

illos en hor

as de poco

uso.4.C

ontrolar la

s renovacio

nes de aire

(cerrar puer

tas al entrar

o salir)% de

Ahorro

aproxima

do15-20

%

5-10%15-20%

10-15%

Cambio de

hábitos e

nconsu

mo de ele

ctricidad

1.Cocine

con la llam

a justa: Si l

a llama sobr

epasa el fon

do de la olla

, pierdes ene

rgía.2.N

o olvide ta

par las olla

s: La cocció

n será más r

ápida.

3.Si calie

nta mucha

agua, guar

de en un te

rmo la que

no utiliza.

4.Aprove

che al máx

imo la temp

eratura del

horno: As

egúrese de

que cierre

bien, y que la

goma que s

ella la puert

a del horno e

sté en buen

estado.

5.Preocú

pese de lim

piar los qu

emadores:

Si están suc

ios, demoran

la cocción d

e los alimen

tos y aumen

ta su consum

o de gas.

Uso eficien

te del gas

en la cocin

a

1.Cuan

do no us

e agua c

aliente, a

pague la

llama pil

oto del

calefón.

2.Regu

le la tem

peratura

del agu

a desde

el calefó

n; si agr

ega agu

a fría, pi

erde ene

rgía.

3.Haga

mantenc

ión perió

dica del

calefón,

así aprov

echa mej

or su pot

encia (in

yectores

tapado

s, interca

mbiado

rde c

alor suc

io y sarr

o en el s

erpentín

, afectan

su poten

cia).4.I

nstale el

calefón

cerca de

donde u

sa el agu

a calien

te; si est

á muy le

jos, pier

de temp

eratura

y obliga

a regu-

lar el cal

efón a m

ayor pot

encia, g

astando

más en

ergía.

5.No ut

ilize agu

a calien

te en su

lavadora

. Los actu

ales det

ergentes

logran

excelent

es result

ados co

n agua f

ríayde

sgastan

menos s

u ropa.Uso e

ficiente de

l gas para

agua calie

nte

Fuente: C

hile Sust

entable, 2

005

Revise los

quemadore

s

Revise ma

nguera

y regulado

rMant

enerlimpi

os losquem

adores

Cocinar co

nla oll

a tapada

Que no salg

allama

fuerade la

s ollas

Mantener

horno

cerrado

1.Elija u

na estuf

a o calef

acción a

decuad

a al tam

año del

recinto

que qui

ere cale

facciona

r.2.A

l calefac

cionar u

na habit

ación, m

antenga

cerrada

s puerta

s y venta

nas.3.S

i tiene c

alefacci

ón con t

ermosta

to, no pr

enda y a

pague a

cada rat

o, pues g

astará m

ás energ

ía.4.N

o tape l

os radiad

ores con

mueble

s o cortin

as, ya qu

e el calo

r fluirá c

on mayor

dificult

ad en la

habitaci

ón.5.A

juste bi

en puert

as y ven

tanas co

n aislant

e. Si es p

osible, in

vierta e

n doble

vidrio.

Uso eficien

te del gas

en la calef

acción

En edific

ios y co

ndomin

ios, la

alternat

iva es p

onerse

deacue

rdo con

los vecin

os para

instalar

toldos o

mallas

queden

sombra

en veran

o y tam-

biénplan

tar árbo

les alto

s,parr

a y enred

aderas (

de hoja

caduca)

al norte y

al ponie

nte.

1.Mejor

ar aisla

ción térm

ica:•Ap

licar susta

ncias aisla

ntes, que

no sean tó

xicas, en c

ielos e int

eriores de

paredes d

e madera.

•Usar cort

inas gruesa

s, idealme

nte cortin

as térmica

s, cuidand

o dejar la

ventilació

n necesari

a para la r

enovación

del aire.

2.Evita

r la hum

edad en

muros y

al interi

or de la

casa:

•Usar cam

pana de co

cina y ven

tilación en

el baño.

•Reparar

cañerías r

otas.•Ha

cer canalet

as para la

lluvia.

3.Cont

rolar filt

racione

s de aire

:•Sel

lar todas la

s abertura

s por dond

e pueda sa

lir el calor

(rendijas

de puerta

s y ventan

as) con sili

cona o cin

tas adhes

ivas.4.C

ontrola

r el calo

r que in

gresa a l

a vivien

da•Po

ner aislan

tes en tec

hos y mur

os.•Pla

ntar árbo

les de hoja

caduca (q

ue se caen

en otoño

) alrededo

r de la cas

a o edificio

, para evita

r el sol que

entra por

las ventan

as en el

verano y ap

rovecharlo

en inviern

o.5. M

ejorar la

ventilac

ión•Pe

rmitir ven

tilación cr

uzada en

verano, pa

ra que ent

re aire fres

co al inter

ior del reci

nto.

% Ahorro 15-20

%

10-15%5% 10-20%

Medidas d

e costo m

edio para

ahorrar e

nergía en

la climati

zación de

viviendas

5-10% 5-10%

Evite la hu

medad

Lahume

dad inte

riorde la

casase e

vita al p

oner un

a campa

naen la

cocina y

un extr

actor pa

rala hu

medad d

el vapor

produci-

do por e

l agua ca

liente d

el baño

y de la d

ucha. Cu

ando sa

le el sol,

abrir las

ventana

s para ve

ntilar.

La hume

dad del

interior

y del ext

erior de

la casa

produce

una sen

sación d

e frío, hu

medece

muros, m

uebles y

ropas, y

genera

enferme

dades re

spirator

ias espec

ialmente

en niños

y ancian

os.

Fuente: C

hile Sust

entable, 2

005

Al caer las h

ojasse ap

rovecha el

calor del so

lInvier

noVeran

o

Parra o

enrredade

raen es

paldera

Malla para

sombra

Árboles de

hoja caduca

Oeste

EsteSomb

ra20º

20º

Goteras Cocin

aBaño

Agua Lluvi

aCanal

etas Sobre cimiento

Salidas de

vapor

Tapar gote

ras

Un ambi

ente con

tempera

tura con

fortable

al interio

r de vivi

endas y

edificio

s es ese

ncial pa

ra una b

uena ca

lidad

de vida y

una bue

na salud

.

4.REGUL

A LAS TE

MPERAT

URAS: F

río, calo

r y hume

dad

El sol p

uede se

r nuestr

o aliado

:Su reco

rrido ent

rega más

luz y ca

lor en el

lado nor

te de la

casa dur

ante tod

oel añ

o. El orie

nte sólo

recibe s

ol en las

mañana

s y el po

niente e

n las tard

es. El lad

o sur cas

i no reci

be sol.

Ojo con

las ven

tanas:

Los vidr

ios dejan

escapa

r el calo

r en inv

ierno y

dejan en

trar el ca

lor en ve

rano. Las

ventana

s grande

s deben

quedar

hacia el

norte, pa

ra recibir

luz y ca

lor en in

vierno.

Otra opc

ión esp

lantar á

rboles

de hoja

caduca

que dan

sombra

en veran

o y dejan

pasar e

l sol en i

nvierno,

cuando c

aen las

hojas. Es

to perm

ite un ah

orro de

energía

entre 5

% y 10%

.

Aprovech

ar o bloqu

ear el sol

Aislamien

to térmico

Un inmu

eblemal

aislad

o se pie

rde calo

r en el in

vierno. E

n vera-

no el cal

or del so

l entrará

aunque

cierres l

as puert

as y ven

tanas.

Una cas

a bien a

islada r

equerirá

menos

calefacc

ión en i

nvierno.

Y en ver

ano red

ucirá la

necesida

d de aire

acondic

ionado y

venti-

ladores.

Una aisl

ación pu

ede sign

ificar ah

orros de

15% a 2

0%.

La calef

acción y

el aire a

condicio

nado ne

cesitan

bastante

energía

.Si la

s ventan

as no cie

rran bie

n, si los

vidrios e

stán roto

s y se cu

elaaire

por las p

uertas, e

s más ba

rato rep

oner vid

rios y ta

par rend

ijasque

comprar

muchas

estufas o

equipos

de aire a

condicio

nado.

Verano

El Calor

se queda

afuera

El Calor

se queda adentro

Inviern

o

3. INVIE

RTE UN

POCO P

ARA AH

ORRAR M

UCHA EL

ECTRIC

IDAD

¿QUÉ PUE

DES HACER

PARA US

AR EFICIEN

TEMENTE L

A ENERGÍ

A?

Ilumina d

irectamen

te las área

s de traba

joUna

ampoll

eta de

40 watts

en una lá

m-para

sobre e

l escri-

torioilum

ina me

-jor

que u

na de

200 wa

tts en el

te-cho

, gastan

do mu-

cho me

nos ene

rgía.

Instalar

una luz

másbaja

en balc

ones o

pasillos

y lámpa

raspara

iluminar

direc-

tamente

escritor

ioso pu

estos de

traba-

jo, perm

ite ahor

rarent

re 10%

y 20%

de elect

ricidad.

Ilumine

más las

superficie

sde tr

abajoy me

noslos p

asillos

Ubique la luz so

bresupe

rficiede tr

abajo

Reemplaza

lasamp

olletas tra

dicionales

por ampo

lletas efic

ientes

Las ampo

lletas efi

cientes s

on más ca

ras que

las corrie

ntes, per

o duran

más hor

as y gas

-tan

menos e

nergía. U

sar ampo

lletas efi

cien-

tes en fo

cos o lám

paras qu

e están

encendi-

das 4 ho

ras al día

permite

ahorrar

entre

25% y 3

0% de e

lectricid

ad. $1 La ilum

inación

con am

polleta

corrient

e cuesta

por lo tan

to 5 ve-

ces más

caro.

Ampollet

a eficien

te de 20

watts, ilu

mina lo m

ismo que

ampollet

a común

de 100

watts, p

ero consu

me 5 ve-

ces men

os.

20 W100

W

Una me

dida de

bajo cos

to para

mejorar

la ilum

inación

es aprov

e-char

la luz na

tural, y u

sar color

es claro

s. Pinta

r las pa

redes y

cie-

los con

colore

s claros,

puede s

ignificar

un aho

rro de 5

%.

Aprovech

a la luz na

turalSupe

rficies

claras

reflejan la luz

$5